Marbella Club, entre los Premios Andalucía

TURISMO COSTA DEL SOL
NOMBRAMIENTO
Marbella Club, entre los Premios Andalucía

ImprimirEnviar
La bailaora sevillana Cristina Hoyos y el Hotel Marbella Club-Resort & SPA resultaron ayer galardonados con los Premios Andalucía de Turismo 2005 en las categorías de Embajador de Andalucía y Empresario o empresa, respectivamente. El consejero de Turismo, Paulino Plata, dio a conocer a los ganadores de estos premios, que celebran este año su primera edición. El Parque de las Ciencias de Granada recibió el premio Institución pública o privada. El premio de Innovación fue para la Asociación Local de Comercio, Industria y Servicios (Alciser) de Úbeda. El galardón de Trabajador del sector recayó por unanimidad y a título póstumo en Antonio Andrade, director de Promoción Internacional de Turismo Andaluz fallecido en 2004. Por su parte, el programa Ser Viajeros de la Cadena Ser ha recibido el premio de Comunicación. / SUR

Descargar


Norte magnético, sur genético Más lejos de los días de vino y rosas

TRIBUNAABIERTA
Norte magnético, sur genético Más lejos de los días de vino y rosas
JOSÉ ANTONIO LORENTE ACOSTA LUIS IGNACIO PARADA/PROFESOR TITULAR DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE. UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
SI un hipotético aviador dirigiese su avión en dirección exacta al norte, o sea rumbo 360 ó rumbo cero, el llamado norte magnético, llegaría un momento en que, sin haber cambiado el curso, sin haber hecho nada, la brújula comenzaría a marcar, poco a poco, rumbo 180, o sea, rumbo opuesto: llegados al Polo Norte, sólo queda viajar hacia el sur … o salirse de la órbita terrestre.

Podría decirse que en algunas circunstancias, el exceso de celo y el esmero desmedido por alcanzar una meta puede rendir el resultado opuesto al esperado. También se puede deducir que hay puntos, barreras o fronteras, hipotéticas o reales, que no se deben cruzar. Finalmente, más eclécticamente cabría concluir que cuando se pretende realizar un largo viaje, donde las aventuras y las sorpresas aparecerán con seguridad, más vale pertrecharse de todos los elementos y conocimientos necesarios -incluida la paciencia- que eviten males mayores.

Poner barreras al avance científico, a las ansias de saber de ser humano, no ha sido nunca, ni es ahora, política aconsejable. Pero del mismo modo, creer que absolutamente todos los descubrimientos y avances tecnológicos, algunas veces maquillados como «progreso científico», son buenos es, también, un error. Ninguno de los dos extremos debe admitirse, siendo necesaria una reflexión crítica de la situación actual de la ciencia, cuyo continuo e imparable crecimiento en magnitudes exponenciales en áreas como la genética, han imposibilitado un detallado análisis del conjunto de la situación, del statu quo.

Tomemos como ejemplo el tema de las células madre; pensemos por un momento la difícil misión que les toca a los opuestos a este tipo de experimentación por una convicción profesional, moral o ética. Tenemos enfermedades comunes relativamente frecuentes, algunas graves y hasta mortales (diabetes, Parkinson, Alzheimer) y tenemos a dos tipos de científicos: los que nos dicen que como hay un límite ético no se debe hacer nada en este campo, aunque sí en otros paralelos, y los que nos dicen que la bondad del fin bien justifica los medios. ¿Con quién se queda usted? Probablemente con los mismos que la mayoría.

Se llega a una encrucijada en la que creada la necesidad, cualquier actuación tendente a conseguir los medios, queda justificada; y estamos en un punto en que el mensaje que se está transmitiendo (de modo consciente o inconsciente) es el de que la medicina será capaz de curarlo todo, que si no se avanza más es por cortapisas legales o éticas, y que el hombre podrá vivir cientos de años sin mayores problemas.

Y si esto no es así, tampoco hay que tomar con tenor literal lo del «valle de lágrimas», por lo que ha de avanzarse siempre por el bien de la humanidad, del conjunto de las personas, tratando de buscar el equilibrio entre lo que la ciencia puede aportar a un ser caduco como el humano, y lo que la ciencia no puede pretender a cualquier precio: la persona, el ser humano, es el fin, no el medio.

Manipular, cambiar, modificar, congelar, descongelar, batir, mezclar y servir a la carta el todo o la parte del ser humano, su genoma, patrimonio de la humanidad, tiene frente a otras partes de la ciencia, un pequeño matiz diferencial, tenue como la línea que al atardecer separa en el horizonte el mar del cielo, pero tan radicalmente diferente como el aire del agua.

Y es que la ciencia no deja de ser sino una manifestación más de la actividad creadora del hombre, y por ello, se rige por los criterios generales que gobiernan el resto de nuestras vidas y por los criterios económicos (justos y necesarios) de las sociedades anónimas que invierten en investigación: poder, riqueza, control, independencia. En ningún caso dudamos que todos ellos sean lícitos y lógicos, pero oscila entre poco conveniente e inaceptable el aceptar sin rechistar como bueno cualquier avance científico que se presente. Y más malo es no reflexionar siquiera sobre todo lo que estas novedades pueden significar.

El filósofo renacentista Pico della Mirandolla afirmó que «el hombre rige y dirige su propio destino», pero me temo que en el atrevido saber universal del mencionado humanista (el mismo que afirmó su saber sobre «toda materia conocible» ó «De omni re scibili») no se hallaba el genético.

Alguien añadió con sorna a esta frase mirandolliana la coletilla «et quibusdam aliis» (y de algunas cosas más). Y es que pensar que la ciencia -llámese genética, llámese telecomunicaciones, llámese como se llame- será capaz de solucionar todo en este mundo es asumir que el ser humano es sólo una cosa, un algo definible y programable, olvidando que la esencia de este homo sapiens sapiens que todos somos es algo más, que para eso está el alma y los sentimientos: triste es ver cómo en la sociedad actual el alma concupiscible mortal de Platón domina al alma racional inmortal.

Pobres de aquellos que crean que la ciencia lo va a saber y a solucionar todo … y más allá del todo; para ellos, que sirva la frase completa y aprecien el gran error: De omni re scibili et quibusdam aliis. Entre «facilitar» la vida y «deshumanizar» al facilitado no crean que hay un gran trecho, pero eso puede ser hasta tema de otro día. JESÚS FERRERO CUANDO a Manuel Fraga le dieron la noticia de que el recuento del voto emigrante confirmaba que el PP había perdido el Gobierno de Galicia a manos de PSOE y BNG pronunció dos frases antológicas. La primera fue que su partido no presentará ninguna clase de impugnación porque no tiene ningún sentido y porque respeta el resultado de las elecciones. La segunda, cuando le preguntaron si estaba dispuesto a liderar a su partido en la travesía por el desierto de cuatro años en la oposición, fue aun más ejemplar: «Yo ya dije desde el primer día que estaba al servicio del pueblo gallego y de acuerdo con sus deseos y determinación». Nadie va a descubrir a estas alturas las virtudes y carencias de la personalidad política del fundador del PP. Pero tal vez sorprenda que todavía haya sabido dar un ejemplo de gallardía al aceptar la derrota real que supone la pérdida de un gobierno frente a la victoria virtual de ser el candidato del partido más votado. A la realista reacción de Fraga, que al aceptar los designios de las urnas se ha puesto al servicio del pueblo gallego, hay que oponer la inadecuada actitud de Rajoy, que insistió ayer en que su partido ha ganado las elecciones en Galicia con una mayor diferencia sobre el PSOE que la que obtuvo en las pasadas elecciones generales. No es fácil creer que lo haya dicho para su propio consuelo o para levantar la moral de Acebes, Zaplana y demás beneficiarios de los restos del naufragio. Es más verosímil suponer que lo ha dicho para reconfortar el ánimo de sus votantes en Galicia y en el resto del territorio español. Si este nuevo tropezón del PP, el quinto en dos años, no lleva a sus máximos dirigentes a una reflexión sobre las causas del desafecto de sus antiguos votantes y a una catarsis sobre las líneas de lo que debe ser su ejercicio de la oposición -al servicio del país y no del orgullo herido de algunos despechados- va a ser muy difícil que el partido pueda recuperar sus días de vino y rosas.
Descargar


«El Islam tiene delante un proceso de evolución»

JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, UNIVERSIDAD DE GRANADA
«El Islam tiene delante un proceso de evolución»
El catedrático da hoy una conferencia en Logroño, en el centro cultural de Ibercaja
ANA B. HERNÁNDEZ/LOGROÑO

Sánchez ofrecerá hoy una conferencia en el Centro Cultural Ibercaja. / R. L.

ImprimirEnviar

JOSÉ LUIS SÁNCHEZ
Currículum: Profesor de la Universidad de Granada. Catedrático de Filosofía de la Religión desde 1989.

Conferencia: Hoy ofrecerá una charla en el centro cultural Ibercaja (Calle Portales) a las 17:45 en la que hablará sobre Cristianismo e Islam en España. Las tesis que defenderá están recogidas en una publicación que lleva por título El Islam entre nosotros. Cristianismo e Islam. BAC. 2004. Madrid. Defiende la armonización de las costumbre musulmanas y occidentales.

-Analizará hoy usted la mentalidad de los inmigrantes de religión musulmana y sus diferencias de mentalidad, ¿cuáles son las principales?

-Para ellos la religión es el núcleo en torno al cual gira todo lo demás. La sociedad se organiza por parte del Estado con total atención a la religión. Los tres poderes están muy identificados. Esa distinción que nosotros hacemos eso ellos no lo pueden hacer. Me refiero al 95% del Islam actual.

-¿Estas ideas hacen más difícil que se introduzcan en la sociedad occidental?

-Ahí vienen los problemas. Una total integración supone, por ejemplo, que podemos casarnos y una mujer musulmana no se puede casar con un cristiano. Aparte están cuestiones de cómo se entienden los derechos humanos y la libertad personal de cada uno. Por eso hablar de integración es muy complejo, pero hay que buscar la armonización.

-¿Y cómo se puede conseguir?

-Con mucha paciencia. Ellos son muy exigentes, muy reivindicativos y nosotros muy impacientes. Queremos que ellos hagan en muy pocos años lo que nos ha costado mucho tiempo. Ellos deben hacer esfuerzos para conseguir una armonización en la sociedad a la que han venido.

-¿Deben, por tanto, renunciar a aspectos de su religión?

-Deben conservarlos, pero tienen que adaptarse. Una sociedad como la nuestra no puede permitir que se interrumpa la jornada laboral para los rezos. Además el mes del Ramadán es problemático.

-Hay corrientes de opinión que hablan de que se prefiere al inmigrante cristiano que al musulmán.

-La sociedad a la que vamos es muy plural. Eso es ponerle puertas al campo. El hecho es que hay inmigración de todos los colores políticos, culturales y religiosos. A partir de ahí hay que trabajar. Es verdad que es más fácil la integración de personas de la misma cultura, pero este mundo es muy plural y no creo que la solución sea la selección.

-¿Qué cree que debe hacer el Islam ante esta situación?

-Tiene por delante una enorme tarea de evolución. El proceso que ha hecho el cristianismo desde el siglo XVIII, debe hacerlo el Islam a su manera, si quiere entrar en la era moderna. Los cristianos hemos tardado cinco siglos. No puede ser que ellos lo hagan en unos años. Debe solucionar además el problema del radicalismo. El islamismo radical es un problema para el propio Islam.
Descargar


El grupo teatral de la UGR Teatrádum presenta “Maribel y la extraña familia”

GRANADA
El grupo teatral de la UGR Teatrádum presenta “Maribel y la extraña familia”

Con más de seis años a sus espaldas, la agrupación teatral estudiantil abordará mañana la conocida obra del dramaturgo Miguel Mihura

La obra, que supone un nuevo reto para esta joven compañía, tendrá como escenario el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros.

“Ofrecer una actividad de ocio alternativa para todos aquellos que vengan a vernos y para todos los que participen en el montaje de la obra de teatro, así como acercar la cultura y la literatura allá donde sea necesario, especialmente en el marco de la Universidad de Granada”. Ésta es la propuesta de Teatrádum, el grupo de teatro de la Facultad de Traducción e Interpretación, que representará mañana miércoles, 29 de junio, a las 21,00 h., en el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, la obra de Miguel Mihura “Maribel y la extraña familia”.

Teátradum lleva un rodaje de seis años sobre los escenarios, acercando obras de la literatura universal a un público esencialmente universitario. Aseguran que comenzar en el mundo del teatro no fue nada fácil, debido a la falta de medios económicos, pero que gracias a pequeñas ayudas y, sobre todo, con una gran dosis de pasión por la interpretación teatral, lograron remontar todas las dificultades iniciales. Este último año, Teatrádum se ha consolidado como uno de los grupos teatrales más importantes del panorama universitario. Ha sido la temporada más dura que el grupo ha tenido que afrontar. El relevo generacional, varios problemas iniciales de organización y los problemas económicos hicieron dudar de la continuidad de la agrupación. Finalmente y gracias al esfuerzo del grupo, el proyecto salió adelante y en junio de 2004 representaron “La Dama del alba”, del dramaturgo Alejandro Casona.

En su breve pero prolífica trayectoria, Teatrádum ha representado desde obras clásicas de Lorca o Arniches como “La casa de Bernarda Alba” o “¡Qué viene mi marido!”, hasta adaptaciones de guiones cinematográficos musicales como “Al otro lado de la cama”. La próxima cita será mañana, en Fuente Vaqueros, con “Maribel y la extraña familia”, obra que el grupo ya representó el pasado 31 de mayo en la Facultad de Arquitectura Técnica.

28/06/2005

Descargar


El uso de manipulativos en clases de Matemáticas mejora el rendimiento y la convivencia escolar, según expertos

UIMP 28-06-2005

El uso de manipulativos en clases de Matemáticas mejora el rendimiento y la convivencia escolar, según expertos

El uso de materiales y manipulativos en las clases de Matemáticas mejora tanto el rendimiento en la asignatura como la convivencia escolar en el aula. Así lo han puesto hoy de manifiesto cuatro de los especialistas que durante esta semana abordan en la sede santanderina de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) un curso de formación del profesorado, con el matemático Rafael Pérez al frente.

Así, y según indicó Pérez, director del curso ¿Por qué Matemáticas para todos y entre todos?, no nos podemos permitir el lujo de tener una ciudadanía mal formada matemáticamente porque entonces puede darse la paradoja de que tengan máquinas en sus casas que piensen mejor que ellos.

Pérez, profesor titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Granada, defendió que esta signatura es, ante todo, el arte de pensar bien y frente a las orgías de quebrados y paréntesis en las pizarras, debe enseñarse al estudiante a adquirir destrezas de tipo intelectual, proceso en el que intervienen los manipulativos, desde materiales totalmente caseros hasta otros que se venden, y que están llegando a los sistemas educativos de todos los países civilizados.

No obstante, Pérez alertó de que estos materiales no sirven de nada sin un buen uso de ellos por parte de los profesores, poniendo como ejemplo la diferencia de nivel entre Estados Unidos, uno de los países que utiliza este moderno sistema de enseñanza sin resultados alentadores, y Finlandia, que usando también manipulativos tiene el rendimiento más elevado en Matemáticas.

No se puede pasar de un hecho concreto a su lado abstracto sin un proceso, defendió el experto, para quien es posible seducir desde las Matemáticas.

Las Matemáticas pueden entrar por los dedos, la vista, para instalarse definitivamente en la cabeza, apostilló el director del curso, tras recalcar que los estudiantes deben de descubrir aquello que deben de aprender.

Por su parte, Rosa Fornés, asesora de la Dirección General de Centros, reivindicó que materiales como utilizar cuerdas para explicar perímetros ayudan a amueblar la mente del alumnado, además de motivar muchísimo y atender a la diversidad.

Sobre este punto, la profesora Montserrat Torra añadió que una imagen visual facilita un cálculo rápido al alumno, además de tener luego repercusiones para la vida diaria, desde atender la mejor oferta que ofrece un banco en intereses al cliente, hasta comprender el recuento de unas elecciones.

El curso ¿Por qué Matemáticas para todos y entre todos? se desarrollara en el Palacio de La Magdalena hasta el próximo vienes, con conferencias como Paradojas y fenómenos ligados al contrato didáctico o ¿Y tú me lo preguntas? Geometría eres tú.

Descargar


La Fundación Vilpomas financia 4 tesis

Actualidad: Breves

La Fundación Vilpomas financia 4 tesis

Lourdes Gallardo
Redacción
28/06/2005 Enviar a un amigo

El programa de becas Fundación Vilpomas-Universidad de Granada, convenio que surgió en 2004, financiará con 800€ al mes, y durante 1 año, 4 tesis doctorales. Una versará sobre la regeneración de tejidos cardíacos con células madre; otra sobre la transferencia de tecnología en la U. de Granada; una tercera para realizar el análisis de la obra de Manuel Blancafort; y un último proyecto sobre la expresión de un gen con información de una enzima vital para el metabolismo. El objetivo es formar a doctores y tecnólogos y fomentar la transferencia de recursos humanos especializados a la empresa.

Descargar


La falta de regulación en subcontratas principal causa de accidentes en la construcción

La falta de regulación en subcontratas principal causa de accidentes en la construcción

Es la principal causa de accidentes en la construcción. Así se desprende del estudio realizado por dos profesores de la Universidad de Granada, que visitaron 53 obras y encuestaron a trabajadores, subcontratistas, jefes de obra y encargados de seguridad y salud.

El informe revela que la falta de regulación en las subcontratas es acusada y, sin embargo, más del 50% de las obras se realizan por esta vía.

A esto, se suma otro factor que contribuye a la siniestralidad: la incorporación a las obras de inmigrantes sin formación preventiva y sin experiencia en el sector.

Las conclusiones de esta investigación ponen de manifiesto algo resabido: hay falta de formación de los trabajadores y jefes de obra en materia de salud laboral, así como deficiencias en las medidas de seguridad necesarias.

Son ya 65 los obreros fallecidos en accidente laboral en Andalucía. En el mundo, los cálculos hablan de 60.000 siniestros anuales en el sector de la construcción.

28/6/2005.
Descargar


El descenso del número de alumnos lleva a las universidades a una guerra publicitaria

El descenso del número de alumnos lleva a las universidades a una guerra publicitaria

Los matriculados este curso en Andalucía han sido un 20% menos que hace cinco años

EL PAÍS | Sevilla
EL PAIS/ – 28-06-2005

El modelo de financiación de las universidades andaluzas se nutre del 80% que aporta la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y de un 20% restante que proviene de las matrículas y otras aportaciones que genere cada universidad. Éste sistema, unido al continuo descenso del número de estudiantes ha hecho que las nueve instituciones andaluzas compitan por los nuevos alumnos.

En el último lustro, del curso 2000-2001 al 2004-2005, el total de universitarios en Andalucía ha descendido un 20,50%, cifra que coincide con el descenso de la natalidad a mediados de los ochenta. Todas las instituciones han perdido alumnos salvo la última en nacer, la Pablo de Olavide, que va sumando estudiantes en torno a un 10% anual, aunque aún es la que cuenta con menos alumnos: 8.413. Lo que sigue es un resumen por universidades de las iniciativas que cada centro pone en marcha para atraer más alumnos.

– La Universidad de Almería (UAL) comenzó en febrero, a través del Vicerrectorado de Estudiantes, con visitas al campus de los estudiantes de Secundaria de la provincia. Les explicaron las titulaciones, duración de las carreras, salidas profesionales… Pero, sobre todo, se hizo hincapié en que la de Almería es la universidad andaluza que mejor inserta a los alumnos en el mercado laboral. Este mes la UAL elaboró carpetas con información para estudiantes y padres sobre planes de estudios e instalaciones del campus, en las que se incluyeron las dos nuevas titulaciones: Ingeniero Técnico Industrial y Fisioterapia. Como novedad, los 2.050 alumnos examinados de Selectividad recibieron un dossier informativo y a sus padres se les remitió una carta del rector, Alfredo Martínez Almécija, animando a matricular a sus hijos en Almería.

– La Universidad de Cádiz (UCA) gastará este año 7.000 euros en una campaña en la prensa local y regional bajo el lema Formando para el futuro, en la que oferta sus 64 titulaciones. Además difunde vídeos promocionales en televisiones comarcales, que resumen la vida diaria en los cuatro campus gaditanos. Antes, responsables universitarios han recorrido los institutos de la provincia para dar a conocer la oferta de la UCA y han organizado excursiones a las facultades. Además, la UCA trata de atraer alumnos ofreciendo un crédito de libre elección por 10 horas de cursos de verano, convalidando asignaturas de FP y ofreciendo clases gratuitas para el acceso de alumnos de más de 25 años.

– La Universidad de Córdoba (UCO) se ha gastado en campañas unos 23.000 euros entre mayo y junio. Su objetivo es no seguir perdiendo alumnos, algo que le ocurre desde el 1999. Las campañas de captación de alumnos se han centrado en la provincia a través de prensa y televisión, pero también buscan que en los municipios colindantes con la provincia de Málaga los chavales decidan por la UCO y no se marchen a los centros malagueños. Además de acudir a ferias, el Vicerrectorado de Estudiantes realiza todo el curso visitas a centros de Secundaria y reparte material divulgativo.

– La Universidad de Granada, según su gabinete de prensa, tiene tantos alumnos (55.474 en 72 titulaciones) que no hace publicidad. El hecho de que sea una de las universidades más conocidas de Andalucía, las hace innecesarias al menos en lo que respecta a las diplomaturas, licenciaturas y doctorados, según el gabinete. La promoción se reduce a organismos autónomos como el Centro Mediterráneo o el de Lenguas Modernas. El primero, que organiza los cursos de verano en Almuñécar, Granada y Lanjarón, se gastó en 2004 unos 9.000 euros en diarios de Granada. El Centro de Lenguas Modernas además de anuncios en prensa, recurre a cuñas de radio y televisiones locales.

– La Universidad de Huelva organiza jornadas de puertas abiertas en abril para alumnos de bachillerato y ciclos formativos. Ofrecen información sobre titulaciones y cursos de doctorado y cuentan con un presupuesto de 18.000 euros. Para captar estudiantes de otras provincias, se da a conocer en ferias y salones que se celebran en otras universidades. Este año la universidad editó Construyendo una idea y lo distribuyó por toda España.

– La Universidad de Jaén (UJA) desarrolla el programa Conoce tu universidad, con visitas a institutos de la provincia para mostar las instalaciones de la UJA y sus titulaciones. En estos encuentros se regalan camisetas, libretas y bolígrafos. Las visitas son recíprocas y aquellos institutos que lo soliciten pueden conocer de primera mano el campus de Las Lagunillas. También desde el Vicerrectorado de Estudiantes se organizan charlas con padres, profesores y representantes de la universidad. Los alumnos que hacen la Selectividad en la provincia reciben en sus casas una guía de la UJA y, además, Ciencias Experimentales da cuatro becas a los mejores.

– En la Universidad de Málaga (UMA), el vicerrector de Estudiantes, Juan Antonio Perlés, afirma que la UMA ha respetado siempre el pacto de no agresión entre las universidades andaluzas. Perlés asegura que la UMA ha hecho campañas de captación sólo en las ferias a las que ha sido invitada. Nosotros nos hemos centrado en mejorar la comunicación con los estudiantes malagueños de secundaria y bachillerato a través de jornadas de puertas abiertas en las que los universitarios han asesorado e informado a sus futuros compañeros, explica Perlés. La guerra por conseguir estudiantes no conduce a nada, aunque el sistema de financiación se sustente en el número de alumnos, indica. La UMA ha participado, entre otras, en la feria Casablanca (Marruecos). Esta iniciativa se va trasladar también a Latinoamérica para captar alumnos de postgrado y doctorado.

– Las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide. Prensa, radio y televisión son los medios más utilizados por las universidades para captar estudiantes. La de Sevilla inserta todo el año anuncios en periódicos nacionales, regionales y locales, realiza programas de radio desde la universidad y se anuncia en televisión; mientras que la Pablo de Olavide, coincidiendo con el fin de la Selectividad, realiza una única campaña publicitaria en medios locales. El programa Pórtico de la Universidad de Sevilla está destinado a alumnos preuniversitarios y profesores. Todos los años, el centro organiza las Jornadas de acceso a la universidad, mientras que representantes de la universidad sevillana también se desplazan a centros de Enseñanza Secundaria.

Descargar


Un proyecto de innovación docente de la UGR permitirá tutorizar y controlar las actividades de Alto Rendimiento Deportivo

Con la idea de dotar al profesor de una herramienta basada en una plataforma educativa a través de Internet que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario, se ha puesto en marcha el proyecto de innovación docente que lleva por título “Desarrollo de un sistema para la tutorización y control de las actividades prácticas en asignaturas relacionadas con el Alto Rendimiento Deportivo”.

Con este programa, coordinado por el profesor Raúl Arellano Colomina, del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y en el que colaboran Belén Feriche Fernández-Castanys, Gracia López Contreras, Manuel Martínez Marín, Esther Morales y Paulino Padial Puche, se pretende, según los responsables del proyecto, “que cualquier alumno con mínimos conocimientos informáticos acceda a la plataforma y pueda seguir el sistema, así como tener toda la información del alumno basada en el sistema de «ficha virtual»”. Este método ofrece, según los autores, “un sistema de documentación de materiales de la asignatura para ser consultado on-line; actividades para realizar en las fechas establecidas, quedando los trabajos del alumno almacenados en una base de datos que permite la futura consulta a través de un motor de búsqueda; un sistema eficaz de consultas y tutorías para comunicar al profesor con el alumno, y un sistema de evaluación continua y adaptado a las preferencias del alumno desde el que pueda seguir su evolución”.

La experiencia, que ya se ha llevado a cabo durante dos cursos académicos, basándose en la información de dos asignaturas troncales con un número elevado de alumnos, se centra en el estudiante, dando especial protagonismo a la “ficha electrónica”, que facilita de forma individualizada su identificación, trabajo personal, seguimiento y evaluación. Asimismo, según indican los autores, “personaliza la elección del sistema de evaluación que mejor se adapte a las motivaciones del alumno, posibilita sistemas de evaluación continua, facilita la entrega de trabajos y las tutorías, y tiene en cuenta, como es evidente, las demás opciones de otras plataformas (WebCt), como la publicación de la guías docentes de la asignatura, contenidos y documentación, foros, chat etc.”

Información profesor-alumno
Atendiendo a las nuevas responsabilidades que habrán de tener los profesores universitarios (teniendo en cuenta la inminente implantación de la reforma de la enseñanza, donde se establecen unas nuevas directrices en materia de Educación Universitaria en el llamado Espacio Europeo de Educación Superior), los responsables del proyecto decidieron crear una plataforma que sirviera de soporte en esta labor, facilitando el flujo de información entre profesor y alumno. Esta plataforma, además de considerar los nuevos cambios en la enseñanza, se adapta a las características de la titulación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, atendiendo fundamentalmente a la parte práctica y de tutorización en aquellas asignaturas relacionadas con el Rendimiento Deportivo.

Según los responsables del programa, “debido a la reforma que nos lleva a la convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior, son muchos los profesores que ya están realizando cambios en sus asignaturas, proyectos pilotos y ajustes para adaptarse progresivamente a las nuevas directrices. Estas actividades son muy importantes en este marco donde, en la mayoría de los casos, se realizan con ciertas dificultades ya que, como todo sistema nuevo, tiene que romper con resistencias para que se implante. Estas resistencias son fundamentalmente de tipo formativo, ya que la preparación básica recibida en ciclos anteriores por los alumnos no los ha mentalizado para ello, y también de organización docente, pues los horarios y el excesivo numero de alumnos por grupo siguen estando enfocados al sistema tradicional”.

Referencia
Profesor Raúl Arellano Colomina
Departamento de Educación Física y Deportiva
Tel. 958 244 388 / 958 244 370 (departamento)
Correo e. arellano@ugr.es


La Universidad de Granada acoge la vigésimo segunda reunión Bienal de la Sociedad de Microscopía de España

La Sociedad de Microscopía de España (SME) celebra desde hoy en Granada su vigésimo segunda reunión bianual para exponer las últimas aplicaciones y avances experimentados en la materia. La Junta Directiva de la Sociedad de Microscopía (SME) decidió elegir a la ciudad de Granada y a su Universidad para la celebración de esta reunión durante un encuentro celebrado en diciembre de 2003. Desde hoy, y hasta el próximo viernes 1 de julio, un importante número de investigadores universitarios en materia de microscopía se darán cita en nuestra ciudad para dar a conocer de primera mano los desarrollos y las líneas de actuación en las que se viene trabajando.

En la organización del encuentro colaboran, junto con la Universidad de Granada, la Estación Experimental del Zaidín del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que será, junto al Parque de las Ciencias, sede del encuentro, y la propia Sociedad de Microscopía de España.

Los temas que componen el núcleo de la reunión se centran en aplicaciones de la microscopía en biología, medicina y medio ambiente como el análisis celular, la identificación molecular, las patologías y su diagnóstico, el tráfico celular, el análisis de biomateriales, o el análisis estructural de macromoléculas. Por otra parte, se expondrán también las aplicaciones en el estudio de materiales, como metales e intermetálicos, cerámicos, compuestos, conductores, semiconductores, magnéticos, catalizadores, nanomateriales, capas delgadas y superficies etc. Durante el encuentro, también se presentarán importantes avances experimentados en el campo de la instrumentación y la metodología, como los microscopios de campo cercano o las nuevas técnicas de preparación y procesamiento de muestras, capturas, o para el análisis y el tratamiento de imágenes.

Coincidiendo con la celebración de la reunión, se podrá visitar en el Parque de las Ciencias la exposición “Un viaje al mundo microscópico”, una muestra cedida temporalmente por la Sociedad de Microscopía de España y el Ayuntamiento de San Fernando de Henares, compuesta por más de 80 fotografías científicas de elevada calidad y valor estético.

Referencia
Sociedad de Microscopía de España (SME)
Tel. 958 181 600.
Correo e. XXIIsme@eez.csic.es
Web: http://eez.csic.es/XXIIsme/


La UGR abre mañana el plazo de preinscripción para los primeros ciclos de sus titulaciones

La Universidad de Granada abre desde mañana miércoles, 29 de junio, y hasta el próximo 13 de julio, la primera fase del plazo de preinscipción en los primeros ciclos de sus titulaciones para el curso académico 2005/2006. A esta primera fase de la preinscripción, pueden concurrir todos aquellos alumnos que hayan aprobado las pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad (Selectividad) en la convocatoria ordinaria de este año o en convocatorias de cursos anteriores, los que tengan superada la prueba de acceso para mayores de veinticinco años y quienes se encuentren en posesión de un título que habilite para el acceso a la universidad y que no les permita el acceso al segundo ciclo de los estudios que pretenden cursar, o tengan solicitada su obtención.

También pueden solicitar la preinscripción en esta primera fase quienes hayan obtenido el título de Técnico Superior en un ciclo formativo de grado superior, el título de Formación Profesional de Segundo Grado o el de Técnico Especialista por haber realizado un Módulo Profesional de Nivel III, quienes hayan superado el Curso Preuniversitario y las Pruebas de Madurez correspondientes, quienes hayan superado el Curso de Orientación Universitaria entre los años 1971 y 1974, y quienes hayan superado el Bachiller con anterioridad al Plan 1953.

Al igual que en los últimos años, en esta ocasión también se podrá realizar la preinscripción por Internet en el sitio web de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, aunque quienes opten por este procedimiento tendrán como fecha límite para hacerlo el martes 12 de julio. Los interesados que prefieran la vía presencial podrán adquirir los impresos en los estancos más cercanos a las oficinas de preinscripción, así como en la página web citada, y podrán entregarlas en el Servicio de Alumnos de la UGR, en el Complejo Administrativo Triunfo, ubicado frente al Hospital Real. También podrán hacerlo en las ciudades de Ceuta y Melilla, en la Facultad de Educación y Humanidades y en el Campus Universitario, respectivamente.

Además de para la preinscripción, también se abre mañana el plazo para los interesados en inscribirse en las pruebas de Aptitud Personal en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que podrán hacerlo hasta el próximo lunes 4 de julio.

Una amplia oferta de elección
Los solicitantes podrán elegir, en una única solicitud, cualquiera de los centros y titulaciones ofertadas por la Universidad de Granada o por las otras universidades de Andalucía, relacionándolas por riguroso orden de preferencia. La Universidad de Granada vuelve a ofrecer este año más de nueve mil plazas en sus estudios con límite de inscripción, y los solicitantes podrán elegir de nuevo entre cualquiera de las 75 titulaciones oficiales ofertadas ya durante el año pasado. No obstante, el Distrito Abierto permite también que los estudiantes que lo deseen puedan cursar sus estudios en otras universidades no andaluzas. En este caso, deberán solicitar la preinscripción en la universidad en la que se deseen ingresar.

La relación de solicitantes, por orden de prelación en la adjudicación de plazas y las correspondientes notas de corte para las distintas titulaciones, se harán públicas en el Servicio de Alumnos , en la Facultad de Ciencias, en la Facultad de Ciencias de la Educación y en la página web de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, el próximo lunes 20 de julio. Los listados de adjudicación de plazas de la UGR de cada una de las titulaciones, estarán disponibles además en las correspondientes secretarías de los centros donde se impartan. A partir de ese momento, se abrirá el plazo de matriculación para los alumnos que estén de acuerdo con la titulación asignada en primer lugar. Los que no estén conformes con la primera adjudicación, deberán esperar hasta el 1 de septiembre, fecha en que se hará pública la segunda lista. Este año, un 93,08 por ciento de los alumnos han superado en la Universidad de Granada las pruebas de selectividad y la media podría subir las notas de corte en las titulaciones con mayor demanda.

Para evitar aglomeraciones
Con objeto de evitar esperas innecesarias a los interesados y para facilitar la labor administrativa, la Universidad de Granada ha confeccionado un calendario de plazos para la presentación de solicitudes de preinscripción para los alumnos procedentes de selectividad, estableciendo distintos plazos de entrega en función de las sedes donde hayan realizado las pruebas de acceso. Así, se han establecido el miércoles 29 de junio para los alumnos examinados de selectividad en la Facultad de Ciencias, (sede nº 1), el jueves 30 de junio para los examinados en el Centro Politécnico (E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos) (sede nº 2), el viernes 1 de julio para los examinados en la Facultad de Derecho (sede nº 3), el lunes 4 de julio para los examinados en la E.U. de Arquitectura Técnica (sede nº 4), el martes 5 de julio para los examinados en la Facultad de Medicina (sede nº 5), el miércoles 6 de julio para los examinados en la Facultad de Filosofía y Letras (sede nº 6), el jueves 7 de julio para los examinados en la Facultad de Farmacia (sede nº 7), el viernes 8 de julio para los examinados en la Facultad de Psicología (sede nº 8), el lunes 11 de julio para los examinados en el “Francisco Javier de Burgos” y el “Julio Rodríguez” de Motril (sedes nº 11 y 12), el martes 12 de julio para los examinados en el I.E.S. “Padre Poveda” de Guadix y en el I.E.S. Pedro Jiménez Montoya de Baza (sedes nº 9 y 11) y, por último, el miércoles 13 de julio, último día de preinscripción, para cualquier alumno que cumpla los requisitos. El resto de los interesados que no puedan adaptarse a los días señalados, así como los procedentes de otras vías de acceso (titulados universitarios, ciclos formativos, FP II, Mayores de 25 años y otros) deberán presentar su solicitud cualquier día, siempre entre el 29 de junio y el 13 de julio, ambos inclusive.

Referencia
Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero
Vicerrector de Estudiantes
Tel. 958 244 314.
Correo e. rdiaz@ugr.es


El grupo teatral de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR Teatrádum presenta “Maribel y la extraña familia”

“Ofrecer una actividad de ocio alternativa para todos aquellos que vengan a vernos y para todos los que participen en el montaje de la obra de teatro, así como acercar la cultura y la literatura allá donde sea necesario, especialmente en el marco de la Universidad de Granada”. Ésta es la propuesta de Teatrádum, el grupo de teatro de la Facultad de Traducción e Interpretación, que representará mañana miércoles, 29 de junio, a las 21,00 h., en el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, la obra de Miguel Mihura “Maribel y la extraña familia”.

Teátradum lleva un rodaje de seis años sobre los escenarios, acercando obras de la literatura universal a un público esencialmente universitario. Aseguran que comenzar en el mundo del teatro no fue nada fácil, debido a la falta de medios económicos, pero que gracias a pequeñas ayudas y, sobre todo, con una gran dosis de pasión por la interpretación teatral, lograron remontar todas las dificultades iniciales. Este último año, Teatrádum se ha consolidado como uno de los grupos teatrales más importantes del panorama universitario. Ha sido la temporada más dura que el grupo ha tenido que afrontar. El relevo generacional, varios problemas iniciales de organización y los problemas económicos hicieron dudar de la continuidad de la agrupación. Finalmente y gracias al esfuerzo del grupo, el proyecto salió adelante y en junio de 2004 representaron “La Dama del alba”, del dramaturgo Alejandro Casona.

En su breve pero prolífica trayectoria, Teatrádum ha representado desde obras clásicas de Lorca o Arniches como “La casa de Bernarda Alba” o “¡Qué viene mi marido!”, hasta adaptaciones de guiones cinematográficos musicales como “Al otro lado de la cama”. La próxima cita será mañana, en Fuente Vaqueros, con “Maribel y la extraña familia”, obra que el grupo ya representó el pasado 31 de mayo en la Facultad de Arquitectura Técnica.

Referencia
María Granado. Directora de Teatrádum. Correo e. grupoteatradum@yahoo.com
Daniel Galán. Actor de la compañía. Correo e. dani galan@hotmail.com

Convocatoria
Día y hora: Miércoles, 29 de junio. 21,00 h.
Lugar: Teatro Federico García Lorca. Fuente Vaqueros (Granada)