La Ciudad presenta la nueva red virtual de centros de formación

La Ciudad presenta la nueva red virtual de centros de formación
Todos los centros educativos privados y públicos pueden formar parte de este portal temático que ofrece información sore educación y formación
Por : Sara Sanz

El Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC) acogió ayer la presentación oficial de la red virtual de centros de formación, un proyecto pionero en Melilla impulsado por la Viceconsejería de Nuevas Tecnologías a través del Programa de Acciones Innovadoras (P@IM), co-financiado con Fondos FEDER y la Ciudad.

En el acto de presentación estuvieron presentes, además de las autoridades de la Ciudad Autónoma, representantes de la empresa Telefónica Soluciones S.A., adjudicataria de este proyecto cuyo coste ha ascendido a los 239.725 euros.

El viceconsejero de Nuevas Tecnologías, Juan Antonio Iglesias, aseguró que todos los centros de formación de la ciudad están inscritos en esta red cuya dirección es www.información.melilla.es, o también se puede acceder a través de la página oficial de la Ciudad, www.melilla.es, en el apartado de la Viceconsejería de Nuevas Tecnologías.

Este portal temático constituye un punto de acceso a contenidos y servicios relacionados con la educación y la formación. De este modo, los melillenses podrán acceder a información relacionada con el sistema educativo, directorio de centros, proyectos educativos o información sobre becas y ayudas. Asímismo, se podrá acceder a una biblioteca en la que cada centro podrá incluir documentación con una clasificación temática.

El portal también ofrece servicios a los usuarios, como foros de debate o aprendizaje e intercomunicación con un profesor-tutor.

Diplomas
En el acto celebrado ayer también se entregaron los diplomas a los alumnos que han seguido los cursos de formación necesarios para poner en marcha esta plataforma y aquellos que han seguido los cursos de Software Libre y Software Propietario, organizados por Nuevas Tecnologías.

Previamente, Isabel Pérez Torres, coordinadora de “International Networks” del centro de enseñanzas virtuales de la Universidad de Granada, ofreció una conferencia sobre las Nuevas Tecnologías como herramienta para la enseñanza y sus posibles aplicaciones.
Descargar


A thesis of the UGR analyses more than 20-million-year-old vegetation to study climatic evolution

The characteristics of the vegetation that inhabited Earth 21 million years ago can be vital to get to know climatic evolution in the last million years and the causes for these changes. A thesis of the University of Granada has analysed samples of the sedimentary bowls of the geographic section from the south of Spain to Turkey to check that 14 million years ago there were glaciations in the south pole that changed the ruling subtropical climate into warm and transformed the characteristic vegetation of this area. A result that can be «vitally important to determine if the present climatic change is due to a natural period or, on the contrary, it is a consequence of the bad management of man», according to the author of the work, Gonzalo Jiménez Moreno.

Although the project has been focused on the palynological study of numerous localities of the Miocene, the conclusions obtained suggest that the cooling experienced in the planet 14 million years ago also extended to Upper Miocene, Pliocene and Pleistocene, with the respective change in the climate and the vegetation.

Pollen analysis
From the remains of pollen it has also been possible to characterize a climatic latitudinal gradient in the southwest of Europe and climatic changes with regard to Milankovitch cycles (the Serbian astrophysicist Milutin Milankotovitch who devoted his career to develop a mathematical theory of climate in which he established, among other results, that changes in the seasonal distribution of sunshine, due to astronomical factors, are the responsible for the expansion and retreat of the big glacial layers). In addition, the scientist of the University of Granada points out that another reason for the drop in temperature and the transformation of the vegetation was «the progressive raising of the European Alpine Arch during the Miocene».

The importance of this study, which has been published in one of the most prestigious journals of this field, «Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology”, lies, according to Jiménez Moreno, in the fact that «thanks to the available data of the past we will be able to know how vegetation will behave when there are climatic changes and if those transformations are due to a natural phenomenon or a bad action of man».


Reference
Gonzalo Jiménez Moreno. Dpt. Stratigraphy and Paleontology
Mobile 615 57 09 61
E-mail. gonzaloj@ugr.es

Pascual Rivas Carrera. Dpt. Stratigraphy and Paleontology
Tel. 958 243 344 / 958 243 203
E-mail. privas@ugr.es


Una tesis de la UGR analiza la vegetación de hace más de 20 millones de años para estudiar la evolución del clima

Las características de la vegetación que poblaba la Tierra hace 21 millones de años pueden ser vitales para conocer cómo ha evolucionado el clima en los últimos millones de años y las causas de estos cambios. Una tesis de la Universidad de Granada ha analizado muestras de las cuencas sedimentarias de todo el tramo geográfico que va desde el sur de España hasta Turquía para comprobar que hace 14 millones de años se produjo una glaciación en el polo Sur que cambió el clima subtropical imperante en templado y transformó la vegetación característica de esta zona. Un resultado que puede ser de «vital importancia para determinar si el cambio en el clima que se está produciendo en estos momentos se debe a un periodo natural o por el contrario es consecuencia de la mala gestión del hombre», según apunta el autor del trabajo, Gonzalo Jiménez Moreno.

Aunque el proyecto se ha centrado en el estudio palinológico de numerosas localidades del Mioceno, las conclusiones obtenidas apuntan a que el enfriamiento experimentado en el planeta hace 14 millones de años también se extendió al Mioceno Superior, Plioceno y al Pleistoceno, con el consiguiente cambio en el clima y en la vegetación.

Análisis del polen
A partir de los restos de polen se han podido caracterizar también un gradiente climático latitudinal en el suroeste de Europa y cambios climáticos en relación con ciclos de Milankovitch (el astrofísico servio Milutin Milankotovitch dedicó su carrera a desarrollar una teoría matemática del clima en la que exponía entre otros resultados que los cambios en el reparto estacional de la insolación, debido a factores astronómicos, son los responsables de la expansión y retirada de los grandes mantos glaciares). Además, el científico de la Universidad de Granada apunta a que otra de las causas del descenso de las temperaturas y la transformación de la vegetación fue «el levantamiento progresivo del arco alpino europeo durante el Mioceno».

La importancia de este estudio, que se ha publicado en una de las revistas más prestigiosas de este campo «Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology”, radica, según Jiménez Moreno, en que «gracias a los datos que tenemos del pasado podremos saber cómo se comportará la vegetación cuando se produzcan cambios climáticos y si esas transformaciones se deben a un fenómeno natural o a la mala actuación del hombre».

Referencia
Gonzalo Jiménez Moreno. Dpto. Estratigrafía y Paleontología
Móvil 615 57 09 61
Correo e. gonzaloj@ugr.es

Pascual Rivas Carrera. Dpto. Estratigrafía y Paleontología
Tel. 958 243 344 / 958 243 203
Correo e. privas@ugr.es


El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada convoca 18 becas de apoyo para la automatrícula

Como en años anteriores, miles de alumnos universitarios se enfrentan a la realización de la automatrícula con el fin de agilizar sus procesos de matriculación. Para ayudar a los estudiantes en esta empresa, el Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR ha convocado un total de 18 becas de apoyo a la automatrícula con el fin de solucionar las posibles dudas y dificultades de los interesados en horario de 9 a 22 horas para la atención telefónica, y de 9 a 14 horas y de 16 a 21 horas, para la atención presencial en los centros asignados.

Estas becas puede solicitarlas cualquier estudiante de primer o segundo ciclo que se encuentre matriculado en alguna de las titulaciones que se imparten en la Universidad de Granada. Los candidatos pasarán un proceso de selección llevado a cabo por la Comisión de Becas Propias, en el que se valorarán aspectos como la experiencia en apoyo a la automatrícula, pertenencia al centro de destino, conocimientos de informática, conocimientos de idiomas, disponibilidad horaria y experiencia en labores de información.

Las solicitudes para estas becas se cumplimentan mediante un impreso que se puede encontrar en el sitio web del Vicerrectorado de Estudiantes (http://ve.ugr.es) y que también será facilitado por la Sección de Becas o por las secretarías de las Facultades de Humanidades de Ceuta y Melilla. La fecha límite para presentar los impresos es el próximo martes 5 de julio. Las solicitudes deberán entregarse en la Sección de Becas, donde serán publicadas las listas de seleccionados. La comisión evaluadora considerará admitidas todas las solicitudes que no se rechacen expresamente con notificación por escrito. El tiempo de disfrute de estas becas va desde el 25 julio al 9 de septiembre.

Este procedimiento para realizar la matrícula en las diferentes facultades de la universidad granadina se lleva realizando desde hace varios años con el objetivo de agilizar y hacer más cómodo al alumno un proceso del que va depender el futuro de su siguiente año académico. Mediante la automatrícula, el alumno solicita asignaturas y grupos por orden de preferencia a través del web de la Universidad de Granada, accediendo desde el enlace correspondiente situado al efecto en la página principal e introduciendo su DNI e identificador personal. A continuación, deberá rellenar al menos cuatro páginas que se irán mostrando consecutivamente. La adjudicación de asignaturas y grupos se realizará de acuerdo a criterios de méritos académicos. Al final del proceso, aparecen los precios públicos, a pagar en cualquier sucursal de CajaGranada.

Cada vez son más los alumnos que se decantan por “automatricularse”, pero para aquellos estudiantes que no tienen acceso a Internet o todavía no se han subido al carro de las nuevas tecnologías, aún sigue estando disponible la opción clásica de acercarse a la secretaría de la facultad para que el personal administrativo correspondiente efectúe la matrícula.

Referencia
Prof. Rafael Díaz de la Guardia
Vicerrector de Estudiantes
Tel. 958 244 314
Correo e. rdiaz@ugr.es


Descubren un incunable del siglo XV en el fondo antiguo de la Biblioteca General de la Universidad de Granada

Desde que la Universidad de Granada iniciara hace dos años el proceso de catalogación e inventario del fondo antiguo de su Biblioteca General, ya se eleva a tres el número de nuevos incunables hallados entre sus anaqueles. Hasta ahora, tan sólo existía un catálogo incompleto elaborado durante el rectorado de Antonio Marín Ocete en los años cincuenta, que recogía un total de 48 incunables. Con este descubrimiento, son ya 51 los incunables que forman parte de la colección de la Biblioteca de la UGR.

El volumen que acaba de ser descubierto es una obra impresa en Salamanca en 1496, obra de Jacobus de Alexandría, con el título Compilatio sive declaratio librorum naturalium, metaphysicalium necnon et moralium Aristotelis. La obra, de la que existen tan sólo ocho ejemplares y no se conocen ediciones posteriores, sólo ha sido localizada en bibliotecas españolas y, en Andalucía, tan sólo se halla en el Cabildo Catedralicio de Córdoba y la Universidad de Sevilla, aunque en esta última el ejemplar es incompleto.

El manuscrito de esta obra se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid y, posiblemente, es el original que se utilizó como base para la edición impresa descubierta ahora en la Biblioteca General de la UGR que vio la luz en el taller salmantino de Nebrija en 1496 empleando los tipos utilizados en la “Gramática”. El autor, del que no se conocen demasiados datos acerca de su vida y obra, fue un fraile franciscano que ejerció como guardián del convento de Monte Sión en Jerusalén y que, durante el ejercicio de su cargo, aceptó propiedades y compró bienes inmuebles en la isla de Chipre sin autorización de sus superiores, lo que le acarreó serias recriminaciones por parte de su vicario general, Fray Pedro de Nápoles. Sin embargo, no hay unanimidad en la historiografía al situarlo en el tiempo, y mientras el IBN ubica su fallecimiento en 1343 bajo el nombre de Jacopo d’Alessandria, Lucas Wadding en los Annales Minorum, lo sitúa un siglo más tarde, en 1477.

Un hallazgo casual
El descubrimiento de esta obra entre los volúmenes de la Biblioteca General de la Universidad de Granada se produjo de forma casual en el transcurso de los trabajos de catalogación e inventario del fondo antiguo que se vienen realizando desde hace dos años. En este tiempo, tres personas vienen catalogando semanalmente una media de 190 a 200 ejemplares, habiendo inventariado ya más de veinte mil volúmenes. Cuando se encontraron con esta obra, empezaron a pensar que podía tratarse de un incunable. No había datos sobre su existencia ni en los archivos ni en el catálogo de incunables de la propia biblioteca, ni en el registro de catálogos de incunables de la Biblioteca Nacional. Al tener el volumen entre sus manos, los bibliotecarios de la UGR sospecharon que podría tratarse de un incunable, a tenor de las características físicas de la obra. Por el tamaño, las características de imprenta, la tipografía, las tintas utilizadas, el carecer de portada y la propia estructura de la obra, todo parecía corroborar la impresión inicial. Tras estudiar minuciosamente la obra, revisar los catálogos y consultar las bases de datos nacionales e internacionales, la obra fue remitida al departamento de incunables de patrimonio, cuyo director, Julián Martín Abad, ha confirmado el hallazgo una vez revisado el volumen página a página.

La información sobre la obra, que ya ha sido completamente digitalizada, puede consultarse desde hoy en la página web de la Biblioteca Universitaria, en la dirección http://adrastea.ugr.es/search*spi/c?SEARCH=bhr+caja+b+100.
Además, los ordenadores pertenecientes a la red de la Universidad de Granada podrán consultarla página a página, de forma íntegra.

Fotos

Fotos

Fotos

Referencia
Juan Francisco Herranz Navarro
Director de la Biblioteca Universitaria
Tel. 958 248 463 / 958 243 053
Correo e. bibhre5@elvira.ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/biblio

Ángel Ocón Pérez de Obanos
Jefe de Servicio. Biblioteca Hospital Real
Tel. 958 244 256.
Correo e. bibhre6@elvira.ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/biblio


El descenso del número de alumnos lleva a las universidades a una guerra publicitaria

El descenso del número de alumnos lleva a las universidades a una guerra publicitaria

Los matriculados este curso en Andalucía han sido un 20% menos que hace cinco años

EL PAÍS | Sevilla
EL PAIS/ – 28-06-2005

El modelo de financiación de las universidades andaluzas se nutre del 80% que aporta la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y de un 20% restante que proviene de las matrículas y otras aportaciones que genere cada universidad. Éste sistema, unido al continuo descenso del número de estudiantes ha hecho que las nueve instituciones andaluzas compitan por los nuevos alumnos.

En el último lustro, del curso 2000-2001 al 2004-2005, el total de universitarios en Andalucía ha descendido un 20,50%, cifra que coincide con el descenso de la natalidad a mediados de los ochenta. Todas las instituciones han perdido alumnos salvo la última en nacer, la Pablo de Olavide, que va sumando estudiantes en torno a un 10% anual, aunque aún es la que cuenta con menos alumnos: 8.413. Lo que sigue es un resumen por universidades de las iniciativas que cada centro pone en marcha para atraer más alumnos.

– La Universidad de Almería (UAL) comenzó en febrero, a través del Vicerrectorado de Estudiantes, con visitas al campus de los estudiantes de Secundaria de la provincia. Les explicaron las titulaciones, duración de las carreras, salidas profesionales… Pero, sobre todo, se hizo hincapié en que la de Almería es la universidad andaluza que mejor inserta a los alumnos en el mercado laboral. Este mes la UAL elaboró carpetas con información para estudiantes y padres sobre planes de estudios e instalaciones del campus, en las que se incluyeron las dos nuevas titulaciones: Ingeniero Técnico Industrial y Fisioterapia. Como novedad, los 2.050 alumnos examinados de Selectividad recibieron un dossier informativo y a sus padres se les remitió una carta del rector, Alfredo Martínez Almécija, animando a matricular a sus hijos en Almería.

– La Universidad de Cádiz (UCA) gastará este año 7.000 euros en una campaña en la prensa local y regional bajo el lema Formando para el futuro, en la que oferta sus 64 titulaciones. Además difunde vídeos promocionales en televisiones comarcales, que resumen la vida diaria en los cuatro campus gaditanos. Antes, responsables universitarios han recorrido los institutos de la provincia para dar a conocer la oferta de la UCA y han organizado excursiones a las facultades. Además, la UCA trata de atraer alumnos ofreciendo un crédito de libre elección por 10 horas de cursos de verano, convalidando asignaturas de FP y ofreciendo clases gratuitas para el acceso de alumnos de más de 25 años.

– La Universidad de Córdoba (UCO) se ha gastado en campañas unos 23.000 euros entre mayo y junio. Su objetivo es no seguir perdiendo alumnos, algo que le ocurre desde el 1999. Las campañas de captación de alumnos se han centrado en la provincia a través de prensa y televisión, pero también buscan que en los municipios colindantes con la provincia de Málaga los chavales decidan por la UCO y no se marchen a los centros malagueños. Además de acudir a ferias, el Vicerrectorado de Estudiantes realiza todo el curso visitas a centros de Secundaria y reparte material divulgativo.

– La Universidad de Granada, según su gabinete de prensa, tiene tantos alumnos (55.474 en 72 titulaciones) que no hace publicidad. El hecho de que sea una de las universidades más conocidas de Andalucía, las hace innecesarias al menos en lo que respecta a las diplomaturas, licenciaturas y doctorados, según el gabinete. La promoción se reduce a organismos autónomos como el Centro Mediterráneo o el de Lenguas Modernas. El primero, que organiza los cursos de verano en Almuñécar, Granada y Lanjarón, se gastó en 2004 unos 9.000 euros en diarios de Granada. El Centro de Lenguas Modernas además de anuncios en prensa, recurre a cuñas de radio y televisiones locales.

– La Universidad de Huelva organiza jornadas de puertas abiertas en abril para alumnos de bachillerato y ciclos formativos. Ofrecen información sobre titulaciones y cursos de doctorado y cuentan con un presupuesto de 18.000 euros. Para captar estudiantes de otras provincias, se da a conocer en ferias y salones que se celebran en otras universidades. Este año la universidad editó Construyendo una idea y lo distribuyó por toda España.

– La Universidad de Jaén (UJA) desarrolla el programa Conoce tu universidad, con visitas a institutos de la provincia para mostar las instalaciones de la UJA y sus titulaciones. En estos encuentros se regalan camisetas, libretas y bolígrafos. Las visitas son recíprocas y aquellos institutos que lo soliciten pueden conocer de primera mano el campus de Las Lagunillas. También desde el Vicerrectorado de Estudiantes se organizan charlas con padres, profesores y representantes de la universidad. Los alumnos que hacen la Selectividad en la provincia reciben en sus casas una guía de la UJA y, además, Ciencias Experimentales da cuatro becas a los mejores.

– En la Universidad de Málaga (UMA), el vicerrector de Estudiantes, Juan Antonio Perlés, afirma que la UMA ha respetado siempre el pacto de no agresión entre las universidades andaluzas. Perlés asegura que la UMA ha hecho campañas de captación sólo en las ferias a las que ha sido invitada. Nosotros nos hemos centrado en mejorar la comunicación con los estudiantes malagueños de secundaria y bachillerato a través de jornadas de puertas abiertas en las que los universitarios han asesorado e informado a sus futuros compañeros, explica Perlés. La guerra por conseguir estudiantes no conduce a nada, aunque el sistema de financiación se sustente en el número de alumnos, indica. La UMA ha participado, entre otras, en la feria Casablanca (Marruecos). Esta iniciativa se va trasladar también a Latinoamérica para captar alumnos de postgrado y doctorado.

– Las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide. Prensa, radio y televisión son los medios más utilizados por las universidades para captar estudiantes. La de Sevilla inserta todo el año anuncios en periódicos nacionales, regionales y locales, realiza programas de radio desde la universidad y se anuncia en televisión; mientras que la Pablo de Olavide, coincidiendo con el fin de la Selectividad, realiza una única campaña publicitaria en medios locales. El programa Pórtico de la Universidad de Sevilla está destinado a alumnos preuniversitarios y profesores. Todos los años, el centro organiza las Jornadas de acceso a la universidad, mientras que representantes de la universidad sevillana también se desplazan a centros de Enseñanza Secundaria.

Descargar


La falta de regulación en subcontratas principal causa de accidentes en la construcción

La falta de regulación en subcontratas principal causa de accidentes en la construcción

Es la principal causa de accidentes en la construcción. Así se desprende del estudio realizado por dos profesores de la Universidad de Granada, que visitaron 53 obras y encuestaron a trabajadores, subcontratistas, jefes de obra y encargados de seguridad y salud.

El informe revela que la falta de regulación en las subcontratas es acusada y, sin embargo, más del 50% de las obras se realizan por esta vía.

A esto, se suma otro factor que contribuye a la siniestralidad: la incorporación a las obras de inmigrantes sin formación preventiva y sin experiencia en el sector.

Las conclusiones de esta investigación ponen de manifiesto algo resabido: hay falta de formación de los trabajadores y jefes de obra en materia de salud laboral, así como deficiencias en las medidas de seguridad necesarias.

Son ya 65 los obreros fallecidos en accidente laboral en Andalucía. En el mundo, los cálculos hablan de 60.000 siniestros anuales en el sector de la construcción.

28/6/2005.
Descargar


La Fundación Vilpomas financia 4 tesis

Actualidad: Breves

La Fundación Vilpomas financia 4 tesis

Lourdes Gallardo
Redacción
28/06/2005 Enviar a un amigo

El programa de becas Fundación Vilpomas-Universidad de Granada, convenio que surgió en 2004, financiará con 800€ al mes, y durante 1 año, 4 tesis doctorales. Una versará sobre la regeneración de tejidos cardíacos con células madre; otra sobre la transferencia de tecnología en la U. de Granada; una tercera para realizar el análisis de la obra de Manuel Blancafort; y un último proyecto sobre la expresión de un gen con información de una enzima vital para el metabolismo. El objetivo es formar a doctores y tecnólogos y fomentar la transferencia de recursos humanos especializados a la empresa.

Descargar


El uso de manipulativos en clases de Matemáticas mejora el rendimiento y la convivencia escolar, según expertos

UIMP 28-06-2005

El uso de manipulativos en clases de Matemáticas mejora el rendimiento y la convivencia escolar, según expertos

El uso de materiales y manipulativos en las clases de Matemáticas mejora tanto el rendimiento en la asignatura como la convivencia escolar en el aula. Así lo han puesto hoy de manifiesto cuatro de los especialistas que durante esta semana abordan en la sede santanderina de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) un curso de formación del profesorado, con el matemático Rafael Pérez al frente.

Así, y según indicó Pérez, director del curso ¿Por qué Matemáticas para todos y entre todos?, no nos podemos permitir el lujo de tener una ciudadanía mal formada matemáticamente porque entonces puede darse la paradoja de que tengan máquinas en sus casas que piensen mejor que ellos.

Pérez, profesor titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Granada, defendió que esta signatura es, ante todo, el arte de pensar bien y frente a las orgías de quebrados y paréntesis en las pizarras, debe enseñarse al estudiante a adquirir destrezas de tipo intelectual, proceso en el que intervienen los manipulativos, desde materiales totalmente caseros hasta otros que se venden, y que están llegando a los sistemas educativos de todos los países civilizados.

No obstante, Pérez alertó de que estos materiales no sirven de nada sin un buen uso de ellos por parte de los profesores, poniendo como ejemplo la diferencia de nivel entre Estados Unidos, uno de los países que utiliza este moderno sistema de enseñanza sin resultados alentadores, y Finlandia, que usando también manipulativos tiene el rendimiento más elevado en Matemáticas.

No se puede pasar de un hecho concreto a su lado abstracto sin un proceso, defendió el experto, para quien es posible seducir desde las Matemáticas.

Las Matemáticas pueden entrar por los dedos, la vista, para instalarse definitivamente en la cabeza, apostilló el director del curso, tras recalcar que los estudiantes deben de descubrir aquello que deben de aprender.

Por su parte, Rosa Fornés, asesora de la Dirección General de Centros, reivindicó que materiales como utilizar cuerdas para explicar perímetros ayudan a amueblar la mente del alumnado, además de motivar muchísimo y atender a la diversidad.

Sobre este punto, la profesora Montserrat Torra añadió que una imagen visual facilita un cálculo rápido al alumno, además de tener luego repercusiones para la vida diaria, desde atender la mejor oferta que ofrece un banco en intereses al cliente, hasta comprender el recuento de unas elecciones.

El curso ¿Por qué Matemáticas para todos y entre todos? se desarrollara en el Palacio de La Magdalena hasta el próximo vienes, con conferencias como Paradojas y fenómenos ligados al contrato didáctico o ¿Y tú me lo preguntas? Geometría eres tú.

Descargar


El grupo teatral de la UGR Teatrádum presenta “Maribel y la extraña familia”

GRANADA
El grupo teatral de la UGR Teatrádum presenta “Maribel y la extraña familia”

Con más de seis años a sus espaldas, la agrupación teatral estudiantil abordará mañana la conocida obra del dramaturgo Miguel Mihura

La obra, que supone un nuevo reto para esta joven compañía, tendrá como escenario el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros.

“Ofrecer una actividad de ocio alternativa para todos aquellos que vengan a vernos y para todos los que participen en el montaje de la obra de teatro, así como acercar la cultura y la literatura allá donde sea necesario, especialmente en el marco de la Universidad de Granada”. Ésta es la propuesta de Teatrádum, el grupo de teatro de la Facultad de Traducción e Interpretación, que representará mañana miércoles, 29 de junio, a las 21,00 h., en el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, la obra de Miguel Mihura “Maribel y la extraña familia”.

Teátradum lleva un rodaje de seis años sobre los escenarios, acercando obras de la literatura universal a un público esencialmente universitario. Aseguran que comenzar en el mundo del teatro no fue nada fácil, debido a la falta de medios económicos, pero que gracias a pequeñas ayudas y, sobre todo, con una gran dosis de pasión por la interpretación teatral, lograron remontar todas las dificultades iniciales. Este último año, Teatrádum se ha consolidado como uno de los grupos teatrales más importantes del panorama universitario. Ha sido la temporada más dura que el grupo ha tenido que afrontar. El relevo generacional, varios problemas iniciales de organización y los problemas económicos hicieron dudar de la continuidad de la agrupación. Finalmente y gracias al esfuerzo del grupo, el proyecto salió adelante y en junio de 2004 representaron “La Dama del alba”, del dramaturgo Alejandro Casona.

En su breve pero prolífica trayectoria, Teatrádum ha representado desde obras clásicas de Lorca o Arniches como “La casa de Bernarda Alba” o “¡Qué viene mi marido!”, hasta adaptaciones de guiones cinematográficos musicales como “Al otro lado de la cama”. La próxima cita será mañana, en Fuente Vaqueros, con “Maribel y la extraña familia”, obra que el grupo ya representó el pasado 31 de mayo en la Facultad de Arquitectura Técnica.

28/06/2005

Descargar


«El Islam tiene delante un proceso de evolución»

JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, UNIVERSIDAD DE GRANADA
«El Islam tiene delante un proceso de evolución»
El catedrático da hoy una conferencia en Logroño, en el centro cultural de Ibercaja
ANA B. HERNÁNDEZ/LOGROÑO

Sánchez ofrecerá hoy una conferencia en el Centro Cultural Ibercaja. / R. L.

ImprimirEnviar

JOSÉ LUIS SÁNCHEZ
Currículum: Profesor de la Universidad de Granada. Catedrático de Filosofía de la Religión desde 1989.

Conferencia: Hoy ofrecerá una charla en el centro cultural Ibercaja (Calle Portales) a las 17:45 en la que hablará sobre Cristianismo e Islam en España. Las tesis que defenderá están recogidas en una publicación que lleva por título El Islam entre nosotros. Cristianismo e Islam. BAC. 2004. Madrid. Defiende la armonización de las costumbre musulmanas y occidentales.

-Analizará hoy usted la mentalidad de los inmigrantes de religión musulmana y sus diferencias de mentalidad, ¿cuáles son las principales?

-Para ellos la religión es el núcleo en torno al cual gira todo lo demás. La sociedad se organiza por parte del Estado con total atención a la religión. Los tres poderes están muy identificados. Esa distinción que nosotros hacemos eso ellos no lo pueden hacer. Me refiero al 95% del Islam actual.

-¿Estas ideas hacen más difícil que se introduzcan en la sociedad occidental?

-Ahí vienen los problemas. Una total integración supone, por ejemplo, que podemos casarnos y una mujer musulmana no se puede casar con un cristiano. Aparte están cuestiones de cómo se entienden los derechos humanos y la libertad personal de cada uno. Por eso hablar de integración es muy complejo, pero hay que buscar la armonización.

-¿Y cómo se puede conseguir?

-Con mucha paciencia. Ellos son muy exigentes, muy reivindicativos y nosotros muy impacientes. Queremos que ellos hagan en muy pocos años lo que nos ha costado mucho tiempo. Ellos deben hacer esfuerzos para conseguir una armonización en la sociedad a la que han venido.

-¿Deben, por tanto, renunciar a aspectos de su religión?

-Deben conservarlos, pero tienen que adaptarse. Una sociedad como la nuestra no puede permitir que se interrumpa la jornada laboral para los rezos. Además el mes del Ramadán es problemático.

-Hay corrientes de opinión que hablan de que se prefiere al inmigrante cristiano que al musulmán.

-La sociedad a la que vamos es muy plural. Eso es ponerle puertas al campo. El hecho es que hay inmigración de todos los colores políticos, culturales y religiosos. A partir de ahí hay que trabajar. Es verdad que es más fácil la integración de personas de la misma cultura, pero este mundo es muy plural y no creo que la solución sea la selección.

-¿Qué cree que debe hacer el Islam ante esta situación?

-Tiene por delante una enorme tarea de evolución. El proceso que ha hecho el cristianismo desde el siglo XVIII, debe hacerlo el Islam a su manera, si quiere entrar en la era moderna. Los cristianos hemos tardado cinco siglos. No puede ser que ellos lo hagan en unos años. Debe solucionar además el problema del radicalismo. El islamismo radical es un problema para el propio Islam.
Descargar


Norte magnético, sur genético Más lejos de los días de vino y rosas

TRIBUNAABIERTA
Norte magnético, sur genético Más lejos de los días de vino y rosas
JOSÉ ANTONIO LORENTE ACOSTA LUIS IGNACIO PARADA/PROFESOR TITULAR DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE. UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
SI un hipotético aviador dirigiese su avión en dirección exacta al norte, o sea rumbo 360 ó rumbo cero, el llamado norte magnético, llegaría un momento en que, sin haber cambiado el curso, sin haber hecho nada, la brújula comenzaría a marcar, poco a poco, rumbo 180, o sea, rumbo opuesto: llegados al Polo Norte, sólo queda viajar hacia el sur … o salirse de la órbita terrestre.

Podría decirse que en algunas circunstancias, el exceso de celo y el esmero desmedido por alcanzar una meta puede rendir el resultado opuesto al esperado. También se puede deducir que hay puntos, barreras o fronteras, hipotéticas o reales, que no se deben cruzar. Finalmente, más eclécticamente cabría concluir que cuando se pretende realizar un largo viaje, donde las aventuras y las sorpresas aparecerán con seguridad, más vale pertrecharse de todos los elementos y conocimientos necesarios -incluida la paciencia- que eviten males mayores.

Poner barreras al avance científico, a las ansias de saber de ser humano, no ha sido nunca, ni es ahora, política aconsejable. Pero del mismo modo, creer que absolutamente todos los descubrimientos y avances tecnológicos, algunas veces maquillados como «progreso científico», son buenos es, también, un error. Ninguno de los dos extremos debe admitirse, siendo necesaria una reflexión crítica de la situación actual de la ciencia, cuyo continuo e imparable crecimiento en magnitudes exponenciales en áreas como la genética, han imposibilitado un detallado análisis del conjunto de la situación, del statu quo.

Tomemos como ejemplo el tema de las células madre; pensemos por un momento la difícil misión que les toca a los opuestos a este tipo de experimentación por una convicción profesional, moral o ética. Tenemos enfermedades comunes relativamente frecuentes, algunas graves y hasta mortales (diabetes, Parkinson, Alzheimer) y tenemos a dos tipos de científicos: los que nos dicen que como hay un límite ético no se debe hacer nada en este campo, aunque sí en otros paralelos, y los que nos dicen que la bondad del fin bien justifica los medios. ¿Con quién se queda usted? Probablemente con los mismos que la mayoría.

Se llega a una encrucijada en la que creada la necesidad, cualquier actuación tendente a conseguir los medios, queda justificada; y estamos en un punto en que el mensaje que se está transmitiendo (de modo consciente o inconsciente) es el de que la medicina será capaz de curarlo todo, que si no se avanza más es por cortapisas legales o éticas, y que el hombre podrá vivir cientos de años sin mayores problemas.

Y si esto no es así, tampoco hay que tomar con tenor literal lo del «valle de lágrimas», por lo que ha de avanzarse siempre por el bien de la humanidad, del conjunto de las personas, tratando de buscar el equilibrio entre lo que la ciencia puede aportar a un ser caduco como el humano, y lo que la ciencia no puede pretender a cualquier precio: la persona, el ser humano, es el fin, no el medio.

Manipular, cambiar, modificar, congelar, descongelar, batir, mezclar y servir a la carta el todo o la parte del ser humano, su genoma, patrimonio de la humanidad, tiene frente a otras partes de la ciencia, un pequeño matiz diferencial, tenue como la línea que al atardecer separa en el horizonte el mar del cielo, pero tan radicalmente diferente como el aire del agua.

Y es que la ciencia no deja de ser sino una manifestación más de la actividad creadora del hombre, y por ello, se rige por los criterios generales que gobiernan el resto de nuestras vidas y por los criterios económicos (justos y necesarios) de las sociedades anónimas que invierten en investigación: poder, riqueza, control, independencia. En ningún caso dudamos que todos ellos sean lícitos y lógicos, pero oscila entre poco conveniente e inaceptable el aceptar sin rechistar como bueno cualquier avance científico que se presente. Y más malo es no reflexionar siquiera sobre todo lo que estas novedades pueden significar.

El filósofo renacentista Pico della Mirandolla afirmó que «el hombre rige y dirige su propio destino», pero me temo que en el atrevido saber universal del mencionado humanista (el mismo que afirmó su saber sobre «toda materia conocible» ó «De omni re scibili») no se hallaba el genético.

Alguien añadió con sorna a esta frase mirandolliana la coletilla «et quibusdam aliis» (y de algunas cosas más). Y es que pensar que la ciencia -llámese genética, llámese telecomunicaciones, llámese como se llame- será capaz de solucionar todo en este mundo es asumir que el ser humano es sólo una cosa, un algo definible y programable, olvidando que la esencia de este homo sapiens sapiens que todos somos es algo más, que para eso está el alma y los sentimientos: triste es ver cómo en la sociedad actual el alma concupiscible mortal de Platón domina al alma racional inmortal.

Pobres de aquellos que crean que la ciencia lo va a saber y a solucionar todo … y más allá del todo; para ellos, que sirva la frase completa y aprecien el gran error: De omni re scibili et quibusdam aliis. Entre «facilitar» la vida y «deshumanizar» al facilitado no crean que hay un gran trecho, pero eso puede ser hasta tema de otro día. JESÚS FERRERO CUANDO a Manuel Fraga le dieron la noticia de que el recuento del voto emigrante confirmaba que el PP había perdido el Gobierno de Galicia a manos de PSOE y BNG pronunció dos frases antológicas. La primera fue que su partido no presentará ninguna clase de impugnación porque no tiene ningún sentido y porque respeta el resultado de las elecciones. La segunda, cuando le preguntaron si estaba dispuesto a liderar a su partido en la travesía por el desierto de cuatro años en la oposición, fue aun más ejemplar: «Yo ya dije desde el primer día que estaba al servicio del pueblo gallego y de acuerdo con sus deseos y determinación». Nadie va a descubrir a estas alturas las virtudes y carencias de la personalidad política del fundador del PP. Pero tal vez sorprenda que todavía haya sabido dar un ejemplo de gallardía al aceptar la derrota real que supone la pérdida de un gobierno frente a la victoria virtual de ser el candidato del partido más votado. A la realista reacción de Fraga, que al aceptar los designios de las urnas se ha puesto al servicio del pueblo gallego, hay que oponer la inadecuada actitud de Rajoy, que insistió ayer en que su partido ha ganado las elecciones en Galicia con una mayor diferencia sobre el PSOE que la que obtuvo en las pasadas elecciones generales. No es fácil creer que lo haya dicho para su propio consuelo o para levantar la moral de Acebes, Zaplana y demás beneficiarios de los restos del naufragio. Es más verosímil suponer que lo ha dicho para reconfortar el ánimo de sus votantes en Galicia y en el resto del territorio español. Si este nuevo tropezón del PP, el quinto en dos años, no lleva a sus máximos dirigentes a una reflexión sobre las causas del desafecto de sus antiguos votantes y a una catarsis sobre las líneas de lo que debe ser su ejercicio de la oposición -al servicio del país y no del orgullo herido de algunos despechados- va a ser muy difícil que el partido pueda recuperar sus días de vino y rosas.
Descargar