PROGRAMA correspondiente al día 15 de julio de 2005, viernes – Centro Mediterráneo de la UGR

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)
CURSO Fundamentos básicos y aplicación clínica de los radicales libres en el envejecimiento.
9-10,30 h.– Mecanismos de producción de radicales de oxígeno. Montserrat Giralt Batista. Universidad Rovira i Virgili
10,30-12 h.– Mecanismos de producción de radicales de nitrógeno. Germaine Escames Rosa.
12,30-14 h.– Sistemas endógenos de defensa antioxidante. Ana Coto Montes. Universidad de Oviedo.
16-17,30 h.– Señalización redox y activación de genes. Federico Pallardó Calatayud. Universidad de Valencia.
18-19 h.– Antioxidantes exógenos y nutrición. Pilar Utrilla Navarro. Universidad de Granada.
19-20 h.– Nutricéuticos, hiormonas y envejecimiento. Antonio Ayala. Universidad de Sevilla.

CURSO Oriente Medio: cine, memoria e identidad
10 h.– Crónicas de Tel-Aviv: perspectivas del cine israelí. Tzivi Tal. Universidad de Tel-Aviv.
11,30 h. Presentación y proyección de Matrimonio tardío. (Hatuna meuheret, Dover Kosashvili, Israel / Francia, 2001) [VO subt. Esp.].
13 h.- Clausura.

CURSO Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial e investigación actual
9-11,15 h..– Procesamiento del Lenguaje Natural y Síntesis de Habla. (I) Alfonso Ureña López, Universidad de Jaén.
11,30-14,15 h..– Procesamiento del Lenguaje Natural y Síntesis de Habla. (II) Alfonso Ureña López.

CURSO VIII Curso internacional de “Formación intercultural de profesores de español lengua extranjera”
9-11,30 h..– Presentación de las Unidades Didácticas. Pedro Barros.
12-13 h.– Presentación de las Unidades Didácticas. María Espuny.
13-14 h.– Evaluación del curso.

GRANADA
CURSO Flora y vegetación en Sierra Nevada
7 h. Excursión en autobús al Jardín Botánico Hoya de Pedraza. A pie por el Collado de Las Sabinas, Casillas Rojas, Barranco del río Genil. Güejar Sierra. Dirigida por Joaquín Molero Mesa.
El manejo de las especies amenazadas en Sierra Nevada. Mario Ruiz Girela. Director del Jardín Botánico de Hoya de Pedraza.

GUADIX
CURSO de Lengua de signos española
9 a 14 horas. Identificar en L.S.E. Preguntar direcciones y números de teléfono. Saludar en situaciones formales e informales. Ampliar la información personal que se da y que se recibe. Pedir y dar información sobre hora, horarios, precios, etc. Por María Luisa Ávila García. Directora de la Asociación de Personas Sordas de Granada y Provincia

Referencia:
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 958 881 547. Móvil 680 308 247.
Correo e. dialog@ugr.es


Tecnología del habla

13/7/2005

Tecnología del habla
Universidad de Granada

Científicos analizan este servicio para mejorar el acceso a la informática.

Para analizar éste y otros campos de aplicación y para promover la investigación en este campo, científicos de todo el país se han reunido en Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial ye investigación actual

¿Llegará el día en que las personas se puedan comunicar con los ordenadores con total naturalidad, de igual forma que lo hacen entre ellas? ¿Están lejos de nuestros días los robots parlantes que aparecen en algunas de las películas de ciencia-ficción? Las respuestas a estas preguntas se esconden en el desarrollo que ha experimentado la tecnología en los últimos años y aunque aún no será posible ver a un robot que habla o mantener una conversación con el ordenador, ya es una realidad la comunicación con el sistema informático a través de la voz.

Un avance que beneficia principalmente a personas que tienen algún tipo de discapacidad, ya que con sólo unas palabras podrán realizar cualquier tarea sin ayuda de nadie.

Tecnologóas del habla en informática
Para analizar éste y otros campos de aplicación y para promover la investigación en este campo, científicos de todo el país se han reunido en Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial ye investigación actual, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará hasta el próximo 15 de julio en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

El seminario, coordinado por el profesor de la Universidad de Granada, Ramón López-Cózar, aborda el desarrollo de las tecnologías que tienen como finalidad la interacción entre personas y ordenadores a través del habla humana, un sistema con múltiples aplicaciones tanto en el ámbito empresarial como en el social.

Para analizar éste y otros campos de aplicación y para promover la investigación en este campo, científicos de todo el país se han reunido en Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial ye investigación actual, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará hasta el próximo 15 de julio en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

El seminario, coordinado por el profesor de la Universidad de Granada, Ramón López-Cózar, aborda el desarrollo de las tecnologías que tienen como finalidad la interacción entre personas y ordenadores a través del habla humana, un sistema con múltiples aplicaciones tanto en el ámbito empresarial como en el social.

Beneficios sociales y económicos
Así, en lo que respecta a la empresa, las tecnologías del habla permiten desde sistemas de dictado por voz hasta otros que proporcionan información a través del teléfono. Por ejemplo, usando esta tecnología, las empresas pueden ofrecer un servicio automático que esté operativo las 24 horas del día.

En cuanto a las aplicaciones sociales, este tipo de tecnología ofrece múltiples posibilidades sobre todo para las personas invidentes o aquellas que tienen algún problema de movilidad, de tal forma que las primeras no sólo podrá escribir con su voz, sino que dispondrán de sistemas de lectura de texto que les permitirán escuchar, por ejemplo, las noticias de un diario digital.

En el caso de usuarios con problemas de movilidad, estos podrán encender el ordenador usando su voz, o bien, encender la luz, el aire acondicionado o el televisor.

Pero éstas no son las únicas ventajas de la aplicación de la tecnología del habla a la informática, según el director del curso y profesor de la Universidad de Granada, Ramón López Cózar. Otros de los beneficiarios de este sistema van a ser los conductores, que dispondrán de una mayor seguridad al usar su voz para seleccionar una emisora de radio, realizar llamadas telefónicas o interactuar con el sistema de navegación sin tener que retirar las manos del volante ni los ojos de la carretera.

Avances
Además de exponer las investigaciones que se están desarrollando actualmente en esta área, a lo largo del curso también se analizarán los últimos avances en cuanto al reconocimiento de las palabras pronunciadas por los usuarios que se encuentran en entornos acústicos muy distintos (hogar, automóvil, calle u oficina) y usan dispositivos diferentes (teléfono fijo o móvil o PDA).

Los expertos procedentes de distintas universidades españolas y de empresas como Telefónica I+D o Philips, también harán referencia a la importancia científica y comercial que han adquirido en los últimos años los sistemas de procesamiento del habla.

En este sentido, López-Cózar comenta los resultados del estudio de The Kelsey Group, según el cual, el gasto mundial en este tipo de servicios estará en torno a los 41.000 millones de dólares en el año 2005, con un incremento medio del 60% a partir de este año.

Por otro lado, el coordinador de Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial e investigación actual reivindica la necesidad de que tanto las empresas como los centros de investigación empiecen a invertir con fuerza en este campo y a confiar en los productos que se están desarrollando actualmente para que la investigación no se quede sólo en eso sino que vaya a algo más.

Descargar


Centro de Lenguas Modernas a la cabeza

13/7/2005

Centro de Lenguas Modernas a la cabeza
Universidad de Granada

Es el primer referente nacional en programas de actualización lingüística y cultural.

Ofrece un amplio programa de cursos de metodología para profesores que enseñan español en todo el mundo y para todos los niveles educativos

Más de 400 profesores de español de todo el mundo participan en los cursos de metodología.

Desde mediados de junio, el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ofrece un amplio programa de cursos de metodología para profesores que enseñan español en todo el mundo y para todos los niveles educativos, desde Enseñanza del español como lengua extranjera con carácter más general hasta su aplicación al cine y la televisión, el turismo, la economía y los negocios. Destacan sobre todo los 9 cursos inaugurados esta semana y que se dirigen a docentes de toda Europa, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Marruecos.

Master para la enseñanza/aprendizaje del español
La principal novedad de este año ha sido la concesión al CLM por parte de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington de la organización del primer Máster Universitario para la enseñanza/aprendizaje del idioma español y su cultura. Granada, junto a Salamanca, son las dos únicas ciudades españolas que van a disfrutar de tan prestigiosa adjudicación.

Este curso está concebido para aportar una formación adecuada y especializada en todos los aspectos necesarios (lingüísticos, metodológicos, culturales, materiales y sociales) para obtener una importante cualificación académica en el campo de la enseñanza del español. Este año se va a realizar la primera fase del máster durante cinco semanas intensivas de julio y agosto que continuarán el próximo verano.

Cursos celebrados
Entre los cursos de Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera que se han celebrado en junio en colaboración con el Instituto Cervantes, destacan los de renovación metodológica y los de español turístico y de negocios, que se dirigen especialmente a los profesores y licenciados en Filología Hispánica que desean adquirir formación complementaria en este ámbito.

Los cursos específicos de Lengua y Cultura Españolas para profesores y administradores y profesionales no docentes en Estados Unidos y Canadá están concebidos especialmente para mejorar la competencia lingüística en español, reflexionar sobre aspectos metodológicos y adquirir una visión actualizada de la cultura española y del mundo hispanohablante en general.

Descargar


Apagar el fuego

13/7/2005

Apagar el fuego
Universidad de Granada

Investigadores desarrollan un sistema inteligente para ayudar en la extinción de incendios forestales.

SIADEX es un sistema inteligente capaz de generar, de forma autónoma, planes de extinción de incendios forestales a partir de los datos existentes sobre el terreno (lugar en el que se generó el fuego, entorno, recursos disponibles, etc.).

Es difícil crear un modelo informático que reproduzca la extinción de los incendios forestales, un complejo proceso que depende de algo tan cambiante como el fuego. Pero esto es lo que un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada (UGR), pretende conseguir con el proyecto SIADEX.

En él, se aplican técnicas de Inteligencia Artificial, utilizadas también por el Pentágono estadounidense, a la lucha contra incendios en Andalucía. Según Luis Castillo, uno de los responsables del proyecto, no se pretende sustituir al técnico en extinción, sino ofrecerle una herramienta útil y fácil de usar para tomar decisiones.

Proyecto SIADEX
SIADEX es un sistema inteligente capaz de generar, de forma autónoma, planes de extinción de incendios forestales a partir de los datos existentes sobre el terreno (lugar en el que se generó el fuego, entorno, recursos disponibles, etc.). Este sistema agrupa una serie de programas informáticos, entre los que destacan dos: BACAREX, una base de conocimiento donde se recoge la experiencia del Plan INFOCA, y el propio SIADEX, un programa capaz de utilizar los datos del anterior para establecer planes de actuación.

El técnico en extinción podrá acceder a este sistema a través de Internet, utilizando un ordenador de sobremesa, un portátil o incluso una PDA (un pequeño dispositivo digital).

SIADEX utiliza una tecnología que también ha sido empleada por el Departamento de Defensa de los EE.UU., pero, según Castillo, el sistema desarrollado en la Universidad de Granada puede ir hasta 10 veces más rápido. Así, el programa es capaz de generar más de 1.000 operaciones de extinción en un segundo, lo que permite al técnico obtener pautas de actuación de forma muy rápida.

Además, los ingenieros informáticos granadinos pretenden no sólo que el sistema genere un plan, sino que establezca estrategias alternativas, ofreciendo no sólo un plan A, sino una opción B, C, o D para elegir, opina el investigador de la UGR.

Trabajar con la imprecisión
Pero, en un proceso tan cambiante como puede ser un incendio forestal, es necesario que el sistema informático sea capaz de rectificar, adecuándose a las nuevas circunstancias. Por eso, los investigadores están trabajando en la retroalimentación de SIADEX, para que el programa, disponiendo de nuevos datos facilitados por el técnico de INFOCA, sea capaz de ofrecerle nuevas soluciones. Se pretende que este rediseño se haga en 3 o 4 minutos.

Otra de las características que distinguen a este sistema es que es capaz de trabajar con la imprecisión, algo fundamental para adaptarse a situaciones reales.

SIADEX puede pedir que un avión reposte en un intervalo de tiempo comprendido entre las 10:00 y las 10:30, sin exigir una hora concreta para cumplir su propio plan, argumenta el responsable del proyecto. Por otra parte, si se pretende facilitar la labor del personal del INFOCA es necesario que el acceso sea fácil.

El proyecto también trabaja este aspecto, desarrollando un portal de Internet que permite al técnico incluir y recibir información de forma sencilla. Y no sólo a él, sino también al responsable político que quiera saber cómo se movilizan los recursos en la extinción de un incendio.

Para que SIADEX se convierta en una herramienta útil, habrá que disponer de información actualizada y precisa sobre los recursos técnicos, humanos y naturales implicados. El Plan INFOCA ya ha desarrollado iniciativas en este sentido, como sistemas GPS de localización de incendios, mapas digitales, o dotación de recursos informáticos a los técnicos (portátiles, PDAs, etc.).

De hecho, el proyecto SIADEX es la respuesta de este grupo de investigadores de la UGR a una convocatoria del Plan INFOCA para aplicar la I+D a la extinción forestal. En 2003, se destinaron 3,48 millones de euros a este fin.

Herramienta de formación
Pero, como en otros muchos campos, la aplicación de nuevas tecnologías es cuestión de formación. Por eso, cuando SIADEX esté listo, a mediados de 2006, se utilizará principalmente como sistema de entrenamiento virtual del personal que trabajará en la extinción de incendios.

Aunque Castillo ya destaca la disposición a utilizar nuevas herramientas informáticas por parte de los técnicos de INFOCA del Centro Operativo Provincial de Granada, con los que colaboran. Para este año, el plan contempla una inversión en la provincia de 14 millones de euros y movilizará a casi 700 personas. El presupuesto total de INFOCA es de 101 millones de euros.

Luis Castillo resalta que todo el desarrollo informático se ha realizado en Andalucía para resolver un problema nuestro. La comunidad autónoma cuenta con 4,3 millones de hectáreas de terrenos forestales. Según datos de la Consejería de Medio Ambiente, en 2003 ardieron en Granada 426, un 4,3% del total de superficie afectada en Andalucía (9.881 hectáreas).

Pero la incidencia del fuego el año pasado fue mucho peor: según el SEPRONA, 32.143 hectáreas fueron arrasadas en la región, la mayor superficie de todo el país. A pesar de estas cifras, el Plan INFOCA está considerado como referente en la lucha contra el fuego: en 2003, recibió el Premio Nacional al mejor dispositivo de extinción de incendios forestales.

Descargar


Galicia es la quinta comunidad con mayor producción científica

I+D
Galicia es la quinta comunidad con mayor producción científica
El 85% de las publicaciones relevantes proceden de alguna de las tres universidades
Un informe subraya la poca aportación del sistema sanitario público a la actividad investigadora
Un sistema joven cada vez con más presencia en redes de colaboración
El Concello vigués da vía libre a la Ciudad de la Tecnología del campus

SANDRA ALONSO
(David Gippini | santiago)
El aumento de los fondos públicos destinados a Investigación y Desarrollo (I+D) ha permitido a Galicia convertirse en una de las comunidades destacadas en cuanto a producción científica, hasta el punto de ocupar la quinta plaza en una clasificación encabezada por Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia. Así se refleja en el informe Indicadores científicos de Galicia , promovido por el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Galicia (Bugalicia) y que fue presentado ayer en Santiago.

El estudio analiza la evolución de la producción científica gallega en los últimos quince años, revelando sus puntos fuertes y sus debilidades. Como aspecto positivo, hay que señalar la consideración de Galicia como potencia investigadora en el ámbito nacional, con una producción equivalente al 8% del total nacional. Una tasa que resulta aún más meritoria si se tiene en cuenta que la comunidad gallega ha sido capaz de escalar posiciones y de ganar cuota con respecto al resto de España a pesar de que el aumento de la producción investigadora ha sido común a todas las comunidades.

Lagunas de la comunidad

Félix de Moya, coordinador del estudio y vicerrector de la Universidad de Granada, señala que este crecimiento se debe en buena medida al esfuerzo inversor de la Xunta, proporcionalmente mayor que el realizado en otras comunidades, así como a la creación de las universidades de Vigo y A Coruña, que ha multiplicado los focos investigadores.

Como contrapartida, el informe subraya las lagunas de la red investigadora gallega. Algunas ya conocidas, como la escasa aportación de las empresas privadas a la investigación, hasta el punto de que las universidades generan el 85% de la producción. Según explica Félix de Moya, la clave para resolver esta carencia es «convencer a los empresarios de que invertir en investigación es rentable, con apoyo público a las sinergias entre las universidades y el capital privado».

Pero si la escasa vocación científica del empresariado gallego era ya conocida, no se puede decir lo mismo de la relativamente baja producción científica correspondiente al sistema sanitario, lo que equivale a decir que en los hospitales gallegos se investiga poco. Una situación que se está empezando a corregir a través de la incorporación de nuevos actores, tanto empresas como institutos de investigación para áreas específicas.
Descargar


El hallazgo de una alberca desvela cómo se financió La Madraza

arqueología excavaciones en la muralla nazarí

El hallazgo de una alberca desvela cómo se financió La Madraza

Los investigadores creen que los nazaríes no ampliaron la muralla para construir más barrios, sino para ganar terreno destinado a una agricultura comercial

miguel rodríguez
trabajos. Un equipo toma medidas a los restos del Convento de San Antonio.

J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. ¿Cómo logró Yusuf I levantar en tan pocos años obras tan emblemáticas como la Alhambra, el Alcázar del Genil, el Palacio de la Madraza, la Alhóndiga de Granada o el Palacio de la Alcazaba de Málaga? ¿De dónde procedían los fondos para construir unos edificios tan costosos? ¿Qué facilitó entonces el vertiginoso ritmo de las obras? Éstas y otras preguntas formuladas durante años por los estudiosos del arte islámico pueden encontrar ahora una respuesta más certera gracias a un hallazgo arqueológico de gran importancia.
Un equipo de la Universidad de Granada, coordinado por el catedrático de Historia Medieval Antonio Malpica, descubrió el pasado mes de abril en las inmediaciones de la muralla nazarí de Granada una alberca que en su época se destinó para regar una amplia zona agrícola en la que se pensaba que habían construcciones urbanas. Aunque a priori podía parecer un hallazgo de menor relevancia, posteriores investigaciones demostraron que ésta se había construido en el siglo XIV, durante el reinado de Yusuf I (1333-1354), uno de los grandes constructores de la Alhambra.

Pero había algo más que los investigadores descubrieron al cruzar la documentación y encajar en el puzle de datos la función de la alberca: los huertos que recibieron el agua pertenecían al propio Yusuf I, que destinó el dinero obtenido de la comercialización de los cultivos, entre otras cosas, para la construcción y mantenimiento de La Madraza de Granada. Esto se desprendía de unos documentos cristianos en los que se reseñaba que los terrenos de las huertas pertenecieron al rey nazarí.

Antonio Malpica asegura que se trata de un descubrimiento muy revelador: Pone de manifiesto cómo una parte de la ciudad se ocupa agrícolamente y no urbanísticamente, la muralla nazarí se crea no sólo para cerrar casas, sino que la llevan más allá para organizar un gran espacio de cultivo y regadío, explica el catedrático de Historia Medieval.

De este modo, Yusuf I organizó un sistema de financiación propio que le permitió construir numerosos edificios sin necesidad de tocar los fondos procedentes de los impuestos. Consigue fundamentalmente dos cosas: que la obra pública que él genera no sea penosa económicamente para el Estado, y que al ser tierra arrendada, los productos que se cultiven en ella sean destinados al comercio, una actividad muy importante en el mundo nazarí que se vio reforzada por la propia iniciativa del rey, aclara Malpica.

Los investigadores hallaron la alberca durante los trabajos de excavación que se realizaron en abril y mayo en la muralla nazarí de Granada, donde un proyecto del arquitecto Javier Gallego Roca pretende realizar una recuperación paisajística y patrimonial en torno a la muralla. Los arqueólogos sabían que la zona estaba dentro del trazado de la Acequia de Aynadamar pero no contaban con un hallazgo de este calibre.

Sabíamos que por allí pasaban acequias y que había un receptáculo de agua pero no sabíamos ni la época ni su relación con la muralla. Nunca sabíamos explicar por qué había un espacio tan vacío ahí, dentro de la muralla, relata Malpica.

El proceso de excavación en la muralla también ha aportado datos complementarios de gran interés. Por ejemplo, de muralla hacia adentro hay restos de construcciones nazaríes, y de muralla para afuera otros que corresponden a edificios cristianos, como el convento de San Antonio. En este recinto también se han documentado una serie de albercas distintas, ya que al llegar los cristianos el control del agua ya no está sometido a la misma rigidez, se vende y se compra, lo que prolifera la aparición de estos receptáculos.

Pero la historia de la alberca de Yusuf I está llena de todo tipo de vicisitudes. A partir del siglo XVI comenzó a ser cubierta por diversos materiales, lo que justifica que se haya encontrado en su interior monedas del siglo XVII. Antonio Malpica afirma que en la década de los ochenta la alberca era completamente visitable pero que volvió a rellenarse de nuevo con materiales de contrucción procedentes de una urbanización cercana.

Los trabajos de excavación realizados en primavera, en los que ha participado un equipo de diez personas, no han permitido finalmente recuperarla en su totalidad, aunque sí en un porcentaje muy sustancial para posteriores investigaciones. Los arqueólogos han encontrado en su interior una secuencia de restos cerámicos datados en una horquilla de tiempo que comprende desde la época nazarí hasta la edad moderna.

El proyecto que está desarrollando ahora el arquitecto granadino Javier Gallego Roca para la Fundación Albaycín permitirá recuperar todo el entorno de la muralla nazarí con especies vegetales y zonas de huertas como originalmente la dispusieron los nazaríes. En este recinto también estará la alberca, un testigo de piedra que un día contribuyó al esplendor del reino de Granada con una aportación tan modesta como indispensable: el agua.

Descargar


Profesores de español constatan su creciente extensión

educación

Profesores de español constatan su creciente extensión

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Profesores de español como lengua extranjera en diversos países confirmaron ayer que este idioma cobra cada vez mayor peso en el mundo, incluidas zonas del planeta en las que hasta ahora su presencia era escasa, como Europa del Este.
Así lo pusieron de manifiesto en el Curso Internacional de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que se desarrolla en Almuñécar.

Entre los fenómenos que están contribuyendo a su extensión, los docentes señalaron que hasta hace poco los emigrantes de segunda y tercera generación que llegaban a EEUU ocultaban su condición de hispanos, actitud que está desapareciendo desde que han adquirido un estatus económico y social importante. Emisoras, periódicos y hasta políticos se reconocen como hablantes de español, como es el caso del hispano Antonio Villaraigosa, recientemente elegido alcalde de Los Ángeles, apuntaron.

No obstante, advirtieron de que la conservación del español en la segunda y tercera generación depende de su uso y corre el riesgo de perder gran parte de su riqueza léxica.

Descargar


Los empresarios creen que el laboratorio Rovi será un foco de atracción para otras empresas

reacciones al proyecto que acogerá el parque tecnológico de ciencias de la salud

Los empresarios creen que el laboratorio Rovi será un foco de atracción para otras empresas

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Sebastián Ruiz, alabó la buena gestión de la Junta por atraer empresas punteras al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) después del anuncio realizado ayer del acuerdo alcanzado para la implantación de un centro de investigación en I+D+I del laboratorio farmacéutico Rovi y del ya conocido de un centro de Telefónica.
Ruiz consideró que empresas punteras como son Rovi o Telefónica van a suponer un nuevo empuje para el PTS y servirán de foco de atracción para otras que han de venir a Granada.

Señaló que estas empresas podrán aprovechar las sinergias que ofrece el Campus de la Salud con todos los centros de investigación que tiene y a la vez aprovechar el capital humano que genera la Universidad de Granada.

Además, señaló que tras el anuncio de Rovi de que implantará un centro de producción en Granada ello podría conllevar la implantación de empresas ligadas a ese sector de índole más pequeña.

Sin embargo, manifestó que el PTS no puede vivir sólo de las empresas que vayan a llegar sino también de las empresas que generan los propios centros de investigación que ya están en el Campus y las que se generen a partir de los 400 grupos de investigación que tiene la Universidad.

Así, consideró necesario tener en cuenta también la generación de empresas propias en Granada que ya empieza a notarse en el vivero de empresas del Campus de la Salud.

Descargar


Galicia accede a los puestos de cabeza de la producción científica estatal

EDICIÓN IMPRESA – galicia
Galicia accede a los puestos de cabeza de la producción científica estatal
El director general de I+D de la Xunta avaló la política de inversiones de los últimos 13 años, un periodo en el que Galicia fue la región con mayor auge científico

ImprimirVotarEnviar

E. MONTAÑÉS

SANTIAGO. Ya lo venían diciendo los grandes titulares, o las numerosas presentaciones públicas de relevantes avances -el último, la vacuna para inhalar desarrollada por el equipo coordinado por la catedrática María José Alonso de la Universidad compostelana-. Ayer, lo ratificó un completo estudio, el primero que en la historia de Galicia analiza la evolución de la producción científica en la Comunidad y que lleva por título «Indicadores científicos de Galicia. 1990-2003».

Conforme a este trabajo, desarrollado por el catedrático y vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, Féliz de Moya, Galicia se sitúa entre las cinco Comunidades Autónomas con mayor producción científica -que representa el 8 por ciento de la española-, acompañada en este ámbito por Madrid, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía.

El estudio, que fue encargado por Bugalicia, un consorcio que integra las bibliotecas de las tres universidades gallegas, deja, precisamente, muy bien paradas a estas instituciones académicas y su afán investigador, pues se indica la gran «dependencia» que la Ciencia tiene en Galicia de las universidades, donde se patentan el 85 por ciento de los avances. La escasa presencia de la iniciativa privada en este ámbito sería una de las «asignaturas pendientes» rubricadas por el profesor de Moya. Presente en el acto de presentación del documento, el rector de la Universidad de La Coruña, José María Barja, subrayó que los princiaples retos de las universidades a la hora de hacer visibles sus trabajos estriban en la falta de reconocimiento de su trabajo por parte de la sociedad y la colaboración institucional.

Frente a ello, el director general de I+D de la Xunta, Pedro Merino, avaló la política presupuestaria en este terreno del Gobierno gallego en funciones, al indicar que el aumento de la cuantía en I+D «propició el aumento en personal investigador» y tanto él como el profesor resaltaron la importancia del «esfuerzo» realizado en los últimos trece años en esta dirección, ya que Galicia fue la Autonomía con mayor crecimiento científico en el periodo citado.

Entre las conclusiones del informe, también hay que destacar las áreas sobresalientes de la investigación autonómica: la Física, Química y las Ciencias de la Vida, mientras que la Psicología o las Ingenierías son los ámbitos que ostentan un menor nivel de producción.
Descargar


El yihadismo en España: situación actual

La web del Real Instituto Elcano de Estudios Estratégicos acaba de publicar el artículo “El yihadismo en España: situación actual” (http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/775.asp), del Prof. Javier Jordán (Dpto. de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada).

En el artículo se analiza la “evolución que ha experimentado el yihadismo en nuestro país desde su implantación en la primera mitad de los años 90 hasta el momento actual: más de un año después del 11-M y nada más producirse los atentados de Londres.”

Destacan en el artículo datos puntuales como:
– Detenciones en España de presuntos yihadistas, 1995-2005 (junio)
– Detenciones según redes, 1995-2005 (junio)
– Nacionalidad de origen de los presuntos yihadistas
– Distribución por franjas de edad

Destaca, asimismo, un breve capítulo de conclusiones en el que se detalla la situación del yihadismo en España y su previsible evolución.

El Prof. Jordán es autor, entre otros, de El terrorismo islamista en España, publicado en Amalio Blanco, Rafael del Aguila y José Manuel Sabucedo (ed.), Madrid 11-M. Un análisis del mal y sus consecuencias, Trotta, Madrid, 2005.

Nota, sólo medios de comunicación: el Prof. Jordán no está actualmente localizable, no podrá hacer declaraciones al margen de lo expuesto en el análisis completo citado.


El Centro Mediterráneo recibe a Magda Wassef, máxima autoridad en crítica de cine de Oriente Medio

El curso del Centro Mediterráneo de la UGR Oriente Medio: cine, memoria e identidad contará el jueves 14 de julio con la presencia de una invitada ilustre: se trata de Magda Wassef, directora del departamento de cine del Instituto del Mundo Árabe, delegada general del que está considerado como el festival europeo de cine árabe más importante, la Bienal de cine árabe de París, corresponsal del Festival de Cannes por el Mediterráneo y asesora para el Mundo Árabe del Festival internacional de programas audiovisuales de Biarritz. Los alumnos del seminario tendrán la oportunidad de reflexionar acerca del ejercicio de equilibrismo que supone la realización de cine en Palestina desde la perspectiva de una verdadera erudita en la materia.

Cine en el corazón del conflicto
La producción cinematográfica y audiovisual palestina refleja una compleja visión del conflicto con Israel desde la diversidad de las miradas que surgen de este castigado rincón del mundo: miradas muy distintas de la occidental que muestran el interior del país, así como el flujo de la diáspora. Una diáspora de la que es posible hallar ecos desde Los Ángeles hasta París, de Ámsterdam a Londres. Una diáspora nueva que atraviesa Ramallah, Nazareth, Jerusalén y Gaza, los campos de Jénine y de Balat: un paisaje de pueblos sitiados que se convierten en guetos al cabo de unos meses. Los cineastas palestinos nos abren los ojos a esta realidad de acuerdo con su sensibilidad, su temperamento y su talento. La toma de conciencia acerca del papel y el poder de las imágenes no es tan reciente y forma parte integrante del conflicto en Oriente Medio. De hecho, Wassef considera que la situación de Palestina es uno de los casos en los que la imagen ha sido más fuertemente utilizada.

Racionamiento cultural
La postura crítica de la que Wassef siempre ha hecho gala ante el panorama político internacional, la ha llevado a aconsejar a EE.UU. mirar por su cultura en lugar de hacerlo por los bombardeos y criticar el desconocimiento existente en Occidente de lugares como Bagdad, capital del mundo musulmán, e Iraq, modelo para los árabes en materia de patrimonio, pero poco conocido por el mundo occidental, “que ha adoptado la costumbre de mirar a través de sus ojos occidentales a los demás países”. Según Wassef, defensora de dar la voz a los pueblos, la información está demasiado controlada, censurada por los medios, y por eso es tan importante dar a conocer la cultura a través de su arte y sus obras. De la filmografía hecha en Oriente Medio Wassef destaca su extraña vitalidad, como si lo cineastas árabes desafiaran a través de sus películas llenas de tristeza y de dolor todos los motivos que deberían reducirlos al silencio. Esta creatividad ha encontrado en los mecanismos de coproducción euro-árabe el medio de esquivar las presiones internas y las crisis que paralizan la producción cinematográfica de estos países.

Lugar: CASA DE LA CULTURA DE ALMUÑÉCAR. Fecha Jueves, 14 de julio, 10 horas

“Los cineastas palestinos nos abren los ojos a un paisaje de pueblos sitiados que se convierten en guetos al cabo de pocos meses”
………………………………………………………………………………

“Según Wassef, la toma de conciencia acerca del poder de las imágenes forma parte integrante del conflicto de Oriente Medio”
………………………………………………………………………………

“Los países árabes utilizan los mecanismos de coproducción con Europa para esquivar las presiones internas que paralizan su producción cinematográfica”

Referencia
Prof. Alberto Elena. Universidad Autónoma de Madrid.
Móvil 649 01 77 02
Correo e. alberto.elena@uam.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 958 881 547 / 680 308 247.
Correo e. dialog@ugr.es


La Universidad de Granada acoge esta tarde el acto de entrega de premios del Tercer Concurso de Ideas de Junior Empresas

En la tarde de hoy miércoles, 13 de julio, a las 20 horas, se celebrará en el Carmen de la Victoria, el acto de entrega de premios de la tercera convocatoria de proyectos del concurso para la constitución de junior empresas de la Universidad de Granada. El acto contará con la presencia y la participación de Luis Manuel Rubiales López, delegado de Empleo en Granada; el presidente de la Confederación de Junior Empresas, y el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia.

Las junior empresas son asociaciones estudiantiles sin ánimo de lucro que pretenden acercar el mundo de la empresa y la Universidad, facilitando que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos teóricos, a la vez que los aprenden en las aulas. Se complementa así la formación y se obtiene experiencia práctica antes de acabar la carrera.

Los premios de esta tercera convocatoria del concurso han sido los siguientes:
– Primer Premio: dotado con 4000 euros, Proyecto ATIS presentado por estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias.
– Segundo Premio: dotado con 2500 euros, Proyecto SERVITUR presentado por estudiantes de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
– Tercer Premio: Proyecto ATENEA, dotado con 1250 euros, presentado por estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras.

Referencia
Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero. Vicerrector de Estudiantes
Tel. 958 244 314.
Correo e. rdiaz@ugr.es

Convocatoria
DÍA: Miércoles, 13 julio
HORA: 20,00 h.
LUGAR: Residencia de invitados Carmen de la Victoria. Cuesta del Chapiz, s/n