Candidatura de concordia para una labor educativa

educación. la crónica de amalia gutiérrez

Candidatura de concordia para una labor educativa

innovación. Uno de los maestros poniendo en práctica el método de enseñanza al aire libre.

@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Más de cien años después de aquella lejana tarde de 1889 en que el Padre Manjón escuchó por las laderas del Sacromonte un coro de niñas que recitaban el Avemaría, antiguos alumnos que se sucedieron durante generaciones en las escuelas creadas por el religioso confían en conseguir para el Premio a la Concordia en reconocimiento a la obra educativa que nació en Granada.
Más de 10.000 firmas avalan la candidatura para las Escuelas del Ave María, que hoy en día, 116 años después de que la fundase Andrés Manjón en el Sacromonte, la Casa Madre a la que tan sólo asistían catorce niños, conforman 400 centros repartidos por toda la Península y países de Sudamérica como Venezuela o Argentina.

La Asociación de Antiguos Alumnos del Ave María ha remitido a la Fundación Príncipe de Asturias la petición oficial, que avala con una masiva recogida de firmas. A las 10.000 que han reunido les acompaña un prominente libro que recoge los principios básicos que iluminaron la obra avemariana, así como las numerosas actividades profesionales que Andrés Majón y Manjón llevó a cabo y los títulos que se le otorgaron en vida, entre ellos el de Hijo Predilecto de Granada.

Sin duda, esta es la oportunidad que se le brinda a las instituciones y a la ciudad de Granada de agradecer la dedicación y el empeño del Padre Manjón, a través de su apoyo a la candidatura.

La obra de los colegios del Ave María fue destinada desde el primer momento a las clases desfavorecidas pues el Padre Manjón creía firmemente en que el niño pobre tiene derecho a la enseñanza gratuita. Su financiación se supeditaba a la caridad de los granadinos.

Los principios pedagógicos del Padre Manjón fueron totalmente innovadores para aquella época. Manjón defendía como factor principal que los pequeños se educasen en el ejemplo, utilizando para ello técnicas poco rutinarias, como enseñarles la lección al aire libre, con un mapa dibujado sobre el suelo. Con los pies en el mapa los niños aprendían la ubicación de los ríos, las capitales… se divertían y sobre todo apreciaban el valor real de las cosas desde una dimensión sensible, moral y religiosa.

Lo que fue un proyecto educativo circunscrito a Granada ha influido positivamente en la educación de varias generaciones de españoles que hoy se sienten agradecidos. Estos alumnos recuerdan con nostalgia aquellos años de colegio, de juegos, de niñez, de lecciones al aire libre. Todavía rememoran –aquellos duros años del hambre–el penetrante olor a la comida que impregnaba el patio del colegio de la Cuesta del Chapiz, que recuerda José Sanchez, coordinador de la Asociación de Antiguos Alumnos, que también resalta cómo, a diferencia de la mayoría de las escuelas de los tiempos de posguerra no nos ponían una mano encima.

La motivación humanitaria y social que impulsó al catedrático de la Universidad de Granada Andrés Manjón y Manjón fue la lucha incansable contra la pobreza, contra la ignorancia, contra las desigualdades sociales; defendiendo de esta forma la libertad de enseñanza frente al monopolio estatal de la época; propulsando incansablemente los valores humanos y cristianos capaces de construir una sociedad más justa y más fraterna; según sus propias palabras, la educación es una palanca casi omnipotente; es capaz de hacer milagros constantes y de efectos perseverantes; bien manejada, es susceptible de dar un vuelco, no sólo a los individuos sino a pueblos enteros, afirma Sánchez.

La institución avemariana ha promulgado desde sus comienzos la importancia de la igualdad social y confiere a sus precursores un respeto absoluto por el resto de alumnos y compañeros, pensando siempre en favor de los más desfavorecidos. En sus escritos el Padre Manjón deja dicho: Todo el Ave María sea gratuito, escuela, maestros, libros, papel. El alumno sólo pone su persona. A ser posible, trátese a los niños pobres, en punto a local y material de escuela, como si fueran ricos, que ante Dios lo son.

El esfuerzo, por supuesto, ha dado sus frutos y lo que comenzó siendo la ilusión de un sacerdote por ayudar a catorce niños ha derivado en una magnífica obra de regeneración del por entonces empobrecido pueblo español. Esta labor creativa y necesaria para la formación de un nuevo prototipo de hombre y sociedad pretendía alejarse del sistema encorsetado y favorecedor para unos pocos y por ello fue fervientemente reconocida y admirada por los contemporáneos.

Si realmente existía alguna forma de luchar contra el sistema, esa era la educación y la potenciación de la libertad de los alumnos. Dicho criterio fue el más importante que Andrés Majón quiso inculcar en sus escuelas y preceptores, ya que uno de los principales medios de luchar contra la ignorancia es proporcionar una educación activa, no rutinaria, además de una considerable apertura al conocimiento y nuevos horizontes.

La lucha contra la enfermedad era considerada un factor importante: Para llegar a lo sumo, que es el hombre intelectual moral y social, hay que comenzar por lo ínfimo, que es el hombre físico. Las instituciones avemarianas potenciaban, por tanto, el ejercicio físico, animaban a sus alumnos a trabajar en cuerpos sanos y ágiles que potenciasen la virtud y el trabajo. Un precursor, en definitiva del lema deportivo universal: Mens sana in corpore sano.

Descargar


Mañana arrancan los Cursos de Verano en el Palacio de Congresos

Domingo, 17 de Julio de 2005

OPINIÓN
LOCAL
POLÍTICA
ECONOMIA
CULTURA
SOCIEDAD
DEPORTES
href= target=_blank class=menuOpc1>
——————————————————————————–

EMPRESA
STAFF
CONTACTO
href= target=_blank class=menuOpc1>
——————————————————————————–

FORO
Cartas de Lectores
FORO
Buzón de Sugerencias

BUSCAR AVANZADO
CALLEJERO
DICCIONARIO
CLASIFICADOS
HORÓSCOPO

ENCUESTA
Considera sufienciente las actividades lúdicas y culturales programadas para el verano
NO
SI

CULTURA
Primera Anterior Siguiente Última

Mañana arrancan los Cursos de Verano en el Palacio de Congresos
La Universidad de Granada y la Consejería de Cultura organizan y patrocinan los seis cursos de contenidos de actualidad, desarrollados por especialistas de alto nivel de actuales y
Por : Angel Meléndez

Loa Cursos de Verano del Mediterráneo que alcanzan su decimocuarta edición en Melilla, nada tienen que envidiar a los que en la temporada estival se desarrollan en las universidades más prestigiosas del país como son las de el Escorial o Salamanca, según indicaron tanto Simi Chocrón, consejera de Cultura como Manuel Ruiz Morales, director académico.

Contenido de las
enseñanzas

Una vez más Ruiz Morales, insistió en la idoneidad de contenidos de las enseñanzas señalando que el primer bloque va a contar con la colaboración de la Comandancia General de la ciudad y se centrará en las “Operaciones del mantenimiento de la paz”, que contempla la política exterior española en dichas operaciones, así como el apoyo al Derecho Internacional.

En el segundo curso el apoyo llega de la Facultad de Educación y Humanidades y su contenido versará sobre “El español en el mundo. Historia y actualidad”, es decir, la segunda lengua en el mundo occidental de la que -según dijo-, podemos presumir y de la que se estudiarán los motivos de su expansión”. Además, en este curso se rescatará a alguien de la diáspora intelectual melillense como es María Isabel Montoya, catedrática del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.

En esta edición se incluye la “Gastronomía y Cultura”, como contenido de un curso de verano. Estas enseñanzas contarán con la presencia de Daniel García que junto a Ferrán Adriá, es uno de los más firmes valores de la cocina española o Jorge Pascual presidente del Consejo Regulador de Origen Jerez -Sherry y Manzanilla de Sanlúcar.

El cuarto curso se centrará en los “Aspectos jurídicos de la investigación penal” y contará con la colaboración del Colegio de Abogados de la Ciudad. Participarán prestigiosas personalidades del mundo jurídico y policial como el comisario principal de la Secretaria de Estado de Seguridad, Marcelino Gutiérrez Rodríguez.

Asimismo se ofrecerá un tema sanitario que girará en torno a los “Problemas de salud mental y psicofármacos en atención primaria”. El contenido ha contado con la demanda de determinados profesionales de la ciudad para profundizar en el manejo de los psicofármacos.

Por último y dada la actualidad de los temas informáticos se ha organizado para el último bloque de enseñanzas un curso sobre la “Iniciación a la programación en C++”.

Descargar


La desalación y los trasvases, a debate en un curso en Lanjarón

CENTRO MEDITERRÁNEO
La desalación y los trasvases, a debate en un curso en Lanjarón
17/7/2005 – 20:16
Redacción GD
Lanjarón acogerá desde mañana el curso Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿Solución ilusoria?, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR), que analizará la efectividad de la desalación y los trasvases en la lucha contra la sequía Según destacaron hoy sus organizadores, la ausencia de precipitaciones ha puesto en la cuerda floja a uno de los recursos naturales más importantes que existen: el agua.

La sequía afecta a la mayor parte del territorio español y los especialistas empiezan a plantear soluciones sobre todo en aquellas zonas en las que la falta de agua está afectando incluso al consumo, informó en un comunicado la UGR. Para plantear algunas medidas como la desalación o los trasvases y analizar sus ventajas e inconvenientes, geólogos, hidrólogos, economistas, sociólogos, químicos y microbiólogos de todos los puntos de España se reunirán a partir mañana en Lanjarón en un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR.

Así, a lo largo de los cuatro días que dura el curso los expertos no sólo expondrán las ventajas de medidas como la desalación en determinadas zonas como Canarias, sino que también expondrán algunos de los inconvenientes de este sistema, como por ejemplo el energético. Según el coordinador del curso y profesor de la Universidad de Granada, Javier Cruz San Julián, la desalación no es ninguna panacea, entre otras razones, porque a nadie se le escapa que consume energía y no parece que podamos permitirnos la alegría de plantear en estos momentos un sistema con un alto consumo de energía, además de que el abuso de esta medida puede afectar a la riqueza marina.

A pesar de estos problemas hay que reconocer que se trata de una técnica de máximo interés y de una probada eficacia, por eso sólo es necesario conocer sus carencias para poder poner en práctica las soluciones adecuadas en cada caso, añade el investigador. Los asistentes al curso, que se celebrará en el Salón de Usos Municipales de Lanjarón, también analizarán las características de las plantas, su ámbito de aplicación, las distintas técnicas que existen o las diversas posibilidades que ofrece.

El trasvase será otro los aspectos destacados que se debatirá en el seminario a través de dos ejemplos de reciente actualidad: el trasvase del Ebro, aprobado en la legislatura anterior pero derogado en ésta y sustituido por una nueva medida, la construcción de plantas desaladoras; y el trasvase Tajo-Segura, inaugurado hace decenios.

Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿Solución ilusoria? se completará con dos sesiones prácticas en las que se hará una visita a las instalaciones de la Planta Envasadora de Aguas Lanjarón y al Balneario, y otra a la cuenca del río Guadalfeo y al embalse de Rules para plantear in situ las distintas alternativas de evaluación y gestión de recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos.

Descargar


Identificadas 97 personas por el ADN gracias al programa Fénix

PUESTO EN MARCHA EN EL AÑO 99
Identificadas 97 personas por el ADN gracias al programa Fénix
17/7/2005 – 17:47
Redacción GD
La Guardia Civil y la Universidad de Granada (UGR) han identificado con la técnica del ADN a un total de 97 cadáveres desde la puesta en marcha en 1999 del Programa Fénix, diseñado para la identificación genética de personas desaparecidas. Estos datos fueron aportados por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Facultad de Medicina de la UGR y director del programa, José Antonio Lorente, impulsor del programa.

El Programa Fénix persigue la identificación genética de los restos humanos que permanecen anónimos a través del ADN, el único capaz de conseguir una identificación segura, siempre que se disponga de una referencia con la que comparar. Por ello, se han creado dos bases de datos independientes, una con muestras de ADN de los restos humanos no identificados y otra con las de familiares de desaparecidos, que voluntariamente donan muestras biológicas para su análisis.

Desde la puesta en marcha del programan han participado formalmente 526 familias y hay grabadas 507 secuencias de ADN en la base de datos de parientes. Estos datos se comparan con los de los cadáveres a identificar, de los que hay registradas 581 muestras genéticas, que se contrastan con los existentes en la base de datos de familiares para verificar si existen similitudes en el ADN que puedan permitir la identificación con seguridad absoluta o, en su defecto, aportar datos definitivos para lograrlo.

Descargar


El Quijote y las matemáticas, a debate en el Centro Mediterráneo

universidad

El Quijote y las matemáticas, a debate en el Centro Mediterráneo

Las sedes de Almuñécar, Lanjarón y Motril acogerán siete nuevos cursos organizados por la Universidad entre los días 18 y 22 de julio

G.H.
Temática. Uno de los cursos abordará la más famosa obra cervantina desde nuevos enfoques.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las aplicaciones de las matemáticas en el siglo XXI, los trastornos de la infancia y la adolescencia, el protocolo y las relaciones institucionales, un acercamiento interdisciplinar a la figura del Quijote, las consecuencias de la desalación en el medio natural o la Ingeniería Civil y a la Construcción en el Siglo de Oro español son algunos de los temas que se abordarán en los cursos del Centro Mediterráneo en la próxima semana.
Desde el día 18 al 22 de julio la Universidad de Granada ha organizado siete cursos que profundizarán en estas y en otras cuestiones y que se desarrollarán en sus sedes de Almuñécar, Lanjarón y Motril.

Cinco de estos cursos se desarrollarán en Almuñécar. Bajo la dirección de Miguel Moya Morales, decano de la Facultad de Psicología, y la coordinación de Francisco López Jurado, director de la Escuela Nacional de Formación de Aldeas Infantiles SOS, se impartirá Desde el ruido al silencio. Intervención en trastornos de la infancia y la adolescencia. El curso pretende analizar la situación actual de los trastornos de la emoción y la conducta en la infancia y adolescencia. Cada módulo se cerrará con el espacio emocionarium dedicado a la aplicación de terapias para paliar estos trastornos. Además contará con la participación de la cantante Lucrecia y de los personajes del programa infantil de Televisión Española Los Lunnis.

Historia y lenguaje del Jazz. El piano como medio de creación musical es un clásico de la cita sexitana del Centro Mediterráneo con el festival internacional que se celebra estos días en la costa, por lo que los alumnos tienen la oportunidad de completar las actividades del curso asistiendo cada noche a los conciertos y disfrutando en directo de la música. En esta edición, el curso se centra en la importancia histórica, cultural y musical de un instrumento fundamental como es el piano, ya sea como medio de las más interesantes muestras jazzísticas y del blues, o como generador de una mitología que rebasa ámbitos puramente musicales.

Matemáticas para el siglo XXI es el título de otro de los cursos que se celebrarán en Almuñécar. Dirigido por Miguel Pasadas Fernández, profesor del departamento de matemática aplicada de la Universidad, abordará cuestiones como el sistema de asignación de escaños del Parlamento Europeo a los estados miembros de la Unión Europea, aplicación de ecuaciones diferenciales y simulación por computador a la investigación sobre la actividad eléctrica del corazón, influencia de las matemáticas en la aeronáutica o en la sociedad de la información.

Protocolo y Relaciones Institucionales: en las instituciones públicas, en las empresas y en la comunicación y Don Quijote: Una aproximación interdisciplinar son los otros dos cursos que se desarrollarán en la sede sexitana. El primero ofrece una visión global de la importancia del protocolo dentro de las instituciones tanto públicas como privadas, así como en el mundo de la comunicación. Está dirigido por Manuela Suárez Pinilla, directora del gabinete de Relaciones Institucionales y Protocolo y directora de la Escuela Internacional de Protocolo de Granada. El segundo, dirigido por Emilio Blanco –profesor titular de Literatura de la Universidad de la Coruña–, pretende ampliar la visión del personaje cervantino con un enfoque pluridisciplinar que arranca del mundo clásico y que analizará igualmente aquellos aspectos de la obra que se abren al mundo moderno. En la sede de Lanjarón del Centro Mediterráneo se impartirá Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿Solución ilusoria?.El curso presenta la contribución de la desalación al conjunto de los recursos hídricos, para analizar detalladamente a continuación las técnicas de desalación, sus procesos, plantas y posibilidades. El curso también contará con la realización de dos seminarios prácticos, en los que se visitarán las instalaciones de la planta envasadora de aguas y el Balneario de Lanjarón.

Por último, Motril acogerá el desarrollo del curso Arte y técnica en el Siglo de Oro español. IV Centenario del Quijote, que propone a los participantes un acercamiento al estado actual del conocimiento en el campo de la Ingeniería Civil y la Construcción durante este periodo, tanto en España como en Hispanoamérica. Técnicas de navegación, formación de los ingenieros y organización de las obras, la metalurgia del cobre y del hierro son algunos de los contenidos del curso que se clausurará con una mesa redonda para debatir los temas tratados.

Descargar


«No existe poesía tan flamenca y dramática a la vez como la de Lorca»

entrevista

No existe poesía tan flamenca y dramática a la vez como la de Lorca

El bailaor y coreógrafo Mario Maya ha recibido el encargo de la Consejería de Cultura de poner sobre la escena una nueva producción de Lorca y Granada, un proyecto que cada año intenta sacar el jugo flamenco a la obra del gran poeta granadino. La cita será el próximo jueves, 21 de julio, y la producción viene avalada por la aún reciente Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.

maría de la cruz
rotundo. De la nada no se crea, dice Maya, que apura las horas previas para el estreno.

JUAN VERGILLOS
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Es uno de los grandes de la danza flamenca contemporánea. Dio un giro al baile flamenco en los años setenta, incluyendo argumentos con mensaje y escenografías y vestuarios de calle en obras como Camelamos naquerar (1976)o ¡Ay, jondo! (1977). Mario Maya (Córdoba, 1937) presentará el próximo jueves, en el Palacio de Carlos V, y hasta el 27 de agosto, Diálogo del Amargo, la nueva producción del programa Lorca y Granada que cada verano se programa en el entorno de La Alhambra. La propuesta recoge elementos de un montaje anterior del coreógrafo, director y bailaor: Amargo, de 1983. Una nueva reflexión de Maya sobre el tiempo y la muerte, y una nueva incursión de este creador en el mundo lorquiano. Para ello contará con bailaores y músicos de la tierra como Juan Andrés Maya, Diego Llori, El Parrón o Miguel Ochando. El espectáculo se divide en dos partes: la primera, Poemas, sobre canciones de Morente y Diego Carrasco, entre otros; y la segunda, Diálogo del Amargo, sobre dos composiciones de Poema del cante jondo.
–Diálogo del Amargo está basado en textos dramáticos de Poema del cante jondo.

–Nuestra propuesta se basa en dos o tres páginas del final de este libro, que son muy abstractas, y eso lo he relacionado con vivencias del autor, en concreto con una anécdota de su infancia en que un muchacho gitano le escupió en la cara sin venir a cuento. Por lo visto, este gitanito se llamaba, en un onírico recuerdo que el propio poeta nos proporciona, Amargo. Las páginas del Poema del cante jondo a las que me refiero son un diálogo entre el Amargo y un jinete que representa a la muerte. Sin embargo, el leit motiv de la obra que presentamos está tomado del Amor de Perlimplín, y a ello se une el Romance del Emplazado y el tema de la premonición. Es decir, que uno diferentes elementos de la obra de Lorca en torno a este personaje del Amargo. El adagio de la obra, el paso a dos, también está tomado de Don Perlimplín. He recogido diferentes elementos dramáticos de la obra de Lorca aglutinados en torno al Amargo. Me hubiese gustado hacer algo completamente nuevo, pero no había tiempo.

–¿La Agencia para el Desarrollo del Flamenco le propuso este tema?

–No, yo lo tenía ya trabajado.

–Hay una obra suya de 1983, Amargo, que gira en torno al mismo personaje.

–Sí, yo he tomado este trabajo anterior, intentando mejorarlo en la medida de lo posible, introduciendo elementos nuevos, como una música de Stravinski que utilizo, de La consagración de la primavera. Al margen del Diálogo del Amargo, tengo un proyecto completamente nuevo, también lorquiano, pero éste es más ambicioso y muy difícil teatralmente. Es Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Hay que hacer una música nueva para la obra, para el texto del poema, y dejar la parte flamenca para la vida íntima del torero. Espero contar con la ayuda económica que necesito para llevarla a cabo, porque es un proyecto muy ambicioso.

–Lorca es una obsesión para los creadores flamencos.

–Hay mucha poesía andaluza cercana al universo flamenco, pero ninguna tan dramática como la de Lorca. Aunque lo están quemando. Hay uno de Sevilla que me gusta mucho en este sentido, un poeta, Rafael Montesinos.

–En sus primeros montajes teatrales buscó la inspiración en el sentimiento de marginalidad, primero de los gitanos y luego de los jornaleros. ¿Cómo se identifica con este sentimiento? ¿Ha sufrido algún vez esta marginalidad?

–Yo me marché en los años sesenta a Nueva York y tomé contacto con los bailarines y la música contemporáneos: Alwin Nicolai, Alvin Ailey, Merce Cunningham. Imagínese, yo flamenco y ellos con la música atonal. A mi regreso a Granada conocí a los poetas de la tierra. Al irme fuera, con la distancia, cobré conciencia de la fuerza del flamenco. Yo no quería hacer el flamenco que se hacía entonces, de entretenimiento. Trabajé con Pepe Maya para crear una conciencia, no para buscar el divertimento. No es que yo tuviera una gran conciencia social. Yo no me sentía un líder social ni nada por el estilo. Lo que pasa es que estaba interesado en trasmitir un mensaje en lugar de hacer un puro entretenimiento, y con esto conectaba con las letras primitivas flamencas, que eran comprometidas.

–Sin embargo, en las obras de los 80 y 90 su inspiración gira hacia los grandes temas clásicos: amor, muerte, tiempo, soledad, ¿buscaba darle una dimensión más universal a su obra?

–Esta evolución es también consecuencia de la época, y también por mi evolución personal, por mi inquietud por la música, por la danza, por las diferentes culturas. Yo nunca estuve en una línea política. De hecho mi compromiso era más musical que de otro tipo, fue fruto de una toma de conciencia de la importancia de la escala andaluza en la historia de la música. La escala andaluza viene del siglo VI o VII. Ésa es la fuerza del flamenco, a la que hay que sumar la capacidad de improvisación. Esta intensidad musical es una cultura muy profunda, de mucho calado. Yo tengo conciencia de esta cultura y de la importancia de esta cultura. Por eso no soy el flamenco típico. Y por eso, en ocasiones, algunos políticos que tienen un tópico sobre el flamenco y los flamencos, se descolocan conmigo. Se piensan que me pueden tratar con unas palmadas en la espalda. Yo tengo conciencia flamenca y conocimiento de su importancia como cultura. Yo no doy ojana y por eso no caigo bien a veces. Siempre he dicho que hasta los profesionales de la danza no seamos conscientes y dejemos de vincularnos políticamente de forma gratuita, no seremos respetados por nuestros compañeros.

–El mensaje, a veces, es una excusa para no asumir uno sus propios argumentos y ponerlos en boca de otros.

–Son épocas. Yo en aquella época estaba concienciado con eso. Ahora ya no funcionaría. Me han propuesto a veces reponer Camelamos naquerar, pero creo que socialmente fue justo para esa época, pero ahora ya no resultaría.

–¿Cómo define usted su flamenco-teatro? La danza flamenca no deja de ser una forma de actuación, ¿qué aporta lo teatral en el flamenco o cómo y porqué se introduce?

–Creo que un bailarín puede usar la parte teatral, tiene un armazón más sólido teatralmente que si es mero virtuosismo. El flamenco ha servido para divertir a los pocos que lo podían pagar. El teatro da posibilidades. Cuesta a los cantaores sacarlos de lo suyo, hacerlos actuar. Me está costando mucho en este montaje. En mi centro de La Chumbera [el Centro de Estudios Flamencos Mario Maya, puesto en funcionamiento en 2002] pretendía enseñar eso, un concepto flamenco que fuera musical, literario, histórico, para que los profesionales de la danza flamenca tuvieran una conciencia de lo que estaban haciendo y porqué, un no ser meros repetidores de pasos. Esto se ha ido al garete porque los políticos que una vez nos apoyaron ahora están más reticentes. Esto es un proyecto a largo plazo, pero ellos ya se hicieron la foto y han perdido el interés. Estoy intentando, a través de la peña La Platería, que el centro se vincule a la Universidad de Granada.

–El Centro de Estudios Mario Maya tiene una sede impresionante, en el corazón del Sacromonte.

–Tengo un auditorio y una serie de aulas con vistas al Albaicín y La Alhambra. Es una pena que esté cerrado.

–Esto conecta con sus críticas hacia el baile flamenco actual y su obsesión de que a los jóvenes les falta preparación intelectual.

–Ahí hay algo que me produce desconfianza. Creen que quitarse una camisa o hacer una postura antiestética, contraria a la ética flamenca, es lo nuevo, lo vanguardista. Para mí lo revolucionario es la afinación de los fandangos de Corruco de Algeciras, que afinaba al revés, o la malagueña de Enrique el Mellizo, que está basada en el canto gregoriano. Si no conoces nada de esto cómo vas a hacer algo nuevo. Un bailaor tiene que conocer la música flamenca. El conocimiento es muy importante. Son las bases musicales de nuestra cultura. Esta supuesta vanguardia es un poco banal. De la nada no se crea; se crea a través del conocimiento.

Descargar


Más sobre don Agustín Escribano – ANDRÉS PALMA VALENZUELA/DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

OPINIÓN
TRIBUNA
Más sobre don Agustín Escribano
ANDRÉS PALMA VALENZUELA/DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
HACE pocos días era entrañablemente evocada desde las páginas de este mismo diario la memoria de Don Agustín Escribano por su antiguo alumno D. Pascasio Mazuecos. No cabe duda de que la figura del que fuese profesor de la Escuela Normal de Magisterio de Granada desde 1920, y director de la misma entre 1931 y 1936, constituye un paradigma de buen hacer personal y profesional que forma parte de la nómina de hijos ilustres de la ciudad por muchas razones.

Impresionado positivamente por la huella positiva que este profesor dejó en algunas promociones de maestros y maestras granadinos, como miembro del mismo centro que dirigió Don Agustín, trasformado hoy en Facultad Universitaria, y curioso investigador del mundo educativo granadino de principios del siglo XX me tomo la libertad de ofrecer al desocupado lector algunos datos poco conocidos hasta el momento que pueden completar la semblanza biográfica de tan honorable figura.

Formaba parte D. Agustín Escribano Escribano del círculo familiar de D. Víctor Escribano García (1870-1960), burgalés afincado en Granada desde 1897 como catedrático de Anatomía de su Universidad. Fue D. Víctor, además de afamado docente y cirujano, entusiasta defensor del Padre Manjón y sus Escuelas del Ave-María así como promotor del diario IDEAL; estrechamente vinculado a la obra del también catedrático de Derecho Andrés Manjón, no resulta extraño que pronto aparezcan por el Ave-María algunos de sus familiares, como sería el caso de su sobrino Agustín.

De este modo hallamos en 1908 al joven Agustín Escribano cursando primero de carrera en la Escuela de Magisterio del Ave-María, entonces denominada Seminario de Maestros. Pronto descolló como alumno modelo y en 1911, realizando ya cuarto de Magisterio, consta que colaboraba como profesor auxiliar de los alumnos de primero en las materias de Geografía y Agricultura.

No pasó desapercibido al Padre Manjón el joven aspirante a maestro siendo muchas las ocasiones en que el fundador del Ave-María haga referencia al joven Escribano considerándole inteligente discípulo y modelo de maestro cristiano y avemariano. Precisamente gracias al Diario de Manjón, y al órgano oficial de difusión del Ave-María, Magisterio Avemariano, sabemos que fue admitido en septiembre de 1914 en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid y que, concluidos sus estudios y superada la correspondiente oposición, llegó a la Normal granadina en febrero de 1920, procedente de la de Toledo, como numerario de Geografía. En 1928, tras doce años de estancia en la ciudad, marcharía a Francia para ampliar estudios. Finalmente sería designado director del centro de Granada el 22 de enero de 1931.

Por estas mismas fuentes conocemos la hondura de la formación religiosa recibida en las aulas avemarianas y la fina sensibilidad social que adquirió en contacto con la obra educativa de Manjón durante sus años de estudiante. Valgan como elementos significativos de tal sensibilidad los ejercicios espirituales que anualmente realizaba con el resto de sus condiscípulos en el Colegio Máximo de los jesuitas de Cartuja, las muchas horas gratuitas de clase que impartió en el Seminario de Maestros del Ave-María, siendo ya profesor titular de la Normal, o su compromiso hacia los desheredados.

En este año en que se cumple el primer centenario de la Fundación del Seminario de Maestros del Ave-María siempre resulta grato recordar hombres cabales que siguiendo los pasos de Manjón dieron su vida por lo que creían y amaban.

Descargar


El PSOE recuperaría hoy la capital y Motril volvería a manos del PP

LOCAL
GRANADA
El PSOE recuperaría hoy la capital y Motril volvería a manos del PP
Los socialistas se harían con el poder en Granada, Órgiva, Salobreña y Almuñécar y se mantendrían en el Gobierno de Loja, Baza, Iznalloz, Guadix y Huéscar
M. APARICIO/GRANADA

ImprimirEnviar

Ni los propios socialistas imaginaban un paisaje tan idílico de cara a las próximas elecciones municipales. Las encuestas, realizadas por la UGR en colaboración con la Diputación de Granada, no podían ser más satisfactorias. Si el proceso electoral tuviese lugar hoy mismo, el PSOE ganaría en nueve de los diez municipios consultados -Loja, Baza, Órgiva, Iznalloz, Guadix, Huéscar, Salobreña y Almuñécar-.

También la capital se convertiría en feudo socialista. Vuelta a la tortilla. De la mayoría absoluta popular a ganar en votos al actual equipo de Gobierno, aunque por la mínima. Sólo Motril sería para el PP. A los motrileños no les ha convencido la moción de censura del actual primer edil, Pedro Álvarez, y siguen apoyando la gestión del destronado, Carlos Rojas.

Según estos resultados los socialistas recuperarían votos en Almuñécar, logrando la igualdad con el PA y pendientes de los pactos posteriores. Y le arrebataría a los populares Salobreña y Órgiva. En el resto de municipios sondeados mantendrían la mayoría socialista que obtuvieron en 2003.

El pastel capitalino se lo comería el PSOE, aunque obtendría un porcentaje muy similar al PP. Pese a que el PP interviene con un papel protagonista en las elecciones municipales de Granada, el partido que prefiere más de una cuarta parte de los entrevistados, el 28,2%, para que acceda al consistorio es el Partido Socialista. Mientras que el 24,8% se decanta por los populares y un 4,9% por IU. El 39,4% no sabe cuál es su preferencia, por lo que los indecisos jugarían un papel decisivo en los resultados finales. Un segmento de población que posiblemente coincida con los que sostienen que la gestión del actual equipo de Gobierno no difiere con la anterior (41,1%). Sólo un 26% la califica como «mejor» o «mucho mejor», mientras que el 23,8% restante cree que es «peor» o «mucho peor».

Sin embargo, cambian las tornas cuando se pregunta qué partido cree que ganaría los comicios. Los resultados de esta cuestión manifiestan que un porcentaje mayor de granadinos están convencidos de que el PP volvería a ganar las elecciones (34,6%), mientras que un 22,5% creen que lo haría el PSOE.

El más simpático

La simpatía política de los ciudadanos de la capital se reparte entre los dos partidos mayoritarios. El PSOE vuelve a ganar la partida al PP con un 31,3%, mientras que los populares obtienen un 27,2%, con una ventaja de solo 4,1 puntos porcentuales a favor de los socialistas.

Los portavoces son otro cantar. Lola Ruiz, de IU, es la mejor valorada por los ciudadanos con un aprobado alto (5,37). Le sigue Luis Gerardo García Royo con un suficiente raspado (5,14), aunque es el más conocido por los encuestados. La nota más baja es para José María Rueda (4,86), portavoz del grupo del PSOE, que a la vez es el menos conocido por la ciudadanía granadina. El alcalde, José Torres Hurtado, se hace con un 5,31.

A pesar de que la Diputación forma parte de los integrantes del convenio que posibilita la obtención de estos resultados, también ha sido evaluada por los ciudadanos. Su presidente, Antonio Martínez Caler, obtiene un 5,49 de nota media, aunque sólo un 27% afirma conocerlo y de ese porcentaje algo más de la mitad sabe su nombre.

Las calificaciones más altas se recogieron en Baza (6,66%), lugar de donde procede, Loja (6,42%) y Órgiva (6,26%). Aunque los datos obligarán a Martínez Caler a esforzarse en la Costa ya que Almuñécar y Salobrena le dan las peores notas, aunque sin llegar al suspenso.

«Estoy muy contento, más que conforme. Aunque lo resaltable de estas encuestas es el instrumento extraordinario que pueden utilizar los Ayuntamientos y líderes políticos para mejorar. El conocimiento debe ir enfocado a solucionar problemas», subrayó el presidente tras conocer las conclusiones

Descargar


Granada presenta otros tres proyectos para intentar sumarse a la investigación con células madre

LOCAL
GRANADA
Granada presenta otros tres proyectos para intentar sumarse a la investigación con células madre
La Junta y el Ministerio tendrán que autorizarlos y se beneficiarán del fondo de 18 millones en subvenciones Otros grupos científicos ya se han instalado en Madrid, Barcelona, Valladolid, Málaga o Sevilla
QUICO CHIRINO/GRANADA

ImprimirEnviar

La noticia de la inauguración del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) de Sevilla fue un golpe -anímico- en los costados del Parque Tecnológico de la Salud y del banco de células madre. Sin embargo, Granada, que se ha acostumbrado a tener buen encaje, puede reponerse y sumarse a una carrera donde ni mucho menos está todo perdido.

Puede hacerlo de la mano de un potente grupo de científicos que han presentado otros tres proyectos para investigar con células madre, el último esta misma semana. Primero tendrán que recibir el visto bueno de la Comisión Ética de la Consejería de Salud; el segundo paso, para aquellos que soliciten permiso para trabajar con células embrionarias, será superar el filtro de la Comisión Nacional.

Entre una cosa y la otra, la diferencia es sutil pero relevante. Existen repartidos por otras comunidades muchos grupos que trabajan con células madre adultas. Estos no tienen que tramitar farragosos permisos ni someterse a un rosario de comisiones. En cambio, prácticamente se pueden contar con los dedos de una mano las líneas de trabajo con células madre embrionarias, un campo con mayores expectativas y posibilidades, aunque también una inversión a largo plazo.

Son dos niveles. El mapa de las células madre en España apenas colorea unas cuantas provincias, la mayor mancha en Andalucía. En febrero, la Comisión de Nacional aprobó los primeros cuatro proyectos con células madre embrionarias, procedentes de Valencia, Sevilla y Granada. Recientemente se ha sumado una quinta línea de trabajo en Cataluña. Estos son los pata negra, no necesariamente en términos científicos pero sí en su proyección.

Aparte, existen múltiples trabajo con células madre adultas, que no requieren permiso. En este grupo hay científicos trabajando en el Hospital Carlos Haya de Málaga sobre tejido óseo y muscular; y otro en el mismo Parque de la Salud granadino, en la obtención de células a través de la sangre del cordón umbilical y la médula ósea.

Referencia

La semana pasada, tras la inauguración del Cabimer, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y otras personalidades acreditadas en el mundo de la investigación pidieron más dinero para el Campus de la Salud. Hay profesionales y están los mimbres, pero faltan las inversiones para no quedarse rezagados en uno de los campos científicos más pujantes. La inversión, adelantan desde la Consejería de Salud, ya está concretada: en 2006, el presupuesto del banco de células madre será de 4 millones de euros, el doble de lo presupuestado en 2005.

Los nuevos

La Comisión Ética de la Junta valorará antes del otoño tres proyectos: uno de Córdoba, otro del banco granadino y el tercero compartido entre Granada y Málaga. Los dos últimos solicitan autorización para trabajar con células embrionarias. Además, esta misma semana la Escuela Técnica de Ingenieros e Informática de Granada ha pedido permiso para poner en marcha un estudio con células madre embrionarias sobre la defensa de los genes responsables del rechazo de tumores. Si se hace un recuento rápido, Granada puede contar con cinco proyectos de investigación con células madre, cuatro de ellos de los más avanzados. Una vez que se entra en este grupo investigador selecto, se puede optar a financiación del convenio firmado entre la Junta y el Gobierno para los próximos tres años, dotado con 18 millones de euros. Además, el Instituto Carlos III cuenta con una financiación de 21 millones de euros para 2005 y de 100 para toda la legislatura.

Perspectivas

Éste será el futuro inmediato. Esperanzador, por otra parte. Lo que no justifica que todas las noticias que llegan desde la actualidad perentoria arañen las esperanzas de un banco de células madre, el granadino, que se vendió como el referente de todo, aunque las primeras inversiones se están concretando en otros lares.

Sin ir más lejos, esta misma semana el Ministerio de Sanidad firmó el convenio de colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III, el CSIC y el Instituto Salk de Estudios Biológicos de California. El objetivo de este acuerdo es promover la investigación con células madre troncales. Entre las iniciativas que pondrá en marcha está la convocatoria anual de seis becas para licencias posdoctorales y la organización de una Conferencia Internacional sobre Terapia Celular. La primera cita será en Madrid, en marzo de 2006, y se repetirá hasta 2008. Además, del Cabimer de Sevilla, también se instalarán fuera del Campus la Red Europea para Investigadores con Células Madre, cuya secretaría técnica residirá en la capital hispalense.

Descargar


La producción científica sobre cáncer en la comunidad será en 5 años similar a la de Madrid o Barcelona

150 INVESTIGADORES
La producción científica sobre cáncer en la comunidad será en 5 años similar a la de Madrid o Barcelona
16/7/2005 – 13:06
Agencias
El director del Plan Oncológico de Andalucía, José Expósito, estimó hoy que, de seguir con este fuerte ritmo de crecimiento en investigación oncológica, la comunidad autónoma andaluza tendrán un nivel de producción científica similar al que existe en Madrid o Cataluña, una argumentación que basó en la decidida apuesta que estamos haciendo por la investigación en red, fundamentalmente en hospitales y universidades, además de por la potenciación de la investigación clínica y epidemiológica.

El máximo responsable del Plan Oncológico andaluz replicó así al científico del CSIC Pedro Lazo-Zbikowski, quien señaló en los Cursos de Verano de Ronda (Málaga) que la investigación oncológica que se da en Andalucía es escasa con respecto al resto del país. Frente a ello, Expósito sostuvo, en declaraciones a Europa Press, el fuerte avance que en estos últimos años se ha registrado en la comunidad andaluza en esta parcela del saber, sobre todo, en lo que a red asistencial, tecnológica y de investigación clínica se refiere y teniendo en cuenta que nuestra comunidad partía de un atraso histórico respecto a otras comunidades españolas.

Al hilo de ello, señaló que, si bien es cierto que aún hay un salto importante con Madrid o Barcelona en lo que a ensayos sobre biología molecular del cáncer se refiere por razones históricas, no lo es menos que la comunidad andaluza está ya hoy por hoy al mismo nivel en lo que a ensayos sobre inmunología del cáncer respecta. Además, subrayó que, a nivel asistencial, Andalucía dispone de todas las técnicas quirúrgicas que se puedan ofertar en otras partes, a lo que añadió que en el plano tecnológico estaremos en 2006 por encima de la media nacional y en la misma ratio que marcan la sociedades Europea y Americana de Radioterapia, al disponer de una media de cinco aceleradores lineales por cada millón de habitantes.

Igualmente, destacó el papel del Banco de Células Tumorales de Andalucía –actualmente ubicado en el Hospital Clínico de Granada, aunque su localización definitiva será el Campus de la Salud de Granada–, como canalizador y nodo central de todas las investigaciones andaluzas en red que se están llevando a cabo actualmente. En este mismo orden, el director general de Calidad e Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud, Antonio Torres, destacó que, junto a este Banco de Células Tumorales, hay que añadir las líneas de excelencia que están llevando a cabo en investigación sobre el cáncer en los Hospitales Virgen de la Victoria de Málaga, Juan Ramón Jiménez de Huelva y Hospital de Jerez de Cádiz, unos trabajos de los que dijo están ya por encima de la media nacional de excelencia.

Asimismo, subrayó, en declaraciones a Europa Press, la fuerte producción científica que se desarrolla a nivel andaluz en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y Virgen de las Nieves de Granada, toda vez que afirmó que en la actualidad hay unos 150 investigadores dedicados en exclusiva al estudio del cáncer en hospitales públicos andaluces. A este fuerte desarrollo hay que añadir, a modo de ejemplo, las líneas específicas sobre investigación del cáncer que Córdoba y Jaén están desarrollando en el Centro de Excelencia sobre el aceite de oliva en el sentido de los efectos beneficiosos que el aceite puede ejercer en el paciente, continuó el responsable andaluz, quien se refirió del mismo modo a los aportes en este campo que nos aportará el recientemente constituido Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) –dirigido por Bernat Soria– o el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas –que comanda el doctor José López Barneo–.

En la misma línea que el director del Plan Oncológico andaluz, Torres señaló a Europa Press que la estrategia en red que estamos llevando a cabo en Andalucía difiere a la que tradicionalmente se ha llevado a cabo en este país, y que no ha sido otra que la de centralizar y concentrar en Madrid o Barcelona instalaciones como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), con sede en Madrid. Sobre esta centro, puntualizó también que no hay que olvidar que es un centro nacional, esto es para todos, y no para una provincia. Además, señaló que el propio CNIO ya nos ha trasladado su interés en participar en nuestra red andaluza de investigación y en el propio Banco de Células Tumorales.

Descargar


Una apuesta por las células madre

SOCIEDAD
VIVIR
Una apuesta por las células madre
Málaga cuenta con cuatro proyectos de este tipo y lidera junto con Sevilla y Granada las investigaciones nacionales en este ámbito
TEXTO: ESTER REQUENA / FOTO: SUR. ARCHIVO / MÁLAGA

AVANCES. Los investigadores destacan que la investigaciones con células madre son proyectos a medio plazo.

ImprimirEnviar

Una factoría de células madre
MÁLAGA no se ha querido quedar atrás. Su apuesta es clara desde el principio a favor de las investigaciones con células madre. Desde que el Gobierno autorizase los estudios con células madre, tanto con las adultas como con las embrionarias, cuatro proyectos ya se han puesto en marcha en Málaga, siendo nuestra provincia una de las más activas en estas investigaciones. No en vano, Andalucía, con sus estudios centralizados en Málaga, Sevilla y Granada, lidera a nivel nacional este ámbito.

ISLOTES PANCREÁTICOS

Una mejora en el proceso

La primera línea que se puso en marcha en Málaga fue la de trasplante de islotes pancreáticos de donantes a pacientes diabéticos insulinodependientes. Tras realizar varias intervenciones, los resultados han sido muy satisfactorios y los pacientes sometidos a esta técnica ya no dependen diariamente de la insulina. Ahora, los esfuerzos del Hospital Carlos Haya están enfocados a optimizar los procedimientos de aislamiento de los islotes, «ya que si su calidad no es buena, tras el trasplante podrían morir, por lo que es necesario conseguir el máximo rendimiento», detalla el director de la Fundación Imabis (Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria), Fernando Rodríguez de Fonseca. Además, el centro hospitalario alberga un centro de excelencia en transplantes de órganos en colaboración con el Hospital Reina Sofía de Córdoba.

REGENERACIÓN ÓSEA

Ensayos con células madre en ovejas

La regeneración de todo tipo de huesos es el objetivo del proyecto que lidera la Universidad de Málaga y el Hospital Costa del Sol de Marbella. Tras varios años de trabajo, el proyecto encabezado por el profesor José Becerra y el doctor Enrique Guerado está realizando ya ensayos en ovejas. «Estamos implantando células madre de médula ósea -que han sido cultivadas y amplificadas en procesos in vitro- en ciertas lesiones de columna, como el caso de los desplazamientos de vértebras», explica el profesor Becerra. Por el momento, y pese a tener el visto bueno del comité ético andaluz, no se plantean utilizar células madre embrionarias hasta avanzar con las adultas.

REGENERACIÓN DE INFARTOS

Inicio del trabajo sobre diferenciación celular

A la espera de la autorización del comité autonómico de ética y su posterior traslado a las instituciones nacionales se encuentra el proyecto del Hospital Clínico junto con el Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) y la Universidad de Granada. Su objetivo consiste en obtener cardiomiocitos a través de células madre para regenerar los corazones infartados. A la espera de la luz verde, el CRTS ya ha comenzado su parte del trabajo. «Estamos obteniendo células madre procedentes cordón umbilical, que serán después remitidas a Granada para iniciar los procesos de diferenciación con vistas a localizar las más idóneas para este proyecto», adelanta el director del CRTS, Isidro Prat. Así, su objetivo es que en octubre haya ya una base sobre este tipo de células para iniciar los ensayos.

REGENERACIÓN HEPÁTICA

Primeras aproximaciones

También en sus inicios se encuentra el segundo proyecto de Carlos Haya, que se centra en la regeneración del hígado una vez que este ha sido transplantado. Esta investigación, que se realiza en colaboración con el Hospital Reina Sofía de Córdoba, va a emplear en principio células madre provenientes de cordón umbilical, «ya que en un futuro podríamos tener -tras haber donado su cordón- células congeladas del propio paciente», recalca Rodríguez de Fonseca, uno de los responsables del estudio. Por el momento, los investigadores están realizando una primera aproximación a las técnicas, procesos y fármacos a emplear.

Descargar


Un secreto de piedra

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Un secreto de piedra
El equipo que dirige el profesor Francisco Carrión se prepara para iniciar en las próximas semanas cuatro excavaciones en torno al dolmen de Menga
TEXTO: CARMEN MARTÍN / FOTO: ENRIQUE TORO / ANTEQUERA/

EL EXPERTO. Francisco Carrión coordinará los trabajos de excavación de este verano.

ImprimirEnviar

LAS EXCAVACIONES
Al oeste del dolmen: Se excavará una galería trasera al sepulcro que podría ser la cantera para la construcción del dolmen .

Al noroeste: Tratarán de comprobar si el túmulo tenía un segundo anillo de piedra.

Al noreste: Investigarán si los túmulos de Menga y Viera están superpuestos, lo que permitiría saber cuál es más antiguo.

En el interior: Continuarán excavando la profundidad del pozo.

El equipo: Francisco Carrión, José Antonio Lozano, David García, Teresa Muñiz y Paulo Félix.
PARA explicar el futuro hay que conocer el pasado y eso es precisamente lo que intentan hacer Francisco Carrión y su equipo de investigadores, aunque viéndolos examinar con tanta atención los ortostatos del dolmen de Menga podrían ser confundidos por algunos de los muchos turistas que cada día se acercan al Conjunto Arqueológico de la Prehistoria de Antequera que dirige Bartolomé Ruiz. Sin embargo, su cometido es de vital importancia para desvelar secretos escondidos de la humanidad y en realidad investigan el tipo de rocas que conforman el sepulcro megalítico, de dónde proceden y cómo fueron utilizadas para construir Menga y se preparan para comenzar en las próximas semanas cuatro excavaciones en torno a la edificación megalítica.

Carrión, profesor titular del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y miembro del Instituto Andaluz de Geofísica, explica que la Consejería de Cultura está interesada en hacer una investigación profunda sobre el dolmen de Menga. Tanto, que actualmente se analiza en laboratorio mucho material geológico de la comarca de Antequera.

Analizando las rocas

Junto a ello, se ha analizado geológicamente el interior de Menga y se ha comprobado que las piedras que lo forman son areniscas y brechas calcáreas -del tortoniense superior- con gran potencia estratigráfica. «Esta información la hemos obtenido a nivel de planta, de las oquedades que hay en el suelo de Menga y del desarrollo que existe en el pozo del interior del sepulcro, excavado ya hasta los 6,30 metros», apunta Carrión.

Contrastando las rocas que se emplearon para la construcción del dolmen con las halladas en la comarca de Antequera se determinará de dónde procedieron.

La hipótesis con la que trabajan es que la cantera de donde se extrajo podría estar bajo el suelo de la entrada del dolmen o entre el río y la parte trasera del sepulcro. Sobre todo, después de que las investigaciones hayan desechado que proceden, como históricamente se ha creído, del cercano cerro de Veracruz al no aparecer allí el mismo tipo de piedra empleada en la construcción de Menga. Además, la hipótesis con la que se trabaja es que las rocas fueron extraídas del mismo suelo donde se construyó Menga, se hicieron los cimientos, se colocaron y luego se volvió a rellenar el espacio con la tierra que forma el túmulo. Pero no será hasta octubre cuando esas investigaciones geológicas concluyan y se sepa si la cantera de donde se extrajeron las piedras está en el mismo terreno que Menga.

Para comprobar si la cantera está tras el dolmen, donde los trabajos de investigación de la Universidad inglesa de Southampton y la de Granada hallaron anomalías que se podían traducir en una galería secreta con pasillos longitudinales de hasta diez metros, se excavará al oeste de Menga. Los trabajos, según Carrión, podrían empezar en un par de semanas ya que sólo falta la aprobación de Cultura. El trabajo de campo se compaginará con otro, que bien podría ser la continuación del pozo hallado en el interior de Menga, lo que podría desvelar si es coetáneo o no a la construcción del dolmen.

Las otras dos excavaciones comenzarán una vez concluidos los anteriores trabajos y se centrarán en la realización de un sondeo al noroeste para comprobar si existe un segundo anillo de piedra que contuviese el túmulo del dolmen. La última excavación se realizará entre la parte trasera de Menga y Viera para saber si hay superposición entre los dos túmulos y comprobar cuál es más antiguo.

Descargar