A seminar of the UGR analyses concentrically braced frames for use in regions of high seismic risk

The Department of Structure Mechanics of the University of Granada organizes the Seminar Seismic performance of modern concentrically braced frames. The experts will deal with the seismic behaviour of concentrically braced frames for use in regions of high seismic risk in the United States. The Seminar is one of the activities programmes every year by seminar José Antonio García García, a meeting point to spread research news generated in the University of Granada as well as in other reference centres, both aimed at professors and students.

When earth shakes
In recent years, there has been a shift in typical steel construction from moment frames to concentrically braced frames for use in regions of high seismic risk in the United States. Given the large increase in popularity, it is alarming to find that large-scale testing of subassemblages or components of special concentric braced frames is sparse, particularly with frames containing conventional buckling braces and modern construction details. Rigorous analytical modelling of structures with proportions and details typical to those used in concentrically braced frames today are also limited. These models are paramount to adequately predict and assess performance of these structures when subjected to severe ground shaking.

As such, a series of investigations are underway at UC Berkeley under the supervision of Prof. Stephen Mahin aimed at understanding and improving the seismic performance of concentrically braced steel frame structures. To date, extensive analytical studies have been carried out on systems with conventional and buckling restrained bracing. Tests on a limited number of full-scale pipe and HSS tube braces have been carried out along with large scale testing of a twostory SCBF frame utilizing typical, modern detailing. These tests have been conducted to supplement available data on the behaviour of conventional buckling braces and to develop improved numerical models to simulate the behaviour of conventional braced frames, including their failure due to low cycle fatigue. The primary objectives of the large scale testing which will be presented are to (1) improve understanding of the behaviour of this common type of structure under cyclic inelastic deformations, (2) permit validation and improvement of computer models for predicting global and local response, (3) improve understanding of the relation between system, member and connection behaviour, and (4) assess the adequacy of various guidelines for design and analysis.

Patxi Uriz has obtained his undergraduate degree (Bachelors of Science) from the University of California, Berkeley in December of 1999. Patxi then worked as a design engineer for Degenkolb Engineers in San Francisco, California for close to one year before returning to graduate school in the Structural Engineering, Mechanics, and Materials program at the University of California, Berkeley. Patxi completed his Masters of Science degree in 2001, and is now in the final stages of preparing his doctoral dissertation for the degree of doctorate of philosophy (Ph.D.). Patxi has devoted most of his research in the area of understanding the design, behavior, and hazards of concentrically braced steel structures. His chief contributions to this topic are in analytical modeling of braces including the effects of low cycle fatigue. Patxi plans to work in industry with a specialization in structural forensics.


Reference
Prof. Guillermo Rus Carlborg. Dpt. Structure Mechanics
Tel: 958 249 482 E-mail. grus@ugr.es


El telecontrol de los regadíos puede ser la mejor solución a la sequía, según expertos de la Universidad de Granada

El telecontrol de los sistemas de regadíos puede ser la mejor solución a los problemas de sequía que se están viviendo actualmente, según el profesor de la Universidad de Granada Gonzalo Olivares, quien añade que la distribución equitativa del agua y el reparto necesario de los recursos soluciona el gasto incontrolado de uno de los mayores consumidores de agua del país: la agricultura.

La implantación de estos sistemas en la costa tropical y en el altiplano granadino y el desarrollo de nuevos métodos que mejoren su eficacia son algunos de los aspectos que se analizan desde hoy en “Automática y Comunicaciones”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El sistema, que sólo se puede implantar en comunidades de regantes, cuenta con una sala de control desde la que se dirigen todas las tareas, desde la gestión y reparto de agua hasta la contabilización del consumo y su posterior pago en el banco para mejorar las condiciones del agricultor.

Hasta el momento existen tres medios de comunicación entre las células de riego: el cable, el GPRS y el radio, pero en estos momentos se está desarrollando tecnología inalámbrica que ampliará el alcance del sistema de control en al menos 50 kilómetros.

Este método, que ha sido diseñado en su totalidad por los profesores del departamento de Arquitectura y Tecnología de los computadores y la spin-off de la Universidad de Granada Ingeniería y Control Remoto, ya se ha instalado en diversos puntos de Canarias, Andalucía y Murcia, y se implantará en los próximos meses en la costa tropical y el altiplano granadino para adaptar esta zona al plan de modernización de regadíos impuesto por el Gobierno.

Domótica y control industrial
Pero el control del riego no es el único aspecto que se analizará en el seminario hasta su clausura el próximo viernes 29. La vigilancia de una empresa, el control de una estación de esquí o la capacidad de manejar informáticamente todas las tareas que se desarrollan en una casa a través de un programa de ordenador y sin necesidad de presencia humana, son algunos de los logros obtenidos por la Automática que se debatirán en la sede sexitana del Centro Mediterráneo.

Su interconexión con la informática y la electrónica ha permitido que esta disciplina sea hoy por hoy una de innovaciones más revolucionarias del sector industrial. Las últimas novedades que se han logrado en el campo del control inteligente correrán a cargo de especialistas de las principales empresas en este campo, como Siemens, Ingeniería y Control Remoto, Abbott Labs Granada, Wonderware España, Torras Papel, Sierra Nevada Cetursa, Puleva, Emasagra o Cervezas Alhambra.

Para entender el papel de la tecnología en el desarrollo de la sociedad, los profesionales de las distintas empresas expondrán casos prácticos y diversas innovaciones llevadas a cabo en sus respectivas compañías, abarcando así varios campos que van desde el control de procesos de producción en la industria de papel, lácteos o alimentación, hasta la distribución de agua y regadíos o el control de edificios y de estaciones de esquí como la de Sierra Nevada.

Tecnologías inalámbricas: el gran reto
En el curso, también se abordarán los retos que deberá asumir esta disciplina en los próximos años, como la introducción de sistemas de comunicaciones normalizados con tecnologías inalámbricas para dar mayor movilidad a operadores e ingenieros de planta y la telegestión remota de los procesos de supervisión y control.
“Automática y Comunicaciones Industriales” también contará mañana con una visita a la factoría de Torras Papel en Motril, donde los asistentes al curso podrán conocer de primera mano el papel de los sistemas de control inteligente en distintos procesos industriales.

Convocatoria
Fecha: Del 25 al 29 julio
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar (C/ Puerta Granada nº 19)

Referencia
Prof. Alberto Prieto
Telef. 627 555 336. Correo e. aprieto@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Las personas sin habilidad emocional tienen mayor tendencia a caer en conductas de riesgo

La educación en el desarrollo de habilidades para la percepción, comprensión y regulación de las emociones es una herramienta muy útil para la prevención de trastornos psicopatológicos, según indicó esta mañana en Almuñécar el profesor del Departamento de Psicología Básica y del Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga, Pablo Fernández Berrocal, que habló sobre la inteligencia emocional en el curso del Centro Mediterráneo de la UGR “Psicología positiva: la felicidad como comportamiento inteligente”.

Para Fernández Berrocal, “lo ideal sería que desde la escuela existieran programas de educación o de entrenamiento emocional para evitar conductas de riesgo como el consumo de drogas, el alcoholismo o el tabaquismo”.

Según el profesor de la UMA, al margen de los programas específicos para informar de los efectos del consumo de estas sustancias, es necesaria también una formación emocional para saber enfrentarse al mismo, pues “mientras las personas con habilidades emocionales son capaces de controlarlo, quienes carecen de ellas tienen mayor tendencia al mismo y a quedar atrapadas en él”.

Para desarrollar y entrenar estas destrezas emocionales, existen programas educativos que han sido implantados con éxito en Estados Unidos y que están empezando a integrarse también ahora en nuestro país.

Arquitectura de la felicidad
Según señaló el profesor Fernández, un cincuenta por ciento de nuestra capacidad de sentirnos felices viene determinada por nuestra propia genética, un diez por ciento por las condiciones de vida y factores accidentales que no podemos controlar, y el 40% restante por nuestras actividades intencionales, es decir, lo que hacemos a lo largo de nuestra vida. Para Fernández Berrocal, “la inteligencia emocional es clave a la hora de entender las actividades intencionales de las personas, especialmente en las relaciones personales, por lo que puede ser una herramienta muy útil para la búsqueda de la felicidad”.

El término “inteligencia emocional” fue popularizado a mediados de los años noventa, con la publicación del libro de título homónimo de Daniel Goleman, y del que sólo en España se han vendido hasta la fecha trescientos mil ejemplares, y en el resto del mundo más de seis millones. Para Fernández Berrocal, la clave del éxito de esta obra es que trataba de dar respuesta a la paradoja que vivimos en el mundo occidental, donde la asociación de la inteligencia al éxito profesional y personal no se corresponde con la realidad. La clave no hay que buscarla en esa inteligencia, sino en la inteligencia emocional que “es la capacidad para percibir, reconocer, comprender y regular nuestras emociones y las de los demás”.

Regular las emociones
Según indicó el profesor de la universidad malagueña, “la cúspide de la inteligencia emocional es la regulación consciente de las emociones”. Esa regulación ayudaría a la prevención de trastornos como la alexitimia, una psicopatología consistente en la incapacidad de algunas personas de saber cómo se sienten. En este trastorno, de cada diez casos que se dan, nueve los padecen hombres, ya que se trata de una alteración relacionada con la tradición cultural de la represión de las emociones en el género masculino. Otras psicopatologías, sin embargo, están más vinculadas al género femenino por otros factores culturales, como en el caso de la bulimia o la anorexia. La cultura tiene un gran peso en la expresión de las emociones y, como señala Fernández Berrocal, “los seres humanos venimos biológicamente muy preparados para percibir las emociones por una cuestión de supervivencia. Más que seres racionales, somos seres emocionales”. Por eso, la represión de las emociones tiene costes fisiológicos y mentales muy altos, y son la causa de muchos problemas psicosomáticos.

El Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga en el que trabaja el profesor Fernández Berrocal desarrolla varias líneas de investigación en este sentido y ha publicado hasta la fecha dos libros relacionados con la inteligencia emocional: “Corazones inteligentes” y “Desarrolla tu inteligencia emocional”, un manual que pretende servir de herramienta práctica para ejercitar la percepción, comprensión y regulación de las emociones.

Referencia
Prof. Pablo Fernández Berrocal
Dpto. Psicología Básica – Laboratorio de Emociones. Universidad de Málaga
Correo e. berrocal@uma.es
Web http://www.campusvirtual.uma.es/intemo

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 88 15 47 / 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


López Barneo asegura que el “ruido político” está acabando con la credibilidad de la investigación con células madre

El ruido político y las polémicas surgidas entre provincias por copar el centro neurálgico de la investigación celular “está acabando con la credibilidad de la investigación con células madre embrionarias”, asegura el Catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla y Jefe del Servicio del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, José López Barneo que ha impartido hoy una conferencia dentro del curso “Tendencias de Biomedicina”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Para el científico la investigación “no debe entender de fronteras, de guerras, o cuestiones políticas sino que más bien debe centrarse en el avance y la calidad y, para que se de esto, es necesaria la colaboración y el intercambio de información entre los distintos expertos”.

Aunque la investigación con células madre embrionarias se ha presentado como una panacea, López Barneo afirma que sólo una persona que desconoce la biomedicina puede creer en las bonanzas de una terapia que todavía no se ha empezado ni a investigar firmemente y añade que en un país con el desarrollo de España los resultados inmediatos no existen y además “hay que empezar por promover el avance de la Biomedicina en general para después creer y lograr otros retos como es el caso de la Medicina Regenerativa”.

En cuanto a la creación e instalación del banco de líneas celulares en Granada, el científico señala que es importante contar con infraestructuras de este tipo pero que el centro granadino “tiene que verse como algo más que un centro de almacenamiento, es decir, debe convertirse en un espacio científico para el avance de la Biomedicina en general y la medicina regenerativa en concreto”.

El catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla, que trabaja desde hace mas de una década en colaboración con el hospital granadino Virgen de las Nieves en el transplante de cuerpos caroidales para mejorar la calidad de vida pacientes de Parkinson, estudia la posibilidad de mejorar esta técnica en el futuro gracias a la aplicación tanto de células madre embrionarias como de adulto aunque advierte que todavía “debe pasar mucho tiempo para que se consigan resultados aplicables”.

Además de la presencia del profesor de la Universidad de Sevilla, que ha impartido una conferencia sobre las bases moleculares de las enfermedades complejas, el curso “Tendencias de Biomedicina” ha contado hoy con la participación del catedrático de Inmunología de la Universidad Autónoma de Madrid, Francisco Sánchez Madrid y el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la misma universidad.

El genoma y la enfermedad y las patologías infecciosas son otros de los aspectos que se trataran a lo largo del curso que se clausura el próximo viernes en la Casa de la Cultura de Almuñécar con una conferencia del director del Laboratorio Retrovirus del Instituto Carlos III de Madrid, Rafael Nájera.

Más información
Fecha: Del 25 al 28 de julio
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar (C/Puerta Granada Nº 19)

Referencia
Prof. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz
Telef. 958 24 41 63. Correo e. aosuna@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Un seminario de la UGR analiza las estructuras de acero reforzado que se emplean en zonas de alto riesgo sísmico

El Departamento de Mecánica de Estructuras de la Universidad de Granada organiza el Seminario Seismic performance of modern concentrically braced frames, que comienza hoy, día 26 de julio, en el Politécnico de Fuentenueva. En él se abordará el comportamiento sísmico de las modernas estructuras concéntricas reforzadas que proliferan en zonas de Estados Unidos con alto riesgo sísmico. El Seminario forma parte de las actividades que programa cada año el seminario José Antonio García García, un punto de encuentro para divulgar la actualidad en investigación que se genera en la Universidad de Granada así como en otros centros de referencia, destinado tanto a académicos como a alumnos.

Cuando la tierra tiembla
En los últimos años se ha producido un cambio en la construcción tradicional con acero, que ha pasado a utilizar estructuras concéntricamente reforzadas en regiones de Estados Unidos con alto riesgo sísmico. Dada su creciente popularidad, resulta alarmante descubrir que apenas se han efectuado pruebas a gran escala de los submontajes o componentes de estas estructuras reforzadas especiales. Tampoco se ha realizado un análisis riguroso de las proporciones y características típicas de este tipo de armazones, modelos que resultan esenciales para predecir y evaluar adecuadamente el rendimiento de estas estructuras cuando se ven sometidas a fuertes temblores de tierra.

Actualmente se están llevando a cabo una serie de trabajos de investigación en la Universidad de California, Berkeley, bajo la supervisión del profesor Stephen Mahin con el fin de comprender y mejorar el comportamiento sísmico de dichas estructuras de acero. De tales estudios se han extraído datos suplementarios sobre las reacciones de las estructuras reforzadas que permiten desarrollar modelos numéricos mejorados que simulen el comportamiento del armazón. Los objetivos fundamentales de las pruebas son mejorar el conocimiento de la conducta de este tipo de armazón común bajo deformaciones cíclicas inelásticas, mejorar los modelos informáticos para la predicción de respuesta global y local, comprender la relación entre sistema, y evaluar la adecuación a una serie de directrices de diseño y análisis.
………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Guillermo Rus Carlborg. Dpto. Mecánica de Estructuras
Tel: 958 249 482 Correo-e. grus@ugr.es


Programación Centro Mediterráneo, miércoles 27 de julio

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO. Automática y Comunicaciones Industriales
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/automatica.htm)
9,30-10,30 h. Control de Edificios. José María Fernández. Ingeniería y Control Remoto S.A.
10,30-14 h. Herramientas de software para supervisión. Fernando Sevillano y Nicolas Perelló. Wonderware España.
17 h-20 h. Visita a la factoría de Torras Papel en Motril. Luis Gerardo Gómez. Torras Papel. Lucas Galán. Ingeniería y Control Remoto S.A.

CURSO Flamenco para el siglo XXI (Han mudaito los tiempos, he mudao yo)
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/flamenco.htm)
12 h. Abriendo pasos al mundo. J. Luis Ortiz Nuevo: conversación con Mario Maya.
18 h. Talleres de Iniciación. Alfredo Mesa: Guitarra. Gema Caballero: Cante.
22 h. «Crisol de sonidos mediterráneos». Gema Caballero: Cante. Pedro Barragán: Guitarra. Montse Pérez: Cante. Alfredo Mesa: Guitarra.

CURSO Tendencias de Biomedicina
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/medicinapuleva.htm)
– Genoma y Enfermedad-
10 h. Xavier Estivill. Director del Programa de Regulación Genética. Barcelona.
11.30 h. Magdalena Ugarte. Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid
13,30 h. Santiago Rodríguez de Córdoba. Profesor de Investigación, Centro de Investigaciones Biológicas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid

CURSO Psicología positiva: La felicidad como comportamiento positivo
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/felicidad.htm)
10-12 La felicidad y las relaciones interpersonales. José Luis Zaccagnini.
12,30-14,30 La estabilidad emocional y las relaciones laborales. Carlos Guillén, Profesor de Psicología de la Universidad de Cádiz.
17,30-19,30h Taller vespertino: La felicidad en las relaciones sociales. Coordinación: Dirección del curso y ponentes del día.

CURSO Fronteras históricas y lingüísticas del español. Pasado y presente
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/fronteras.htm)
9,30-11,30h. El noroeste peninsular. Convivencia y contacto de lenguas. . Pilar García Mouton. CSIC.
12-14. La frontera del Sur. Aspectos históricos. Manuel Barrios Aguilera. Universidad de Granada.

MOTRIL Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores)

CURSO La agricultura del futuro (Teatro Calderón)
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/agricultura.htm)
10-12. Obtención y utilidad de los cultivos transgénicos. Fernando Pliego. Universidad de Málaga.
12-14 Agricultura ecológica: principios básicos, técnicas y problemática comercial. Javier Calatrava.
TARDE. Mesa redonda: “El futuro de la agricultura: nuevos horizontes para una actividad milenaria”. Pedro Álvarez. Excmo. Alcalde de Motril. Miguel del Pino. Cooperativa Agrícola «La Palma». Javier Calatrava. CIFA de Granada. Fernando Pliego. Universidad de Málaga. . Vanesa Martos. Universidad de Granada. Luis F. García del Moral. Universidad de Granada.

CURSO De lengua de signos española
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/signos.htm)
9 a 14 h. Identificar en L.S.E. Preguntar direcciones y números de teléfono. Saludar en situaciones formales e informales. Ampliar la información personal que se da y que se recibe. Pedir y dar información sobre hora, horarios, precios. Etc. Por María Luisa Ávila García. Directora de la Asociación de Personas Sordas de Granada y Provincia.

CURSO La Formación del líder universitario
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/lideres.htm)
9 h.-11.30. Liderazgo y capacidad emprendedora. Roberto Revuelta, Director del COIE de la Universidad de Cantabria.
11.30-14 h. Tratamiento de conflictos y negociación. José Antonio Pareja Fernández de la Reguera.

Referencia:
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 881825 – 881 547. Móvil: 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es. Web www.ugr.es/local/cm


El Centro Mediterráneo cierra el mes con ocho nuevos cursos

GRANADA
El Centro Mediterráneo cierra el mes con ocho nuevos cursos
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

La automática y las comunicaciones industriales, la situación del flamenco en el siglo XXI, las últimas tendencias en biomedicina, la psicología positiva y las fronteras lingüísticas e históricas del español son algunos de los aspectos que se abordarán a lo entre los días 25 y 29 de julio, dentro de los cursos organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El objetivo del curso de Psicología positiva es presentar los últimos avances en este campo en relación a cómo podemos mejorar nuestra satisfacción personal en la vida cotidiana. En cuanto al curso de Automática y comunicaciones industriales, presenta una panorámica de la automática y la informática industrial actuales y de sus aplicaciones, analizando también las tendencias de evolución futura. Asimismo se desarrollará otro curso para conocer las claves del género del flamenco en el recién estrenado siglo XXI. El curso se llama Flamenco para el siglo XXI. Han mudaíto los tiempos, he mudao yo. El programa constará de conferencias y diálogos con algunas de las figuras más representativas del flamenco actual.

Enfermedades

Otro de los cursos se encargará, bajo la coordinación de Antonio Osuna Carrillo de Albornoz, de analizar los retos a los que se enfrenta la biomedicina en los próximos años o la reaparición de enfermedades infecciosas como la lepra o la tuberculosis en el mundo occidental.

En el curso sobre Fronteras históricas y lingüísticas del español. Pasado y presente, no sólo se pretende estudiar el mapa lingüístico peninsular, sino que, tomando como elemento central y relevante la lengua española se analizarán los problemas generados por su gran difusión y la importancia de su convivencia con las lenguas catalana, gallega y vasca, por una parte, y, por otra, con las lenguas amerindias y el inglés.

En Motril los tres cursos serán sobre La agricultura del futuro: Tendencias y expectativas, uno sobre Lengua de Signos española y un tercero sobre La formación del líder en el mundo universitario.

Descargar


La felicidad y las formas de conseguirla, ejes de un curso organizado por el Centro Mediterráneo

UNIVERSIDAD
VERANO-CURSOS
La felicidad y las formas de conseguirla, ejes de un curso organizado por el Centro Mediterráneo
25/7/2005 – 17:41
Universidad
La felicidad es el bien más ansiado por la sociedad del siglo XXI. Conseguirla es el objetivo primordial, pero en su búsqueda el hombre se encuentra con mil obstáculos que podría superar mediante técnicas que ayudan a afrontar los problemas y conflictos cotidianos. Se trata de la ‘Psicología positiva’, una nueva forma de reinterpretar los conocimientos positivos que se desgranará a lo largo de la semana en La Felicidad como Comportamiento Inteligente, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Los estudios sobre calidad de vida muestran una paradoja: al mismo tiempo que las personas se creen cada vez con más derecho a alcanzar la felicidad individual, aumentan exponencialmente los niveles de ansiedad, estrés, los problemas interpersonales y la violencia social con consecuencias en el ámbito escolar, familiar y político. La “Psicología Positiva” surge para abordar esta situación característica de la posmodernidad. Esta nueva perspectiva, a diferencia de la psicología “tradicional” orientada al tratamiento de los problemas psicopatológicos, pretende estudiar los comportamientos que contribuyen en positivo a nuestro desarrollo personal y a nuestra felicidad cotidiana.

Estrés y ansiedad en el siglo XXI

Son muchas las situaciones de la vida cotidiana actual en las que la psicología positiva juega un papel relevante: de hecho más del 80% de las consultas diarias en Medicina General de la Seguridad Social se deben a cuestiones relacionadas con malestar psicológico sin relación directa con problemas propiamente “médicos”. Los problemas relacionados con la ansiedad y el estrés han aumentado exponencialmente a lo largo de la segunda mitad del pasado siglo XX. Actualmente constituyen una de las mayores causas de muchos problemas psicosomáticos, desde los dolores musculares y de cabeza hasta los infartos e incluso enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico como el cáncer o el SIDA.

Así, el curso, que se ha inaugurado hoy con una mesa redonda sobre la imagen social de la felicidad en el siglo XXI, pretende contribuir al desarrollo de múltiples aplicaciones prácticas que permitan al ser humano encontrar la plenitud en los pequeños hechos de la realidad, buscando la esencia de la felicidad siempre en lo positivo.

La inteligencia emocional, la felicidad y las relaciones interpersonales, la estabilidad emocional en las relaciones laborales y amorosas, las emociones positivas en la infancia son otros de los aspectos que se abordarán en “La Felicidad como comportamiento inteligente” desde diversas perspectivas: la del experto, la del periodista y la del escritor.

Descargar


El futuro, pendiente de unas décimas

primera adjudicación

El futuro, pendiente de unas décimas

A la espera. La Universidad de Granada ha otorgado ya 8.784 plazas en la primera fase de inscripción, quedan 1.500 alumnos esperando aún una vacante, muchos de los cuales están a décimas de entrar en la carrera deseada

las listas. Varios alumnos consultan las notas de Selectividad, clave para el acceso a la Universidad.

EL REPORTAJE DE ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Son la cruz de la moneda. Los alumnos que se han quedado a unas décimas de cursar la carrera deseada y que aguardan estos días a que el movimiento de las listas les sorprenda con una plaza en la facultad solicitada en primer lugar. En la primera adjudicación de vacantes la Universidad de Granada ha otorgado ya el 85 por ciento de sus puestos, que han ido a parar a 8.784 alumnos. Quedan otros 1.550 que agotarán todas las posibilidades antes de formalizar su matrícula.
Alicia Rubio es una de esas alumnas. El 7,6 que ha obtenido como nota media de acceso a la Universidad no le permitirá este año estudiar la carrera de sus sueños, Odontología, cuya nota de corte se ha quedado en un 7,96. Y es que el evado número de solicitudes que ha recibido este año la Universidad de Granada en todas sus titulaciones pone las cosas muy difíciles aun a los expedientes brillantes. Hay casos más flagrantes. Una amiga de Alicia se ha quedado a una centésima de estudiar la carrera que eligió en primer lugar, Terapia Social. Este año la nota de corte se ha establecido en un 7,24 y ella compite con un 7,23.

Al final te resignas, es injusto pero somos conscientes de que tiene que haber algún tipo de filtro, explica Alicia Rubio tras conocer la nota exigida para poder cursar la carrera de Odontología.

Alicia terminó sus estudios de Bachiller con una nota media de 8,4. Los exámenes de Selectividad bajaron su calificación hasta un 7,6. Al formalizar la preinscripción pensó que entraría a la carrera deseada. Ahora se encuentra con que le han adjudicado la siguiente opcion que eligió: Nutrición y Dietética. Es algo que no me gusta, ¿cómo voy a dedicarme toda la vida a una profesión que no quiero?, se pregunta Alicia.

Después de conocer la nota de acceso a la Universidad, Alicia no paró de recibir felicitaciones. Era, en teoría, una nota magnífica. Es una buena calificación y, sin embargo, no puedes estar contenta. El resultado es el mismo que si hubieras sacado un 5, narra Alicia Rubio.

El nivel de los alumnos es tan alto que 12 de las titulaciones de Granada se han quedado con la nota de corte más alta de Andalucía: Traducción e Interpretación de Inglés (8,6), Medicina (8,54), Fisioterapia (8,38), Odontología (7,96), Arquitectura (7,77), Telecomunicaciones (7,72), Ingeniería de Caminos (7,62), Enfermería Ciencias de la Salud (7,30), Enfermería Virgen de las Nieves (7,02), Traducción de Francés (7,24), Terapia Ocupacional (7,24) y la doble titulación LADE-Derecho (7).

Ante este baile de cifras Alicia asegura que esperará la adjudicación final de plazas y que, si aun así no consigue entrar, pedirá en septiembre vacantes en todas las facultades de Odontología de España. Su última opción es pedir plaza en una Universidad privada. Esta última opción puede tener un coste cercano a los 12.000 euros anuales.

A este planteamiento deben hacer frente cada año un buen número de estudiantes. Y es que, aunque el 93 por ciento de los alumnos que se han presentado este año a las pruebas de Selectividad ha aprobado los exámenes, lo difícil es sacar una buena nota que te permita entrar a la carrera deseada.

Los exámenes no fueron difíciles, lo complicado es sacar una nota que –teniendo en cuenta lo que han aumentado las calificaciones de corte en la Universidad de Granada– te abran las puertas de la Facultad que tú quieres, se queja Alicia Rubio. Pese a estas dificultades desde el Vicerrectorado de Estudiantes recomiendan paciencia a los alumnos ya que las notas suelen bajar unas décimas en la segunda adjudicación, lo que permite que se muevan las listas.

Descargar


Expertos abogan por usar lámparas de sodio para ahorrar un 40% de energía

Expertos abogan por usar lámparas de sodio para ahorrar un 40% de energía

Técnicos de la Universidad de Granada cooperan en la elaboración de la Ley de Contaminación Lumínica de Andalucía

pepe torres
iluminación. Las ciudades emiten al cielo más del 25 por ciento de la luz por la noche.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Técnicos de la Universidad de Granada, que cooperan en la elaboración de la Ley de Contaminación Lumínica andaluza destinada a proteger la calidad del cielo, estiman que la sustitución de luminarias de vapor de mercurio por otras de sodio a baja presión supondría un ahorro energético del 40 por ciento, en este capítulo, en Andalucía.
El coordinador del área de Ingeniería Eléctrica en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, Antonio Espín Estrella, apuntó que la iluminación incorrecta se traduce en un despilfarro de energía eléctrica y subrayó que España es un país sin recursos energéticos, pues el 77,9 por ciento de la energía primaria consumida es importada del exterior.

La contaminación lumínica es el brillo de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión de luz artificial en los gases y en las partículas del aire, que se produce por el uso de luminarias inadecuadas o excesos de iluminación, explicó Espín.

Este fenómeno está uniendo la noche con el día y los astrónomos buscan desesperadamente las estrellas que parecen caídas del cielo. La tecnología punta empleada en las observaciones astronómicas para determinar el origen, estructura y futuro del universo está eclipsada por un sol artificial, señaló el experto.

Añadió que hay estudios que indican que también afecta a la vida de muchos animales (pérdida de orientación, la migración de especies a otros lugares o en su reproducción) e incluso a las personas, ya que la exposición a la luz a deshoras provoca trastornos en el ritmo biológico, sobre todo en el sueño.

El coordinador del Área de Energía Eléctrica de Caminos abogó por una buena ubicación y distribución de las luminarias, de forma que no emitan al cielo más del 25 por ciento de luz, y por que se establezcan horarios de encendido de escaparates, letreros luminosos o ferias.

Descargar


Mayor Zaragoza defiende en Almuñécar que la gran prioridad de las instituciones es contribuir a la salud de la Humanidad

La contribución a la salud de la Humanidad es la gran función para la que han de estar preparadas las universidades, los centros de investigación y todas las instituciones de carácter científico y académico, según indicó el ex secretario general de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza durante su intervención en el curso “Tendencias en Biomedicina”, que se desarrolla desde hoy lunes en Almuñécar, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Mayor Zaragoza señaló su preocupación por el hecho de que el 83% de los recursos de toda índole, incluido el conocimiento, estén en posesión de un 20% de la población mundial, mientras el 80% restante no tiene a su alcance más que un 17 por ciento de esos medios, existiendo más de mil millones de personas en el mundo que han de buscar agua cada día. Para el ex secretario de la UNESCO, “la salud es la gran prioridad” de nuestro siglo, y “no sólo la curación, sino las condiciones básicas de todos los seres vivos, desde la higiene, la salubridad, la alimentación sana hasta el agua potable” son fundamentales.
En el curso, que se desarrollará hasta el próximo viernes en la Casa de la Cultura de Almuñécar, se analizarán, además, cuestiones como los retos a los que se enfrenta la biomedicina en el futuro hasta la reaparición de enfermedades infecciosas como la lepra o la tuberculosis en el mundo occidental.

El coordinador del curso y profesor de la Universidad de Granada, Antonio Osuna Carrillo de Albornoz señala que cada vez hay más datos que apuntan a que en patologías como los infartos, la hipertensión, la diabetes u en otro tipo de enfermedades degenerativas hay implicados agentes infecciosos y toxinas e insiste en que la investigación “tiene que dirigirse en esta línea, porque sólo conociendo las causas íntimas de la enfermedad se podrán diseñar estrategias de prevención y lucha”.

En este sentido, comenta que a lo largo del curso distintos especialistas de todo el país abordarán este campo y presentarán algunas de las investigaciones que se están desarrollando actualmente en este campo.

Pero estos no serán los únicos proyectos que se presentarán en el curso, el estudio de vacunas para hacer frente a parásitos que afectan a países en vías de desarrollo como el Schistona, en el que participa la Universidad de Granada o el futuro de la investigación con células madre serán otros de los aspectos que debatirán en Almuñécar expertos de la Universidad de Sevilla, de Granada, de la Autónoma de Madrid, del Programa de Regulación Genética, del Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones científicas, de la Universidad de Puerto Rico, de la de Murcia y del Laboratorio de Retrovirus del Instituto Carlos III de Madrid.

Nuevas patologías
La reaparición de enfermedades infecciosas como la lepra, la tuberculosis, el ébola o el virus del Nilo en el mundo y la necesidad de retomar la investigación en esta área también estarán presentes en el seminario, ya que como recuerda el profesor de la Universidad de Granada “hasta hace unos años se pensaba que las enfermedades producidas por virus estaban controladas pero la aparición de nuevos procesos infecciosos obliga a la biomedicina a abrir nuevos campos de trabajo en los próximos años”.

Para Carrillo de Albornoz, la lucha frente a nuevas patologías genéticas que sólo afectan a una minoría de la población y la regeneración de tejidos celulares son otros de los grandes retos que deberá afrontar la Medicina en un futuro.

El futuro de las células madre
En cuanto a la investigación con células madre, el científico granadino asevera que todavía es pronto para hablar de lo que se podrá conseguir y añade que serán necesarios muchos años para obtener resultados y además para afrontar correctamente una enfermedad hay que determinar fundamentalmente las causas que la provocan para así poder conocer los medios que la erradiquen.

Además de analizar el presente y el futuro de la investigación biomédica, el curso tiene como objetivos informar al público de las líneas de estudio en las que se está trabajando actualmente, concienciar a los más jóvenes de la necesidad de dedicarse a la investigación y de poner de manifiesto que hasta “la ciencia no lo ha encontrado todo, sino todo lo contrario, está empezando a comprender las maravillas de la vida y su potencial”.

Referencia
Prof. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz
Telef. 958 24 41 63. Correo e. aosuna@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 88 15 47 / 680 308 247
Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


La felicidad y las formas de conseguirla, ejes de un curso organizado por el Centro

La felicidad es el bien más ansiado por la sociedad del siglo XXI. Conseguirla es el objetivo primordial, pero en su búsqueda el hombre se encuentra con mil obstáculos que podría superar mediante técnicas que ayudan a afrontar los problemas y conflictos cotidianos. Se trata de la ‘Psicología positiva’, una nueva forma de reinterpretar los conocimientos positivos que se desgranará a lo largo de la semana en «La Felicidad como Comportamiento Inteligente», un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Los estudios sobre calidad de vida muestran una paradoja: al mismo tiempo que las personas se creen cada vez con más derecho a alcanzar la felicidad individual, aumentan exponencialmente los niveles de ansiedad, estrés, los problemas interpersonales y la violencia social con consecuencias en el ámbito escolar, familiar y político. La «Psicología Positiva» surge para abordar esta situación característica de la posmodernidad. Esta nueva perspectiva, a diferencia de la psicología «tradicional» orientada al tratamiento de los problemas psicopatológicos, pretende estudiar los comportamientos que contribuyen en positivo a nuestro desarrollo personal y a nuestra felicidad cotidiana.

Estrés y ansiedad en el siglo XXI
Son muchas las situaciones de la vida cotidiana actual en las que la psicología positiva juega un papel relevante: de hecho más del 80% de las consultas diarias en Medicina General de la Seguridad Social se deben a cuestiones relacionadas con malestar psicológico sin relación directa con problemas propiamente «médicos». Los problemas relacionados con la ansiedad y el estrés han aumentado exponencialmente a lo largo de la segunda mitad del pasado siglo XX. Actualmente constituyen una de las mayores causas de muchos problemas psicosomáticos, desde los dolores musculares y de cabeza hasta los infartos e incluso enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico como el cáncer o el SIDA.

Así, el curso, que se ha inaugurado hoy con una mesa redonda sobre la imagen social de la felicidad en el siglo XXI, pretende contribuir al desarrollo de múltiples aplicaciones prácticas que permitan al ser humano encontrar la plenitud en los pequeños hechos de la realidad, buscando la esencia de la felicidad siempre en lo positivo.

La inteligencia emocional, la felicidad y las relaciones interpersonales, la estabilidad emocional en las relaciones laborales y amorosas, las emociones positivas en la infancia son otros de los aspectos que se abordarán en «La Felicidad como comportamiento inteligente» desde diversas perspectivas: la del experto, la del periodista y la del escritor.

Referencia
Prof. José L. Zaccagnini. Director del Curso.
Correo e. zaccagnini@uma.es.

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547 Móvil:680 308 247 Correo e.dialog@ugr.es