Una segunda Alhambra bajo Granada

Autonomías

Una segunda Alhambra bajo Granada

Las excavaciones en el Cuarto Real de Santo Domingo se prolongarán indefinidamente tras descubrirse adosados a la Qubba restos de un conjunto palaciego del Reino Nazarí

Redacción

Varios arqueólogos durante las excavaciones realizadas en el Cuarto Real de Santo Domingo

Granada- La excavaciones arqueológicas en el Cuarto Real de Santo Domingo, conjunto monumental declarado Bien de Interés Cultural, se ampliarán tras descubrirse que la Qubba que se conserva junto al palacete del siglo XIX no es una construcción aislada sino que perteneció a un conjunto palaciego del Reino Nazarí de Granada.
Las excavaciones, que en un principio estaba previsto que concluyeran en dos meses, se prolongarán indefinidamente, dada la envergadura de los restos hallados, algunos de ellos muy parecidos a los que se conservan en la Alhambra. Entre ellos se encuentran restos decorativos, alicatados o yesería decorativa, algunos conservando policromía, que datan de los siglos XI al XIII, correspondientes al final de la época almohade y principio de la nazarí. Asimismo, se han encontrado restos de épocas posteriores de gran importancia patrimonial, como un pequeño tesoro de monedas, maravedís, pertenecientes al reinado de Felipe IV. Alberto García Porras, director del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada de la Universidad granadina y responsable de las excavaciones, explicó que se han encontrado «una serie de espacios contemporáneos a la Qubba, que estaban estrechamente vinculados con ésta, ámbitos palaciegos de gran relevancia desde el punto de vista constructivo y decorativo». Dichos ámbitos articulaban un espacio mucho más amplio y que no dejaban a la Qubba aislada, como se creyó durante mucho tiempo, sino que la incorporaban dentro de un conjunto palaciego mayor.
«Ya en las intervenciones realizadas por este mismo grupo de investigación entre 2002 y 2003, entonces dirigidas por Flor de Luque, aparecieron restos que apuntaban a que la Qubba no estaba aislada, lo que hacía sospechar que la importancia del conjunto era mayor de lo que en principio podía suponerse», indicó el arqueólogo.
Esta segunda intervención arqueológica, que comenzó a mediados del pasado mes de julio, se ha desarrollado en la zona del Cuarto Real de Santo Domingo más cercana a la Qubba, tanto en el interior del palacete como en el exterior, en su parte oriental. Su objetivo era intentar vincular los hallazgos que podían eventualmente aparecer con los que ya se descubrieron en dicha intervención previa, al objeto de tener una lectura lo más global posible del espacio que rodea a la Qubba, declarado monumento nacional.
Las excavaciones, un encargo de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta, forman parte del proyecto de restauración del Cuarto Real de Santo Domingo, que podría variar sustancialmente tras el hallazgo. El Cuarto Real de Santo Domingo perteneció a las reinas moras y fue utilizado por los reyes musulmanes para recogerse en los días del Ramadán, si bien tras la Reconquista fue cedido por los Reyes Católicos al Convento de Santa Cruz. En el siglo XVI pasó a manos de los Dominicos, que mientras construían su convento utilizaron la Qubba como capilla, lo que permitió conservar esta construcción en su totalidad hasta la actualidad. Tras su desamortización, en el siglo XIX, y adosados a la Qubba, se construyeron varios edificios, entre ellos un palacete, bajo el que ahora se van descubriendo las ruinas de todo un conjunto palaciego nazarí.

Descargar


¿Cuestionar u objetar la ley?

La juez Laura Alabau sale de los juzgados de Dénia. (PEP GARCÍA)
ampliar

Esos jueces no disponen de legitimación para plantear una cuestión de inconstitucionalidadDe esta manera se instalan objetivamente en el terreno de la políticaLa juez del Registro Civil de Dénia ha adoptado la controvertida decisión de promover ante el Tribunal Constitucional una cuestión de inconstitucionalidad en relación con la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Animados por el precedente, otros jueces están siguiendo su estela en Telde (Gran Canaria) y en Burgos. La consecuencia inmediata es que los expedientes matrimoniales quedan paralizados y suspendidas las bodas entre quienes libremente han decidido casarse en virtud de lo establecido en la ley. A la gravedad de estas consecuencias se une el hecho de que los jueces encargados de los registros civiles no están en estos casos legitimados por la Constitución y por la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional para plantear cuestiones de inconstitucionalidad: su función no es de naturaleza jurisdiccional, sino de índole gubernativa, argumento que desmienten los mencionados jueces y que también han combatido significados miembros del Poder Judicial de orientación conservadora. Así las cosas, es de suma importancia despejar esta incógnita, porque se están lesionando derechos cuando su ejercicio en nada afectaría a derechos de terceros y porque el asunto se proyecta sobre un elemento fundamental del sistema de control de constitucionalidad de la ley.

Dos son las vías establecidas por nuestra Constitución, como es sabido, para controlar la constitucionalidad de la ley: el recurso y la cuestión de inconstitucionalidad. El recurso se configura como una acción directa para confrontar la constitucionalidad de las leyes y disposiciones normativas con su rango, cuyo ejercicio está constreñido en un determinado plazo a un reducido círculo de legitimados: presidente del Gobierno, Defensor del Pueblo, 50 diputados, 50 senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las comunidades autónomas y, en su caso, las asambleas legislativas de las mismas (art. 162.1 a) CE). La cuestión es una vía indirecta, permanentemente abierta, que permite a los órganos judiciales ordinarios acudir al Tribunal Constitucional cuando en el curso de un concreto proceso la norma con rango de ley que hayan de aplicar en el caso y de cuya validez dependa el fallo les suscite fundadas dudas sobre su compatibilidad con la Constitución (art. 163 CE).

En el recurso de inconstitucionalidad, quienes lo interponen pueden estar motivados por criterios de oportunidad resultantes del debate político y de la existencia de diversas interpretaciones a priori en pugna sobre si la norma tiene o no cabida en el marco constitucional, aunque deban plantearlo con argumentación jurídica. En la cuestión de inconstitucionalidad, los órganos judiciales sólo pueden estar motivados por razones estrictamente jurídicas que han de fundamentar su planteamiento en relación con un caso litigioso concreto en las antedichas condiciones. La Constitución, al configurar la cuestión, se refiere así tanto a algún proceso como a fallo, lo cual presupone una actuación propiamente jurisdiccional. En este mismo sentido, la LOTC, al establecer sus presupuestos procesales, señala que el órgano judicial sólo podrá plantear la cuestión una vez concluso el procedimiento y dentro del plazo para dictar sentencia (art. 35.2). Es cierto que el Tribunal Constitucional ha venido haciendo una interpretación flexible del concepto fallo, extendiéndolo no sólo a las sentencias, sino también a todas las resoluciones definitivas que puedan poner término al proceso o incluso a las que puedan suponer un cambio de la competencia objetiva, pero también ha señalado con total rotundidad que esta amplia interpretación no puede alcanzar, por vedarlo tanto la Constitución como nuestra Ley Orgánica, a las actuaciones judiciales gubernativas (así, ATC 140/1997); claramente ha indicado que no existe, pues, cuestión sin proceso judicial previo (STC 17/1981, ATC 236/1998). En definitiva, los órganos judiciales sólo pueden plantear cuestiones de inconstitucionalidad cuando están ejercitando su genuina potestad de administrar justicia, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, según dispone los artículos 117.1 y 3 de la Constitución, pero no cuando tienen encomendadas otras funciones distintas que no participan de este carácter o naturaleza.

El Registro Civil está instituido para la inscripción de los hechos que conciernen al estado civil de las personas, constituyendo su prueba; uno de sus objetos, como es bien conocido, es el matrimonio. Entre los órganos que lo sirven, algunos de ellos están a cargo de jueces, quienes, como otros servidores públicos en determinados supuestos, son competentes para autorizar la celebración del matrimonio conforme a lo establecido en el Código Civil. Y esta función, dispuesta por la ley respecto a los jueces con carácter no exclusivo y con la cobertura de lo dispuesto en el artículo 117.4 CE, no tiene, a todas luces, naturaleza jurisdiccional. Por consiguiente, los jueces del Registro Civil no disponen de legitimación para plantear una cuestión de inconstitucionalidad, en tanto que su intervención en el procedimiento de celebración de los matrimonios no configura ningún proceso que concluya con ningún fallo, ni siquiera haciendo una interpretación amplia.

La consecuencia de todo ello es que esta vía procesal constitucional, establecida para contribuir de manera permanente a la depuración constitucional objetiva del ordenamiento mediante la colaboración entre la justicia ordinaria y la constitucional, se está convirtiendo en estos casos en un medio para alentar de manera encubierta cuestionamientos ideológicos y políticos de la ley, asociando actuación judicial y política partidaria en el debate constitucional. Se erosiona así a la cuestión de inconstitucionalidad en una de sus más preciadas características, cual es su mayor pureza jurídica en origen respecto al recurso. Sacar la cuestión de inconstitucionalidad del ámbito del proceso y extenderla a otras situaciones supone la desvirtuación de su configuración constitucional. Lo que en realidad están haciendo estos jueces encargados del Registro Civil es expandir socialmente, y prolongar de manera indebida, el debate político que ya se ha producido en sede parlamentaria sobre la controvertida ley. Este debate podría, en su caso, continuar discurriendo con normalidad y por cauces enteramente jurídicos mediante la interposición de un recurso de inconstitucionalidad por alguno de los sujetos legitimados; previsiblemente, atendidas las circunstancias, por 50 diputados o 50 senadores. Pero estos jueces que desempeñan funciones no jurisdiccionales y que deberían atenerse al estricto cumplimiento de la ley, al llevar a cabo esta actuación, están produciendo el aberrante efecto de suspender singularmente su aplicación, lo que inevitablemente asocia un grave detrimento del ejercicio legítimo de un derecho por sus titulares y del propio Estado de derecho. De esta manera, se instalan objetivamente en el terreno de la política, cuyos bienes inciertos no les incumbe perseguir ni definir en el ejercicio de su función. Más que cuestionar la ley, la están objetando.

.

Gregorio Cámara Villar es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada

Descargar


La comunicación cultural es la única solución para que el problema de la emigración no acabe en una “guerra”

“O asumimos que tenemos que dialogar con otras culturas o el fenómeno de la emigración va a acabar en una guerra”. Así de tajante se ha mostrado hoy el psicólogo y profesor de la Universidad de Málaga, José Luis Zaccagnini, que participa esta semana en “Menores que emigran. La búsqueda de un sueño”, un curso organizado en Almuñécar por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Universidad de Granada. Para el psicólogo, la incipiente violencia que se esta produciendo asociada al fenómeno de la emigración se debe, fundamentalmente, a una ruptura de la comunicación cultural que provoca sentimientos de vulnerabilidad, desconfianza, desamparo e injusticia en ambas partes.

Por un lado, los que llegan a las costas de nuestro país se sienten solos, perdidos, desconfían de la ayuda que se les pueda prestar y se sienten infravalorados. Pero ellos no son los únicos que tienen sentimientos negativos, los receptores también consideran que la llegada de inmigrantes genera situaciones de vulnerabilidad, desconfianza e inseguridad asociadas al fenómeno de la delincuencia. Esta situación es el auténtico problema que genera la emigración y que sólo se puede solucionar fomentando valores positivos y concienciando a la sociedad de que las únicas herramientas que existen para mantener una convivencia en paz son la comunicación y la comprensión.

Para alcanzar este objetivo, el profesor Zaccagnini asegura que, tanto desde las instituciones educativas como desde las políticas, se debe fomentar una cultura basada en la justicia, la confianza, la seguridad y el apoyo para lograr una convivencia pacífica y en igualdad de condiciones. El experto también insiste en el cumplimiento de los derechos humanos como una de las condiciones indispensables para evitar los brotes de racismo e intolerancia que se están produciendo en gran parte del país.

Afluencia de menores

En el caso de los menores, al problema de la comunicación cultural hay que añadirle otro aún mayor, y es que por el hecho de no tener la mayoría de edad, son acogidos en el país receptor, algo que motiva y empuja a las familias a esforzarse cada vez más por enviar a los más pequeños, generando la llegada en masa de niños que, además de las limitaciones con las que llegan los adultos como el idioma, la falta de papeles, la pobreza, la desesperación y la necesidad por encontrar trabajo para ayudar a sus familias, se enfrentan a otras más poderosas como el desarraigo, la falta de autoridad, el abandono o la falta de integración cultural y educativa.

Por otro lado, el profesor de la Universidad de Málaga hace alusión al papel de las instituciones y afirma que en este sentido, “existe una gran contradicción: cuanto más dinero y recursos se destinan a este aspecto, es más fácil darse cuenta de que la magnitud del problema es de tal dimensión que con los recursos económicos no se va a ninguna parte”.

Pero éste no será el único aspecto que se analizará en “Menores que emigran. La búsqueda de un sueño” , que se clausura el viernes en Almuñécar. La educación en una cultura de paz, el desarraigo, las emociones como vehículo de comunicación entre distintas culturas o el futuro que les espera a los niños que abandonan sus países de origen, son otros de los elementos que se debatirán en el curso, con el fin de hacer un análisis en profundidad del tema, teniendo en cuenta que los menores en un principio vienen a España con la idea de mejorar su vida, “pero que existen multitud de elementos colaterales que no les permiten lograr este objetivo, como la legislación, el período evolutivo de los menores, las diferencias culturales o el propio desarraigo”, según explica la psicóloga del Centro de Acogida Inmediata Ángel Ganivet y directora del curso, Alicia Martín.

……………………………………………………………………………………………………

“La acogida de los menores en España está fomentando que las familias sean cada vez más proclives a enviar a los pequeños en busca del sueño europeo”

………………………………………………………………………………

“Desconfianza, desamparo, inseguridad y vulnerabilidad son algunos de los sentimientos más habituales entre los menores que emigran”

………………………………………………………………………………

Convocatoria

Fecha: Del 12 al 16 de septiembre

Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar

Referencia

Alicia Martín. Psicóloga del Centro de Acogida Inmediata Ángel Ganivet

Delegación para la Igualdad y Bienestar Social de Granada

Tel. 958 029 784. Correo e. alicia.martin@juntadeandalucia.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo

Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR

Tel. 958 248 462 / 958 243 063

Correo e. dialog@ugr.es


La convergencia con Europa e Iberoamérica centra el debate sobre la calidad de los postgrados en el Centro Mediterráneo

El Curso Evaluación y Acreditación de la Calidad de los Programas de Postgrado del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada contó en su inauguración con la presencia de Carmen Ruiz Rivas, Directora General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia y David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada, así como con expertos procedentes de las instituciones españolas e iberoamericanas responsables del desarrollo e implementación de los programas de postgrado, con la finalidad de analizar el desarrollo de la implantación de los mismos y cómo evaluar y acreditar su calidad.

Calidad para competir en Europa
La Directora General de Universidades declaró que “el proceso de convergencia se halla actualmente en una fase de conocimiento de la situación actual de la enseñanza superior en Europa, un proceso que pasa por la confianza mutua y la transparencia en la acreditación de la calidad”. En cuanto al papel de las universidades españolas, “éstas ocupan una posición relevante en el marco europeo, ya que cuentan con una elevada participación de calidad reconocida (de hecho, es el segundo país en participación, después de Francia) en los grandes programas europeos en el ámbito de la educación superior”. Ruiz reconoce que la batalla por la captación de estudiantes centrará en gran medida las estrategias de futuro de las universidades, “una cuestión de especial interés para España, que actualmente ocupa la primera posición como país receptor de estudiantes Erasmus, un camino que debe reforzar en las enseñanzas de postgrado”.

En cuanto a las partidas económicas recientemente concedidas por el Ministerio de Educación y Ciencia a las universidades para su adaptación al espacio común de educación superior, en las que la Universidad de Granada fue una de las más beneficiadas de Andalucía, la Directora General de Universidades señaló que “se trata de una inversión enfocada al futuro que las universidades deben emplear en construir la universidad que quieren ser en el nuevo marco que ofrece el siglo XXI”. Para ello, “es imprescindible poner el acento en la palabra común” y “abordar el desafío europeo como un trabajo conjunto en el que participen universidades, asociaciones estudiantiles y el profesorado para compartir criterios comunes en un espacio abierto en el que la libertad de movimientos llegue por fin también al ámbito académico”.

Europa, polo de atracción
En concreto, el curso pretende analizar el contexto actual y las directrices para la implantación de los másters oficiales y del doctorado en España, en un momento en el que las intensas reformas derivadas de la Declaración de Bolonia presiden el debate acerca de los estudios de tercer ciclo. A efectos prácticos, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) implicará en España la división de los estudios académicos en dos grandes bloques: un primer ciclo que estará dedicado a los estudios “de grado” (las actuales licenciaturas) y un segundo ciclo de postgrado (actuales cursos de doctorado). Este proceso de implantación y refuerzo de la calidad de los postgrados europeos los convertirá en “polos de atracción” para los estudiantes de Iberoamérica, por lo que los cambios de Bolonia son también del máximo interés para los responsables de estas instituciones, según Francisco Martos, Vicerrector de Postgrado y Evaluación Continua de la UGR. Garantizar la calidad y establecer los procedimientos y los criterios de evaluación que utilizarán las agencias españolas de evaluación de la calidad para asegurar la calidad de los postgrados, ofrecer herramientas prácticas para evaluar la calidad y mejorar en competitividad, facilitar la toma de contacto entre las distintas agencias y obtener una visión global sobre el postgrado son las claves de este proceso.

“El proceso de convergencia se halla actualmente en una fase de conocimiento de la situación actual de la enseñanza superior en Europa, un proceso que pasa por la confianza mutua y la transparencia en la acreditación de la calidad”

“Las universidades españolas ocupan una posición relevante en el marco europeo, ya que cuentan con una elevada participación de calidad, reconocida en los grandes programas europeos del ámbito de la educación superior”

“La batalla por la captación de estudiantes centrará las estrategias de futuro de las universidades, una cuestión de especial interés para España, que actualmente ocupa la primera posición como país receptor de estudiantes Erasmus”

Referencia
Prof. Gualberto Buela-Casal. Director del Curso
Móvil 958 243 750. Correo e. gbuela@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Programa del Centro Mediterráneo correspondiente al día 13 de septiembre de 2005, martes

à ALMUÑÉCAR

CURSO Evaluación y Acreditación de la Calidad de los Programas de Postgrado en Iberoamérica y en España (http://www.ugr.es/~cm/accesos/aneca.htm)
(Hotel Almuñécar Playa)
 9 h. Conferencia: Evaluación de la calidad del postgrado en la Agencia Andaluza de Evaluación. María José León Guerrero, Agencia Andaluza de Evaluación.
 10,30 h. Conferencia: ACSUG y Postgrado: criterios de evaluación. Eugenio Muñoz, Director de la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG).
 12 h. Mesa redonda: Experiencias en gestión y evaluación de la calidad de programas de formación superior avanzada en Iberoamérica. Coordina: D. Víctor Cruz Cardona, AUIP. Intervienen: Víctor Cruz Cardona, AUIP. Luis Felipe Abreu, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

CURSO Menores que emigran. La búsqueda de un sueño
(http://www.ugr.es/~cm/accesos/menores.htm>)
(Casa de la Cultura)
 10 h. Ley de Extranjería. Derecho Constitucional. Luis Carlos Nieto. Jueces para la democracia.
 12,30 h. La cultura de la paz. Juventud y solidaridad. Francisco Jiménez Bautista. Profesor de Antropología Social. Instituto de la Paz y los Conflictos.
 17 h. TALLERES. LA CULTURA DE LA PAZ. Imagen pública del menor. Manuel Arroyo. Director secretario del diario La Opinión y periodista. Antonio Cambril. Periodista. Subdirector del diario La Opinión de Granada.

CURSO Nihilismo y mundo actual. Encuentro Internacional de Filosofía
(http://www.ugr.es/~cm/accesos/filosofia.htm)
(Casa de la Cultura)
 9,30 h. Conferencia: ¿Y por qué no la nada? Metafísica y nihilismo en Nietzsche y Heidegger. Remedios Ávila. Universidad de Granada.
 11,30 h. Conferencia: Estética y Nihilismo. Gianni Vattimo. Universidad de Turín.
 17 h. Debate: Diagnóstico del nihilismo. Teresa Oñate. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pedro Gómez García. Universidad de Granada. José María Rubio. Universidad de Granada. Encarnación Ruiz. Universidad de Granada. Óscar Barroso. Universidad de Granada. Modera: Juan Francisco García Casanova. Universidad de Granada.

CURSO Las personas mayores en la España del mañana
(http://www.ugr.es/~cm/accesos/mayores.htm)
(Casa de la Cultura)
 10 h. Conferencia: “La imagen de las personas mayores en nuestra sociedad”. Román Gubern Garriga. Catedrático de Comunicación Audiovisual. Universidad Autónoma de Barcelona.
 11,30 h. Mesa redonda: Medios de Comunicación: Esteorotipos, Reality shows y entretenimiento de las personas mayores. Lourdes Maldonado, presentadora de los informativos de Antena 3, Alfonso García Gutiérrez, Subdirector del programa Saber Vivir. Presenta y modera: Agustín Martínez, Cadena Ser.
 13 h. Conferencia: La protección jurídica de las personas mayores: Legislación actual y nuevas perspectivas”. Antonio Martín Maroto. Jefe del Área del Plan Gerontológico. IMSERSO.
 16 h. Café con: Román Gubern y Alfonso García Gutiérrez.
 17 h. Continuación de talleres.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547 Móvil: 680 308 247


La UGR acoge un simposio sobre Lógica Fuzzy y Soft Computing entre las actividades del Congreso Español de Informática

La UGR organiza, dentro del Congreso español de Informática, el Simposio sobre Lógica Fuzzy y Soft Computing que tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada del 14 al 16 de septiembre. El simposio está dirigido a todos los interesados en la lógica fuzzy y sus aplicaciones, y aspira a ser un foro de discusión en el que presentar resultados, debatir ideas y exponer proyectos relacionados con el área. Entre los temas que tienen cabida en él, destacan los relacionados con los fundamentos teóricos de la lógica fuzzy, el modelado de la incertidumbre, la adquisición y representación del conocimiento, el razonamiento aproximado, los modelos y técnicas de agregación de información y la toma de decisiones.

El genio lógico
La conferencia inaugural (martes 13, 20 h., Sala García Lorca) correrá a cargo del profesor Sir Charles Antony Richard Hoare, científico británico dedicado a la computación y conocido sobre todo por la invención en 1960 de Quicksort, el algoritmo de ordenamiento más utilizado en el mundo. También se le conoce por el desarrollo de la Lógica de Hoare y por el lenguaje formal CSP, utilizado para especificar interacciones entre procesos concurrentes, y que sirve de base para la definición del lenguaje de programación OCCAM. En 1960 realizó una implementación del lenguaje Algol. Fue profesor de Ciencia de la Computación en Belfast en 1968 y en la Universidad de Oxford desde 1977, y actualmente es investigador en el laboratorio de Microsoft Research en Cambridge, Inglaterra. En 1980 recibió el Premio Turing por sus contribuciones fundamentales a la definición y diseño de los lenguajes de programación. Su último reto a la comunidad científica es la creación de un compilador verificante que demuestre la corrección de los programas antes de ejecutarlos.


Sir Charles Antony Richard Hoare

Referencia
Prof. Juan Luis Castro Peña. Presidente del Simposio
Tlfs. 958 244 017 / 958 244 019.
Correo e. castro@decsai.ugr.es


La UGR organiza el Congreso Español de Informática (CEDI 2005), que analizará las relaciones entre los ordenadores y las personas

La interacción persona-ordenador abarca diferentes disciplinas, incluyendo entre otras, informática, diseño, ergonomía, comunicaciones y psicología. En el congreso, se presentarán nuevas metodologías y herramientas para la creación y evaluación de interfaces de usuario, así como novedosas aplicaciones de interacción con usuarios en los ámbitos industriales y experimentales.

La Asociación para la Interacción Persona-Ordenador (AIPO) lleva organizando este congreso desde el año 2000 (Granada), que ha continuado en Salamanca (2001), Leganés (2002), Vigo (2003), Lleida (2004) y ahora, en su sexta edición, se ha consolidado como el foro de referencia en su campo, tanto a nivel académico como industrial. En esta edición, se propone abordar como temática central los “Nuevos Desafíos de la Interacción Persona-Ordenador en la Ingeniería Informática”. Bajo la dirección de Ángel Puerta (Universidad de Stanford, EEUU), se profundizará en la accesibilidad de la información, adaptabilidad, Interacción persona-ordenador-persona (CSCW), Bellas artes e interacción, Interacción persona-robot, bibliotecas digitales y libros electrónicos, etc.

El Congreso Español de Informática (CEDI 2005) pretende servir de marco de encuentro para profesionales dedicados preferentemente a la investigación, desarrollo, innovación y enseñanza universitaria, dentro del ámbito de la Ingeniería Informática. El CEDI se ha estructurado como un conjunto de congresos, gran parte de los cuales se corresponden con Congresos, Jornadas o Encuentros que se vienen desarrollando periódicamente. Prácticamente se cubren todos los campos en los que en la actualidad incide la Informática, y dentro de cada uno de ellos se presentarán, por medio de comunicaciones, los aspectos más innovadores y con mayor proyección futura, siempre desde una perspectiva eminentemente universitaria y científica.

Además, se desarrollarán actividades comunes, entre las que se incluyen mesas redondas y conferencias plenarias que tratarán de temas tales como informática e investigación, informática y formación, relaciones con empresas y la profesión de informático.

El CEDI también desea ser un medio para fomentar las relaciones e intercambios entre los distintos países iberoamericanos en un campo en continua expansión como es el de la informática, invitando muy especialmente a esta comunidad a participar en el evento.

Este año, como novedad, se propondrán talleres que se celebrarán en los días inmediatamente anteriores al congreso y que tienen por objetivo, proporcionar un foro intensivo de intercambio de tareas en temas que se consideren de especial interés con el objetivo de reflejar claramente la situación de la informática en España, mostrando a la sociedad el carácter riguroso y definido de esta disciplina de carácter científico-técnico, ya que utiliza en su desarrollo las metodologías tanto de las ciencias como de las ingenierías.

Convocatoria
Fecha – Del 13 al 16 de septiembre de 2005
Lugar – Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada

Referencia
Prof. Alberto Prieto. Dpto. Arquitectura de Computadores
Tel. 958 243 226 / Móvil 618 777 129
Correo e. aprieto@ugr.es


Comienza el Congreso de Estudios Gitanos en la Universidad de Granada

Comienza el Congreso de Estudios Gitanos en la Universidad de Granada

08/09/05 Informativos CanalSur
Desde hoy hasta el próximo se celebra el Congreso sobre Estudios Gitanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. La Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional sobre estudios gitanos, es la que celebra la presenta edición.

La promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo son los objetivos de esta edición de 2005.
El congreso de desarrolla desde hoy hasta el 10 de septiembre y es presentado por el Departamento de Antropología Social.

Gitanos, nómadas y demás culturas
La Gypsy Lore Society, asociación internacional dedicada a los estudios gitanos y errantes, fue fundada en Gran Bretaña en 1888 y desde 1989 tiene su sede en Estados Unidos.

Entre sus objetivos está la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas.

Estas culturas gitanas y nómadas incluyen aquellas tradicionalmente conocidas como Rom, Romanichels, Cale, Sinti, Ludar, Romungre, irlandeses errantes, escoceses errantes y muchas otras.

La sociedad patrocina programas y congresos y publica dos veces al año Romani Studies (la revista permanente de la Gypsy Lore Society), un boletín informativo trimestral y otras publicaciones esporñadicas.

La Sociedad también ha creado los Archivos de Estudios Gitanos Victor Weybright, especializados en trabajos recientes en estudios gitanos para facilitar su labor a investigadores y estudiosos.

The Gypsy Lore Society

Último Boletín emitido en Radio Andalucía Información

Descargar


La Universidad de Granada celebra el Congreso de Estudios Gitanos

La Universidad de Granada celebra el Congreso de Estudios Gitanos

Hoy comienza hasta el Congreso sobre Estudios Gitanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. La Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional sobre estudios gitanos, es la que celebra la presenta edición.

La promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo son los objetivos de esta edición de 2005. El congreso de desarrolla desde hoy hasta el 10 de septiembre y es presentado por el Departamento de Antropología Social.
Gitanos, nómadas y demás culturas La Gypsy Lore Society, asociación internacional dedicada a los estudios gitanos y errantes, fue fundada en Gran Bretaña en 1888 y desde 1989 tiene su sede en Estados Unidos.
Entre sus objetivos está la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas.
Estas culturas gitanas y nómadas incluyen aquellas tradicionalmente conocidas como Rom, Romanichels, Cale, Sinti, Ludar, Romungre, irlandeses errantes, escoceses errantes y muchas otras.
La sociedad patrocina programas y congresos y publica dos veces al año Romani Studies (la revista permanente de la Gypsy Lore Society), un boletín informativo trimestral y otras publicaciones esporñadicas.
La Sociedad también ha creado los Archivos de Estudios Gitanos Victor Weybright, especializados en trabajos recientes en estudios gitanos para facilitar su labor a investigadores y estudiosos.
Articulo publicado el dia 08/09/2005

Descargar


InterSystems participará en CEDI 2005 con una ponencia sobre ‘La integración de sistemas de información’

InterSystems participará en CEDI 2005 con una ponencia sobre ‘La integración de sistemas de información’

InterSystems, desarrolladora de la plataforma universal de integración Ensemble y de la base de datos Caché, es una de las compañías participantes en el I Congreso Nacional de Informática, CEDI 2005, que se celebra en Granada del 13 al 16 de septiembre.

Está colaboración está enmarcada dentro del proyecto Campus que InterSystems tiene con varias universidades. Un programa desarrollado específicamente para el mundo académico, donde profesores y alumnos pueden investigar sobre lo último en tecnología.

Está previsto que se reúnan más de 1.500 informáticos para debatir, en un congreso organizado por la Universidad de Granada, los nuevos retos científicos y tecnológicos a los que se enfrenta la Ingeniería Informática en el futuro. Además, durante el simposio, tendrá lugar la entrega de los Premios Nacionales de Informática, organizados para promover el crecimiento de esta área en España.

El lunes 13 de junio InterSystems, realizará la presentación ‘La Integración de Sistemas de Información: La forma más rápida de que las aplicaciones funcionen como una sola’. Ensemble es la única plataforma de integración que incorpora la funcionalidad de un servidor de integración, servidor de aplicaciones, base de datos orientada a objetos de alto rendimiento y un entorno de desarrollo y gestión unificado, en una solución. Los proyectos basados en Ensemble se desarrollan rápidamente en todo tipo de organizaciones.

Cibersur.com

2005-09-08 12:56:00

Descargar


Investigadores de la UGR analizan la huella del meteorito que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Investigadores de la UGR analizan la huella del meteorito que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años

¿Qué pasaría en la Tierra si volviese a impactar un meteorito como el que acabó con la vida de los dinosaurios hace 65 millones de años? Para dar respuesta a esta pregunta un equipo de investigadores de la Universidad de Granada trabaja desde el año 1989 en el análisis de las huellas que este impacto dejó en el planeta. En nuestro país, los materiales extraterrestres se han encontrado principalmente en los afloramientos de sedimentos de la Cordillera Bética como los de Agost (Alicante) y Caravaca (Murcia), y de la cuenca Vasco-Cantábrica.

Este equipo ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia a través de diversos proyectos del Plan Nacional I+D+I. También de la Junta de Andalucía, a través del grupo de investigación RNM179, dirigido por el profesor Miguel Ortega Huertas, y de programas internacionales como IMPACT, de la Fundación Europea de la Ciencia, y el de perforación oceánica “Ocean Drilling Program”. Las investigaciones se han desarrollado, además, en colaboración con distintas universidades y centros de prestigio internacional como la Universidad de París VI en Francia, las universidades de Roma y Bari en Italia, el ETH-Zetrum de Zürich en Suiza, y la Universidades de San Diego y Stanford en Estados Unidos.

Huellas bajo el océano

Para descubrir que pasó en la Tierra hace 65 millones de años, además de analizar las muestras encontradas en los afloramientos de la Cordillera Bética y de la Cuenca Vasco-Cantábrica, este grupo ha realizado investigaciones en otros afloramientos de esta edad en Túnez e Italia, ha participado en una campaña de perforación oceánica del “Ocean Drilling Program” en el Atlántico Noroeste y participa actualmente en el “Internacional Continental Drilling Program”, a través de las investigaciones que realiza sobre muestras de sondeos realizados en la Península del Yucatán, lugar en el que se encuentra el cráter del meteorito que acabó con la vida en el Cretácico, un dato que actualmente pueden confirmar gracias a todas las pruebas que han aportado los estudios realizados en la zona. Las investigaciones sobre los materiales extraídos en la zona han completado las realizadas en el Atlántico Noroeste a la latitud de la península de Florida (zona próxima a la estructura de impacto de Chicxulub, Península de Yucatán, México).

Aunque el análisis de las muestras procedentes de los sondeos en la Península de Yucatán lo están llevando a cabo actualmente, resultados previos señalan los principales efectos que produjeron este impacto. En este sentido, la directora de la investigación apunta al cambio climático y a la productividad de los océanos como dos de las consecuencias más importantes. Se produjo un calentamiento de la Tierra a escala global como consecuencia de la extinción del plancton marino, que actúa como sumidero de CO2. Por tanto, ese CO2 pasó a la atmósfera, provocando lluvia ácida y el efecto invernadero que ello conlleva. Esto conllevó, además, una gran alteración química en los océanos que afectó gravemente a la productividad biológica marina, acabando finalmente con la vida”.

El calentamiento del planeta

Según Martínez, esto mismo se produciría si en un futuro volviese a impactar un meteorito de esas dimensiones en la Tierra, aunque asegura que teniendo en cuenta la diferencia que existe entre la escala geológica y la escala humana “existen muy pocas probabilidades de que eso ocurra a lo largo de toda la historia de la humanidad. Ahora bien, en lo que se refiere a meteoritos de menor tamaño y de menores consecuencias, las probabilidades son mayores”.

En cuanto a la posibilidad de que en un futuro la ciencia consiguiera desviar o alterar la órbita de un meteorito para evitar un impacto, la profesora Martínez asegura que “es algo sumamente difícil” y añade que “sería improbable poder frenar un evento catastrófico

Descargar


Granada acoge primera vez España congreso internacional gitanos

SOCIEDAD-GITANOS 08-09-2005

Granada acoge primera vez España congreso internacional gitanos

Granada acogerá, por primera vez en España, un congreso anual de la Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional dedicada a los estudios gitanos, con más de un siglo de antigüedad, que reunirá a 125 expertos en cultura romaní entre mañana y el día 10 de septiembre.

El congreso, que se celebra de forma alterna en Europa y en Estados Unidos, ha sido organizado por el profesor de Antropología Social de la Universidad de Granada Juan Gamella, miembro del comité directivo de la Gypsy Lore Society, fundada en Gran Bretaña en 1888 y que desde 1989 tiene su sede en los Estados Unidos.

La importancia de la población gitana en España y en Granada -es la segunda provincia de Andalucía con mayor población gitana, con unas 40.000 personas- llevaron a Gamella a proponer al comité directivo de la Gypsy Lore Society la ciudad andaluza como sede del congreso en 2005.

La elección de Granada ha permitido que, por primera vez en su historia, el congreso dedique una sección completa a los gitanos españoles, según explicó a Efe Gamella.

Otra de las novedades del simposio de este año es que amplía los ámbitos de la cultura romaní tradicionalmente investigados por la sociedad, como la lingüística o el folclore, a otros nuevos como el sanitario.

Será el congreso que reúna un mayor número de ponencias originales en su historia, hasta 80, cuando lo habitual es que no sobrepasen el medio centenar, apuntó Gamella, quien añadió que versarán sobre ámbitos tan distintos como la medicina, genética, demografía, lingüística, cultura, matrimonio o migraciones de los gitanos.

La celebración del congreso se enmarca en la declaración, por el Consejo de Europa, de la del 2000 como década de los gitanos o romá, la minoría étnica trasnacional más importante en Europa, tanto por la envergadura de su población como por la influencia que este colectivo ha tenido en la cultura europea.

Los gitanos han contribuido a la música europea de forma extraordinaria, en relación a su tamaño, dijo el profesor, quien apuntó que el flamenco no se puede entender sin los gitanos, pero la música húngara tampoco, ni la música coral rusa.

En la actualidad, la población gitana en el mundo asciende a unos 10 millones de personas, de los que 8 viven en Europa.

En Europa occidental, la población gitana se concentra fundamentalmente en España y, en menor medida, en Francia y Portugal, mientras que en Europa oriental, las principales concentraciones de población romá se localizan en Rumanía, Hungría, Eslovaquia y algunas partes de la ex Yugoslavia, donde hay zonas en las que el 10 por ciento de la población es gitana.

La Gypsy Lore Society persigue la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas.

Terra Actualidad – EFE

Descargar