Adaptación a Europa

13/9/2005

Adaptación a Europa
Universidad de Huelva

El Ministerio ha concedido a la Onubense una subvención de 109.789 euros para su adecuación al sistema de educación superior europeo.

El Ministerio de Educación y Ciencia ha otorgado a la Universidad de Huelva una ayuda por valor de 109.789 euros para la financiación de propuestas orientadas a diseñar la adecuación de las instituciones universitarias dentro del marco del Proceso de Bolonia e impulsar acciones para promover la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, así como la adaptación progresiva del sistema de educación superior al mismo, según la resolución de una convocatoria pública nacional publicada el pasado 18 de agosto.

Cuantía de la ayuda
En este sentido, el importe total recibido por las universidades andaluzas es de 1.187.237 euros, el 18% de los 6,6 millones de dotación con que ha contado la convocatoria en el Estado. Para tratar estos temas se reunió en Antequera los días 8 y 9 de septiembre la Comisión Sectorial de las universidades andaluzas para los temas de Espacio Europeo, Calidad e Innovación Docente.

Experiencias piloto
En este encuentro se evaluaron las actuaciones de la sectorial y de los procesos de reflexión y de las experiencias piloto que se han iniciado en las universidades andaluzas y que, el próximo curso, contarán para ello con ayudas presupuestarias de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa por un total de cinco millones de euros.

Así, en el año académico 2005/06 se desarrollarán experiencias de implantación del modelo de créditos europeos en más de 100 cursos de titulaciones impartidas por las nueve universidades andaluzas que imparten titulaciones oficiales de primero y segundo curso.

Informe sobre la Innovación de la Docencia en las Universidades Andaluzas
Otro tema de trabajo en la reunión de la Comisión sectorial ha sido el Informe sobre la Innovación de la Docencia en las Universidades Andaluzas, elaborado por la Dirección General de Universidades de la Junta y presentado al Consejo Andaluz de Universidades, sobre el que se ha decido abrir un proceso de reflexión por los Consejos de Dirección de Universidades, para analizar su alcance y sus implicaciones.

La Comisión Sectorial ha establecido una serie de ponencias de trabajo para analizarlas en un próximo encuentro, que se celebrará en noviembre en la Universidad de Granada. Entre ellos, la definición de los programas que demandan las universidades andaluzas sobre evaluación de la calidad y acreditación y la formación del profesorado.

Descargar


Semana de la ciencia

13/9/2005

Semana de la ciencia
Andalucía celebrará entre el 7 y el 13 noviembre de 2005 la semana de la ciencia.

Andalucía celebrará entre el 7 y el 13 de noviembre la V Semana de la Ciencia bajo el lema ¿Te la vas a perder? con el objetivo de difundir la realidad científica andaluza en sus distintos escenarios ?centros de investigación, hospitales, asociaciones profesionales, universidades, empresas, escuelas e instituciones académicas y científicas- y sus grados de aprovechamiento y aplicación.

¿Quién la coordina?
Coordinada por el Programa de Divulgación Científica de Andalucía ANDALUCIA INVESTIGA, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa; y por el Parque de las Ciencias de Granada, este año contará con varias temáticas clave, tales como Innovación y Desarrollo Tecnológico, Energía y Medio Ambiente; Salud y Calidad de vida y Física, coincidiendo con el año Internanacional de la Física.

Propósito
Para cumplir con estos objetivos descritos, el Programa de Divulgación Científica de Andalucía invita a instituciones educativas o culturales, públicas o privadas, interesadas en el tema así como a todas las organizaciones, empresas o colectivos, relacionadas con la investigación y el desarrollo tecnológico, a participar en la realización de la agenda de actividades, tales como conferencias, seminarios, jornadas, mesas redondas, coloquios, concursos o premios, visitas guiadas a centros científicos y tecnológicos, laboratorios, departamentos de I+D, institutos, bibliotecas, museos o itinerarios o muestras didácticas de la actividad científica y tecnológica.
Andalucía Investiga, que ha habilitado una base de datos para el registro de actividades en http://spec2005.fecyt.es/andalucia, se compromete a coordinar y asesorar a los centros participantes, promocionar y difundir el evento entre la ciudadanía, editar una guía con todas las actividades organizadas, en la que se incluirá el logotipo del organismo participante, difundir un folleto informativo general con motivo de la Semana de la Ciencia y la producción de posters. La fecha límite de inscripción de actividades será el 30 de septiembre.

En la cuarta edición, se registraron 46 organizaciones, que planificaron 174 actividades, lo que supuso un incremento del 100 por cien respecto a las cifras de 2003. Atendiendo al reparto territorial, Cádiz fue la provincia que más entidades aportó, con 12, seguida de Sevilla, 10; Málaga, 9; y Granada, con 8.

Descargar


Convergencia Europa e Iberoamérica

13/9/2005

Convergencia Europa e Iberoamérica
Universidad de Granada

El refuerzo de la calidad de los postgrados europeos los convertirá en polos de atracción para los estudiantes de Iberoamérica.

el proceso de convergencia se halla actualmente en una fase de conocimiento de la situación actual de la enseñanza superior en Europa, un proceso que pasa por la confianza mutua y la transparencia en la acreditación de la calidad

El Curso Evaluación y Acreditación de la Calidad de los Programas de Postgrado del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada contó en su inauguración con la presencia de Carmen Ruiz Rivas, Directora General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia y David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada, así como con expertos procedentes de las instituciones españolas e iberoamericanas responsables del desarrollo e implementación de los programas de postgrado, con la finalidad de analizar el desarrollo de la implantación de los mismos y cómo evaluar y acreditar su calidad.

Calidad para competir en Europa
La Directora General de Universidades declaró que el proceso de convergencia se halla actualmente en una fase de conocimiento de la situación actual de la enseñanza superior en Europa, un proceso que pasa por la confianza mutua y la transparencia en la acreditación de la calidad.

En cuanto al papel de las universidades españolas, éstas ocupan una posición relevante en el marco europeo, ya que cuentan con una elevada participación de calidad reconocida (de hecho, es el segundo país en participación, después de Francia) en los grandes programas europeos en el ámbito de la educación superior. Ruiz reconoce que la batalla por la captación de estudiantes centrará en gran medida las estrategias de futuro de las universidades, una cuestión de especial interés para España, que actualmente ocupa la primera posición como país receptor de estudiantes Erasmus, un camino que debe reforzar en las enseñanzas de postgrado.

En cuanto a las partidas económicas recientemente concedidas por el Ministerio de Educación y Ciencia a las universidades para su adaptación al espacio común de educación superior, en las que la Universidad de Granada fue una de las más beneficiadas de Andalucía, la Directora General de Universidades señaló que se trata de una inversión enfocada al futuro que las universidades deben emplear en construir la universidad que quieren ser en el nuevo marco que ofrece el siglo XXI.

Para ello, es imprescindible poner el acento en la palabra común y abordar el desafío europeo como un trabajo conjunto en el que participen universidades, asociaciones estudiantiles y el profesorado para compartir criterios comunes en un espacio abierto en el que la libertad de movimientos llegue por fin también al ámbito académico.

Europa, polo de atracción
En concreto, el curso pretende analizar el contexto actual y las directrices para la implantación de los másters oficiales y del doctorado en España, en un momento en el que las intensas reformas derivadas de la Declaración de Bolonia presiden el debate acerca de los estudios de tercer ciclo.

A efectos prácticos, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) implicará en España la división de los estudios académicos en dos grandes bloques: un primer ciclo que estará dedicado a los estudios de grado (las actuales licenciaturas) y un segundo ciclo de postgrado (actuales cursos de doctorado).

Este proceso de implantación y refuerzo de la calidad de los postgrados europeos los convertirá en polos de atracción para los estudiantes de Iberoamérica, por lo que los cambios de Bolonia son también del máximo interés para los responsables de estas instituciones, según Francisco Martos, Vicerrector de Postgrado y Evaluación Continua de la UGR.

Garantizar la calidad y establecer los procedimientos y los criterios de evaluación que utilizarán las agencias españolas de evaluación de la calidad para asegurar la calidad de los postgrados, ofrecer herramientas prácticas para evaluar la calidad y mejorar en competitividad, facilitar la toma de contacto entre las distintas agencias y obtener una visión global sobre el postgrado son las claves de este proceso.

Descargar


Más de 1.500 especialistas inauguran hoy en Granada el I Congreso de Informática en España

Más de 1.500 especialistas inauguran hoy en Granada el I Congreso de Informática en España

GRANADA, 13 Sep. (EUROPA PRESS) –

Más de 1.500 especialistas inaugurarán hoy en Granada el I Congreso de Informática en España (CEDI 2005), que es el quinto país europeo en investigación, según el número de proyectos de innovación que impulsan las empresas españolas, y el décimo a nivel mundial, a pesar de la limitada inversión destinada en este país, según informaron a Europa Press fuentes de la organización del Congreso.

Este encuentro contará con la presencia, entre otros, de Anthonoy Ray Hoare, pionero de la informática mundial y premio Turing –equivalente al Nobel en Informática–, la joven investigadora Nuria Oliver y la Ministra de Educación, María José San Segundo.

Bajo el lema Nuevos retos científicos y tecnológicos en Ingeniería Informática se celebrará este Congreso, que tiene por objetivo mostrar los avances científicos, discutir los problemas específicos y ganar visibilidad ante la colectividad española.

Además, serán entregados los Primero Premios Nacionales de Informática que recaerán sobre el investigador Antonio Vaquero Sánchez, el Premio José García Santesmases; a Mateo Valero Cortés y Manuel Hermenegildo, el premio Aritmel; el Mare Nostrum para las empresas Isoco y Telvent; y a la Junta de Extremadura, el premio Ramón Llull.

La investigación en ingeniería de software será uno de los aspectos más importantes que se tratarán en esta cita, ya que como explicó el profesor de la Universidad de Granada Alberto Prieto, presidente del Congreso, es necesario evolucionar mucho en este ámbito para evitar errores ocurridos en el pasado que provocaron problemas tales como la pérdida de la sonda Marte en 1999, el mal funcionamiento de un aparato de tratamiento de cáncer en Panamá que supuso la radiación excesiva de una serie de pacientes o el efecto económico, administrativo y psicológico del efecto del año 2000 o la transición al euro.

La evolución informática o el aumento de la potencia de los supercomputadores también serán dos temas recurrentes durante los tres días que durará el congreso. En este sentido, el profesor de la Universidad de Granada comentó que la velocidad y capacidad de los computadores no ha hecho más que crecer en los últimos años, pero actualmente su acelerada evolución ha tocado techo y hay que encontrar soluciones que permitan a la informática seguir creciendo.

Aunque estos no son los únicos retos a los que deberá enfrentarse la informática del futuro. Un objetivo importante es hacer posible, con el aumento de la superpotencia de los computadores, la resolución de problemas no abordables con los sistemas existentes en la actualidad. Entre estos, se encuentran la predicción de los tsunamis con tiempo suficiente o la comprensión profunda de los mecanismos de visión.

Descargar


Ceuta: Los Cursos de Verano del mes de septiembre se inician con las plazas cubiertas

Ceuta
Ceuta: Los Cursos de Verano del mes de septiembre se inician con las plazas cubiertas
M. Á./CEUTA

ImprimirEnviar
La segunda tanda de Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta, los correspondientes al mes de septiembre, empezaron ayer con normalidad y como es habitual con las plazas cubiertas en sus cuatro modalidades. Un año más los seminarios han despertado un gran interés entre los estudiantes que buscan formación y una forma relativamente fácil de obtener créditos universitarios.

En la edición de este año, los cursos han optado por la continuidad en el tema de las nuevas tecnologías, gracias al éxito de la apuesta del curso pasado, y se impartirá un taller de diseño y programación de páginas webs interactivas. También habrá espacio para la arqueología, con un tema tan actual como la herencia fenicia en la ciudad.

Los otros dos cursos abordarán la educación ambiental -justificación, contenidos, experiencias y evaluación- y la comida y la alimentación desde un planteamiento antropológico.

Descargar


Rovi necesita una parcela de 9.000 metros para su sede del Campus

parque tecnológico de la salud

Rovi necesita una parcela de 9.000 metros para su sede del Campus

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, Jesús Quero, informó ayer sobre la reunión mantenida con representantes de la firma farmacéutica Rovi en la que se trazaron las líneas del anteproyecto que la firma ha diseñado para su implantación en el Campus, para lo que precisa de una parcela de más de 9.000 metros cuadrados.
Quero señaló que la empresa hará un desarrollo horizontal de su laboratorio y no construirá en altura, por lo que aprovechará del total de la parcela unos 5.000 metros en los que ubicará una planta de fabricación de una heparina y sus laboratorios de investigación y desarrollo. Además, informó de que en enero se terminarán las obras de urbanización del recinto lo que posibilitará que empiecen las obras de Rovi. La farmacéutica concretará durante este tiempo su proyecto arquitectónico para pedir la licencia de construcción.

Descargar


Programa del Centro Mediterráneo correspondiente al día 14 de septiembre de 2005, miércoles

à ALMUÑÉCAR

CURSO Evaluación y Acreditación de la Calidad de los Programas de Postgrado en Iberoamérica y en España (http://www.ugr.es/~cm/accesos/aneca.htm)
(Hotel Almuñécar Playa)
 9 h. Conferencia: Criterios de calidad para la implantación de los programas de Postgrado: Propuesta de AQU. Gemma Rauret, Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU).
 10,30 h. Conferencia: Criterios de calidad para la implantación de los programas de Postgrado: Propuesta de la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de la Universidad de Madrid (ACAP). Pedro Chacón, Catedrático de Universidad, (ACAP).
 12,30 h. Conferencia: Análisis de la productividad en tesis doctorales de las Universidades españolas y su relación con otros parámetros de productividad científica. Gualberto Buela-Casal, Catedrático de Evaluación, Universidad de Granada.
 16 h. Mesa redonda: Gestión de la calidad del doctorado.
Coordina: Rafael Payá, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Universidad de Granada. Intervienen: Gabriel Ovejero, Coordinador de Programas de Doctorado de Calidad de la ANECA. Xavier Rius, Director de la Escuela de Doctorado, Universitat Rovira i Virgili. Antonio Ventosa, Vicerrector de Postgrado y Doctorado, Universidad de Sevilla.

CURSO Menores que emigran. La búsqueda de un sueño
(http://www.ugr.es/~cm/accesos/menores.htm)
(Casa de la Cultura)
 10 h. El desarraigo. José Manuel Morell, Coordinador de los programas de formación de Aldeas S.O.S.
 12,30 h. La identidad de los menores en otros contextos. Alfredo Fierro, Catedrático de Psicología de la Personalidad. Universidad de Málaga.
 17 h. TALLERES. LA CULTURA DE LA PAZ. Cuentos Marroquíes. María Dolores López Enamorado, Escritora.

CURSO Nihilismo y mundo actual. Encuentro Internacional de Filosofía
(http://www.ugr.es/~cm/accesos/filosofia.htm)
(Casa de la Cultura)
 9,30 h. Conferencia: Feminismo y nihilismo: de las vindicaciones ilustradas a la política de lo simbólico. Celia Amorós, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
 11,30 h. Conferencia: El nihilismo en Nietzsche y su presencia en las actuales problemáticas sociopolíticas. Giuliano Campioni, Universidad de Pisa.
 17 h. Mesa redonda: Nihilismo, comunidad y género. Mariflor Aguilar, UNAM, México. Domingo Blanco, Universidad de Granada. Luis Sáez Rueda, Universidad de Granada.

CURSO Las personas mayores en la España del mañana
(http://www.ugr.es/~cm/accesos/mayores.htm)
(Casa de la Cultura)
 10 h. Conferencia: Aspectos jurídicos: Eutanasia y Eugenesia. Jesús García Calderón, Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
 11,30 h. Mesa redonda: Nuevas necesidades de atención en el siglo XXI: Alzheimer, demencias, Parkinson… José Gallardo Fernández, Director General de personas mayores. Ramona Rubio Herrera, Catedrática de Gerontología de la Universidad de Granada. Francisco Huete Ayut, Doctor en Neurología del Hospital Clínico de Badajoz.

 13 h. Experiencias, comunicaciones e investigaciones.
 17 h – 20 h. TALLERES (10 talleres, que se desarrollarán durante miércoles y jueves en el Instituto de Educación Secundaria “P-4” ; C/ Hurtado de Mendoza, s/n)
Taller 1. Coordinación sociosanitaria: Elena Gonzalo Jiménez. Escuela Andaluza de Salud Pública.
Taller 4. Sexualidad y personas mayores: José Cáceres Carrasco. Universidad de Deusto.
Taller 6. Marketing de Servicios: Ildefonso Grande Esteban. Universidad Pública de Navarra.
Taller 10. Animación Sociocultural: Candela Guirao Piñeyro. OFECUM (Oferta Cultural de Mayores).

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 958 881 547. Móvil 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/cm


La formación de postgrado en Andalucía está preparada para hacer frente a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior

La formación de postgrado en Andalucía está preparada para hacer frente a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior. Así lo ha afirmado hoy María José León Guerrero, técnica de la Agencia Andaluza de Evaluación, quien asegura que, aunque todavía no se ha llevado a cabo un proceso de evaluación y acreditación oficial, la asignación por parte del Ministerio de Educación y Ciencia de mención de calidad a más de un centenar de programas de doctorado revela la competitividad de la formación andaluza respecto a otras comunidades autónomas.

León Guerrero, que participa esta semana en el curso “Evaluación y Acreditación de la Calidad de los Programas de Postgrado”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, explica que la Agencia Andaluza ya ha dado sus primeros pasos en la evaluación del postgrado a través de un estudio piloto en el que siete titulaciones han sometido su tercer ciclo a un proceso de autoevaluación. Aunque esta primera experiencia, en la que todavía quedan por desarrollar una evaluación externa y un informe final, se ha desarrollado de forma positiva, la experta afirma que, en el futuro, el proceso de evaluación se llevará a cabo atendiendo a la solicitud de las universidades y las administraciones educativas, encargándose “exclusivamente de dar apoyo y asesoramiento sobre este aspecto”.

En cuanto a los requisitos mínimos que debe cumplir un postgrado para adaptarse a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior, María José León menciona cinco: “La justificación de los criterios que avalan su implantación, mostrar un programa completo y avalado por profesionales de alto prestigio científico, tener viabilidad económica y financiera, tener los recursos personales y materiales necesarios y contar con mecanismos de autorregulación”.

Creación de Master oficiales
Por otra parte, la experta también hizo mención a la conversión de los cursos académicos de doctorado en máster oficiales y comentó que la calidad que avala gran parte de los programas de tercer ciclo que se están impartiendo actualmente en Andalucía es un indicador suficientemente significativo de que la Comunidad Autónoma está preparada para tener una posición competitiva en el Espacio Europeo de Educación Superior.

El curso, que ha sido auspiciado por Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado; la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación; la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid; la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia; la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya; la Agència de Qualitat Universitària de les Illes Balears; la Agencia Andaluza de Evaluación; la Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria y la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León, presentará los principales instrumentos que existen en la evaluación de la calidad.

Entre ellos, destaca un taller de entrenamiento con la Guía de Autoevaluación de Postgrados de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado; otro para evaluar la productividad científica de los profesores de postgrado; y, finalmente, otro taller de entrenamiento dirigido por el vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, Félix de Moya Anegón, que enseñará a utilizar el “Atlas de la ciencia” como instrumento de evaluación de la calidad de la productividad científica de los profesores de postgrado”.

“Andalucía cuenta con más de un centenar de programas de doctorado con mención de calidad”

“Un programa avalado por profesionales de prestigio científico, viabilidad económica y financiera, y existencia de mecanismos de autorregulación, son algunas de la exigencias para acercar el postgrado andaluz al marco europeo”

Referencia
Prof. Gualberto Buela-Casal. Director del Curso
Móvil 600 470 046.
Correo e. gbuela@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Expertos internacionales debaten en el Centro Mediterráneo el auge de la banalidad y de la cultura light en las sociedades occidentales

Según los organizadores del curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada Nihilismo y mundo actual. Encuentro Internacional de Filosofía, que se desarrollará hasta el 16 de septiembre en la Casa de la Cultura de Almuñécar, pocos fenómenos pueden considerarse tan característicos de nuestra época como el del nihilismo. Su sola mención, tanto en el ámbito filosófico como en el socio-cultural, resulta a menudo inquietante. En la actualidad, el fenómeno nihilista ha dejado de limitarse a las expresiones subjetivas del desencanto, del vacío de la existencia, de la reducción desnuda de la realidad a la nada, y ha pasado a invadir múltiples esferas de la realidad.
La nada cotidiana
Según el director del curso, Luis Sáez Rueda, el nihilismo ha penetrado en todos los intersticios de la sociedad y se ha instalado definitivamente en su tejido ético, en el dinamismo político y hasta en sus producciones estéticas. En este acontecimiento y en sus inquietantes consecuencias, se encierran muchos de los rasgos que hoy definen a la civilización occidental, concretamente la pérdida de orientación y sentido, el relativismo moral, el endiosamiento de ídolos dudosos y, sobre todo, la ausencia de horizontes nuevos para una realidad política dirigida por la economía, asediada por la muerte de las ideologías, por la globalización uniformadora, el auge de la banalidad y de la cultura Light y el ocaso del arte.
Además de diagnosticar este fenómeno, los expertos internacionales congregados en el encuentro someterán a consideración cuestiones acuciantes como la misión del pensador en el proyecto cultural en la época del nihilismo, así como la posibilidad de afrontar el nihilismo reduciendo la nada a la nada o, tal vez, reinterpretando su significado. Al abordar la problemática nihilista, este Encuentro Internacional de Filosofía pretende, con la ayuda de algunos de los más prestigiosos especialistas nacionales e internacionales, encontrar algunas claves esenciales para la comprensión del mundo actual y para su transformación posible.

“En el nihilismo se encierran rasgos que hoy definen a la civilización occidental, como la pérdida de orientación, el relativismo moral, los ídolos dudosos, la ausencia de horizontes, una realidad política dirigida por la economía, la muerte de las ideologías, la globalización uniformadora, el auge de la cultura light y el ocaso del arte”

“El nihilismo ha penetrado en todos los intersticios de la sociedad y se ha instalado definitivamente en su tejido ético, en su dinamismo político y hasta en sus producciones estéticas”

“Este Encuentro Internacional pretende, con la ayuda de algunos de los más prestigiosos especialistas nacionales e internacionales, encontrar las claves para la comprensión del mundo actual y su transformación posible”

Referencia
Prof. Luis Sáez Rueda. Director del Curso. Móvil 685 116 944

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247 / 958 881 547

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Investigadores de Ciencias Sociales y de la Salud intercambiarán experiencias en un congreso de la Universidad de Granada

El Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada organiza el IX Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, que se desarrollará entre los días 14 y 16 de septiembre en la Facultad de Psicología. La finalidad de este congreso bianual es facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos sobre métodos de estudio y análisis de la conducta humana entre investigadores y profesionales de las Ciencias Sociales y de la Salud.

El discurso del método
La inauguración oficial del congreso tendrá lugar mañana miércoles, 14 de septiembre, a las 9,30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Psicología. Tras los discursos de apertura, el profesor Thomas D. Cook de la Universidad de Northwestern (Chicago), impartirá la conferencia ¿Cómo se puede justificar la quasi-experimentación a la luz de los últimos hallazgos comparando resultados quasi-experimentales con los obtenidos de experimentos aleatorizados sobre el mismo tema? Thomas D. Cook es profesor de Sociología, Psicología, Educación y Política Social. Su interés investigador se centra en la metodología en investigación de las ciencias sociales, evaluación de programas, reforma escolar y factores contextuales que afectan al desarrollo de los adolescentes. En 1982, recibió el Myrdal Prize de Ciencia; en 1988 fue galardonado con el Donald Campbell Prize de Innovación Metodológica que concede la Organización de Ciencias Políticas y, en 1997, con el Distinguished Scientist Award of Division 5 de la Asociación Psicológica Americana.

A su vez, en el marco del congreso se celebrarán las Primeras Jornadas de Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en el Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. La inauguración de dichas jornadas tendrá lugar el próximo jueves, 15 de septiembre, en el Aula Magna de la Facultad de Psicología.

Referencia
Profesora Inmaculada de la Fuente Solana. Presidenta del Comité Organizador
Tel. 958 243 744 / 246 270.
Correo e. edfuente@platon.ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/cmetodo


Un proyecto de innovación docente de la UGR mejora los procesos de aprendizaje a través de la colaboración entre profesores

Adoptar una actitud autocrítica ante los procesos de enseñanza y aprendizaje, valorando de manera reflexiva las experiencias vividas en este campo, hacer explícitas las creencias y estrategias de los profesores acerca del trabajo en colaboración en el aula universitaria, aprender y trabajar de forma autónoma, trabajar en colaboración con los demás profesores, diseñar y desarrollar proyectos de trabajo individuales y grupales relacionados con los intereses de las materias, y participar activamente en los contextos sociales, universitarios y de aula desde el respeto a los comportamientos democráticos, son algunos de los presupuestos fundamentales del proyecto de innovación docente que lleva por título “Desde la autonomía a la colaboración en los procesos de aprendizaje del alumnado universitario”, que coordina la profesora Carmen Trigueros Cervantes, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada.

En el proyecto participan, asimismo, los profesores Enrique Rivera García, Eduardo de la Torre Navarro, José Luis Conde Caveda, Virginia Viciana Garófano, Luis Ruiz Rodríguez y Juan Miguel Arráez Martínez.

Aseguran los responsables de este proyecto que, “teniendo muy presentes los pilares que soportan la convivencia democrática hacia la que, pensamos, debe estar orientada la educación de nuestros alumnos y alumnas, nuestra propuesta para mejorar el proceso de aprendizaje se basa en la cooperación hecha realidad, entendiendo que la individualidad es importante, pero que sólo los sistemas u organismos que optan por la colaboración tienen una posibilidad real de subsistencia”.

Así, en el proyecto se han tratado de generar procesos de aprendizaje autónomos y, a su vez, colaborativos, fomentando proyectos de trabajo individuales y grupales relacionados con los intereses de las materias, del profesorado y el alumnado involucrados en ellas y compartidos con todos cuantos conforman este proyecto. Asimismo, se ha concretado de forma más visible en la creación de diferentes páginas web para las asignaturas implicadas, en las que todos los participantes (alumnado y profesorado) han podido aportar y acceder a la información compartiendo sus conocimientos y sometiéndose a un continuo proceso de reflexión crítica y autocrítica.

Para los responsables, con esta metodología de trabajo se trata, en primer lugar, de “alcanzar la figura de un docente no sólo capaz de poner en práctica aquello que ‘otros’ construyen, potenciando el rol reproductor y escasamente creativo, ya que las innovaciones que pudiera llevar a su práctica de aula las encontrará en los manuales, cursos, seminarios o jornadas proyectados para tal efecto. En un segundo escalón, consideramos que el nivel de libertad debía ser mayor, pensando en trabajar de cara a lograr la figura de un docente ‘mediador’, capaz de interpretar y adaptar la partitura que ‘otros’ han creado, buscando su afinidad con el contexto de su práctica. Por último, el tercer nivel vendría claramente marcado por la figura de un futuro docente capaz de asumir el espacio de la creación desde la colaboración con sus compañeras y compañeros. Por todo esto, hemos creído necesario expandir la cultura de la colaboración, ya que sólo desde ella podríamos generar los espacios de libertad, tolerancia, igualdad, compromiso social, comunicación y enriquecimiento recíproco que precisa todo acto orientado a la educación de profesionales al tiempo que personas”.

Referencia
Profesora Carmen Trigueros Cervantes
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Tel. 958 242 829 / 958 243 954. Correo e. ctriguer@ugr.es


El director del Centro Mediterráneo dice que la actualidad de estos cursos acercan la Universidad al ritmo cotidiano del mundo

MAÑANA SE RETOMA LA ÚLTIMA ETAPA VERANIEGA DE LOS CURSOS
El director del Centro Mediterráneo dice que la actualidad de estos cursos acercan la Universidad al ritmo cotidiano del mundo
11/9/2005 – 10:45
Delia Bianchi
Juan Francisco García Casanova, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada, dirige, desde sus inicios los Cursos Internacionales de esta Institución a través del Centro Mediterráneo. García Casanova cree haber llegado a un número ideal “tanto de cursos como de asistentes” en el que lo más importante es “que la oferta formativa adopte cada vez más, un carácter humano y comprometido con la sociedad, es decir: que aborde los temas que nos rodean a diario y no nos quedemos al margen del mundo”, y destaca que, aunque el formato de estas convocatorias es parecido al de otras universidades, Granada aporta un especial “microclima de convivencia entre en profesor y el alumno, que aprenden a relacionarse en un ambiente más cálido y conseguir un aprendizaje más allá de lo académico”. Mañana se retoma la última fase de estos cursos de verano tras el paréntesis de agosto.

P: ¿Cómo valora la primera parte de los cursos de verano?

R: Datos objetivos en mano, empezaría por el número de asistentes, que es muy importante y este año ha superado los 1300 matriculados; en segundo lugar las encuestas que se realizan para saber la opinión de los alumnos, que en esta ocasión ha sido positivas en ocho de cada diez; y por último, el hecho de que se haya desarrollado todo según lo previsto. Todo esto, nos lleva entonces a una valoración muy positiva cuyos resultados espero que se mantengan en esta última etapa que cierra el verano.

P: ¿Qué destacaría de cada una de las sedes?

R: La sede con más tradición es la de Almuñecar, sobre todo por su infraestructura, aunque este año también ha sido muy importante la de Motril, donde se han realizado siete cursos con una gran participación. Por ahora hay una buena organización y no pensamos en ampliarlas.

P: Usted lleva ya diez años como director del Centro Mediterráneo, ¿Cuáles han sido los principales cambios que ha vivido?

R: Ahora los cursos están más en contacto con el mundo real, son menos académicos y se refieren más a temas sociales. Son más sensibles y más prácticos. De cara al futuro esperamos incrementar su calidad científica y acrecentar también su contacto con la realidad y nivel de compromiso social

P: ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor dentro de su larga trayectoria? R: Lo peor lo he olvidado para que no tiña la parte más positiva. Lo mejor es la recarga de energía, el contacto con los directores, los profesores y los alumnos.

El Centro Mediterráneo acogerá diecisiete cursos durante este mes, que se impartirán en sus sedes de Almuñécar, Granada, Loja y Motril. En los cursos se abordaran temáticas como la astrobiología, la ingeniería tisular, traducción y accesibilidad, cultura, economía, gestión de urbanismo, transporte, arquitectura o la Constitución y los Estatutos de Autonomía. Mañana a las 10 horas, el rector de la UGR, David Aguilar Peña, y Carmen Ruiz Rivas, directora general de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, inaugurarán en el Hotel Almuñécar Playa el curso “Evaluación y Acreditación de la Calidad de los Programas de Postgrado en Iberoamérica y en España”, cuya ceremonia de clausura contará con la presencia de Francisco José Marcellán Español, director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA)

Descargar