Un extraño objeto flota en nuestro sistema solar

Un extraño objeto flota en nuestro sistema solar

Nueva York, EE.UU. (RCN) – Una masa de hielo que mide aproximadamente unos 1.500 kilómetros de diámetro, se encuentra un poco más allá de Neptuno.

Sin embargo, el descubrimiento no tiene autor, hasta el momento, cierto, pues dos astronáutas, uno español y otro norteamericano, alegan cada uno que que lo vieron primero.

Los protagonistas de la historia, el astrónomo Michael Brown, del California Institute of Technology (Caltech) y su colega José Luis Ortiz, del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA) objetaron que el 2003EL61, como se denomina a este cuerpo encontrado, es muy brillante y por tanto al alcance de telescopios de aficionados.

Por ahora, toca esperar para ver quién fue el que realmente detectó primero la masa de hielo que forma parte del Cinturón de Kuiper, una región que alberga objetos helados y que incluye a Plutón, el más pequeño de los planetas del sistema solar.

Enviar a un amigo | Imprimir | Comentarios al Editor

Descargar


One Find, Two Astronomers: An Ethical Brawl

One Find, Two Astronomers: An Ethical Brawl
Institute of Astrophysics of Andalusia

The Sierra Nevada Observatory in Spain.

* Sign In to E-Mail This
* Printer-Friendly
* Single-Page
* Reprints

By DENNIS OVERBYE
Published: September 13, 2005

Correction Appended

When a group of Spanish astronomers reported in July that they had discovered a spectacular addition to the solar system, a bright ball of ice almost as big as Pluto sailing the depths of space out beyond Neptune, Michael Brown of Caltech chalked it up to coincidence and bad luck. His own group had been tracking the object, now known as 2003 EL61, for months but had told no one.
Skip to next paragraph
Readers
Forum: Space and the Cosmos

Stephanie Diani for The New York Times, top; Juan Palma/La Opinion

Michael Brown, an astronomer at Caltech, top, said that he and his team were tracking an unknown object in the solar system. Jose Luis Ortiz, above, and his team members say they discovered the same object.

He sent the leader of the group, Jose-Luis Ortiz, of the Institute of Astrophysics of Andalusia, in Granada, a congratulatory e-mail message.

Now Dr. Brown has asked for an investigation of Dr. Ortizs discovery, alleging a serious breach of scientific ethics. Archival records, he said, show that only a day before the discovery was reported, computers traced to Dr. Ortiz and his student Pablo Santos-Sanz visited a Web site containing data on where and when the Caltech groups telescope was pointed.

The information in these observing logs could have been used to help find the object on the Spanish images, taken more than two years ago, or simply to confirm that both groups discovered the same object. Depending on what the Spanish astronomers did, their failure to mention the Caltech observations could be considered scientific dishonesty or even fraud, Dr. Brown suggests.

In comments for his Web site (www.gps.caltech.edu/~mbrown/planetlila),which includes a detailed timeline of the events surrounding the July announcement, he writes: It is not clear from the timeline precisely what Ortiz and Santos-Sanz knew and how they used the records that they accessed. They were required by the standards of science, however, to acknowledge their use of our Web-based records.

In an e-mail message to Brian Marsden of the Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, who is director of International Astronomical Unions Minor Planet Center, the clearinghouse for such discoveries, Dr. Brown wrote on Aug. 15, I request that Ortiz et al. be stripped of official discovery status and that the I.A.U. issue a statement condemning their actions.

Dr. Ortiz did not respond to numerous e-mail messages and telephone calls. Last week in an e-mail message to Dr. Brown, Dr. Ortiz neither admitted nor denied looking at the observing logs. Instead he criticized Dr. Browns failure to report discoveries promptly to the Minor Planet Center, saying that his penchant for hiding objects had alienated other astronomers and harmed science.

And remember, he said in the message, which Dr. Brown provided to The New York Times, the only reason why we are now exchanging e-mail is because you did not report your object.

But Jose Carlos del Toro Iniesta, director of the Andalusian institute, said in an e-mail message that he intended to investigate Dr. Browns allegations, adding, I beg your understanding in separating clearly the institute as a whole from its individual members: the researchers actions are their sole responsibility.

The spectacular allegation has flummoxed the International Astronomical Union. Saying that he and his colleagues had never been fooled before, Dr. Marsden admitted that the I.A.U. had no protocol for adjudicating such a dispute. Dr. Robert Kirshner, a Harvard astronomer and the president of the American Astronomical Association, said, I dont think we have a method – other than public tantrums – to resolve these problems.

The imbroglio illustrates the ethical dangers and pitfalls of doing science in the Internet age, where a little clicking can bring you a shocking amount of information about what your colleagues and rivals are up to.

There is a long history of astronomers jealously guarding the coordinates of some celestial phenomenon while they try to figure out what it is, and of others trying to get in on the action. In 1930, when Pluto was discovered, the Lowell Observatory, home of the discoverer Clyde Tombaugh, withheld details of its location because they wanted to be the first to calculate its orbit.

Matthew Holman, a Harvard planetary astronomer, said that in the old days when the logbooks were real books sitting by the telescope, some astronomers would write down fictitious coordinates and objects to cover their tracks.

* 1
* 2
* 3

Next Page >

Correction:Sept. 14, 2005, Wednesday:

An article in Science Times yesterday about a dispute between astronomers over credit for the discovery of 2003 EL61, a large icy object in the outer solar system, misstated the term for the identification number assigned by the Internet to every computer. The number, by which American astronomers were able to trace a Spanish groups visits to their Web site before the discovery was announced, is called an IP address (for Internet protocol), not IPP numbers.
Next Article in Science (3 of 7) >

Get The New York Times for as low as $2.90 a week.
Descargar


Astrónomos se disputan el hallazgo del ‘‘décimo planeta’’ del Sistema Solar

Astrónomos se disputan el hallazgo del ‘‘décimo planeta’’ del Sistema Solar
( EFE en Nueva York )
( 2005-09-13 )

Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema

Dos astrónomos, un estadunidense y otro español, protagonizan una agria disputa por un hallazgo espectacular: la existencia de una enorme masa de hielo flotando en el sistema solar.

Las discrepancias científicas se resuelven, por lo general, en las revistas especializadas y las armas que usan los rivales se reducen a aportar más datos y mostrar evidencias comprobadas, aunque en este caso la polémica ha superado ese ámbito.

El astrónomo Michael Brown, del California Institute of Technology (Caltech), y su colega José Luis Ortiz, del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA), protagonizan una discordia en la que han entrado en juego métodos más propios del FBI que de la reservada a la comunidad científica.

El objeto de la discordia es de hielo, se denomina 2003EL61, está situado más allá de Neptuno y se le calcula un diámetro que podía alcanzar los mil 500 kilómetros.

Ese cuerpo, muy brillante y por tanto al alcance de telescopios de aficionados, forma parte del Cinturón de Kuiper, una región que alberga objetos helados y que incluye a Plutón, el más pequeño de los planetas del sistema solar.

El astrónomo español anunció el descubrimiento de la gran masa helada el 28 de julio, y con ello al astrónomo Brown se le pusieron los pelos de punta: su grupo de investigadores había perseguido el objeto durante meses, pero sin contárselo a nadie.

Brown asegura que el 28 de diciembre del pasado año él y su equipo lo habían descubierto y bautizado de forma provisional como Santa, pero decidieron retrasar la presentación pública del hallazgo hasta tener datos suficientes para determinar su tamaño con precisión.

Es fácil imaginar la contrariedad que debió causar a los norteamericanos el adelanto de los españoles, pero aceptaron que habían sido superados poco antes de llegar a la meta.

No hay duda de que el grupo español es correctamente acreditado con el descubrimiento, escribió Brown en su sitio en Internet, nada más tener noticias del anuncio español.

Incluso si han descubierto el objeto en este año y anunciaron su existencia, deben seguir siendo considerados como los legítimos descubridores, precisó.

Sin embargo, en semanas posteriores el asunto fue adquiriendo aires más propios de una película de intriga, con sospechas de acceso subrepticio a archivos electrónicos y el consiguiente rastreo de actividades en la red cibernética, lo que explica hoy en un amplio artículo The New York Times en su suplemento de ciencia.

Los norteamericanos alegan que hallaron evidencias de que ordenadores no familiares para el sistema de telescopios situado en Cerro Tololo (Chile), que utilizaba el equipo de Brown, accedieron en ocho ocasiones a datos contenidos en su sitio en Internet, entre el 20 y el 28 de julio.

El rastreo determinó que los misteriosos usuarios navegaban con destreza hasta llegar a las páginas donde se describían las observaciones del grupo de Brown, incluso apenas un día y medio antes de que Ortiz anunciara su hallazgo.

Una investigación más profunda estableció que los números de protocolo que Internet asigna a cada computadora coincidían con otros que aparecían en mensajes electrónicos que el investigador español y su alumno, Pablo Santos-Sanz, enviaron días atrás.

El astrónomo norteamericano solicitó de inmediato una explicación al científico español, pero este alegó en un mensaje electrónico que estaba de vacaciones y se ocuparía del asunto a su vuelta.

No obstante, recriminó al doctor Brown que todo el embrollo generado se debía únicamente a que su equipo no publicó el descubrimiento a tiempo, según explica el diario neoyorquino.

No está claro por el momento si los españoles accedieron a los datos para contrastar su hallazgo con lo investigado hasta ese momento por Brown, o si se aprovecharon de la información para hallar el deslumbrante cuerpo helado.

Hasta conocer los derroteros que toma la historia, lo que parece claro es que Internet es cada vez más un campo en el que casi nadie está a salvo de ser visitado en los momentos menos oportunos.

Descargar


Astrónomos en disputa por un gran hallazgo

Astrónomos en disputa por un gran hallazgo

Publicado el 13/9/2005

NUEVA YORK.- Dos astrónomos, un estadounidense y otro español, protagonizan una agria disputa por un hallazgo espectacular: la existencia de una enorme masa de hielo flotando en el sistema solar.

Las discrepancias científicas se resuelven, por lo general, en las revistas especializadas y las armas que usan los rivales se reducen a aportar más datos y mostrar evidencias comprobadas, aunque en este caso la polémica ha superado ese ámbito.

El astrónomo Michael Brown, del California Institute of Technology (Caltech), y su colega José Luis Ortiz, del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA), protagonizan una discordia en la que han entrado en juego métodos más propios del FBI que de la reservada a la comunidad científica.

El objeto de la discordia es de hielo, se denomina 2003EL61, está situado más allá de Neptuno y se le calcula un diámetro que podía alcanzar los 1,500 kilómetros.

Ese cuerpo, muy brillante y por tanto al alcance de telescopios de aficionados, forma parte del Cinturón de Kuiper, una región que alberga objetos helados y que incluye a Plutón, el más pequeño de los planetas del sistema solar.

El astrónomo español anunció el descubrimiento de la gran masa helada el 28 de julio, y con ello al astrónomo Brown se le pusieron los pelos de punta: su grupo de investigadores había perseguido el objeto durante meses, pero sin contárselo a nadie.

Brown asegura que el 28 de diciembre del pasado año él y su equipo lo habían descubierto y bautizado de forma provisional como Santa, pero decidieron retrasar la presentación pública del hallazgo hasta tener datos suficientes para determinar su tamaño con precisión.

Es fácil imaginar la contrariedad que debió causar a los norteamericanos el adelanto de los españoles, pero aceptaron que habían sido superados poco antes de llegar a la meta.

No hay duda de que el grupo español es correctamente acreditado con el descubrimiento, escribió Brown en su sitio en Internet, nada más tener noticias del anuncio español.

Incluso si han descubierto el objeto en este año y anunciaron su existencia, deben seguir siendo considerados como los legítimos descubridores, precisó.

Sin embargo, en semanas posteriores el asunto fue adquiriendo aires más propios de una película de intriga, con sospechas de acceso subrepticio a archivos electrónicos y el consiguiente rastreo de actividades en la red cibernética, lo que explica hoy en un amplio artículo The New York Times en su suplemento de ciencia.

Los norteamericanos alegan que hallaron evidencias de que ordenadores no familiares para el sistema de telescopios situado en Cerro Tololo (Chile), que utilizaba el equipo de Brown, accedieron en ocho ocasiones a datos contenidos en su sitio en Internet, entre el 20 y el 28 de julio.

El rastreo determinó que los misteriosos usuarios navegaban con destreza hasta llegar a las páginas donde se describían las observaciones del grupo de Brown, incluso apenas un día y medio antes de que Ortiz anunciara su hallazgo.

Una investigación más profunda estableció que los números de protocolo que Internet asigna a cada computadora coincidían con otros que aparecían en mensajes electrónicos que el investigador español y su alumno, Pablo Santos-Sanz, enviaron días atrás.

El astrónomo norteamericano solicitó de inmediato una explicación al científico español, pero este alegó en un mensaje electrónico que estaba de vacaciones y se ocuparía del asunto a su vuelta.

No obstante, recriminó al doctor Brown que todo el embrollo generado se debía únicamente a que su equipo no publicó el descubrimiento a tiempo, según explica el diario neoyorquino.

No está claro por el momento si los españoles accedieron a los datos para contrastar su hallazgo con lo investigado hasta ese momento por Brown, o si se aprovecharon de la información para hallar el deslumbrante cuerpo helado.

Hasta conocer los derroteros que toma la historia, lo que parece claro es que Internet es cada vez más un campo en el que casi nadie está a salvo de ser visitado en los momentos menos oportunos.

Descargar


Astrónomos de EU y España se disputan hallazgo

Astrónomos de EU y España se disputan hallazgo

La existencia de una enorme masa de hielo flotando en el sistema solar enfrenta a dos científicos, una disputa en la que han entrado en juego métodos más propios del FBI que de la reservada a la comunidad científica

EFE
EL UNIVERSAL
Miércoles 14 de septiembre de 2005

Nueva York.- Dos astrónomos, un estadounidense y otro español, protagonizan una agria disputa por un hallazgo espectacular: La existencia de una enorme masa de hielo flotando en el sistema solar.

Las discrepancias científicas se resuelven, por lo general, en las revistas especializadas y las armas que usan los rivales se reducen a aportar más datos y mostrar evidencias comprobadas, aunque en este caso la polémica ha superado ese ámbito.

El astrónomo Michael Brown, del California Institute of Technology (Caltech), y su colega José Luis Ortiz, del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA), protagonizan una discordia en la que han entrado en juego métodos más propios del FBI que de la reservada a la comunidad científica.

El objeto de la discordia es de hielo, se denomina 2003EL61, está situado más allá de Neptuno y se le calcula un diámetro que podía alcanzar los mil 500 kilómetros.

Ese cuerpo, muy brillante y por tanto al alcance de telescopios de aficionados, forma parte del Cinturón de Kuiper, una región que alberga objetos helados y que incluye a Plutón, el más pequeño de los planetas del sistema solar.

El astrónomo español anunció el descubrimiento de la gran masa helada el 28 de julio, y con ello al astrónomo Brown se le pusieron los pelos de punta: Su grupo de investigadores había perseguido el objeto durante meses, pero sin contárselo a nadie.

Brown asegura que el 28 de diciembre del pasado año él y su equipo lo habían descubierto y bautizado de forma provisional como Santa, pero decidieron retrasar la presentación pública del hallazgo hasta tener datos suficientes para determinar su tamaño con precisión.

Es fácil imaginar la contrariedad que debió causar a los norteamericanos el adelanto de los españoles, pero aceptaron que habían sido superados poco antes de llegar a la meta.

No hay duda de que el grupo español es correctamente acreditado con el descubrimiento, escribió Brown en su sitio en Internet, nada más tener noticias del anuncio español.

Incluso si han descubierto el objeto en este año y anunciaron su existencia, deben seguir siendo considerados como los legítimos descubridores, precisó.

Sin embargo, en semanas posteriores el asunto fue adquiriendo aires más propios de una película de intriga, con sospechas de acceso subrepticio a archivos electrónicos y el consiguiente rastreo de actividades en la red cibernética, lo que explica hoy en un amplio artículo The New York Times en su suplemento de ciencia.

Los estadounidenses alegan que hallaron evidencias de que ordenadores no familiares para el sistema de telescopios situado en Cerro Tololo (Chile), que utilizaba el equipo de Brown, accedieron en ocho ocasiones a datos contenidos en su sitio en Internet, entre el 20 y el 28 de julio.

El rastreo determinó que los misteriosos usuarios navegaban con destreza hasta llegar a las páginas donde se describían las observaciones del grupo de Brown, incluso apenas un día y medio antes de que Ortiz anunciara su hallazgo.

Una investigación más profunda estableció que los números de protocolo que internet asigna a cada computadora coincidían con otros que aparecían en mensajes electrónicos que el investigador español y su alumno, Pablo Santos-Sanz, enviaron días atrás.

El astrónomo norteamericano solicitó de inmediato una explicación al científico español, pero este alegó en un mensaje electrónico que estaba de vacaciones y se ocuparía del asunto a su vuelta.

No obstante, recriminó al doctor Brown que todo el embrollo generado se debía únicamente a que su equipo no publicó el descubrimiento a tiempo, según explica el diario neoyorquino.

No está claro por el momento si los españoles accedieron a los datos para contrastar su hallazgo con lo investigado hasta ese momento por Brown, o si se aprovecharon de la información para hallar el deslumbrante cuerpo helado.

Hasta conocer los derroteros que toma la historia, lo que parece claro es que internet es cada vez más un campo en el que casi nadie está a salvo de ser visitado en los momentos menos oportunos.

dm

Descargar


Agria polemica entre un científico granadino y otro estadounidense por un descubrimiento

Agria polemica entre un científico granadino y otro estadounidense por un descubrimiento

Dos astrónomos, un estadounidense y otro español, protagonizan una agria disputa por un hallazgo espectacular: la existencia de una enorme masa de hielo flotando en el Sistema Solar. Las discrepancias científicas se resuelven, por lo general, en las revistas especializadas y las armas que usan los rivales se reducen a aportar más datos y mostrar pruebas certificadas, aunque en este caso la polémica ha superado ese ámbito.

El astrónomo Michael Brown, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), y su colega José Luis Ortiz, del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA), protagonizan una discordia en la que han entrado en juego métodos más propios de la policía que de la reservada a la comunidad científica.

El objeto de la discordia es de hielo, se denomina 2003EL61, está situado más allá de Neptuno y se le calcula un diámetro que podía alcanzar los 1.500 kilómetros.

Ese cuerpo, muy brillante y por tanto al alcance de telescopios de aficionados, forma parte del Cinturón de Kuiper, una región que alberga objetos helados y que incluye a Plutón, el más pequeño de los planetas del Sistema Solar.

El astrónomo español anunció el descubrimiento de la gran masa helada el 28 de julio, y con ello al astrónomo Brown se le pusieron los pelos de punta: su grupo de investigadores había perseguido el objeto durante meses, pero sin contárselo a nadie.

Brown asegura que el 28 de diciembre del pasado año él y su equipo lo habían descubierto y bautizado de forma provisional como Santa, pero decidieron retrasar la presentación pública del hallazgo hasta tener datos suficientes para determinar su tamaño con precisión.

Es fácil imaginar la contrariedad que debió causar a los norteamericanos el adelanto de los españoles, pero aceptaron que habían sido superados poco antes de llegar a la meta.

No hay duda de que el grupo español es correctamente acreditado con el descubrimiento, escribió Brown en su sitio en Internet, nada más tener noticias del anuncio español.

Incluso si han descubierto el objeto en este año y anunciaron su existencia, deben seguir siendo considerados los legítimos descubridores, precisó.

Sin embargo, en semanas posteriores el asunto fue adquiriendo aires más propios de una película de intriga, con sospechas de acceso subrepticio a archivos electrónicos y el consiguiente rastreo de actividades en la red cibernética, lo que explica hoy en un amplio artículo The New York Times en su suplemento de ciencia.

Los norteamericanos alegan que hallaron pruebas de que ordenadores ajenos al sistema de telescopios situado en Cerro Tololo (Chile), que utilizaba el equipo de Brown, accedieron en ocho ocasiones a datos contenidos en su sitio en Internet, entre el 20 y el 28 de julio.

El rastreo determinó que los misteriosos usuarios navegaban con destreza hasta llegar a las páginas donde se describían las observaciones del grupo de Brown, incluso apenas un día y medio antes de que Ortiz anunciara su hallazgo.

Una investigación más profunda estableció que los números de protocolo que Internet asigna a cada computadora coincidían con otros que aparecían en mensajes electrónicos que el investigador español y su alumno, Pablo Santos-Sanz, enviaron días atrás.

El astrónomo norteamericano solicitó de inmediato una explicación al científico español, pero este alegó en un mensaje electrónico que estaba de vacaciones y se ocuparía del asunto a su vuelta.

No obstante, recriminó al doctor Brown que todo el embrollo generado se debía únicamente a que su equipo no publicó el descubrimiento a tiempo, explica el diario neoyorquino.

No está claro por el momento si es posible que los españoles accedieran a los datos para contrastar su hallazgo con lo investigado hasta ese momento por Brown o si se aprovecharon de información para hallar el deslumbrante cuerpo helado.

Hasta conocer los derroteros que toma la historia, lo que parece claro es que Internet es cada vez más un campo en el que casi nadie está a salvo de ser visitado en los momentos menos oportunos.

Publicada el Miércoles, 14 de Septiembre de 2005 por Redaccion

Descargar


Santander acoge desde hoy el XXI Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España

Santander acoge desde hoy el XXI Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España

Santander acoge desde hoy y hasta el próximo viernes, día 16, el XXI Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, convocado bajo el lema Música y Archivos de la Iglesia. Obispos de distintas diócesis españolas, profesores y destacados miembros especialistas en música, archivos de la Iglesia y en la catalogación e historia de la música eclesial, intervendrán en este Congreso con ponencias de muy variado contenido.

Este XXI congreso nacional se celebra en la Diócesis de Santander con motivo de la conmemoración del 250 aniversario de la creación del Obispado de Santander y los 400 años de la Aparición de la Virgen de la Bien Aparecida, patrona de Cantabria, mediante la celebración de una Año Diocesano y Mariano.

El seminario fue inaugurado a las nueve y media de la mañana de hoy por el delegado de Cultura en Cantabria, acompañado por el alcalde de Santander, Gonzalo Piñeiro. Tras esto, se desarrollaron las primeras ponencias a cargo del arzobispo de Mérida-Badajoz, Santiago García Aracil, y del obispo de Santander, José Vilaplana. Sus intervenciones versaron sobre la Música en la Iglesia y Música y Pastoral, respectivamente.

La jornada de hoy incluye una recepción, a las 13.30 horas, en el Ayuntamiento de Santander, así como un concierto de órgano en la catedral que ha patrocinado el ayuntamiento. El canónigo organista de la catedral de Sevilla, José Enrique Ayarra Jarne, será el encargado de ofrecer el concierto. Asimismo, a las diez de la noche de hoy, el Cabildo de la Catedral y la Diócesis de Santander ofrecerán una cena que se celebrará en el Palacio Episcopal.

PROGRAMA DEL CONGRESO

Mañana miércoles, los congresistas se desplazarán a Santillana del Mar para proseguir con las ponencias en el salón de actos del Palacio de Caja Cantabria. Con el título El órgano barroco hispánico: organistas y organeros. Repercusiones en la Música en los Archivos de la Iglesia, intervendrá, a las diez de la mañana, Louis Jambou, catedrático emérito de la Universidad de la Sorbona.

A las 11 horas, María Sanhuesa Fonseca, de la Universidad de Oviedo, hablará sobre Tratadística Musical y disposiciones sobre música en los Cabildos Catedrales. A continuación el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela Javier Garbayo Montabes, intervendrá a las 12 del mediodía con la ponencia Documentación sobre Capillas de Ministriles y orquestas catedralicias: Hacia una música quasi profana en la Liturgia de las Catedrales.

La jornada del miércoles concluirá con una audición de órgano a cargo de Enrique Campuzano, en la Colegiata de Santillana del Mar, y con una cena que ofrecerá a los asistentes el Parlamento de Cantabria en el Palacio de la Magdalena, en Santander.

El jueves la primera ponencia se iniciará a las 9.30 de la mañana a cargo de José López Callo, catedrático emérito de la Universidad de Santiago de Compostela, quien hablará sobre la Revisión de la Catalogación en los Archivos de la Iglesia. Una hora después, Rosa Conde López, del Conservatorio Ataulfo Argenta de Santander y Enrique Campuzano Ruiz, director del Museo Diocesano de Santillana del Mar, hablarán sobre la Música Litúrgica en Cantabria: Tradición en la periferia.

Por la tarde, a las 16.30 horas, Javier Lara Lara, profesor de la Universidad de Granada, desarrollará la ponencia Los libros de Coro y la música gregoriana en los Archivos de la Iglesia: fidelidad y tradición. Por último, Ramón San Millán Fernández, miembro de la Escuela Superior Joaquín Turina de Sevilla, intervendrá, a las 17,30 horas, con la ponencia titulada La música instrumental en los Archivos de la Iglesia y su proceso. Muestra y ejecución con varios instrumentos.

CLAUSURA

Por último, a las 20.15 horas se procederá a la clausura del XXI Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, con la lectura de las conclusiones y una salutación a cargo del obispo de Córdoba y presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Iglesia española, Juan José Asenjo Pelegrina.

Dado que el jueves, día 15, se celebra la solemnidad de la Virgen de Nuestra Señora de la Bien Aparecida, se ofrecerá, a las 20.30 horas, un concierto de música instrumental en la Catedral de Santander a cargo de la Orquesta y Coros Europa Concentus Musicus que dirige Mariano Rodríguez Saturio. Este concierto está patrocinado por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria y por el Parlamento autonómico.

La última actividad de este Congreso se desarrollará el viernes, día 16, con una visita a Santo Toribio de Liébana y una conferencia a cargo de Miguel Angel González García, archivero de la Catedral de Orense, que intervendrá para hablar sobre Programas iconográficos con temática musical.

Descargar


El sector español de la informática se viste de gala en la inauguración de CEDI 2005

PORTADA | Actualidad TIC

El sector español de la informática se viste de gala en la inauguración de CEDI 2005

Más de 1.500 especialistas han inaugurado hoy en Granada el I Congreso de Informática en España (CEDI 2005), que es el quinto país europeo en investigación, según el número de proyectos de innovación que impulsan las empresas españolas, y el décimo a nivel mundial, a pesar de la limitada inversión destinada en este país, según informan fuentes de la organización del Congreso.

Este encuentro contará con la presencia, entre otros, de Anthonoy Ray Hoare, pionero de la informática mundial y premio Turing –equivalente al Nobel en Informática-, la joven investigadora Nuria Oliver y la Ministra de Educación, María José San Segundo.

Bajo el lema ‘Nuevos retos científicos y tecnológicos en Ingeniería Informática’ se celebra este congreso, que tiene por objetivo mostrar los avances científicos, discutir los problemas específicos y ganar visibilidad ante la colectividad española.

Además, serán entregados los Primeros Premios Nacionales de Informática, que recaerán sobre el investigador Antonio Vaquero, el Premio José García Santesmases; a Mateo Valero y Manuel Hermenegildo, el premio Aritmel; el Mare Nostrum para las empresas Isoco y Telvent; y a la Junta de Extremadura, el premio Ramón Llull.

La investigación en ingeniería de software será uno de los aspectos más importantes que se tratan en esta cita. Y es que, como explica el profesor de la Universidad de Granada Alberto Prieto, presidente del congreso, “es necesario evolucionar mucho en este ámbito para evitar errores ocurridos en el pasado que provocaron problemas tales como la pérdida de la sonda Marte en 1999, el mal funcionamiento de un aparato de tratamiento de cáncer en Panamá que supuso la radiación excesiva de una serie de pacientes o el efecto económico, administrativo y psicológico del efecto del año 2000 o la transición al euro”.

La evolución informática o el aumento de la potencia de los supercomputadores también son dos temas recurrentes durante los cuatro días que dura el congreso, que se celebra entre los días 13 y el 16. En este sentido, el profesor de la UGRA comenta que la velocidad y capacidad de los computadores no ha hecho más que crecer en los últimos años, pero actualmente “su acelerada evolución ha tocado techo y hay que encontrar soluciones que permitan a la informática seguir creciendo”.

Aunque estos no son los únicos retos a los que deberá enfrentarse la informática del futuro. Un objetivo importante es hacer posible, con el aumento de la superpotencia de los computadores, la resolución de problemas no abordables con los sistemas existentes en la actualidad. Entre estos, se encuentran la predicción de los tsunamis con tiempo suficiente o la comprensión profunda de los mecanismos de visión.

Cibersur.com/Agencias

2005-09-13 14:45:46

Descargar


Proponen mejorar la docencia mediante la colaboración de profesores y alumnos

Proponen mejorar la docencia mediante la colaboración de profesores y alumnos

Un proyecto innovador de la Universidad de Granada (UGR) hace hincapié en la necesidad de tomar conciencia en el valor de la reflexión y colaboración entre profesores como estrategia de mejora de los procesos de aprendizaje del alumnado.

El proyecto, titulado Desde la autonomía a la colaboración en los procesos de aprendizaje del alumnado universitario, coordinado por la profesora Carmen Trigueros, tiene como objetivos adoptar una actitud autocrítica ante los procesos de enseñanza y aprendizaje, valorando de manera reflexiva las experiencias vividas en este campo, y diseñar y desarrollar proyectos de trabajos individuales y de grupo relacionados con los intereses de las materias.

Además, el programa pretende que los universitarios participen activamente en los contextos sociales, universitarios y de aula desde el respeto de los comportamientos democráticos y aprendan y trabajen de forma autónoma y también en colaboración con los demás profesores.

Los responsables del proyecto aseguran, en un comunicado, que la propuesta para mejorar el proceso de aprendizaje se basa en la cooperación, entendiendo también que la individualidad es importante, pero que sólo sistemas u organismos que optan por la colaboración tienen la posibilidad real de subsistencia.

Así, en el proyecto se han tratado de generar procesos de aprendizaje autónomos y, a su vez, de colaboración, fomentando proyectos de trabajos individuales y en grupo relacionados con los intereses de las materias, del profesorado y el alumnado involucrado en ellas y compartidos entre todos.

Asimismo, se ha creado diferentes páginas web para las asignaturas implicadas, en las que todos los participantes -alumnado y profesorado- han podido acceder y aportar a la información compartiendo sus conocimientos y sometiéndose a un continuo proceso de reflexión crítica y autocrítica.

Con este proyecto, los responsables consideraron necesario expandir la cultura de la colaboración ya que sólo desde ella podríamos generar los espacios de libertad, tolerancia, igualdad, compromiso social, comunicación y enriquecimiento recíproco que precisa todo acto orientado a la educación de profesionales al tiempo que personas.

Publicada el Martes, 13 de Septiembre de 2005 por Redaccion

Descargar


Un astrónomo granadino y un estadounidense se disputan un hallazgo

VIVIR
VIVIR
Un astrónomo granadino y un estadounidense se disputan un hallazgo
EFE/NUEVA YORK

ImprimirEnviar

El Parque de las Ciencias amplía su oferta y abre el viernes por primera vez de noche
Dos astrónomos, un estadounidense y otro español, protagonizan una agria disputa por un hallazgo espectacular: la existencia de una enorme masa de hielo flotando en el Sistema Solar.

Las discrepancias científicas se resuelven, por lo general, en las revistas especializadas y las «armas» que usan los rivales se reducen a aportar más datos y mostrar pruebas certificadas, aunque en este caso la polémica ha superado ese ámbito. El astrónomo Michael Brown, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), y su colega José Luis Ortiz, del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA) y licenciado en Física en la Universidad de Granada, protagonizan una discordia en la que han entrado en juego métodos más propios de la policía que de la reservada a la comunidad científica.

El objeto de la discordia es de hielo, se denomina 2003EL61, está situado más allá de Neptuno y se le calcula un diámetro que podía alcanzar los 1.500 kilómetros.

Ese cuerpo, muy brillante y por tanto al alcance de telescopios de aficionados, forma parte del Cinturón de Kuiper, una región que alberga objetos helados y que incluye a Plutón, el más pequeño de los planetas del Sistema Solar.

El astrónomo español anunció el descubrimiento de la gran masa helada el 28 de julio, y con ello al astrónomo Brown se le pusieron los pelos de punta: su grupo de investigadores había perseguido el objeto durante meses, pero sin contárselo a nadie.

Brown asegura que el 28 de diciembre del pasado año él y su equipo lo habían descubierto y bautizado de forma provisional como Santa, pero decidieron retrasar la presentación pública del hallazgo hasta tener datos suficientes para determinar su tamaño con precisión.

Es fácil imaginar la contrariedad que debió causar a los norteamericanos el adelanto de los españoles, pero aceptaron que habían sido superados poco antes de llegar a la meta. «No hay duda de que el grupo español es correctamente acreditado con el descubrimiento», escribió Brown en su sitio en Internet, nada más tener noticias del anuncio español. «Incluso si han descubierto el objeto en este año y anunciaron su existencia, deben seguir siendo considerados los legítimos descubridores», precisó.

Pesquisas

Sin embargo, en semanas posteriores el asunto fue adquiriendo aires más propios de una película de intriga, con sospechas de acceso subrepticio a archivos electrónicos y el consiguiente rastreo de actividades en la red cibernética, lo que explicaba ayer en un amplio artículo The New York Times.

Los norteamericanos alegan que hallaron pruebas de que ordenadores ajenos al sistema de telescopios situado en Cerro Tololo (Chile), que utilizaba el equipo de Brown, accedieron en ocho ocasiones a datos contenidos en su sitio en Internet, entre el 20 y el 28 de julio.

Descargar


La Junta acusa al alcalde de frenar los proyectos y le ofrece retomar el diálogo

GRANADA
La Junta acusa al alcalde de frenar los proyectos y le ofrece retomar el diálogo
Teresa Jiménez señala las obras del metro o la ampliación del Campus como retos del nuevo curso Atribuye al Ayuntamiento la confrontación por crear «tensión» de forma «irresponsable y gratuita»
QUICO CHIRINO/GRANADA

ImprimirEnviar

Teresa Jiménez estudió el manejo de la política con el catón de Gaspar Zarrías y, tal vez por eso, comprenda que si le escuece el ojo es porque alguien le anda rasgando la córnea. La delegada del Gobierno andaluz sabe que el nuevo curso político va a ser mucho de meter el dedo en el ojo ajeno y ayer hizo una primera puesta en escena a lo grande, rodeada de todo su equipo. Jiménez puso el carro delante de los bueyes: «No vamos a permitir que ni un solo proyecto se vea frenado por enfrentamientos y confrontaciones estériles que se están generando desde determinados ámbitos de una forma irresponsable y gratuita». No hay que ser muy avezado para adivinar que se refería al alcalde y al Ayuntamiento.

Pese a todo, Jiménez tendió la mano al gobierno local para «retomar el diálogo». «Esperamos que contribuyan a que se hagan realidad los proyectos», añadió. La delegada parafraseó al alcalde con los mismos argumentos: «A las chinas, que otros ven en el camino, nosotros ponemos millones de euros». Seguro que esto no queda así.

OBRAS PÚBLICAS

El metro, sí o sí

Teresa Jiménez subrayó el metro como el proyecto «más contundente» de los que tiene en agenda Obras Públicas para los próximos meses. En estos momentos, los cuatro tramos de la línea se encuentran en fase de redacción. La secuencia lógica sería que estén acabados en noviembre y se liciten las obras a final de año para que comiencen en 2006. La secuencia encaja de cajón en la lógica, exceptuando un pequeño detalle: todavía no se han firmado los convenios económicos con los ayuntamientos implicados, entre ellos el de la capital. «Si tenemos dificultad -con algún ayuntamiento- empezaremos por donde podamos», defendió la delegada de la Junta. «No queremos que el metro sea un elemento de confrontación», expuso Teresa Jiménez, que emplazó al Ayuntamiento a que «muestre su verdadera voluntad para que el metro se construya».

El otro eje de acción de Obras Públicas estará en la Alpujarra y en la renovación de las carreteras secundarias. Entre los proyectos de viales del plan más cerca de carreteras, la Junta apunta para este curso político el Distribuidor Norte y el Sur. Son carreteras que apenas llega a los diez kilómetros pero que comunicarán pueblos como Ogíjares, La Zubia, Cájar y Huétor Vega, en el caso del corredor sur; o Maracena, Pulianas y Alfacar, a través del distribuidor norte.

SALUD

El PTS crecerá fuera de la capital

Teresa Jiménez apuntó que el presente curso político será el de la ampliación del Campus de la Salud, que necesita un millón de metros cuadrados para acometer la segunda fase. El asunto remite ineludiblemente al PGOU del Ayuntamiento, por esos parentescos extraños que genera la política. La modificación del planeamiento urbano de la capital -en los términos propuestos por el Ayuntamiento- será uno de los episodios estrella de los próximos meses. El PSOE, desde luego, está dispuesto a que así lo sea.

El avance que presentó el gobierno municipal contempla un millón de metros cuadrados en la zona del Serrallo para el crecimiento del PTS. «Además de ser espacio de Vega protegida, es una de las zonas libres del área metropolitana», defendió Jiménez, con lo que vino a decir más o menos que la propuesta no saldrá adelante. «A riesgo de expresar una opinión de forma prematura, difícilmente podremos ampliar el Campus hacia esa zona», valoró la delegada de la Junta. Sobre la modificación del PGOU propuesta por la capital, Jiménez valoró que «más que una adaptación lo que parece es que encubre un nuevo plan para Granada, donde se agreden espacios protegidos y de Vega».

CULTURA

El año del espacio escénico

Fue Manuel Chaves el que, en plena campaña de las autonómicas de 2004, anunció en Granada la construcción de un gran espacio escénico. Luego llegaron los primeros presupuestos de la legislatura y apenas reservaron 400.000 euros para este tipo de equipamientos. La excusa oficial fue que todavía no se había cerrado la cesión de los terrenos con el Ayuntamiento y no se necesitaba más dinero porque, sencillamente, no había donde invertirlos. Pero el acuerdo ya ha llegado y el futuro teatro se levantará cerca de la sede de CajaGranada. Aunque todavía no se ha resuelto al cien por cien la cesión de los solares a la Junta, según Teresa Jiménez, que ayer explicó que la Junta está «a la espera del suelo». Hace unas semanas, el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo, pidió explicaciones sobre cómo y para qué se va a utilizar este auditorio.

Entre los proyectos de Cultura para el nuevo curso también están la rehabilitación de la muralla Zirí y la «implicación» en el futuro Centro Lorca.

JUSTICIA

Insiste con la escuela de fiscales

Teresa Jiménez volvió a traer a escena el edificio del Banco de España, que entre una cosa y otra lleva cerrado nueve meses. Jiménez ni se planteó siquiera que la cesión del histórico inmueble de Gran Vía no sea para la Junta. De hecho, entre los retos del gobierno andaluz para el próximo curso político señaló la puesta en marcha de la escuela de fiscales, para lo que «estamos pendientes de que se ultime la cesión del Banco de España para la Junta».

ASUNTOS SOCIALES Y EDUCACIÓN

Estreno del Parque de las Ciencias

La Educación, ya lo dijo Chaves la semana pasada, será el reto de la Junta para el presente curso. También en Granada, donde se invertirá en la modernización de las infraestructuras, el fomento del bilingüismo y libros de textos gratis. Teresa Jiménez destacó la puesta en marcha este curso de la Escuela Oficial de Idiomas, dentro del IES La Madraza. También comenzará a funcionar el nuevo ente que gestionará todos los centros educativos, para evitar, por ejemplo, episodios como el vivido recientemente en el colegio de Ogíjares.

Sobre éste en particular, Jiménez apuntó que se «construyó de una forma atípica e irregular» y defendió la actuación e la Junta. El plato fuerte será la IV fase del Parque de las Ciencias, que se verá completado con un pabellón dedicado a la siniestralidad laboral. En el apartado de Asuntos Sociales, la Junta está a punto de inaugurar el nuevo centro de servicios sociales del Camino de Ronda.

Descargar


Los informáticos reclaman, desde Granada, su sitio en la sociedad

GRANADA
Los informáticos reclaman, desde Granada, su sitio en la sociedad
Piden ayuda económica para investigar y un trato igualitario al de otras ciencias El secretario de Estado de Universidades rogó que se fomente el uso de internet
LAURA UBAGO/GRANADA

ImprimirEnviar

Dicen los más de 1.600 informáticos -venidos de toda España y de sudamérica- que tienen sitiado el Palacio de Congresos con la celebración del CEDI (Congreso Español De Informática), que han elegido Granada por el gran contraste que crea mirar a la Alhambra -que contiene siglos de historia- y hablar, mientras tanto, del último grito en electrónica o robótica.

Pero no sólo han venido a tratar de novedades o avances en la sociedad de la información. «Queremos, además de presentar innovaciones en distintos campos, dar a conocer nuestros problemas y llamar la atención a la sociedad, reclamar nuestro puesto», indicó Juan José Moreno, presidente del congreso.

Moreno expuso la necesidad de los informáticos, de situarse, de hacerse un hueco, sobre todo en el campo de la investigación. «Queremos que la informática sea tratada como una ciencia más, que se reciban ayudas económicas y que se le de la misma importancia que a la biología o a las humanidades», pidió el representate del CEDI.

Arreglarles el Windows

«Cuántas veces no hemos ido a casa de algún amigo y en lugar de mantener una conversación interesante con nosotros nos ha pedido que le arreglemos el Windows, cuando si va a su casa un amigo arquitecto, no le pide que le mire el grifo que gotea», bromeó el presidente del congreso para trasladar la reivindicación de estos ingenieros.

Moreno también aprovechó la presentación del CEDI, a la que acudieron el Secretario de Estado de Universidades e Investigación, Salvador Ordóñez, el rector de la UGR, David Aguilar y el alcalde de Granda, José Torres Hurtado, entre otras personalidades, para alzar el nivel de la actividad investigadora en España.

«Nuestro nivel de investigación es alto, somos los quintos en Europa y hay más de 30 españoles entre los 10.000 autores más citados en el mundo», apuntó.

Sin embargo, Salvador Ordóñez, quiso insistir en la necesidad de aunar esas fuerzas investigadoras para alzar el desarrollo de España en esta materia. «Tenemos poca capacidad para estar en foros europeos o mundiales y nuestro desarrollo se ha quedado atrás. Por los que -animó- tenemos mucho que hacer para conseguir que estos niveles estén mucho más altos en el 2025». Salvador Ordóñez alabó la labor de las administraciones públicas a la hora de difundir el uso de internet, la presencia de la red en la escuela y los procesos electrónicos que se usan en la justicia. «Pero aún es insuficiente. Tenemos que conseguir elevar el índice de personas que navegan por internet, ya que está entre los más bajos de Europa», añadió Ordóñez. Así, durante tres días los informáticos resumirán su situación y la lanzarán a la sociedad.

«Hay que tener en cuenta que tenéis un trabajo muy útil para la sociedad», concluyó el secretario de Estado de Universidades.
Descargar