Josefina Solano se hace con el Ciudad de Alhama

premio

Josefina Solano se hace con el Ciudad de Alhama

La escritora malagueña consigue el galardón del certamen por su libro Amapolas de sombra

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Amapolas de sombra, de la malagueña Josefina Solano fue ayer el trabajo ganador en el XLIV Certamen Literario Ciudad de Alhama, en el que quedó en segundo lugar el trabajo de Adelina Pérez Blaya Palabras de Dulcinea. Por su parte, en la categoría juvenil la ganadora fue la joven alhameña Natalia Grande, que consiguió este premio con su relato A media noche en el castillo.
El primer premio del certamen poético Ciudad de Alhama, dotado con 1.200 euros, correspondió a la poeta malagueña Amapolas de sombra, que se destaca, según explicaron ayer los miembros del jurado, por tratarse de un trabajo con unos versos muy trabajados, que se han elevado sobre el resto de los trabajos presentados.

Y es que no se trata del primer certamen literario al que se presentaba la ganadora. Josefina Solano, licenciada en Filología Clásica y Filología Hispánica, ha sido galardonada en más de 250 certámenes literarios nacionales e internacionales; además, es la fundadora y directora de la revista literaria La victoria de Sísifo y su obra ha sido reconocida por autores como Camilo José Cela, Francisco Ayala o Soledad Puértolas. Tiene publicadas diversas obras, entre las que destacan las novelas Tiempo para huir, Yocaté y El pájaro de la ceiba.

El jurado que emitió el fallo del certamen alhameño estuvo presidido por el alcalde de la localidad, Francisco Escobedo, y compuesto por el catedrático de Historia Andrés Cuevas, por la profesora de secundaria María Isabel Grande, por las profesoras de la Universidad de Granada Remedios Morales e Inés Guerrero, por el presidente del Patronato de Estudios Alhameños Andrés García y, en calidad de secretaria, estuvo la bibliotecaria Mari Paz García Prados.

El certamen literario, organizado por la Biblioteca Municipal Inocente García Carrillo y con la colaboración del Patronato de Estudios Alhameños, nació con el propósito de fomentar la poesía en Andalucía y promocionar a escritores y poetas andaluces en general, a la vez quiere enriquecer los temas y los escritores de la comarca. El certamen, que lleva ya 44 ediciones, es uno de los más veteranos de España y con una gran tradición poética en el país.

Descargar


Scientists of the UGR study the increase of ultraviolet sun radiation and its harmful effects on human health

The research group ‘Física de la Atmósfera’ of the Universidad de Granada, coordinated by Lucas Alados Arboledas, is immersed in different work lines to characterize the radioactive effect of clouds or dust particles on ultraviolet solar radiation.

The researchers who are carrying out the data measuring and registration work in the Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) hope to obtain the necessary information to analyse and simulate future environmental conditions.

CIRRUS Project

CIRRUS is the name of the project with which scientists want to determine the influence of clouds on ultraviolet radiation. The group has installed in the CEAMA a solar radiation collection system, to collect both the one that incises directly, and the one that comes from all directions, collected and monitored by a device known as spectroradiometer. This measurement technique provides wider information about ultraviolet radiation than the observation networks of the Instituto Nacional de Meteorología. The researchers have also developed, given the variable cloud typology, a sky camera that acquires digital images with a frequency of only five minutes. These processed images allow them to get to know the percentage of clouds that covers the vault of heaven, and at the same time complete the experimental data.

With the obtained results, the researchers are going to set in motion a collaboration project with the University of Evora, in Portugal, and the Consiglio Nazionalle delle Ricerche de Italia, in such a way that modifying the configuration of the instrument, the measurements are registered to quantify the total ozone content in the atmospheric column, as well as its distribution.

Ozone, pollutant and protective shield

If all the solar ultraviolet radiation would reach the earth’s surface, it would exterminate most of the planet’s life. Fortunately, the ozone layer located in the higher layers of the atmosphere absorbs the most harmful fraction of the ultraviolet radiation. There was a high alarm when the decrease of ozone concentration was associated with the indiscriminate use of artificial gases with chlorine content. On this same day the Treaty of Montréal was signed in which, for the first time, an environmental subject provoked an immediate answer to stop the production of such gases, such as the CFC, in the industrialized countries.

However, the ozone present in the region en where the air we breathe is can locally reach dangerous levels. The transport or the use of agrochemicals, among other human practices, emit pollutants that, due to solar light, react and favour the formation of ozone in the low layers of the atmosphere which, when concentration increases, turns into a pollutant affecting our health more and more.


Reference
Prof Lucas Alados Arboledas. Department of Applied Physics. 958 137 246. Mobile 679 431 821
E-mail. alados@ugr.es


Científicos de la UGR estudian el incremento de la radiación solar ultravioleta ante sus efectos perniciosos en la salud humana

El grupo de investigación ‘Física de la Atmósfera’ de la Universidad de Granada, coordinado por Lucas Alados Arboledas, se encuentra inmerso en diferentes líneas de trabajo para caracterizar el efecto radiactivo que las nubes o las partículas de polvo tienen sobre la radiación solar ultravioleta.

Los investigadores que llevan a cabo el trabajo de medición y registro de datos en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), esperan obtener la información necesaria que les permita analizar y simular condiciones ambientales futuras.

Proyecto CIRRUS

CIRRUS es el nombre del proyecto con el que los científicos quieren determinar la influencia que tienen las nubes sobre la radiación ultravioleta. Para ello, el grupo ha instalado en el CEAMA un sistema de captación de la radiación solar, tanto la que incide de forma directa, como la proveniente de todas las direcciones, que es recogida y monitorizada por un equipo conocido como espectrorradiómetro. Se trata de una técnica de medición que aporta una información en mayor profundidad de la radiación ultravioleta que la proporcionada hasta el momento por las redes de observación del Instituto Nacional de Meteorología. A su vez, y ante la tipología tan variable de las nubes, los investigadores han desarrollado una cámara de cielo que adquiere imágenes digitales con una frecuencia de apenas cinco minutos. Estas imágenes procesadas les permiten conocer el porcentaje de nubes que cubre en cada instante la bóveda celeste, a la vez que complementan los datos experimentales.

Ante los resultados obtenidos, los investigadores van a poner en marcha un trabajo de colaboración con la Universidad de Évora, en Portugal, y el Consiglio Nazionalle delle Ricerche de Italia, de forma que modificando la configuración del instrumento, se registren medidas para cuantificar el contenido total de ozono en la columna atmosférica, así como la distribución a lo largo de la misma.

El ozono, contaminante y escudo protector

Si toda la radiación ultravioleta procedente del sol llegara a la superficie de la tierra, acabaría con la mayor parte de la vida en el planeta. Afortunadamente, la capa de ozono situada en las capas altas de la atmósfera absorbe la fracción más dañina de la radiación ultravioleta. De ahí, la alarma surgida cuando se asoció la disminución de la concentración de ozono con el uso indiscriminado de gases artificiales que contenían cloro. Así, un día como hoy, se firmó el Tratado de Montréal, donde por primera vez, un tema medioambiental provocó una respuesta inmediata para acabar con la producción de estos gases, como los CFC, en los países industrializados.

Sin embargo, el ozono presente en la región donde se localiza el aire que respiramos puede alcanzar localmente niveles peligrosos. El transporte o el uso de agroquímicos, entre otras prácticas humanas, emiten contaminantes que, por la acción de la luz solar, reaccionan y favorecen la formación de ozono en las capas bajas de la atmósfera que, al aumentar su concentración, se convierte en un contaminante que afecta cada vez en mayor medida a nuestra salud.

Referencia
Prof. Lucas Alados Arboledas. Departamento de Física Aplicada
Tel. 958 137 246. Móvil 679 431 821
Correo e. alados@ugr.es


Un experto de la UGR asegura que la especulación urbanística está mermando la riqueza natural de la vega de Granada

La especulación urbanística está mermando la riqueza natural de la vega de Granada. Cada vez más pueblos del cinturón se están convirtiendo en la zona residencial de la ciudad sin respetar la arquitectura autóctona ni los espacios verdes que dan sostenibilidad a estos municipios. Así lo asegura Jesús García López, Director de ”Mundo Ecológico” de Onda Cero y coordinador de “¿Un futuro sostenible para la aglomeración urbana de Granada? La vega es Patrimonio”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebra desde el 19 al 23 de septiembre en el Parque de las Ciencias.

El seminario, que se integra en la celebración de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, pretende mostrar a través de distintas perspectivas como la Geografía, la Historia del Arte, la Economía, el Urbanismo, la Sociología, el Medio Ambiente, la Ingeniería o la Economía que “es necesario cuidar las ciudades y los pueblos para vivir en ellos todos los días y que dentro de ese cuidado está el uso del transporte público en lugar del coche, el suministro energético mediante energías renovables, el respeto al Medio Ambiente y la lucha contra la emisiones de CO2 que están acabando con la capa de ozono y fomentando el calentamiento del planeta”, explica el coordinador del curso.

La lucha contra el CO2
En este sentido, García López señala que España se ha comprometido a reducir en 20% el consumo de petróleo para evitar que se sigan emitiendo gases de efecto invernadero a la atmósfera y añade que en esa promesa entran todos los cuidadanos que “son los únicos que pueden cambiar la situación actual para procurar un futuro sostenible en el que puedan subsistir las generaciones venideras”.

La conservación de los centros históricos menores será otro de los aspectos que se analicen en el seminario ya que, como explica el experto, cada vez hay más urbanización en los pueblos, un problema que no sólo afecta desde el punto de vista medio ambiental sino también desde el arquitectónico porque “municipios, como por ejemplo Monachil, están siendo sometidos a una superurbanización que no se corresponde con lo que el pueblo era. En este aspecto hay que tratar de mantener a toda costa la arquitectura autóctona en las nuevas construcciones para no perder la esencia y la belleza propia”, asevera el director de “Mundo Ecológico”.

Los retos del transporte público, el conflicto ciudad-vega, las energías renovables en los espacios urbanos, la restitución del espacio libre en el área metropolitana de Granada, la necesidad de una ordenación concertada en la ciudad, el desarrollo económico en la aglomeración urbana, el cambio cultural metropolitano y la participación ciudadana o las iniciativas europeas sobre sostenibilidad urbana también estarán presentes a lo largo de la semana en “¿Un futuro sostenible para la aglomeración urbana de Granada? La vega es Patrimonio”.

Este amplio programa se completa con un paseo en bicicleta por la Vega entre el Parque de las Ciencias y el Colegio Alqueria para celebrar el “Día Europeo: La ciudad sin mi coche” que se conmemora el próximo jueves, 22 de septiembre.

“Los ciudadanos son los únicos que pueden cambiar la situación actual, procurando un futuro sostenible para las generaciones venideras”
………………………………………………………………………………

“Hay que luchar por mantener los centros históricos menores para evitar que pierda la esencia de su tradición”
………………………………………………………………………………

Convocatoria
Fecha:
Del 19 al 23 de septiembre
Lugar: Parque de las Ciencias
Hora: 10 horas

Referencia
Jesús García López. Director “Mundo Ecológico” en Onda Cero Radio y Coordinador de Granada al Pedal. Coordinador del curso
Tlf. 615 481 953.
Correo e. jesusgar@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
958 881825/ 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063.
Correo e. dialog@ugr.es


La UGR y la Agencia Española de Cooperación Internacional formarán a alumnos salvadoreños en desarrollo sociocultural

El próximo lunes 19 de septiembre comenzará en la Universidad de El Salvador el primer curso de “Experto Universitario en formación de agentes de desarrollo sociocultural: cultura, economía y sociedad como motores de desarrollo urbano en San Salvador”. Hasta finales de enero, 12 profesores de la Universidad de Granada, y otros tantos de la Universidad de Córdoba (España) se desplazarán a la universidad salvadoreña para impartir parte de este curso, que cuenta además con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

El proyecto de Cooperación Internacional se concreta en este proyecto formativo, que preparará a agentes de desarrollo sociocultural, dotándolos de proyeccción profesional en empresas públicas y privadas que pueden incentivar el crecimiento y la organización de los sectores sociocultural y económico, como instrumento de progreso y desarrollo.

El principal objetivo del curso es formar profesionales capaces de lograr un mayor y mejor desarrollo social y humano de San Salvador, mediante la canalización y gestión de proyectos sociculturales de población autóctona, que sirva como vehículo de creación de iniciativas de desarrollo endógeno, social y económico.

Referencia
Prof. Oswaldo Lorenzo Quiles
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Tel. 952 698 725 / 958 243 954
Correo e. oswaldo@ugr.es


Astrobiología, desarrollo sostenible, audiodescripción y la reforma de los estatutos de autonomía, centrarán el debate en el Centro Mediterráneo durante la próxima semana

Almuñécar

Astrobiología: buscando la vida fuera de la Tierra
Casa de la Cultura de Almuñécar, del 19 al 23 de septiembre.
Este curso propone un acercamiento a la Astrobiología, una ciencia en la que convergen diversas metodologías y distintos planteamientos para acercarse a una realidad polifacética. Se trata de un esfuerzo conjunto por encontrar respuestas a la pregunta definitiva: ¿Qué es la Vida y por qué existe…si es que hay un por qué?

Terapia por Ingeniería Tisular. Tecnología y Diseño para la Construcción de Nuevos Tejidos
Casa de la Cultura de Almuñécar, del 19 al 23 de septiembre.
Un grupo de expertos discutirá las ventajas e inconvenientes de los sistemas adhesivos en Ingenieria Tisular, los protocolos de terapia genérica, el Banco Sectorial de Tejidos en Andalucía, soportes y matrices, Histología, Medicina Reparativa y demás cuestiones relativas al diseño de la construcción de nuevos tejidos.

raducción y accesibilidad: la Audiodescripción
Casa de la Cultura de Almuñécar, del 19 al 23 de septiembre.
La Universidad, en su obligación de dar respuestas a las nuevas cuestiones que le plantea la sociedad, se ha hecho eco de las posibilidades de integración para discapacitados que ofrece la Audiodescripción y ofrece un foro de debate. Profesionales con años de experiencia en la creación de guiones audiodescritos y su locución ofrecerán la perspectiva de la práctica profesional.

La Constitución y los Estatutos de Autonomía en Tiempos de Reforma
Casa de la Cultura de Almuñécar, del 19 al 23 de septiembre.
Los ponentes invitados, entre los que destacan Javier Rojo García, Presidente del Senado y el Ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, debatirán en el marco de este curso la Cuestión Territorial, la Reforma Constitucional y la Reforma de los Estatutos Vasco, Catalán y Andaluz.

Granada

Cultura y Economía: el Patrimonio como Recurso en los Procesos de Desarrollo
Palacio de Carlos V (La Alhambra), del 19 al 23 de septiembre.
La Gestión de Políticas Públicas en el ámbito de la cultura, el plan estratégico de la cultura en Andalucía, la Economía de la Cultura como disciplina y las relaciones entre Patrimonio, Turismo y Desarrollo Local son algunos de los temas que debatirán ponentes como José María Rodríguez Gómez, Viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía o Francisco Fernández, Gerente del Museo Picasso de Málaga.

¿Un Futuro Sostenible para la Aglomeración Urbana de Granada? La Vega es Patrimonio
Parque de las Ciencias, Avenida del Mediterráneo, s/n, del 19 al 23 de septiembre.
Este curso se imparte mirando a la Vega y su Patrimonio, y está orientado a aquellas personas interesadas en una formación actualizada en el campo de la sostenibilidad en la Aglomeración Urbana de Granada y temas como la conservación de los centros históricos menores o los retos del transporte público y la movilidad en el área metropolitana.

Loja

Gestión de Urbanismo y de Patrimonio (Pensar la ciudad Mediterránea)
Salón de Actos del Consorcio de Desarrollo Rural. Avda. Pérez del Álamo (Junto al ambulatorio), del 19 al 23 de septiembre.
Este curso reflexionará sobre problemas acuciantes como la aglomeración urbana de Granada, la movilidad peatonal, los centros históricos para las ciudades nuevas, la administración municipal del urbanismo, el patrimonio arquitectónico y su evolución, los nuevos componentes del patrimonio, el patrimonio urbanístico, los conjuntos territoriales, la arquitectura popular y vernácula, el patrimonio industrial y la arquitectura del siglo XX.

Referencia
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
680 308 247 / 958 881 547

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Los máximos responsables de la política territorial analizan en Almuñécar el futuro de la Constitución y los Estatutos de Autonomía

Los principales responsables de la política territorial en España se reunirán a partir del próximo lunes en Almuñécar para debatir el futuro de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía. El presidente del Senado, Javier Rojo García, el Ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, la presidenta del Parlamento de Andalucía, María del Mar Moreno Ruiz, el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, el portavoz de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, Ramón Jaúregui Atondoz, o el expresidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla son algunas de las personalidades que desfilarán por “La constitución y los estatutos de autonomía en tiempos de reforma”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Consejo Consultivo de Andalucía, en el que se analizarán temas tan candentes como el autogobierno vasco o la reforma de los estatutos catalán y andaluz.

En el seminario, que se inaugura el próximo lunes 19 de septiembre en la Casa de la Cultura de Almuñécar, se tratará la cuestión territorial desde diversas perspectivas que incluyen la visión del Gobierno de la nación, del Senado y del Gobierno andaluz, de responsables políticos e intelectuales Cataluña, Euskadi o Aragón, y de un conjunto de profesores especializados en la materia, que en algunos casos, están asesorando directamente al gobierno central y a los autonómicos. Estos expertos se encargarán de exponer la situación actual del debate acerca de la reforma constitucional y las estatutarias, que han sido precedidas por el llamado Plan Ibarretxe -“que no es la reforma del Estatuto, sino la ruptura de la Constitución”-, las instituciones catalanas, que llevan ya varios años realizando los trabajos previos conducentes a una reforma estatutaria en profundidad, y también Andalucía, donde el propio presidente de la Junta lanzó la idea a principios de la pasada legislatura.

La reforma, desde distintas perspectivas
Así, a lo largo de toda la semana, se ofrecerá una amplia visión de conjunto de todas las cuestiones y temáticas que rodean a la reforma territorial de la Constitución, a través de cuatro bloques: la cuestión territorial, la reforma del Estatuto Vasco, la reforma del Estatuto de Cataluña y la reforma del Estatuto de Andalucía.

Además, las conferencias, impartidas por las principales autoridades del país en reforma territorial, tratarán de concienciar a la sociedad de que “el proceso de reforma de los Estatutos, que actualmente están acometiendo las distintas regiones y comunidades autónomas, constituye en sí mismo una oportunidad para mejorar, modernizar y perfeccionar el sistema de autonomías, según explica el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía y director del curso, Juan Cano Bueso.

“La constitución y los estatutos en tiempos de reforma”, que se clausura el viernes 23 de septiembre con un balance sobre el Estatuto de Autonomía de Andalucía a cargo del consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, también contará con la presencia de profesores especialistas como el catedrático de Derecho Constitucional y Decano de la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona Miguel Ángel Aparicio Pérez, el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco Javier Corcuera Atienza, el catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat Pompeu Fabra y exvicepresidente del Tribunal Constitucional Carles Viver i Pi-Sunyer, o el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga, Ángel Rodríguez-Vergara Díaz.

“El curso tratará de concienciar a la sociedad de que el proceso de reforma de los Estatutos constituye en sí mismo una oportunidad para mejorar y perfeccionar el sistema de autonomías”
………………………………………………………………………………

“La reformas estatuarias del País Vasco, Cataluña y Andalucía se convertirán en el centro del debate entre las máximos responsables en reforma territorial”
………………………………………………………………………………………………………

Convocatoria
Fecha: Del 19 al 23 de septiembre
Lugar: Almuñécar
Hora: 10,00 horas

Referencia
Juan Cano Bueso. Director del curso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía
Concepción Sánchez. Asesora de Presidencia
Tel. 958 029 303.
Móvil 647 052 850.
Correo e. Iconcepcion.sanchez@juntadeandalucia.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
958 88 18 25.
Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063.
Correo e. dialog@ugr.es


La Universidad de Granada pone en marcha la tercera edición del curso de Experto Universitario en Comunicación

El título de «Experto Universitario en Comunicación» concilia los aspectos teóricos y prácticos del ámbito de la comunicación, formando al alumno en los fundamentos teórico-metodológicos pertinentes para interpretar los fenómenos sociales y comunicativos, a la vez que desarrolla su capacidad crítica para discriminar procesos de influencia social en todos los niveles de la comunicación.

En la actualidad, la comunicación es un utensilio imprescindible para el desarrollo de la sociedad, con salidas profesionales para muchos estudiantes capaces de desarrollar la labor informativa en ámbitos de la comunicación como el periodismo, la comunicación institucional y empresarial o la imagen corporativa.

Las temáticas abarcadas en el curso se dividen en tres grandes áreas de la comunicación: la lengua como vehículo de comunicación, periodismo y documentación, y psico-sociología, derecho y marketing.

Para aquellos alumnos que hayan realizado el curso de Experto Universitario, existe la posibilidad de realizar el Máster Universitario en Comunicación de la Universidad de Granada, que inicia ya su segunda edición. El máster enseñará a los alumnos las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, imprescindibles hoy día para desenvolverse profesionalmente en el ámbito de la comunicación multimedia, y que tiene por objetivo conciliar aspectos teóricos y prácticos del ámbito de la comunicación, centrando la atención en la revolución de la era digital.

Entre los temas que se abordarán en el transcurso del mismo, destacan la descripción de las nuevas tecnologías aplicadas a la información, la producción, redacción y locución en medios audiovisuales, la radio y la fotografía digital.

Referencia
Prof. Emilio García Wiedemann. Dpto. de Lengua Española. Facultad de Filosofía y Letras
Tel. 958 246 394 / 958 242 031.
Móvil 618 775 779
Correo e. exunico@ugr.es, masunico@ugr.es


Las universidades de Granada y Alcalá de Henares organizan un curso de forma conjunta sobre biología del medio subterráneo

En los dos últimos siglos, la ciencia ha comprobado que existe un “reino” del subsuelo. La fauna que habita debajo de nuestros pies, en las entrañas de la tierra, es la descendiente de ciertos linajes epigeos, algunos de ellos tan antiguos como los legendarios dinosaurios. Estos seres que viven en la oscuridad subterránea han sobrevivido a catástrofes medioambientales de origen geológico y climático, enclaustrándose en las cuevas y en otros intersticios del suelo en donde hallaron refugio.

El curso, que dará comienzo el próximo lunes 19 de septiembre, se propone descubrir, estudiar y divulgar este “reino” del subsuelo que convive paralelamente con el mundo de la superficie. Abordará diferentes temáticas divididas en módulos o apartados como el medio físico, la energía y la materia, el origen y la evolución de la fauna subterránea, las adaptaciones al medio subterráneo, los métodos de muestreo y estudio, la fauna subterránea en España, la conservación del medio subterráneo, o la historia de la bioespeleología y su desarrollo en nuestro país.

Además de las clases teóricas que se impartirán en la Facultad de Ciencias de Granada hasta el 25 de septiembre, el curso cuenta con prácticas de laboratorio que tendrán lugar en la facultad de biología de la Universidad de Alcalá de Henares, del 26 al 30 de septiembre, y prácticas de campo que se impartirán en Nerja (Málaga), los días 1 y 2 de octubre.

En el curso, colaboran vicerrectorados, decanatos y departamentos de ambas universidades, así como otras instituciones como la Universidad de Almería, a través de su departamento de Biología Aplicada, el Museo de Historia Natural de Valencia, o la Sociedad Granatense de Historia Natural.

Incógnitas del mundo subterráneo
En los océanos, la presión aumenta en razón de una atmósfera por cada diez metros de profundidad. La existencia de enormes presiones llega a sobrepasar las mil atmósferas en las mayores profundidades oceánicas. La profundidad media de los océanos es de cuatro mil metros y está sometida, por lo tanto, a una presión de cuatrocientas atmósferas. La presión en la que se han encontrado la mayor cantidad de organismos marinos es de seiscientas atmósferas, es decir, a seis mil metros de profundidad, ya que en los fondos mayores, hasta los once mil metros, la cantidad disminuye y tan sólo se localizan algunos invertebrados y bacterias.

Hasta no hace mucho tiempo, se creía que a tales profundidades no se podía encontrar vida, ya que las presiones, al ser muy grandes, tenderían a aplastar a los organismos. Además, no permitirían la existencia de gases disueltos, por lo que se dificultaría la respiración al faltar el oxígeno. Sin embargo, conforme se avanzó en el diseño de aparatos para estudios de oceanografía y se pudieron obtener muestras a más de cinco mil metros de profundidad, se fueron desvaneciendo estas erróneas creencias, ya que fueron llegando a las manos de los biólogos investigadores extrañas criaturas de las más raras contexturas, y estos empezaron a dar respuestas a enigmas que se habían planteado: ¿qué mundo maravilloso encerrarán los abismos oceánicos?, ¿cómo serán los seres vivos que habitan en estas profundidades?

Cuando los ingeniosos aparejos de pesca científica traían muestras de este inquietante mundo con apariencia fantasmal, todo un universo desconocido y fantástico aparecía ante sus ojos: peces de formas aberrantes, cangrejos extraordinarios, pólipos bellísimos… seres animados de arcaica estructura, semejantes a los que vivieron en otras épocas de la historia de la tierra y cuyos vestigios fosilizados han llegado hasta a actualidad para deleite de investigadores y científicos.

Entre 1950 y 1952, durante la expedición del Galathea, barco de investigación oceanográfica de la Real Marina Danesa, fueron colectados en las profundas fosas oceánicas del Pacífico, en la costa oriental de Filipinas, anémonas de mar, holotunas o cohombros de mar, bivalvos y poliquetos, a profundidades aproximadas de diez mil metros. El oceanógrafo suizo Jacques Piccard y el estadounidense Don Walsch, en la fosa Challenger localizada al este de las islas Marianas, observaron desde el batiscafo Trieste, un pez plano de 30 centímetros de longitud y un pequeño camarón rojo a casi once mil metros de profundidad, lo que demuestra que algunos organismos marinos presentan capacidad para adaptarse a las grandes presiones que se producen a estas profundidades.

Estos hallazgos sobre el devenir submarino fueron un estímulo para que los naturalistas se dedicasen con mayor ahínco al estudio de todos los abismos del océano, y encontraron que las enormes presiones que se presentan en estas profundidades están perfectamente compensadas por la existencia de iguales presiones en los fluidos oceánicos de los seres marinos que viven en ellas, lo que permite un equilibrio al igualarse la presión del medio ambiente y la del medio interno del organismo.

Referencia
Delegación de Alumnos de Biología de la UGR
Tel. 958 243 372 / 958 243 376.
Correo e. sabia@ugr.es

Delegación de Alumnos de Biología de la UAH
Tel. 91 885 50 84.
Correo e. Deleg-biología@UAH.es
Web http://www2.uah.es/biologia/


Centro Mediterráneo de la UGR. Programa correspondiente al día 16 de septiembre de 2005, viernes

ALMUÑÉCAR

CURSO. Evaluación y Acreditación de la Calidad de los Programas de Posgrado
( http://www.ugr.es/~cm/accesos/aneca.htm /) (Hotel Almuñécar Playa)

§ 10.00 h Taller: Entrenamiento con Atlas de la Ciencia para evaluar la productividad científica de los profesores de posgrado. Félix de Moya, Vicerrector de Nuevas Tecnologías, Universidad de Granada..
§ 12.00 h. Cooperación al desarrollo y formación de Posgrado.Miguel Angel Cortizo, Embajador en Misión Especial para la Coordinación de las Relaciones con las Comunidades Españolas en Iberoamérica, Ministerio de Asuntos Exteriores.
§ 13.00 h. Clausura del Curso. David Aguilar, Rector de la Universidad de Granada y Presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado.Francisco Andrés Triguero, Director General de Universidades, Junta de Andalucía.Víctor Cruz, Director General de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. Francisco Marcellán, Director de la ANECA. Juan Francisco García Casanova, Director del Centro Mediterráneo.Gualberto Buela-Casal, Director del curso.

CURSO Menores que emigran: La búsqueda de un sueño (Casa de la Cultura)
( http://www.ugr.es/~cm/accesos/menores.htm )
§ 10 h. La juventud andaluza. Un mosaico de culturas.Mariano Hernán. Director del Observatorio de la Infancia de Andalucía (O.I.A.).
§ 12.30 h. El nuevo modelo de ciudadanía. Un reto político. Manuel Pezzi. Senador por Granada.
§ 13.30 h. Clausura: Francisco Martos. Vicerrector de Formación de la Universidad de Granada.

CURSO Nihilismo y mundo actual. Encuentro Internacional de Filosofía. (Casa de la Cultura)
( http://www.ugr.es/~cm/accesos/filosofia.htm )
§ 9.30 h. Debate: Nihilismo y futuro de la filosofía. Javier de la Higuera.I.E.S. Fray Luis de Granada. Patricio Peñalver. Universidad de Murcia. José Antonio Pérez Tapias. Universidad de Granada. Álvaro Vallejo. Universidad de Granada. Modera: Juan Antonio Estrada. Universidad de Granada.
§ 11.30 h. Conferencia de clausura: El nihilismo y la experiencia del pensar. Pedro Cerezo Galán. Universidad de Granada.

CURSO Las personas mayores en la España del mañana (Casa de la Cultura)
( http://www.ugr.es/~cm/accesos/mayores.htm )
• 10.00 h. Conferencia al alimón:Historias de hombres y mujeres que se van haciendo mayores. Joaquín Leguina. Diputado y escritor. Rosa María Mateo. Periodista.Presenta y modera: Rosario Quesada Santamarina. Delegada para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

• 11,00 h. Conferencia: Una vejez activa. Rocío Fernández Ballesteros. Catedrática de Gerontología. Universidad Complutense de Madrid.Presenta:José Carlos Baura Ortega. Asesor del Director General del IMSERSO.

• 12,00 h. Mesa Redonda:Cultura y transmisión intergeneraciona. Madre e hijo unidos por la cultura: María Isbert y Ramón Isbert. Padre e hijo unidos por el amor a la investigación médica: Miguel Guirao Pérez y Miguel Guirao Piñeyro. Presenta y modera: Concepción Ramírez Marín. Parlamentaria Andaluza. Presidenta de la Comisión de Bienestar Social del Parlamento Andaluz.

• 13,30 h. Clausura de la Escuela: Juana Mª Rodríguez Masa. Vicepresidenta Segunda y Diputada del Área de Bienestar y derechos de la Ciudadanía de la Diputación de Granada. Rosario Quesada Santamarina. Delegada para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 881825 – 881 547. Móvil: 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/cm


Científicos de todo el país analizan en Almuñécar las últimas investigaciones sobre la existencia de vida más allá de la Tierra

¿Es la vida un fenómeno exclusivo de la Tierra? ¿Existen en otros lugares estructuras o procesos que podamos definir como biológicos? ¿Bajo qué condiciones se han desarrollado y hacia dónde han evolucionado? o ¿Cómo podemos identificarlos? Estas son algunas de las preguntas a las que tratarán de dar respuesta los científicos que se reunirán en Almuñécar desde el 19 al 23 de septiembre en “Astrobiología. Buscando vida fuera de la Tierra”. Un curso, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en el que investigadores de la talla de Juan Pérez Mercader analizarán la vida como consecuencia de la evolución del Universo, la evolución galáctica y la formación de las estrellas, planetas y atmósferas planetarias o las distintas teorías y escenarios que existen hasta el momento sobre el origen de la vida, entre otros aspectos.

A través de estas áreas, los especialistas tratarán de acercar a los alumnos al campo de la Astrobiología, una materia de reciente implantación en España, que según explica el profesor de la Universidad de Granada y director del curso, Antonio Ríos Guadix requiere de la unión de múltiples disciplinas como la Física, la Biología, las Matemáticas, la Ingeniería, la Geología o la Química.

Así, para Ríos Guadix uno de los objetivos del curso es mostrar cómo se están desarrollando los últimos trabajos de búsqueda de vida en condiciones extremas, que además de la propia investigación en sí, requieren del diseño de nuevos instrumentos tecnológicos y la puesta en marcha de novedosas metodologías que permitan estudiar ecosistemas extremos en la Tierra para posteriormente trasladar estos conocimientos al estudio de organismos vivos extraterrestres.

Laboratorios en la Tierra

En este sentido, el investigador hace alusión a las investigaciones que se están desarrollando actualmente en el Río Tinto, una zona en la que se creía imposible la vida, por el ácido y los metales que lo componen, hasta que a finales de los años 80 un grupo de investigadores descubrió una comunidad de microbios muy diversa. La aparición de organismos vivos en condiciones extremas y las semejanzas de Río Tinto y Marte ha llevado al Instituto de Astrobiología de la NASA y al Centro de Astrobiología español a sondear el subsuelo del río con el fin de desarrollar tecnología necesaria para detectar vida en aguas subterráneas.

Pero Río Tinto no es el único lugar del planeta en el que se está buscando la existencia organismos vivos en condiciones extremas. Los desiertos y glaciares también se han convertido en los mejores laboratorios para preparar los instrumentos que permitan detectar vida extraterrestre. Una tecnología, que según comenta el investigador, además de su función en la investigación astronómica tiene grandes aplicaciones industriales y permite incluso explorar la propia Tierra.

El profesor de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner, el científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Miguel López, los profesores de la UGR Manuel García Hernández, Pascual Rivas, Juan Aguilera, y los miembros del Centro de Astrobiología, Ricardo Amils, David Fernández o Víctor Parro García serán otros de los expertos que a lo largo de una semana debatirán desde los análogos terrestres de interés astrobiológico o la evolución molecular, hasta la exploración del subsuelo de Marte o los proyectos que están ahora mismo en marcha para la detección de la vida fuera de la Tierra.

“Los instrumentos desarrollados para búsqueda de la vida extraterrestre tienen una gran aplicación industrial e incluso permiten la exploración de la propia Tierra”

“Zonas en condiciones extremas como los desiertos, los glaciares o ríos de las características del Tinto se han convertido en laboratorios para buscar vida extraterrestre ”

Convocatoria
Fecha: Del 19 al 23 de septiembre
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar (C/Puerta de Granada, Nº 19)
Hora: 10.00 horas

Referencia
Prof. Antonio Ríos Guadix.
Telef. 686 464 336. Correo e. arios@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Gauntlet down on fight over new ‘planet’

Home > International

Gauntlet down on fight over new ‘planet’

US, Spanish scientists claim find as their own in unprecedented dispute

DENNIS OVERBYE

Posted online: Wednesday, September 14, 2005 at 0201 hours IST

When a group of Spanish astronomers reported in July that they had discovered a spectacular addition to the solar system, a bright ball of ice almost as big as Pluto sailing out beyond Neptune, Michael Brown of the California Institute of Technology chalked it up to coincidence and bad luck. His own group had been tracking the object, now known as 2003 EL61, for months but had told no one.

Now Brown is asking for an investigation of the Andalusian Institute of Astrophysics’ discovery, alleging a serious ethical breach. Archival records, he said, show that only a day before the discovery was reported, computers traced to group leader Jose-Luis Ortiz and his student Pablo Santos-Sanz visited a website containing data on where and when the Caltech group’s telescope was pointed.

The information in these observing logs could have been used to help find the object, or simply to confirm that both groups discovered the same object. Depending on what the Spanish astronomers did, their failure to mention the Caltech observations could be considered scientific dishonesty or even fraud, Dr. Brown suggests.

The allegation has flummoxed the International Astronomical Union. Brian Marsden, director of IAU’s Minor Planet Centre, the clearinghouse for such discoveries, admits that the IAU had no protocol for adjudicating such a dispute. —NYT

Most distant star exploding sighted

WASHINGTON: In the equivalent of spotting a bonfire at the dawn of time, NASA’s orbiting Swift satellite has detected a cosmic conflagration that took place 500 million years after the formation of the universe. The explosion, 12.6 billion light years away, shows that giant stars formed earlier than previously thought. ‘‘This is the first direct evidence of very early stars,’’ said Neil Gehrels of the Goddard Space Flight Centre in Maryland. ‘‘ ‘‘It tells us when the dark ages of the early universe were coming to an end,’’ after the Big Bang and before the formation of the earliest stars. ‘‘For the first time we can learn about individual stars from near the beginning of time,’’ said Gehrels, the principal investigator on the Swift mission. LAT-WP

Descargar