La Presidenta del Parlamento Andaluz expone su opinión sobre la reforma constitucional en el Centro Mediterráneo

Los principales responsables de la política territorial se reunirán hasta el próximo viernes en Almuñécar para debatir en un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR el futuro de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía. Mañana martes, 20 de septiembre, Ramón Jáuregui Atondo, Diputado del Congreso y Portavoz de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, abrirá la sesión a las 10 horas con la conferencia El autogobierno vasco, la paz y la Constitución. A las 13 horas, María del Mar Moreno Ruiz, Presidenta del Parlamento de Andalucía, hablará acerca de La igualdad de género en la reforma de la Constitución y Estatutaria. La jornada culminará con una mesa redonda a las 17 horas, en la que tomarán la palabra los portavoces de los grupos parlamentarios del Parlamento Andaluz.

PROGRAMA MARTES 20 SEPTIEMBRE

10-11,30 h. El autogobierno vasco, la paz y la Constitución. Ramón Jáuregui Atondo, Diputado del Congreso y Portavoz de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados
11,30-13 h. Reforma Constitucional y Unión Europea. Ángel Rodríguez-Vergara Díaz, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
13-14 h. La igualdad de género en la reforma de la Constitución y Estatutaria. María del Mar Moreno Ruiz, Presidenta del Parlamento de Andalucía.
17-19 h. Mesa redonda de los Portavoces de los Grupos Parlamentarios en el Parlamento de Andalucía. Manuel Gracia Navarro, PSOE; Antonio Sanz Cabello, PP; Concepción Caballero Cubillo, IULV-CA; y José Calvo Poyato, PA.

Referencia
Juan Cano Bueso. Director del curso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía
Concepción Sánchez. Asesora de Presidencia. Tel. 958 029 303 / 647 052 850
Correo e. Iconcepcion.sanchez@juntadeandalucia.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


La Universidad de Granada publica un ensayo sobre la formación de las teorías políticas de la Edad Media

Abrir algunas líneas de investigación para orientar a los alumnos y estudiosos es el objetivo de este libro de Henri-Xavier Arquillière que la Universidad de Granada publica con el título: El agustinismo político, un ensayo sobre la formación de las teorías políticas en la Edad Media. El volumen, editado con la colaboración de la Universitat de València, forma parte de la colección Biblioteca de Humanidades/Chronica Nova de Estudios Históricos, que dirige el profesor del Departamento de Historia Moderna y de América Juan Luís Castellano Castellano.

Según palabras de su autor, esta obra intenta “dar vida a algunas ideas, suspender de algún modo su ladeo en aquellos espíritus más simples que los protagonistas en que se inspiran, y a constatar cómo tales ideas llegan a transformar grandes instituciones, como la realeza. Hemos denominado este movimiento progresivo (irregular por otra parte) el agustinismo político, a falta de un vocablo mejor. Nos hemos esforzado en definir su formación y señalar con precisión ciertas de sus etapas”.

Para Arquillière, la vida de las ideas, que no tiene nada en común con la descripción yuxtapuesta de los sistemas filosóficos o teológicos de una serie de pensadores, “es un ámbito de la Historia poco explorado. Sin embargo, nos parece capaz de ilustrar las bases mismas de la civilización medieval. En un principio, este estudio del agustinismo político formaba parte de nuestra obra Saint Grégoire VII, Essai sur sa conception du pouvoir pontifical. Nos había parecido, en efecto, que, sin esta investigación preliminar, la persona y la obra del gran Pontífice quedaban en gran parte sin explicar. Hemos considerado nuestro deber de publicarla aparte, ya que la misma puede arrojar algunas luces no sólo sobre una de las mayores figuras pontificias de la Historia, sino sobre el desarrollo de las teorías político-religiosas de toda la Edad Media”.

El Estado frente a la Iglesia
En el libro, se da respuesta a determinadas preguntas vitales para entender la formación de las teorías políticas en la Edad Media, como la referida al problema del papado medieval, pues, a decir del autor, el derecho natural del Estado, anterior a la Iglesia, “fundado sobre las exigencias primitivas de la naturaleza humana, independiente y soberano en su ámbito, aparece completamente desconocido, subsumido en el derecho eclesiástico”. Por otra parte, este derecho fundamental sobre el que descansan los Estados antiguos y modernos, se afirma sin ambages. “Entre los dos aspectos del papado que revelan estas declaraciones esenciales, existe de manera manifiesta una profunda zanja, un hiato, e incluso una aparente contradicción. ¿Resulta necesario apresurarse a concluir que hay una solución de continuidad, es decir, una verdadera oposición entre el papado medieval y el papado moderno?”

Éste es el problema, despojado de todas las cuestiones accesorias, tal como se plantea, en el fondo, en sus términos más profundos y precisos. “¿Cómo podemos resolverlo o, por lo menos, ilustrar las direcciones de las investigaciones que conduzcan a su solución? Tres consideraciones capitales me parecen capaces de arrojar algunas luces sobre esta delicada cuestión: ¿Cómo fue Gregorio VII conducido a formular la doctrina que lleva su nombre? ¿Fue Gregorio VII el creador de esta doctrina, o por el contrario no fue más que un eslabón en la continuidad de la cadena de los soberanos pontífices? En este caso, ¿cómo se entrelazan, en la realidad de la Historia, los aspectos contrastados del papado medieval y del papado moderno con respecto del Estado? Esta investigación (y constituye todo su objetivo) nos permitirá señalar con precisión el lugar que ocupa el agustinismo político en la solución de este problema.”

Gregorio VII ha sido una de las figuras más desconocidas de la Edad Media. En vida, ya era un signo de contradicción y suscitaba partidarios resueltos y adversarios apasionados. Durante largos siglos, igual parcialidad se encuentra entre sus historiadores, así como la misma deformación de su obra y su doctrina.

Referencia
Prof. Juan Luís Castellano Castellano
Dpto. de Historia Moderna y de América
Tel. 958 243 658 / 958 243 661


The Universidad de Granada publishes an essay on the formation of political theories of the Middle Ages

Opening some research lines in order to guide students and scholars is the aim of this book by Henri-Xavier Arquillière published by the Universidad of Granada under the title: The political augustinism, an essay on the formation of the political theories in the Middle Ages. The volume, edited in collaboration with the Universitat de València, is part of the collection Biblioteca de Humanidades/Chronica Nova de Estudios Históricos, supervised by the professor of the Department of Modern and American History Juan Luís Castellano Castellano.

According to the author, this work intends to “give life to certain ideas, interrupt somehow their leaning in those spirits which are simpler than the protagonists that inspire them, and establish how those ideas transformed important institutions such as royalty. We have called this progressive (and irregular) movement the political augustinism, in the absence of a better term. We have struggled to define their formation and point out with precision certain stages”.

According to Arquillière, the life of ideas, which has nothing in common with the juxtaposed description of the philosophical or theological systems of a series of thinkers, “is a field of History which has not been studied in depth”. However, it can illustrate the foundations of medieval civilization. At the beginning, this study of political augustinism was part of our work Saint Grégoire VII, Essai sur sa conception du pouvoir pontifical. We thought that, without this preliminary research work, the person and work of the Supreme Pontiff remained partially unexplained. We have considered that we should publish it separately, as it can shed some light not only on one of the main pontifical figures of History, but also on the development of the political-religious theories of all the Middle Ages”.

State against Church
This book answers certain essential questions in order to understand the formation of the political theories in the Middle Ages, like the problem of papacy as, according to the author, the natural law of the State, previous to Church, “was based on the primitive exigencies of human nature, independent and sovereign in his ambit and appears completely unrecognizable, subsumed in ecclesiastic law”. On the other hand, this fundamental law on which old and modern States are based on is affirmed straight to the point. “Between the two aspects of papacy revealed by these essential declarations, there is a manifest a deep ditch, a hiatus, and even an apparent contradiction. Is it necessary to hurry to conclude that there is a break in continuity, this is, a real opposition between medieval and modern papacy?”

This is the problem, stripped of all its accessory questions, as it can be presented in its deepest and most precise terms. “How can we solve it or, at least, illustrate the directions of the research works that leading to its solution? I think that there are three key considerations which can shed some light on this delicate question: How was Gregory 7th induced to formulate the doctrine named after him? Was Gregory 7th the author of this doctrine or, on the opposite, he was just a link in the continuity of the chain of sovereign popes? In this case, how are interlaced, in the reality of History, the contrasted aspects of medieval and modern papacy as regards that of the State? The objective of this research work was to point out with accuracy the position held by political augustinism in the solution to this problem.”

Gregory 7th has been one of the most unknown figures of the Middle Ages. In life, it already was a sign of contradiction and raised resolute supporters and passionate adversaries. For long centuries, historians showed the same partiality, as well as the same deformation of his work and doctrine.


Reference
Prof Juan Luís Castellano Castellano
Dpt. of Modern and American History
Phone number: 958 243 658 / 958 243 661


Granada impulsa una ‘unión’ informática

Granada impulsa una unión informática

sole miranda
inauguración. Sir Charles Anthony Ray Hoare, invitado de honor a la inauguración del CEDI.

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Con un acto donde estarán representadas las altas instancias que gestionan la investigación en España se clausura hoy el I Congreso Español de Informática (CEDI 2005), que se ha celebrado esta semana en Granada y que por primera vez ha reunido los distintos congresos (26) que reflejan la variedad del sector.
Su presidente, el profesor del departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Granada (UGR) Alberto Prieto, destaca que esta unión ha resultado el éxito más notable del congreso, ya que todos los sectores han salido beneficiados. La asistencia ha aumentado a más de 1.600 participantes, el 10 por ciento de los cuales pertenece al sector industrial.

Según Prieto, agrupar todos los sectores de la informática en España promoverá un acercamiento entre los distintos investigadores, sobre todo los procedentes del ámbito latinoamericano, aprovechando la cercanía que da el idioma. Pero primero se tiene que establecer su continuidad, cuya celebración se realizará cada 3 o 4 años. Tenemos que seguir identificando los problemas comunes para darles respuesta, afirma Prieto.

En este sentido, en Granada ha surgido la idea de crear una asociación que agrupe todas las áreas de trabajo que existen en el ámbito informático. Esta idea se presenta hoy durante el cierre del congreso.

En cuanto a los temas tratados, Prieto destaca la reflexión realizada sobre el papel del ingeniero informático en la sociedad, que ha dado a conocer la labor de los científicos que trabajan en este campo. A esta visibilidad contribuyó ayer la retransmisión en directo desde el Palacio de Congresos, sede del congreso, del programa El tranvía de RNE, dirigido por Olga Viza.

Otro de los temas a los que se ha tratado de dar respuesta ha sido cómo conseguir que los planes de estudio de informática se adapten a las necesidades de la sociedad. En cuanto a la investigación, esta reunión ha constatado, según Prieto, la variedad de campos en los que se trabaja en España, que abarcan la práctica totalidad de los ámbitos de mayor innovación en la informática actual.

Durante los tres días que ha durado el congreso se han presentado proyectos de investigación relevantes, como la presentación por parte de científicos de la UGR de un brazo robótico que, inspirado en el funcionamiento humano, consigue ahorrar energía. Pero la concentración de congresos paralelos dentro de este CEDI hace imposible conocer en profundidad todos los logros expuestos, reconoce su director.

La organización de un congreso de estas dimensiones tiene una gran complejidad. Pero la contrapartida es que ha facilitado las relaciones de los investigadores de Granada con equipos de otras universidades para seguir avanzando.

Descargar


La existencia de vida fuera de la Tierra, a debate en Almuñécar

La existencia de vida fuera de la Tierra, a debate en Almuñécar

archivo
juan Pérez mercader.

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Misiones espaciales como Mars Express, Cassini-Huygens o Planck incluyen en sus objetivos científicos la búsqueda de vida extraterrestre. Los resultados obtenidos en estos y otros proyectos internacionales se expondrán en Astrobiología. Buscando vida fuera de la Tierra, un curso organizado por el Centro Mediterráneo que reunirá en Almuñécar, del 19 al 23 de septiembre, a especialistas de la talla de Juan Pérez Mercader o Ricardo Amils.
El curso pretende dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para iniciarse en esta materia. ¿Es la vida un fenómeno exclusivo de la Tierra? ¿Existen en otros lugares estructuras o procesos que podamos definir como biológicos? ¿Bajo qué condiciones se han desarrollado y hacia dónde han evolucionado? ¿Cómo podemos identificarlos? Éstas son algunas de las preguntas a las que tratarán de dar respuesta los científicos que se reunirán en Almuñécar.

Los especialistas tratarán de acercar a los alumnos al campo de la Astrobiología, una materia de reciente implantación en España, que según explica el profesor de la Universidad de Granada (UGR) y director del curso, Antonio Ríos Guadix, requiere de la unión de múltiples disciplinas como la Física, la Biología, las Matemáticas, la Ingeniería, la Geología o la Química. También participan en el curso los profesores de la UGR Eduardo Battaner y Pascual Rivas, entre otros.

Descargar


Un curso sobre la Vega pretende inculcar el desarrollo sostenible frente al del ‘pelotazo’

DEPORTES OCIO TUS ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Televisión

Titulares del día

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Expectativas

Llave Maestra

[CANALES]

Agricultura

Atramentum

Bolsa Directa

Cibernauta

Ciclismo

Cine Ideal

Entrevistas

Esquí

Formación

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Motor

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Todotrabajo

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Foros

Amistad

LOCAL
GRANADA
Un curso sobre la Vega pretende inculcar el desarrollo sostenible frente al del pelotazo
Se desarrollará en el Parque de las Ciencias desde el próximo lunes El territorio no tiene más capacidad para el cemento y el ladrillo
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Los municipios, empresas, e incluso los propios habitantes de la Vega de Granada, son la causa fundamental de su destrucción. Un espacio verde, agrícola, de desarrollo sosegado, pierde sus esencias a pasos de gigante en favor del ladrillo y el cemento. Aún estamos a tiempo de evitar el desastre y recuperar lo poco que nos queda, ponerlo en valor e incluso rentabilizarlo económicamente, pero no bajo el prisma de la política del pelotazo, sino de la sostenibilidad. Este es, en esencia, el objetivo de un curso de verano de la Universidad de Granada que se iniciará el próximo lunes y hasta el día 23 de septiembre con la participación de destacados profesionales.

El curso, ¿Un futuro sostenible para la aglomeración urbana de Granada?, plantea la necesidad de no permitir nuevos añadidos especulativos y constructivos al Plan de Ordenación del Territorio, y buscar rentabilidades en desarrollos no abrasivos del territorio, más lentos en cuanto a generación económica, pero más seguros y duraderos.

Agresiones al medio

El curso está dirigido por el catedrático de Historia del Arte, Ignacio Henares Cuéllar, con la coordinación del director de Mundo Ecológico, de Onda Cero y ex concejal del Ayuntamiento de Granada, Jesús García López y el ingeniero de caminos, Juan Carlos Olmo. «En este momento las agresiones al medio ambiente en los municipios de la Vega de Granada son tremendas. Zonas agrícolas se han convertido en tremendas urbanizaciones, y quieren más», afirma Jesús García, que señala que durante el curso se expondrán las claves para la conservación y el desarrollo, por parte de un equipo multidisciplinar de historiadores, arquitectos, ingenieros, geólogos, medioambientalistas, etcétera.

Descargar


Selectividad de septiembre ofrece 44 carreras a los 1.500 alumnos aspirantes

GRANADA
Selectividad de septiembre ofrece 44 carreras a los 1.500 alumnos aspirantes
La Universidad de Granada cuenta con 7.800 matrículas y ha cerrado ya hasta 36 titulaciones con notas de corte
M. V. COBO/GRANADA

ImprimirEnviar

El próximo lunes empieza la Selectividad de septiembre, una segunda oportunidad para los alumnos que aspiran a mejorar su nota y la llave para aquellos que no llegaron con todo aprobado a la convocatoria de junio. Más de 1.500 jóvenes, según las estimaciones del vicerrectorado de Estudiantes, se sentarán ante la hoja de examen a partir de las nueve y media de la mañana, con los nervios a flor de piel.

Los exámenes, que se extenderán durante los tres primeros días de la semana, serán el pasaporte imprescindible para que estos cientos de jóvenes puedan aspirar a una plaza en algunas de las 44 titulaciones que aún tienen vacantes tras las matrículas de la primera convocatoria.

Un tercio de junio

El vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, señaló que esta cifra, que a día de ayer era exactamente de 1.521, podría resultar finalmente más elevada. «Los chicos pagan las tasas en las entidades bancarias y no siempre nos llega la información al momento», señaló, aunque no cree que se eleve demasiado.

Y es que normalmente esa cifra es similar a la de años anteriores y «siempre suele ser un tercio de los alumnos que se presentan en el mes de junio». En la primera convocatoria acudieron a la cita 3.962 jóvenes en toda la provincia.

En esta ocasión, y aunque la cifra de alumnos es menos elevada, volverán a habilitarse diecinueve sedes para la realización de los exámenes.

Los jóvenes que hagan uso de esta segunda oportunidad podrán aspirar a unas 44 carreras de las que ofrece Granada, ya que ya se han cubierto 36 titulaciones, las que tienen mayor nota de corte. Pero aún quedan todas las que no tienen límite de acceso, por lo que el vicerrector animó a los estudiantes a presentarse.

Sumando las matrículas que ya están en marcha y la cifra de alumnos de esta segunda Selectividad del año, desde el vicerrectorado de Estudiantes se muestran optimistas sobre el crecimiento de alumnos de nuevo ingreso, algo que sería bastante positivo teniendo en cuenta la tendencia general al descenso que hay en toda España. «La subida no será importante, se espera un pequeño crecimiento respecto al año anterior, pero es bueno que Granada se mantenga con una evolución positiva», declaró Díaz de la Guardia.

Por provincias, Sevilla es la que cuenta con mayor número de aspirantes (2.192), seguida de Málaga (1.615), Granada (1.521), Cádiz (1.362), Córdoba (1.020), Jaén (798), Almería (680) y Huelva (527).

Durante la primera jornada, se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Composición de Texto Histórico, Análisis de Texto de Lengua Extranjera y Análisis de Texto Lingüístico Literario.

Durante los días 20 y 21 se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios.

La calificación global será la media de las notas obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos para ser apto. La puntuación definitiva se calculará ponderando un 40% la calificación global de Selectividad y un 60% la nota media del expediente de Bachillerato.
Descargar


Tribuna Abierta – Arqueología y ‘Arqueomaquía’

TRIBUNAABIERTA
Arqueología y Arqueomaquía
JOSÉ LUIS CALVO MARTÍNEZ/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LA palabra arqueomaquía no existe. Es un neologismo. Lo acabo de formar con palabras griegas (arqueo antiguo, macheía lucha, combate) porque describe bastante bien algo que quiero expresar en este artículo. Significaría «disputa por las ruinas».

Este verano he pasado unos días en Atenas y he visto algo importante y nada ajeno a algo que está sucediendo entre nosotros. Ayer vine de Cartagena, donde he participado en un curso de verano, y allí he vuelto a ver con no poco asombro algo importante y nada ajeno a algo que está pasando entre nosotros. ¿Qué es eso -se habrá preguntado algún lector, si es que no ha pasado página- tan importante y nada ajeno a Granada, que sucede en lugares tan dispares como Atenas y Cartagena? Pues se lo voy a explicar.

Comenzaré por Atenas. Cuando hace unos años decidieron los griegos construir dos líneas de metro con motivo de las Olimpiadas, sabían que iban a encontrar ruinas. ¿Cómo no? La Atenas de hoy está justamente encima de la de Pericles, Platón y Sófocles. Y sabían también que necesitaban hacer una red de transporte subterráneo. Eran veinte kilómetros de túnel y, de ellos, al menos cinco, atravesaban el corazón de la ciudad antigua desde las faldas de la Acrópolis. Pues bien, los poderes públicos helenos no se enzarzaron en interminables y agrias disputas sobre qué hacer con los objetos que eventualmente pudieran aparecer, o mejor, que necesariamente iban a aparecer. Inmediatamente decidieron todos ellos que la solución era rescatar lo más importante y exponerlo en las diferentes estaciones del nuevo metro. Izquierda, derecha, centro, arriba y abajo, acordaron sin problemas aquello que parecía sencillamente de sentido común. Y con ello ganaron cinco pequeños museos con vitrinas en cinco de las más importantes estaciones y no perdieron ni tiempo ni dinero.

Vayamos ahora a Cartagena. Cerca de la increíble y luminosa bahía de Cartago Nova había un barrio de casas modestas, material deleznable y en nada buen estado. Hace unos diez años, el profesor Ramallo, notable arqueólogo, observó que este barrio tenía forma de trapecio invertido con un grado de inclinación semejante al de las plazas de toros o los campos de deporte. Y enseguida tuvo la certeza, sin duda inducida por su experiencia de arqueólogo, de que aquello tenía que ser el antiguo teatro romano. Y logró persuadir a las autoridades. Pues bien, las autoridades de Murcia no se embarcaron en una larga y agria disputa sobre qué hacer con aquello. Enseguida tomaron la decisión de demoler el barrio y encomendar a Rafael Moneo el diseño de un plan que integrara el teatro romano, reconstruido con gusto y sobriedad, con los restos de la antigua catedral (la más antigua de España) y con un palacio que albergará museo e instituto de investigación arqueológica. Y todo ello enmarcado por el paseo marítimo y una ciudad cada vez más bella debido a las crecientes restauraciones de los edificios modernistas que la embellecen y el buen gusto.

¿Qué ha pasado en Granada? En nuestra castigada ciudad se decidió construir un paso subterráneo y un aparcamiento subterráneo. En nuestra sufrida ciudad sabemos -o debían saber los responsables de la administración- que «saliendo por la puerta de Elvira (hay un) cementerio que está distribuido en tantos planos que causa admiración este cementerio es dos veces mayor que el de Nüremberg». (Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal, 1494-95, Madrid, 1991, pág. 99 y ss.) Pues bien, esto, que escribió Münzer «tres años» (36 meses) después de la toma de Granada, al parecer era ignorado -o fue ignorado- por los responsables del proyecto, autoridades, ediles, consejeros, etc. Y, claro, con la primera embestida de la excavadora apareció el cementerio en el mismo sitio que nos indicaba Münzer desde las páginas de su apasionante diario de viaje. ¿Acaso se pusieron de acuerdo la derecha, izquierda, centro, etc., etc? Pues no. Hemos perdido tiempo y mucho dinero. Pero eso al parecer es irrelevante. Ha sido sólo y precisamente cuando los granadinos, o sea, los que vamos a votar y pagamos nuestros impuestos religiosamente, hemos perdido la paciencia, cuando han reaccionado y llegado a un acuerdo.

Pues bien, parece que afortunadamente el problema ha quedado resuelto. Pero se han perdido muchos jirones de sensatez y cordura en el camino y, con vistas al futuro, creo que interpreto bastante bien el pensamiento y la voluntad de no pocos granadinos: (1) exigiendo a los responsables de la administración que hagan sus deberes, o sea, que estudien a fondo las fuentes históricas que no son pocas, las cuales nos informan sobre casi todo lo que está soterrado bajo la Granada actual; y (2) exigiendo a los responsables que, eventualmente y en cada caso, tomen un rápido acuerdo que responda al sentido común y sirva al bienestar y felicidad de los granadinos. No es mucho pedir, creo.

Atenas. Cartagena. Granada. ¿Qué diferencia! ¿Qué bochorno!

Descargar


Universia destaca los postgrados en comunicación de la UGR

TRIBUNAABIERTA
Arqueología y Arqueomaquía
JOSÉ LUIS CALVO MARTÍNEZ/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LA palabra arqueomaquía no existe. Es un neologismo. Lo acabo de formar con palabras griegas (arqueo antiguo, macheía lucha, combate) porque describe bastante bien algo que quiero expresar en este artículo. Significaría «disputa por las ruinas».

Este verano he pasado unos días en Atenas y he visto algo importante y nada ajeno a algo que está sucediendo entre nosotros. Ayer vine de Cartagena, donde he participado en un curso de verano, y allí he vuelto a ver con no poco asombro algo importante y nada ajeno a algo que está pasando entre nosotros. ¿Qué es eso -se habrá preguntado algún lector, si es que no ha pasado página- tan importante y nada ajeno a Granada, que sucede en lugares tan dispares como Atenas y Cartagena? Pues se lo voy a explicar.

Comenzaré por Atenas. Cuando hace unos años decidieron los griegos construir dos líneas de metro con motivo de las Olimpiadas, sabían que iban a encontrar ruinas. ¿Cómo no? La Atenas de hoy está justamente encima de la de Pericles, Platón y Sófocles. Y sabían también que necesitaban hacer una red de transporte subterráneo. Eran veinte kilómetros de túnel y, de ellos, al menos cinco, atravesaban el corazón de la ciudad antigua desde las faldas de la Acrópolis. Pues bien, los poderes públicos helenos no se enzarzaron en interminables y agrias disputas sobre qué hacer con los objetos que eventualmente pudieran aparecer, o mejor, que necesariamente iban a aparecer. Inmediatamente decidieron todos ellos que la solución era rescatar lo más importante y exponerlo en las diferentes estaciones del nuevo metro. Izquierda, derecha, centro, arriba y abajo, acordaron sin problemas aquello que parecía sencillamente de sentido común. Y con ello ganaron cinco pequeños museos con vitrinas en cinco de las más importantes estaciones y no perdieron ni tiempo ni dinero.

Vayamos ahora a Cartagena. Cerca de la increíble y luminosa bahía de Cartago Nova había un barrio de casas modestas, material deleznable y en nada buen estado. Hace unos diez años, el profesor Ramallo, notable arqueólogo, observó que este barrio tenía forma de trapecio invertido con un grado de inclinación semejante al de las plazas de toros o los campos de deporte. Y enseguida tuvo la certeza, sin duda inducida por su experiencia de arqueólogo, de que aquello tenía que ser el antiguo teatro romano. Y logró persuadir a las autoridades. Pues bien, las autoridades de Murcia no se embarcaron en una larga y agria disputa sobre qué hacer con aquello. Enseguida tomaron la decisión de demoler el barrio y encomendar a Rafael Moneo el diseño de un plan que integrara el teatro romano, reconstruido con gusto y sobriedad, con los restos de la antigua catedral (la más antigua de España) y con un palacio que albergará museo e instituto de investigación arqueológica. Y todo ello enmarcado por el paseo marítimo y una ciudad cada vez más bella debido a las crecientes restauraciones de los edificios modernistas que la embellecen y el buen gusto.

¿Qué ha pasado en Granada? En nuestra castigada ciudad se decidió construir un paso subterráneo y un aparcamiento subterráneo. En nuestra sufrida ciudad sabemos -o debían saber los responsables de la administración- que «saliendo por la puerta de Elvira (hay un) cementerio que está distribuido en tantos planos que causa admiración este cementerio es dos veces mayor que el de Nüremberg». (Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal, 1494-95, Madrid, 1991, pág. 99 y ss.) Pues bien, esto, que escribió Münzer «tres años» (36 meses) después de la toma de Granada, al parecer era ignorado -o fue ignorado- por los responsables del proyecto, autoridades, ediles, consejeros, etc. Y, claro, con la primera embestida de la excavadora apareció el cementerio en el mismo sitio que nos indicaba Münzer desde las páginas de su apasionante diario de viaje. ¿Acaso se pusieron de acuerdo la derecha, izquierda, centro, etc., etc? Pues no. Hemos perdido tiempo y mucho dinero. Pero eso al parecer es irrelevante. Ha sido sólo y precisamente cuando los granadinos, o sea, los que vamos a votar y pagamos nuestros impuestos religiosamente, hemos perdido la paciencia, cuando han reaccionado y llegado a un acuerdo.

Pues bien, parece que afortunadamente el problema ha quedado resuelto. Pero se han perdido muchos jirones de sensatez y cordura en el camino y, con vistas al futuro, creo que interpreto bastante bien el pensamiento y la voluntad de no pocos granadinos: (1) exigiendo a los responsables de la administración que hagan sus deberes, o sea, que estudien a fondo las fuentes históricas que no son pocas, las cuales nos informan sobre casi todo lo que está soterrado bajo la Granada actual; y (2) exigiendo a los responsables que, eventualmente y en cada caso, tomen un rápido acuerdo que responda al sentido común y sirva al bienestar y felicidad de los granadinos. No es mucho pedir, creo.

Atenas. Cartagena. Granada. ¿Qué diferencia! ¿Qué bochorno!

Descargar


El turno de las bacterias

El turno de las bacterias
Los microbios marinos digieren el fuel adherido a los tanques del Prestige tras la operación de extracción
Un trillón de bacterias trabajan en este instante a 3.850 metros de profundidad devorando el viscoso fuel que sigue adherido al interior de los tanques del Prestige. La innovadora operación para extraer el fuel atrapado en el buque ha sido un éxito. Los ingenieros recuperaron casi todo el hidrocarburo que quedaba en los tanques -13.704 toneladas-, un cargamento que de otro modo habría acabado escapándose al medio y que ahora ha sido vendido por dos millones de euros. El resto (tal vez unas 1.000 toneladas) se lo comerán los microorganismos. Son bacterias naturales de la zona, pero los expertos han introducido en los tanques los alimentos que las hacen proliferar y han sellado la puerta.
JAVIER SAMPEDRO – Madrid
EL PAÍS – Sociedad – 18-09-2005

Una potente máquina extrae fuel del Prestige. (BERNARDO PÉREZ)
ampliar

Lanzadera del buque Polar Prince.
ampliar

La técnica utilizada no requiere manipulaciones genéticas de los microorganismosRepsol YPF usó haces de neutrones para averiguar el fuel que permanecía en el buqueLas cinco lanzaderas han realizado 51 viajes al fondo del mar desde el buque Polar PrinceLa misión de los ingenieros era recuperar casi 14.000 toneladas de petróleo del PrestigeLos ingenieros ya no pueden hacer más. En octubre pasado terminaron de extraer las 13.704 toneladas de fuel que el Prestige se había llevado al fondo del mar dos años antes, en el clímax de una de las peores catástrofes medioambientales de la historia reciente. La operación diseñada por Repsol YPF, compleja y sin precedentes, ha sido un completo éxito, pero el fuel que transportaba el buque es tan pegajoso que los ingenieros no han encontrado forma de sacar el material adherido al interior de los tanques, que puede alcanzar las 1.000 toneladas. Ahora es el turno de las bacterias.

El empleo de microorganismos en tareas de descontaminación se conoce genéricamente como biorremediación, y es un campo de investigación muy activo. La biorremediación se ha usado sobre todo para regenerar suelos contaminados. Nadie la había aplicado hasta ahora para limpiar los tanques de un buque hundido a 3.850 metros de profundidad.

La técnica no requiere manipulaciones genéticas. La enorme diversidad de los ecosistemas marinos, que los biólogos apenas están empezando a atisbar, ya ofrece en su catálogo todos los genes necesarios para degradar los hidrocarburos del fuel. Lo que ocurre es que esa biodegradación natural es demasiado lenta para resultar útil.

Los microbiólogos Concepción Calvo y Jesús González, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Texas A&M, han estudiado qué bacterias hay en la zona del fondo marino donde reposa el pecio y han determinado en el laboratorio qué nutrientes favorecen más su crecimiento y su capacidad natural para degradar los hidrocarburos.

No sabíamos si habría mucha actividad biológica a 4.000 metros de profundidad, explica Calvo. Pero las bacterias están por todas partes, incluso en hábitats mucho más hostiles. Comprobamos que había junto al Prestige microorganismos capaces de degradar el fuel, y que los podíamos estimular a crecer en ciertas condiciones.

La idea es, simplemente, favorecer la proliferación de las bacterias autóctonas que mejor degradan esos hidrocarburos concretos. El cóctel ideal ha resultado ser una mezcla de sales de nitrógeno, fósforo y potasio, con un poco de hierro.

En octubre pasado, en cuanto los técnicos hubieron extraído todo el fuel posible para llevarlo a tierra, utilizaron el buque de apoyo para la operación, el Polar Prince, situado en la vertical del pecio, para inyectar 60 toneladas del cóctel nutritivo en los tanques del Prestige.

Por las pruebas de laboratorio previas, los expertos esperan que esa mezcla de sales multiplique por 10.000 el número de microorganismos naturales que degradan el fuel (pasan de 10.000 bacterias a 100 millones de bacterias por mililitro). La sustancia se disuelve en el agua marina muy lentamente, por lo que no serán precisas nuevas inyecciones de nutrientes.

Los científicos calculan que la biodegradación de todo el fuel tardará unos 15 años, pero lo más probable es que nunca lleguemos a saberlo. La directora del Centro para la Prevención y Lucha contra la Contaminación Marítima del Litoral, Purificación Morandeira, señala: La operación de extracción concluyó el 27 de octubre de 2004, y los buques se retiraron en cuanto terminaron de inyectar el fertilizante para la biorremediación. Para evaluar la degradación del fuel habría que volver allí con todos esos barcos y complejos equipos. Saldría demasiado caro, y no está previsto. El centro que dirige Morandeira coordina todas las tareas de regeneración tras el vertido, y depende de la Vicepresidencia del Gobierno.

El viscoso fuel está ahora adherido a las paredes, pero sus productos de degradación parcial se podrían escapar al mar con facilidad, y algunos son muy tóxicos. Por esta razón, los técnicos sellaron definitivamente los tanques en cuanto hubieron inyectado los nutrientes. Allí dentro, las bacterias seguirán trabajando sobre el fuel y los productos de degradación parcial hasta convertirlo todo en CO2 y agua, que es el destino químico de casi toda la materia orgánica.

El uso de la biorremediación a grandes profundidades es una novedad que podrá resultar muy útil en la gestión de futuros desastres, pero no es la única. La técnica usada para rescatar el fuel del pecio, que ya ha recibido dos premios internacionales, ha sido dirigida personalmente por el vicepresidente de exploración y producción de Repsol YPF, el ingeniero Miguel Ángel Remón, y ha requerido varias ideas audaces, además de la mejor tecnología disponible en alta mar, 500 trabajadores en tres turnos, dos buques, tres robots especialmente adaptados para trabajar a 4.000 metros de profundidad y cinco lanzaderas, unos depósitos cilíndricos con las dimensiones de un edificio de ocho pisos, construidas expresamente para esta tarea por la empresa Aister, de Vigo.

Las lanzaderas son las que han recogido el fuel del buque hundido para llevarlo a superficie. Cada una cuesta un millón de euros y tiene una capacidad de 300 metros cúbicos, suficientes para recoger 300 toneladas de fuel en cada inmersión. Entre las cinco lanzaderas han hecho 51 viajes al fondo del mar. Una vez tras otra se han descolgado desde el buque Polar Prince, situado exactamente en la vertical del Prestige, mediante una cadena de cuatro kilómetros. Tras una inmersión de tres o cuatro horas, la lanzadera era recibida en el fondo por tres robots (Innovator 1, 2 y 3) que también estaban colgados del Polar Prince.

Haces de neutrones

El Prestige viajaba con 77.000 toneladas de fuel, y su casco se partió en dos poco antes de irse a pique. Antes de iniciar la operación de extracción, los ingenieros de Repsol YPF utilizaron un sofisticado sistema basado en haces de neutrones para averiguar cuánto fuel permanecía atrapado en el buque, y dónde estaba.

Vieron así que la mayor parte del hidrocarburo (13.100 toneladas) estaba repartida en cuatro de los 10 compartimentos de la mitad de proa. Los cuatro tanques principales, que ocupan el eje central de proa a popa, estaban casi vacíos: sus tabiques se habían roto, y el contenido se había salido por la gran abertura central, la que dividió el buque en dos. Y la mitad de popa conservaba sólo 700 toneladas. Total: 13.800 toneladas, y no las 37.000 que esperaban encontrar. La conclusión es que el Prestige expulsó al mar cerca de 63.000 toneladas de fuel durante su remolque a alta mar y su posterior hundimiento. La misión de los ingenieros era recuperar las casi 14.000 toneladas restantes antes de que las fisuras del casco las dejaran salir al mar. ¿Cómo?

Lo primero que se le ocurre a cualquiera es chupar el contenido de los tanques con una bomba de succión, pero el fuel del Prestige era tan viscoso que no existía en el mundo una bomba lo bastante potente. Los ingenieros tuvieron que aplicar otra idea.

El fuel del Prestige tiene una densidad muy cercana a 1,00 kilogramos por litro, como la del agua dulce. Debido a su alto contenido en sal, el agua marina es más densa (1,03 kilogramos por litro en superficie, y más aún cuanto más baja uno al fondo). Por tanto, no hacía falta bomba. Bastaría abrir un agujero en cada tanque para que el fuel saliera hacia arriba por simple flotación, y así se hizo. Eso sí, debido a la viscosidad del fuel, hubo que hacer los agujeros del tamaño de una boca de alcantarilla.

Los robots adosaron al buque unas máquinas perforadoras especiales, abrieron los agujeros en el casco y, de inmediato, les acoplaron una válvula a cada uno. A partir de ahí se repite siempre la misma maniobra: una lanzadera se remolca hasta el Polar Prince, se descuelga hasta el casco, se acopla a una de las válvulas, se abre la espita y el fuel sube por flotación hasta llenar la lanzadera (aunque tarda de 6 a 12 horas en llenarla). Y así hasta 51 veces.

Cuando la lanzadera vuelve a superficie, hay que sacarle el fuel -lo que requiere otra técnica innovadora, debido de nuevo a la extraordinaria viscosidad del material- y transferirlo al petrolero Odín, anclado en las proximidades del Polar Prince. El Odín volvió a A Coruña en octubre con sus 13.704 toneladas de tesoro negro.

Descargar


Un libro propone 17 rutas por las Subbéticas

PUBLICACION
Un libro propone 17 rutas por las Subbéticas

REDACCION 18/09/2005

El profesor granadino Agustín García Martínez propone, en un libro publicado por la editorial El Senderista, 17 itinerarios a pie para interpretar y descubrir el parque natural de las Sierras Subbéticas de Córdoba, de gran valor paisajístico y medioambiental. En la introducción, el autor explica que su propósito con este libro es el de proporcionarle un estímulo a los aficionados al campo a que recorran esta serie de itinerarios propuestos, y ayudarles a descubrir los excepcionales valores geológicos que aquí se dan, junto con los valores florísticos y faunísticos, sin olvidar los sociales y culturales.

Las propuestas permitirán recorrer parajes como el polje de La Nava, el lapiaz de los Lanchares, la dolina de Salamanca, la sima de Cabra, la fuente del Río, el cañón del río Bailón o picos tan emblemáticos como La Tiñosa y Pico Bermejo. La publicación viene ilustrada con bellas fotografías y planos de algunos itinerarios.

Descargar


La capital reservará también espacios para el botellón en el Zaidín y La Chana

granada, ante la nueva ley antibotellón

La capital reservará también espacios para el botellón en el Zaidín y La Chana

El bus búho se retrasa hasta la entrada en vigor de la norma

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Tres espacios amplios en zonas equidistantes en los barrios más poblados de la ciudad: Centro, La Chana y Zaidín. Ése es el planteamiento de partida que tiene el equipo de gobierno para reordenar la celebración del botellón una vez que entre en vigor la nueva ley andaluza.
El primer espacio de ocio de la ciudad será el que ya se ha proyectado detrás del Hipercor, sobre el nuevo aparcamiento. El concejal de Juventud, Juan Antonio Fuentes, destacó que ese lugar es el que cuenta con mayor consenso entre los vecinos y los hosteleros. Ésos son los dos principales colectivos que participan en los debates en los que se determinan los lugares en los que se podrá celebrar el botellón y las limitaciones que se deben establecer.

Junto al botellódromo de Hipercor, que estará listo a lo largo del próximo año una vez que concluyan las obras del nuevo aparcamiento subterráneo que se está construyendo en la zona, el Ayuntamiento ha decidido habilitar otros dos espacios de ocio, uno en el Zaidín y otro en La Chana. La ubicación definitiva de esas dos instalaciones todavía no está determinada y depende, en buena manera, de las opiniones y propuestas de los vecinos de esas zonas, explicó el responsable del área de Juventud. En cualquier caso la propuesta municipal está encaminada a crear esos nuevos espacios en los solares que quedan cerca de la Circunvalación y lejos de las núcleos residenciales para evitar que la movida juvenil genere molestias a los vecinos.

Según explicó Fuentes, ahora habrá que inventar las instalaciones que se deben crear para la celebración del botellón, pero reconoció que, junto a los saneamientos, sistemas para facilitar el depósito de residuos y los bancos y zonas en las que resulte cómodo agruparse. Además se instalará en cada botellódromo una plataforma que permita celebrar algunos actos de interés para los jóvenes. Fuentes destacó que también el programa de ocio alternativo Enrédate se verá beneficiado por esas nuevas infraestructuras, porque se podrán organizar las actividades en el mismo lugar en el que se encuentran los jóvenes divirtiéndose.

El concejal de Juventud aseguró que han recibido el borrador de la ley como agua de mayo aunque ya se ha preparado el tradicional dispositivo para hacer frente a los botellones que se celebrarán durante el curso. Durante esta semana la Concejalía de Juventud reunirá a la Comisión Mixta del Plan Joven en la que se integran varias decenas de asociaciones juveniles y se concretarán todos los detalles de la programación de actividades para este curso. El programa Enrédate dispondrá de un presupuesto de 70.000 euros y contará con nuevas iniciativas como el taller de cine impartido por Miguel Ángel Alejo.

Por otra parte, se vuelven a retomar las medidas habituales los jueves, viernes y sábados por la noche para combatir los efectos nocivos de la movida. Junto a Hipercor –zona habitual de concentración de los jóvenes– se instalarán 14 aseos químicos, papeleras, dispositivos especiales de Policía Local y una ambulancia de Protección Civil que permanece en la zona para atender cualquier eventualidad.

Ante la oferta del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, de colaborar en la instalación de los recintos especiales para concentrar el consumo de alcohol, el concejal granadino manifestó que recoge el guante y espera que la Junta colabore en la instalación de esos recintos, aunque nos gustaría que también colaborara con partidas económicas para el transporte y las actividades alternativas, apuntó.

El problema del botellón, según explicó Fuentes, es general y deben implicarse en solucionarlo todas las instituciones, entre las que destacó la Universidad de Granada, que puede realizar una labor muy importante entre los miles de universitarios que viven en la ciudad y que forman parte de esa población que genera problemas cuando busca formas para divertirse. También reclamó la ayuda de la Diputación, porque no es un problema local, de un solo municipio, sino que vienen de otros lugares a divertirse a Granada y por lo tanto el Consorcio de Transportes debería adoptar también algunas medidas concretas que permitan afrontar los problemas que surgen cuando tanta gente acude a un mismo sitio a divertirse. Además reclamó la implicación de otras fuerzas de seguridad como la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Descargar