El Gobierno preservará el compromiso con los valores de la Ley del Menor, pero hará reformas por la delincuencia juvenil

El Gobierno preservará el compromiso con los valores de la Ley del Menor, pero hará reformas por la delincuencia juvenil

GRANADA, 19 Sep. (EUROPA PRESS) –

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, sostuvo hoy que la Ley del Menor es una buena ley, por lo que señaló que el Gobierno preservará los prinicipios orientados a la reeducación de los menores, aunque acometerá reformas técnicas, tras cinco años de vigencia de la ley en los que se han puesto de manifiesto otros problemas, como la delincuencia juvenil organizada.

En declaraciones a los periodistas tras participar en Almuñécar (Granada) en un curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en donde impartió la conferencia La reforma constitucional vista desde el Gobierno, López Aguilar señaló que el Gobierno manifiesta su compromiso continuado con los valores de la Ley del Menor, auque cinco años de vigencia han puesto de manifiesto problemas que deben ser acometidos y el Gobierno quiere acometerlos con diálogo con las fuerzas parlamentarias y con las comunidades autónomas.

Así, apuntó como uno de estos problemas la necesidad de reforzar la protección de las víctimas de los delitos cometidos por menores y también de los menores que son victimizados por otros menores en el marco de la delincuencia juvenil y también en el marco del tratamiento correccional del menor.

Además, para el ministro, otro problema como la violencia organizada juvenil o la criminalidad organizada juvenil requiere una respuesta legal y el Gobierno la quiere acometer junto con otras reformas técnicas.

Todo ello conforma la iniciativa que el Gobierno quiere adoptar en cumplimiento de su programa y nos convoca a un debate que mantenga el compromiso con la orientación reeducativa y resocializadora del menor buscando siempre la oportunidad para el menor y preservando siempre el interés superior del menor, pero al mismo tiempo siendo sensible con la realidad y los problemas que se van poniendo de manifiesto, manifestó López Aguilar.

Descargar


LAS CONSTRUCCIONES INVADEN YA MÁS DEL 30% DE LA VEGA GRANADINA

POLÍTICA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
19 de Septiembre de 2005

LAS CONSTRUCCIONES INVADEN YA MÁS DEL 30% DE LA VEGA GRANADINA

Expertos reunidos en un curso del Centro Mediterráneo sobre el futuro de la aglomeración urbana granadina apuntan el imparable crecimiento de las viviendas en el Cinturón, que superan con creces las reservas de suelo previsto para este fin en los planes territoriales. Los ponentes apuntan como solución medidas de protección de este bien del patrimonio natural como los planes de ordenación urbana, una norma con la que sólo cuentan cinco de los treinta y dos municipios del Área Metropolitana.

Carolina Moya
“Granada es una ciudad que no ha sido invitada al nacimiento de su metrópoli”. Estas palabras del catedrático de Historia del Arte, Ignacio Henares, podrían resumir el proceso urbanístico que sufre la Vega granadina. Mientras la ciudad se preocupaba por buscar fórmulas que conservasen su frontera con la gran masa agrícola que la rodea, en los treinta y dos pueblos limítrofes al núcleo urbano, las viviendas adosadas invaden ya más del 30% del territorio. Una cifra que, según Henares, se sitúa muy por encima de la reserva de suelo previsto para este fin en los planes territoriales.

Durante su ponencia en el curso “¿Un futuro sostenible para la aglomeración urbana de Granada? La Vega es patrimonio” del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que se celebra estos días en el Parque de las Ciencias, Henares ha apuntado como factores de riesgo del suelo la especulación, las instalaciones industriales ubicadas en terrenos agrícolas y las grandes estructuras de construcciones lineales, como las viviendas adosadas. Estas amenazas dan lugar a un modelo de construcción insostenible caracterizado por un urbanismo disperso, que no atiende a planeamiento alguno, que desafía la ley en ocasiones y se supedita a los desplazamientos en coche.
El catedrático Ignacio Henares, durante su ponencia en el curso

Las claves para controlar este crecimiento incontrolado del ladrillo frente a los cultivos pasan, según el catedrático, por incentivar la conservación de las edificaciones urbanas de interés y la regulación de los núcleos menores del Cinturón. Sin embargo, el hecho de que cada pueblo normalice su situación urbanística no resulta la tónica general en la Vega granadina, donde sólo cinco de los treinta y dos municipios del Área Metropolitana cuentan con un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), obligatorio por ley para el año que viene. En breve, seguirán el ejemplo de Alhendín, Cájar, Dílar, Gójar y Pulianas –el quinteto más adelantado- otras localidades metropolitanas como Las Gabias, Atarfe, Ogíjares, Peligros, Fuente Vaqueros o Pinos Genil. No obstante, todos estos núcleos suman sólo el 30% del Cinturón, el resto de municipios rigen su urbanismo sobre la base de normas subsidiarias, normativas que ocupan el nivel más bajo de protección del suelo. Además, todos los pueblos del Cinturón han redactado propuestas de reserva de suelo de viviendas en su término municipal. El ejemplo más palpable, según el catedrático, es Atarfe que prevé la construcción de 15.000 nuevas edificaciones.

Cambio de modelo

Al crecimiento incontrolado de las viviendas de nueva planta se suma el cambio en el modelo de construcción. La primera ruptura irreversible con los cánones del pasado se produce en los años 70, cuando el deseo de la población rural por el desarrollo provoca una modificación de las estructuras anteriores. Si las viviendas rurales se caracterizaban por una baja densidad, un diseño respetuoso con el entorno y construcciones que permitían abundancia de terreno, a partir de los 70 las viviendas se convierten en lo que Henares ha denominado edificios propios de la industria de la construcción, que mimetizan la vivienda urbana, se construyen con materiales estándar y repiten su diseño. En esta nueva tendencia, priman las viviendas de nueva planta frente a la rehabilitación.

Este proceso constructivo se define por un desequilibrio entre el desarrollo económico y el consumo de un recurso no renovable como el suelo. Un dato de este modelo de desarrollo urbanístico lo ofrece la Carta Europea de Suelo: La población española ha crecido menos del 5%, de 1990 al año 2000, por el contrario, el suelo urbanizado consumido con fines constructivos ha aumentado un 25%.

Más información:

Descargar


Millones de bacterias acaban el trabajo de limpieza del Prestige

Millones de bacterias acaban el trabajo de limpieza del Prestige
Millones de bacterias trabajan a 3.850 metros de profundidad devorando el fuel que sigue adherido al interior de los tanques del Prestige. La innovadora operación para extraer el fuel atrapado en el buque ha sido un éxito. Los ingenieros recuperaron casi todo el hidrocarburo que quedaba en los tanques -13.704 toneladas, un 95%-, un cargamento que de otro modo habría acabado escapándose al medio y que ahora ha sido vendido por dos millones de euros. El resto (tal vez unas 1.000 toneladas) se lo comerán los microorganismos. Son bacterias naturales de la zona, pero los expertos han introducido en los tanques los alimentos que las hacen proliferar y han sellado la puerta.

(lunes 19 de septiembre de 2005)

XORNAL I Santiago.- Según reportaje publicado por El País este domingo, los ingenieros ya no pueden hacer más. En octubre pasado terminaron de extraer las 13.704 toneladas de fuel que el Prestige se había llevado al fondo del mar dos años antes, en el clímax de una de las peores catástrofes medioambientales de la historia reciente. La operación diseñada por Repsol YPF, compleja y sin precedentes, ha sido un completo éxito, pero el fuel que transportaba el buque es tan pegajoso que los ingenieros no han encontrado forma de sacar el material adherido al interior de los tanques, que puede alcanzar las 1.000 toneladas. Ahora es el turno de las bacterias.

El empleo de microorganismos en tareas de descontaminación se conoce genéricamente como biorremediación, y es un campo de investigación muy activo. La biorremediación se ha usado sobre todo para regenerar suelos contaminados. Nadie la había aplicado hasta ahora para limpiar los tanques de un buque hundido a 3.850 metros de profundidad.

La técnica no requiere manipulaciones genéticas. La enorme diversidad de los ecosistemas marinos, que los biólogos apenas están empezando a atisbar, ya ofrece en su catálogo todos los genes necesarios para degradar los hidrocarburos del fuel. Lo que ocurre es que esa biodegradación natural es demasiado lenta para resultar útil.

Los microbiólogos Concepción Calvo y Jesús González, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Texas A&M, han estudiado qué bacterias hay en la zona del fondo marino donde reposa el pecio y han determinado en el laboratorio qué nutrientes favorecen más su crecimiento y su capacidad natural para degradar los hidrocarburos.

No sabíamos si habría mucha actividad biológica a 4.000 metros de profundidad, explica Calvo. Pero las bacterias están por todas partes, incluso en hábitats mucho más hostiles. Comprobamos que había junto al Prestige microorganismos capaces de degradar el fuel, y que los podíamos estimular a crecer en ciertas condiciones.

La idea es, simplemente, favorecer la proliferación de las bacterias autóctonas que mejor degradan esos hidrocarburos concretos. El cóctel ideal ha resultado ser una mezcla de sales de nitrógeno, fósforo y potasio, con un poco de hierro.

En octubre pasado, en cuanto los técnicos hubieron extraído todo el fuel posible para llevarlo a tierra, utilizaron el buque de apoyo para la operación, el Polar Prince, situado en la vertical del pecio, para inyectar 60 toneladas del cóctel nutritivo en los tanques del Prestige.

Por las pruebas de laboratorio previas, los expertos esperan que esa mezcla de sales multiplique por 10.000 el número de microorganismos naturales que degradan el fuel (pasan de 10.000 bacterias a 100 millones de bacterias por mililitro). La sustancia se disuelve en el agua marina muy lentamente, por lo que no serán precisas nuevas inyecciones de nutrientes.

Los científicos calculan que la biodegradación de todo el fuel tardará unos 15 años, pero lo más probable es que nunca lleguemos a saberlo. La directora del Centro para la Prevención y Lucha contra la Contaminación Marítima del Litoral, Purificación Morandeira, señala: La operación de extracción concluyó el 27 de octubre de 2004, y los buques se retiraron en cuanto terminaron de inyectar el fertilizante para la biorremediación. Para evaluar la degradación del fuel habría que volver allí con todos esos barcos y complejos equipos. Saldría demasiado caro, y no está previsto. El centro que dirige Morandeira coordina todas las tareas de regeneración tras el vertido, y depende de la Vicepresidencia del Gobierno.

El viscoso fuel está ahora adherido a las paredes, pero sus productos de degradación parcial se podrían escapar al mar con facilidad, y algunos son muy tóxicos. Por esta razón, los técnicos sellaron definitivamente los tanques en cuanto hubieron inyectado los nutrientes. Allí dentro, las bacterias seguirán trabajando sobre el fuel y los productos de degradación parcial hasta convertirlo todo en CO2 y agua, que es el destino químico de casi toda la materia orgánica.

El uso de la biorremediación a grandes profundidades es una novedad que podrá resultar muy útil en la gestión de futuros desastres, pero no es la única. La técnica usada para rescatar el fuel del pecio, que ya ha recibido dos premios internacionales, ha sido dirigida personalmente por el vicepresidente de exploración y producción de Repsol YPF, el ingeniero Miguel Ángel Remón, y ha requerido varias ideas audaces, además de la mejor tecnología disponible en alta mar, 500 trabajadores en tres turnos, dos buques, tres robots especialmente adaptados para trabajar a 4.000 metros de profundidad y cinco lanzaderas, unos depósitos cilíndricos con las dimensiones de un edificio de ocho pisos, construidas expresamente para esta tarea por la empresa Aister, de Vigo.

Las lanzaderas son las que han recogido el fuel del buque hundido para llevarlo a superficie. Cada una cuesta un millón de euros y tiene una capacidad de 300 metros cúbicos, suficientes para recoger 300 toneladas de fuel en cada inmersión. Entre las cinco lanzaderas han hecho 51 viajes al fondo del mar. Una vez tras otra se han descolgado desde el buque Polar Prince, situado exactamente en la vertical del Prestige, mediante una cadena de cuatro kilómetros. Tras una inmersión de tres o cuatro horas, la lanzadera era recibida en el fondo por tres robots (Innovator 1, 2 y 3) que también estaban colgados del Polar Prince.

Descargar


Un proyecto de innovación docente de la UGR utiliza un modelo humano tridimensional para enseñar fisonomía artística

Un DVD de un modelo humano tridimensional, virtual y con funcionalidad hipermedia, que simula fielmente al modelo real, podrá ser usado por los alumnos de fisonomía artística para fijar sus conocimientos anatómicos y analizar las posibilidades dinámicas del cuerpo humano, a partir del proyecto de innovación docente “Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de la anatomía artística” dirigido por el profesor del departamento de Anatomía y Embriología Humana Miguel López Soler, y en cuyo desarrollo también participan José Arcadio Roda Moreno, Olga Roda Murillo, Manuel Vélez Cea, Juan Carlos Ramos Guadix y Raúl Campos López.

Aseguran Con este proyecto de Innovación Docente se ha realizado, en soporte de almacenamiento óptico (DVD), un modelo humano tridimensional, virtual y con funcionalidad hipermedia, que simula al modelo real con la máxima fidelidad posible, el cual está constituyendo un valioso método complementario de apoyo a la docencia. Este modelo anatómico virtual tiene su origen paramétrico y estético en el Digimation CgAdam, único referente específico en la creación de modelos anatómicos dinámicos humanos tridimensionales.

Para comprender mejor el funcionamiento dinámico de las piezas óseas vectoriales, los responsables de este proyecto digitalizaron piezas óseas de esqueletos reales que sirvieran como referente. El “punto de pivote” (centro del giro del objeto tridimensional) de cada pieza ósea, fue modificado para que actuara a modo de articulación, limitando su movilidad para que simulase la dinámica de un sujeto real. A continuación, las mallas poligonales que conforman los músculos, quedan unidas al esqueleto mediante unos puntos de enlace en sus extremos, denominados enlaces proximal y distal. Estos puntos, permiten una regulación paramétrica de la extensión, contracción y deformación de masas, consiguiendo gran precisión en el control de la forma y una apariencia muy cercana al natural.

Una vez modelado, se realizó la animación mediante una serie de herramientas que facilitan este proceso utilizando el denominado biped (bípedo). Para la edición y manipulación de los vídeos, así como para la producción de interactividad del modelo hipermedia, han utilizado Flash, uno de los programas más versátiles en la creación de sistemas interactivos. Con este programa, han diseñado todo el interfaz para navegar de forma interactiva por el DVD. “El interfaz hace de intermediario o vínculo entre el ordenador y el usuario, por tanto, juega un papel crucial, ya que el éxito didáctico de nuestro modelo depende de su facilidad de manejo y entendimiento por parte del usuario, por lo que ha sido muy importante encontrar un equilibrio entre la armonía visual (elementos multimedia que se visualizan en la pantalla) y la interactividad (funcionalidad e interacción de los elementos visuales con el usuario)”, aseguran los autores. “Macromedia Flash, facilita la creación del interfaz gracias a sus numerosas herramientas para el diseño y manipulación de botones, persianas, menús, efectos dinámicos, enlaces, y publicación de los contenidos, tanto para su uso en la red, como para su difusión en formatos ópticos (exportación denominada proyector). Nuestro modelo anatómico puede ser visto en movimiento desde los puntos de vista craneal, caudal, dorsal, frontal y laterales, y en dos modalidades morfológicas (con la musculatura superficial o sólo el esqueleto óseo)”.

La figura humana
En el proyecto, se han incluido herramientas que facilitan la memorización de la terminología anatómica, la visualización de movimientos que difícilmente pueden ser observados en la vida cotidiana (por ejemplo, la deformación y dinámica de nuestra morfología corporal en los pasos intermedios en la ejecución de un salto), y herramientas para comprender con facilidad las composiciones y poses de la figura humana escogidas por algunos de los grandes maestros del arte.

Desde que el hombre comenzó sus primeras manifestaciones artísticas en las pinturas rupestres del Paleolítico hasta la actualidad, la representación de la figura humana ha sido, sin lugar a dudas, el principal motivo de expresión artística. El estudio de la morfología, composición, proporción y dinámica del cuerpo humano ha unido a gran número de artistas y estudiosos de la Anatomía a lo largo de la historia. En la actualidad, debido a que la Anatomía es una materia en la que la imagen es primordial, el lenguaje audiovisual, los sistemas hipermedia y multimedia, la interactividad y los soportes ópticos, pueden generar nuevos patrones didácticos que ayuden de forma notable a la compresión y faciliten la asimilación de los conocimientos anatómicos.

Referencia
Prof. Miguel López Soler
Departamento de Anatomía y Embriología Humana
Tel. 958 243 530 / 958 243 535
Correo e. mlsoler@ugr.es


Expertos en ingeniería tisular analizan en Almuñécar los últimos avances en regeneración de tejidos

La regeneración del sistema nervioso, del cartílago, los vasos, la piel, los dientes o los huesos ha dejado de ser un proyecto de futuro para convertirse en una realidad científica que cada vez alcanza más resultados gracias a la ingeniería tisular. Se trata de una terapia de reciente implantación que consiste “en la sustitución de los tejidos del cuerpo humano por nuevos tejidos construidos en el laboratorio”, según explica Pascual Vicente Crespo Ferrer, profesor de la Universidad de Granada y codirector de “Terapia por Ingeniería Tisular. Tecnología y diseño para la construcción de nuevos tejidos”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR que se celebra hasta el próximo jueves en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

Esta nueva orientación terapeútica ha surgido en la medicina en los últimos años facilitando posibilidades de curación hasta ahora impensables. Así, con la investigación tisular se abre un nuevo campo que pretende solucionar enfermedades de difícil curación como las neurodegenarativas, entre otras. Pero para ello, “es imprescindible el apoyo económico y técnico de las administraciones y organismos públicos”, reivindica Crespo Ferrer tras comentar que, sin esta ayuda, “es imposible seguir adelante en el desarrollo de este nuevo campo científico, en el que la Universidad de Granada juega un papel fundamental, ya que es el único centro andaluz en el que se trabaja en proyectos de terapia por ingeniería tisular”.

Tejidos artificiales
Para el profesor de la UGR, la importancia de esta terapia es de tal magnitud que, en el futuro, la mayoría de las personas utilizará tejidos obtenidos por ingeniería tisular en lugar de órganos transplantados de otros individuos. Por eso insiste en la “necesidad de concienciar a la sociedad de la importancia de esta nueva terapia, para que la administración incremente el presupuesto para su investigación”.

El papel de las células madre en la ingeniería tisular y la función de esta terapia en odontología, en las enfermedades degenerativas o en los cultivos celulares son otros de los aspectos que analizarán en el seminario algunos de los científicos más prestigiosos del país en esta materia, como el profesor y director del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla José López Barneo, la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares Julia Buján Varela, María del Carmen Sánchez Quevedo, del departamento de Histología de la Universidad de Granada, Álvaro Meana Infiesta, director del Centro Comunitario de Transfusión del Principado de Asturias, o el profesor de Histología de la UGR y director hasta el pasado año del Instituto Nacional de Salud Carlos III Antonio Campos Muñoz.

“La ingeniería tisular abre la esperanza para la curación de enfermedades neurodegenerativas como o el Alzheimer o el Parkinson”
………………………………………………………………………………

“Es necesario concienciar a la sociedad de la importancia de esta nueva terapia para lograr una mayor financiación en investigación por parte de las administraciones”
………………………………………………………………………………

“La Universidad de Granada es el único centro andaluz en el que se trabaja en proyectos de terapia por ingeniería tisular”
………………………………………………………………………………

Convocatoria
Fecha:
Del 19 al 22 de septiembre
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar

Referencia
Vicente Crespo Ferrer. Director del curso
Tel. 635 147 347.
Correo e. Pvcrespo@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
958 881 825 / 881 547.
Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063.
Correo e. dialog@ugr.es


Centro Mediterráneo de la UGR. Programa correspondiente al día 21 de septiembre de 2005, miércoles

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Astrobiología: Buscando vida fuera de la Tierra
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/astrobiologia.htm)

– 10,30 h. El origen de la Vida: teorías y escenarios. Juan A. Aguilera Mochón. Profesor Titular de Universidad. Dpto. Bioquímica y Biología Molecular. UGR.
– 12,30 h. Evolución Molecular. Mundos del ARN. Carlos Briones Llorente. Científico de Plantilla de INTA. Centro de Astrobiología (CSIC/INTA). Madrid.
– 17 h. Evolución y optimización de rutas metabólicas. Fco. Montero Carnerero. Catedrático de Universidad. Dpto. Bioquímica y Biología Molecular I. Universidad Complutense de Madrid.

CURSO Terapia por Ingeniería Tisular. Tecnología y Diseño para la construcción de Nuevos Tejidos
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/tisular.htm)

– 9,30 h. Terapia celular en enfermedades neurodegenerativas. José López Barneo, Universidad de Sevilla. Laboratorio de Investigaciones Biomédicas. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Servicio Andaluz de Salud.
– 12 h. Ingeniería Tisular en Odontología. María del Carmen Sánchez Quevedo. Dpto. de Histología. Universidad de Granada.

CURSO Traducción y Accesibilidad: La Audiodescripción
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/traduccion.htm)
– 9 h. Teoría y práctica del guión audiodescrito (II). Antonio Vázquez Martín.
– 11,30 h. Perspectivas académicas y científicas del texto audiodescrito. Catalina Jiménez, Universidad de Granada.

CURSO La Constitución y los Estatutos en Tiempos de Reforma
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/constitucion.htm)

Bloque 3: La Reforma del Estatuto de Cataluña

– 10 h. Carles Viver i Pi-Sunyer. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat Pompeu Fabra, exvicepresidente del Tribunal Constitucional, director del Institut d’Estudis Autonòmics de Catalunya.
– 11,30 h. Jaume Vernet i Llobet. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat Rovira i Virgili, Conseller de la Comissió Jurídica Assessora de Catalunya
– 13 h. El Régimen Local en las Reformas Estatutarias. Luis Fajardo Spínola. Consejero Consultivo de Canarias.
– 17 h. La Reforma de los Estatutos de Vía Lenta. Manuel Contreras Casado. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza.

GRANADA

CURSO Cultura y Economía: el Patrimonio como Recurso en los Procesos de desarrollo (Palacio de Carlos V – Alhambra)
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/alhambra.htm)

– 9 h. Industriales Culturales: Cadenas de Valor que no son eternas. David Hernández Montesinos, Director de Marketing Cliente de FNAC en España.
– 10,45 h. Financiación, marketing y mecenazgo en instituciones culturales. Margarita Ruyra de Andrade, Directora de CLI Consultores.
– 12 h. Patrimonio Cultural y Marketing. Teodoro Luque Martínez, Vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Universidad de Granada.
– 17 h. Centros Históricos y Renovación Urbana. Joaquim Nadal i Farreras, Conseller de Política Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya.

CURSO ¿Un futuro Sostenible para la aglomeración urbana de Granada?
La Vega es Patrimonio

(Parque de las Ciencias)
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/urbgranada.htm)

– 9 h. Energías renovables en los entornos urbanos. Mario Ortega Rodríguez, Químico, Experto en energías renovables. Grupo de Investigación interfases y biotecnologías en la Universidad de Granada.
– 10,45 h. La restitución del espacio libre en el área metropolitana de Granada. Los mapas de Dalmau. Ángel Fernández Avidad, Prof. Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. E.T.S. Arquitectura, Universidad de Granada.
– 12,15 h. Conflictos territoriales del espacio metropolitano de Granada y necesidad de ordenación concertada. Miguel Ángel Sánchez del Árbol, Geógrafo y Profesor asociado del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada.

LOJA

CURSO Gestión de Urbanismo y de Patrimonio (Pensar la Ciudad Mediterránea)
(Salón de Actos del Consorcio de Desarrollo Rural. Avda. Pérez del Álamo)
(Junto al ambulatorio)
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/urbloja.htm)

Módulo 2. Patrimonio
– 9 h. El patrimonio arquitectónico y su evolución: del «monumento» al «patrimonio». Los nuevos componentes del patrimonio: patrimonio urbanístico, conjuntos territoriales, arquitectura popular y vernácula, patrimonio industrial. Patrimonio y arquitectura del siglo XX. Juan Calatrava Escobar. Universidad de Granada. Víctor Pérez Escolano. Universidad de Sevilla.

Módulo 3. Ciudades Mediterráneas de ayer y hoy
– 17 h. Urbanismo y Arquitectura en Tetuán. Mustafá Akalay Nasser. Urbanista y Agente de Cooperación de la Diputación Provincial de Cádiz. IEDT.


Para Ramón Jáuregui, “la reforma estatutaria del País Vasco es una enorme incógnita”, según declaró en el Centro Mediterráneo.

Ramón Jáuregui ha defendido esta mañana en Almuñécar (Granada) las reformas de segunda generación presentadas por el PSOE para la reforma del Estatuto Vasco, y ha acusado al PNV de falta de propuestas claras tras el fracaso en las Cortes del Plan Ibarretxe, durante su conferencia en el curso La Constitución y los Estatutos de Autonomía en Tiempos de Reforma, un seminario organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR y el Consejo Consultivo de Andalucía que reunirá en la localidad costera a las principales autoridades en gestión territorial hasta el póximo viernes 23 de septiembre. Durante su conferencia El autogobierno vasco, la paz y la Constitución, Jáuregui destacó la situación de incertidumbre respecto al nuevo marco estatutario que actualmente se vive en Euskadi, en el que “hablar de reformas es como moverse entre la niebla”, ya que “no cabe hablar de que las propuestas formuladas hasta ahora por el PNV sean propiamente de reformas del Estatuto, sino más bien un intento fallido de secesión”.

La herida que no cesa
El diputado y portavoz de la Comisión Constitucional del Congreso abordó también la posibilidad de un cese del terrorismo en Euskadi, puesto que “actualmente ha surgido una expectativa real del fin de la violencia, que ha de pasar necesariamente por una mesa de diálogo entre los partidos vascos”. Sobre este punto, el ponente recordó la etapa de concordia que se vivió en 1977 y 1978 cuando el País Vasco nació a la democracia, “en medio de un proceso de enorme generosidad democrática, en el que el consenso entre los vascos y el resto de los españoles hizo posible la redacción del Estatuto”. Para Jáuregui, la gran herida se produjo en la negativa de la izquierda abertzale a conformarse con dicha situación, “calificando la democracia española de falsa y la autonomía alcanzada, de cartón piedra”. Se trata de los “años de plomo” del terrorismo en el País Vasco, cuando en 1979 y 1980 ETA asesinaba una media de cien personas al año y tanto el Gobierno como la policía se hallaban solos, una etapa que para el conferenciante constituye “la gran circunstancia en la que hay que situar la política vasca”.

Según Jáuregui, ETA sólo defiende y ha defendido una causa, su particular cosa nostra, una utopía nacionalista profundamente milenarista de corte revolucionario, anticolonialista y guerrillero que aspira a la unión de los antiguos territorios vascos, incluidos los de Navarra y Francia, que actualmente se hallan bajo la opresión de España y Francia. El diputado añadió que “en contra de lo que muchos piensan, ETA nunca luchó contra Franco y nunca hubo una razón para la violencia ni para matar”, para lo que citó a los cincuenta muertos del período franquista frente a los ochocientos asesinados desde que se instauró la democracia en España. Según Jáuregui, “los primeros etarras fueron una escisión del nacionalismo vasco por parte de aquellos jóvenes que opinaban que la lucha de sus padres contra el franquismo era meliflua, y en muy poco tiempo pasaron de las pintadas y los himnos radicales a tomar las armas y pasarse a la violencia terrorista”.

“Jáuregui defendió las reformas de segunda generación presentadas por el PSOE para la reforma del Estatuto Vasco y acusó al PNV de falta de propuestas claras tras el fracaso en las Cortes del Plan Ibarretxe”

“El diputado considera que actualmente ha surgido una expectativa real del fin de la violencia, que ha de pasar necesariamente por una mesa de diálogo entre los partidos vascos”

“Según Jáuregui, ETA sólo tiene una causa, la suya, y nunca luchó contra Franco, y puso como ejemplo los cincuenta muertos del período franquista frente a los ochocientos asesinados desde que se instauró la democracia en España”

Jauregui Juan Cano y Ramón Jauregui
Juan Cano Bueso y Ramón Jáuregui

Referencia
Juan Cano Bueso. Director del curso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía
Concepción Sánchez. Asesora de Presidencia. Tel. 958 029 303 / 647 052 850
Correo e. Iconcepcion.sanchez@juntadeandalucia.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


El Director del Centro Nacional de Astrobiología se muestra convencido de la existencia de vida más allá de la Tierra

Más allá de los límites de la Tierra, en los confines del Universo, el hombre busca desde tiempos remotos la huella de su origen y la presencia de algún semejante. Pero ¿realmente existen evidencias de vida fuera de nuestro planeta? ¿Y si existieran, habría alguna forma de reconocerlas? El director del Centro Nacional de Astrobiología (CNA), Juan Pérez Mercader, responde a estas preguntas afirmando que “el Universo está preñado de lugares como nuestro planeta” y añade que “sólo es necesario ente
nder la vida para poder reconocerla más allá de las fronteras terrestres”.

Según Mercader, que participa esta semana en Astrobiología: Buscando Vida fuera de la Tierra, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, “cuando se estudia la vida, se descubre que se guía por pautas muy parecidas a las que sigue el Universo a gran escala. De hecho, la vida terrestre está basada, al igual que la evolución del Cosmos, en la química del carbono, algo que lleva a pensar que nosotros somos una consecuencia de la evolución del Universo y, al igual que nosotros, otros seres en otros puntos del Cosmos también pueden ser una consecuencia de esto”.

La necesidad de encontrar respuestas al gran enigma de la humanidad (el origen de la vida) ha llevado al hombre a poner en marcha misiones espaciales que ya han dado alguna pista sobre la posible existencia de seres extraterrestres. Una de ella es la Mars Express que, aunque todavía no ha desarrollado una búsqueda exhaustiva en la subsuperficie del planeta, ya ha encontrado la huella de que algún día hubo vida, ya que, como explica Pérez Mercader, se ha encontrado jarosita, un mineral “que sólo se forma en agua líquida durante decenas de miles años”.

Satélite Europa, otro foco de vida

Pero hay más sitios en el Sistema Solar donde pudiera haber emergido la vida. Se trata de Europa, el satélite de Júpiter, ya que como se ha demostrado en investigaciones realizadas en la Tierra, los organismos vivos pueden surgir en las condiciones más extremas. Un ejemplo de ello es la presencia de microorganismos en las aguas del Río Tinto, donde el Centro Nacional de Astrobiología está desarrollando un proyecto de investigación desde hace varios años por su analogía con Marte, algo que está permitiendo el diseño de instrumentos con los que luego se pueda estudiar minuciosamente el planeta rojo.

A pesar de todos los proyectos y misiones espaciales que se han puesto en marcha en las últimas décadas, el director del CNA señala que tan sólo la misión Viking que la NASA envió a Marte en 1976 tenía como objetivo la búsqueda de vida, aunque no pudo obtener ninguna prueba concluyente de la existencia de la misma. Tras esta iniciativa, habrá que esperar hasta 2011 y 2013, fechas en las que están previstas sendas misiones al planeta rojo, para que la Astrofísica diseñe una misión orientada exclusivamente a la búsqueda de vida.

En este proyecto, está prevista la participación del Centro Nacional de Astrobiología con el diseño de uno de los instrumentos. Pero éste no será el único papel importante que el CNA represente en la búsqueda de seres vivos más allá de los límites de la Tierra. Además de este trabajo, el Centro de Astrobiología desarrolla en la actualidad otras investigaciones que persiguen la comprensión más profunda de la vida, como el diseño de instrumentos en Río Tinto para investigar en Marte, el análisis de la evolución de los virus, la creación de robots con patas, o experimentos de química prebiótica.

“La vida terrestre está basada en la química del carbono, un hecho que argumenta la teoría de que la vida es consecuencia de la evolución del Universo”

“El hallazgo de jarosita, un mineral que sólo se forma en agua líquida durante decenas de miles años, es la huella que permite suponer que algún día hubo vida en Marte.

“En 2011 y 2013, partirán hacia Marte las dos primeras misiones dirigidas exclusivamente a la búsqueda de vida en el planeta rojo”

Referencia
Antonio Ríos Guadix. Director del Curso
Tel. 686 464 336. Correo e. arios@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Estudios de la Universidad de Granada desvelan la presencia de anisakis en los peces de consumo

Fue a finales de la década de los 80 cuando se empieza a notificar en Europa algunos casos de anisakidosis en el hombre, además de los muchos ya conocidos en Holanda. Según estudios, este incremento de casos en los países occidentales se debería a la mejora de las técnicas de diagnóstico y a la globalización en el consumo por ejemplo, del ‘sushi’ y ‘sashimi’, platos típicos de origen japonés.

Anisakidosis
Los problemas médicos son ocasionados por larvas vivas de los parásitos del género Anisakis en el tercer estadio de maduración, ya que tienen capacidad patogénica, y se encuentran en el tejido muscular o vísceras de los peces. El hombre adquiere la infección, por tanto de forma accidental, mediante el consumo de pescado crudo o insuficientemente cocinado.

La primera forma de anisakidosis es la gastrointestinal, provocando en el consumidor úlceras y gastroenteritis. Sin embargo, y de forma reciente, los parásitos del género Anisakis tienen un enorme papel en una enfermedad emergente que va tomando día a día mayor importancia, y es la alergia alimentaria.

¿Dónde está?
Los científicos han estudiado la distribución y frecuencia de estos parásitos en peces de consumo humano como son el jurel, bacaladilla, merluza, brótola, boquerón y sardina. La prevalencia de Anisakis en los peces capturados en el Mediterráneo fue significativamente menor que los del Atlántico, sobre todo los de Galicia y Cantábrico. La bacaladilla resultó la más afectada con valores de 69,9% y 6,6%, respectivamente para los peces del norte del país y Mediterráneo andaluz.

Investigación novedosa
Los dos anisákidos con mayor presencia en estos peces de consumo humano, y que son potenciales problemas en acuicultura, son Anisakis simplex e Hysterothylacium aduncum. Por esta razón, los investigadores han desarrollado métodos de cultivo in vitro para conseguir los medios óptimos que permitan el desarrollo de estos parásitos, y por tanto el estudio con fines preventivos, terapéuticos, biológicos, fisiológicos, inmunológicos, etc., de los mismos.

La supervivencia que han logrado para estos gusanos ha sido entre 3 y 6 meses. Un factor observado y que contribuye al desarrollo del parásito, es la necesidad de una concentración relativamente alta de dióxido de carbono. Es por ello que están realizando estudios sobre los enzimas fijadores de este compuesto. Igualmente, han detectado que la evolución de la larva de tercer estadio, recogida del pez, hasta adulto precisa de pepsina, lo que les ha llevado al estudio de las proteasas somáticas de estos parásitos.

Por otro lado, han investigado en el suero de pacientes con alergia a Anisakis simplex, encontrando que existen antígenos compartidos con otros anisákidos como Anisakis physeteris, Hysterothylacium aduncum e Hysterothylacium fabri.

En la actualidad, también están ensayando in vitro e in vivo diferentes compuestos vegetales para probar su actividad larvicida frente a Anisakis. Han observado que el geraniol y perillaldehído, principales componentes de los aceites esenciales de palmarosa (Cymbopogon martinii) y perilla (Perilla frutescens), respectivamente, resultaron los más letales en el conjunto de las pruebas. Además, a las concentraciones empleadas ningún compuesto afectaba a las mucosas gastrointestinales de los animales de experimentación.

Expectativas
A partir del conocimiento de estos datos, los investigadores esperan mejorar las medidas de prevención y control de esta parasitosis en acuicultura. Por otro lado, podrán conocer si las distintas especies de Anisakis simplex presentan la misma patogenicidad, y si existen otros anisákidos responsables de procesos alérgicos, así como introducir un posible agente terapéutico frente a la anisakidosis humana.

El grupo de investigación de ‘Ictioparasitología’ de la Facultad de Farmacia de la UGR es el único en Andalucía que trabaja sobre este tema. No obstante, cuenta con la colaboración de la profesora Concepción Navarro del Departamento de Farmacología, en la orientación y selección de productos de origen vegetal; del profesor Manuel Díaz del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad de Almería, en el estudio de las proteasas; y con la profesora Mattiucci del Instituto de Parasitología de La Sapienza de Roma, en las técnicas de electroforesis.

Referencia:
Adela Valero López
Departamento de Parasitología
Facultad de Farmacia
Tlf.: 958 249 594
Correoe e.: avalero@ugr.es


El Gobierno lanza una ofensiva para advertir de que la Constitución es «infranqueable»

EDICIÓN IMPRESA – Nacional
El Gobierno lanza una ofensiva para advertir de que la Constitución es «infranqueable»
Sevilla avisa que se rechazará «lo que sea malo para España, aunque sea constitucional», y Bono y Alonso insisten en que la única «nación» es España

EFE El ministro del Interior, José Antonio Alonso, con Pasqual Maragall y los consejeros Castells y Tura, ayer en Barcelona

ImprimirVotarEnviar

G. L. A.

MADRID. En el arranque de la semana que se considera decisiva para conocer el desenlace de la reforma del Estatuto de Cataluña, el Gobierno lanzó ayer una ofensiva para dejar sentado que la Constitución constituye un «límite infranqueable», en palabras de Juan Fernando López Aguilar. Pero no fue el ministro de Justicia el único que abordó ayer este asunto y con una orientación similar. También lo hicieron los titulares de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla; Defensa, José Bono, e Interior, José Antonio Alonso.

Esta presión pública sobre los principales protagonistas de dicha reforma -en estos momentos Pasqual Maragall, como presidente de la Generalitat, y Artur Mas, como líder de CiU-, para marcar las líneas del campo de juego, sucede al acuerdo entre José Luis Rodríguez Zapatero y José Montilla, desvelado por ABC, para bloquear la reforma en Cataluña si no tiene visos de prosperar en las Cortes, y que se evidenció el domingo con la advertencia expresa del primer secretario del PSC de que su partido no permitirá que Cataluña haga «el ridículo» en el Parlamento nacional.

Jordi Sevilla, el único de los cuatro con atribuciones directas en esta materia, fue incluso más allá que López Aguilar y afirmó que el Gobierno no apoyará «lo que sea malo para España, aunque sea constitucional». El ministro de Administraciones Públicas, durante una conferencia-coloquio en Andalucía, dijo sin más precisiones que en el proyecto de reforma del Estatuto catalán «hay cosas con las que no estoy de acuerdo aunque sean constitucionales»,

No obstante, en relación con la polémica sobre la denominación que deben tener las comunidades autónomas en la Constitución, apuntó que se deben llamar «por su nombre y apellido». Como modelo de reforma consensuada puso la de la Comunidad Valenciana, que hoy debatirá el pleno del Congreso de los Diputados.

Advertencias por «responsabilidad»

López Aguilar, durante una conferencia en los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, vino a justificar la avalancha de declaraciones de ministros al señalar que «el Gobierno hace un ejercicio de responsabilidad advirtiendo de que los procesos de reformas estatutarias tienen el límite infranqueable de la Constitución». En este sentido, el ministro, que también forma parte de la ejecutiva del PSOE, defendió «la importancia de mantener muy claras las condiciones, los parámetros y los límites de ese proceso».

A la ofensiva gubernamental se sumó el ministro del Interior. Alonso, que no suele pronunciarse sobre asuntos ajenos a su ministerio, hizo uso de su trayectoria como jurista para suscribir la tesis de que «constitucionalmente, el término «nación» está referido a España», mientras que ««nacionalidades» y «regiones» están referidos a otras realidades políticas». El ministro, que dijo esto tras participar en Barcelona en la reunión de la Junta de Seguridad de Cataluña, elogió el dictamen del Consejo Consultivo, que ha considerado anticonstitucionales algunos artículos del borrador, porque «ha ayudado a poner mucho orden en un debate complicado».

Temor a una «epidemia»

El cuarto ministro que ayer abordó el debate territorial fue un «clásico» en la materia: el titular de Defensa, José Bono. En declaraciones a Cataluña Radio, Bono advirtió de que incorporar el término «nación» en el Estatuto de Cataluña «puede ser interpretado como una expectativa de Estado o de estructura estatal», y, ante ese escenario, proclamó que «no me corresponde favorecer la proliferación de estados dentro de la nación española». El ministro hizo suyo el compromiso del presidente del Gobierno de avalar la reforma que apruebe el Parlamento catalán, pero recordó que este compromiso tiene una cláusula: «Siempre que se acomode al texto constitucional».

Convencer a CiU

Mientras, las conversaciones prosiguen a todos los niveles, y en muchos casos con carácter secreto o confidencial. A pesar del malestar con las «fintas» de ERC, la directriz entre los socialistas es volcarse en convencer a CiU para que apoye una reforma que pueda ser aprobada por las Cortes. Desde La Moncloa se advierte ya de que, si no se lograra, «tendrían que empezar otra vez» y replantear la reforma tras un proceso de reflexión. Ante este hipotético escenario, la consigna es desdramatizar un posible bloqueo.

Descargar


Expertos debaten en el Centro Mediterráneo las posibilidades de la audiodescripción en la integración de personas ciegas

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge el curso Traducción y Accesibilidad: la Audiodescripción, que se desarrolla entre el 19 y el 23 de septiembre en la Casa de la Cultura de Almuñécar. En este curso, se abordarán las posibilidades de integración que ofrece la audiodescripción, el sistema a través del cual las personas con problemas visuales pueden tener acceso a la información visual de la televisión, el cine y otros medios de comunicación, por medio de descripciones adecuadas, sin interferir en los diálogos ni en la acción del programa o película.

Audiodescripción: vía libre a la integración real
La aprobación en el año 2003 de la ley de accesibilidad para discapacitados incluye apartados que especifican la importancia y la necesidad de la eliminación de barreras en la comunicación y el acceso a la información en ámbitos tan importantes para la integración como el ocio. Este fenómeno tendrá importantes repercusiones en el ámbito de la traducción, tanto en su construcción teórica, como en sus aplicaciones prácticas. La obligatoriedad de aumentar la cuota de programas audiodescritos para ciegos en los medios de comunicación públicos y privados (cine y televisión), así como de incluir audiodescripciones en los productos digitales que se comercializan (DVD, productos multimedia, juegos interactivos) o incluso la experiencia relativamente reciente de audiodescribir eventos culturales en directo (teatro, ópera, rutas turísticas) hacen que esta nueva actividad se haya convertido en un reto para el mundo académico.

La universidad, en su obligación de dar respuestas a las nuevas cuestiones que le plantea una sociedad de la información dinámica, se ha hecho eco de esta propuesta y ofrece, en el marco de este curso, un foro de debate. Profesionales con años de experiencia en la creación de guiones audiodescritos y la locución de los mismos, ofrecerán la perspectiva de la práctica profesional. Es el caso de Antonio Vázquez Martín que, además de gozar de una dilatada experiencia en la producción de obras audiovisuales en general, ha escrito más de doscientos guiones de audiodescripción de películas y más de cien guiones de audiodescripción de obras de teatro. Miguel Hidalgo Valdés, director de la empresa CEIAF (Centro Especial de Integración Audiovisual) es otro profesional que clausurará el curso con una conferencia sobre las perspectivas de futuro de la audiodescripción. CEIAF es pionera en el desarrollo de metodologías propias para la realización de audiodescripciones, campo en el que cuenta con más de 2.500 horas de experiencia. El resto de los integrantes de este curso son profesores de la Universidad de Granada que ofrecerán datos sobre la historia y la actualidad de la práctica audiodescriptora en los países europeos con más experiencia.

“La ley de accesibilidad para discapacitados de 2003 especifica la importancia de la eliminación de barreras en la comunicación”
………………………………………………………………………………

“Actualmente, es obligatorio aumentar la cuota de programas audiodescritos para ciegos e incluir audiodescripciones en productos digitales y espectáculos como obras de teatro, óperas y rutas turísticas”
………………………………………………………………………………

“La ley de accesibilidad hace hincapié en la necesidad del acceso a la información de los discapacitados a ámbitos tan importantes para la integración como el ocio”
………………………………………………………………………………

Referencia
Catalina Jiménez Hurtado. Directora del Curso.
Móvil 647 716 770

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
680 308 247 / 958 880 058

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063.
Correo e. dialog@ugr.es


Centro Mediterráneo de la UGR – Programa correspondiente al día 20 de septiembre de 2005, martes

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Astrobiología: Buscando vida fuera de la Tierra

– 10,30 h. Origen e historia de la Tierra. Manuel García Hernández. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
– 12,30 h. Una historia de la vida algo diferente. Pascual Rivas Carrera. Catedrático de Universidad. Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.

CURSO Terapia por Ingeniería Tisular. Tecnología y Diseño para la construcción de Nuevos Tejidos

– 9,30 h. Células Madre. Ingeniería tisular. Pascual Vicente Crespo Ferrer.
– 12 h. Diseño de constructos vasculares por ingeniería tisular. Julia Buján Varela, Universidad de Alcalá de Henares.
– 16,30 h. Ingeniería tisular en el tejido cartilaginoso. Francisco Revelles Marín, Universidad de Granada.
– 18,30 h. Regeneración ósea en terapias odontológicas. María Elsa Gómez de Ferraris, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.

CURSO Traducción y Accesibilidad: La Audiodescripción
– 9 h. Teoría y práctica del guión audiodescrito (II). Antonio Vázquez Martín.
– 11,30 h. Estrategias de audiodescripción. Estudio de un caso. Ana Ballester, Universidad de Granada.

CURSO La Constitución y los Estatutos en Tiempos de Reforma

Bloque 2: La Reforma del Estatuto Vasco.
– 10 h. El autogobierno vasco, la paz y la Constitución. Ramón Jáuregui Atondo. Diputado del Congreso, Portavoz de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados.
– 11,30 h. Reforma Constitucional y Unión Europea. Ángel Rodríguez-Vergara Díaz. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
– 13 h. La igualdad de género en la reforma de la Constitución y Estatutaria. María del Mar Moreno Ruiz. Presidenta del Parlamento de Andalucía.
– 17 h. Mesa redonda de los Portavoces de los Grupos Parlamentarios en el Parlamento de Andalucía. Manuel Gracia Navarro, PSOE. Antonio Sanz Cabello, PP. Concepción Caballero Cubillo, IULV-CA. José Calvo Poyato, PA.

GRANADA
CURSO Cultura y Economía: el Patrimonio como Recurso en los Procesos de desarrollo
(Palacio de Carlos V – Alhambra)
– 19 h. Plan estratégico de la Cultura de Sevilla. Javier Verdugo Santos, Departamento de seguimiento de Programas. Consejería de Cultura.
– 10,45 h. Iniciativa privada y ciudad histórica: la Real Fundación de Toledo. Paloma Acuña, Directora General de la Real Fundación de Toledo.
– 12 h. La Cultura en el Centro. Francisco Fernández, Gerente del Museo Picasso de Málaga.
– 17 h. Mesa redonda: Patrimonio, Turismo y Economía: Nuevas Estrategias para la gestión sostenible de los Bienes Culturales. Xavier Greffe, Georges S. Zouain, Luciana Lazzeretti. Gregorio Jiménez, Director General de Puleva. María Eva Martín Pérez, Concejala Delegada de Comercio, Turismo y Pymes. Sandra García Martín, Delegada de Turismo. María del Mar Villafranca. Directora del Patronato de la Alambra.

CURSO ¿Un futuro Sostenible para la aglomeración urbana de Granada? La Vega es Patrimonio (Parque de las Ciencias)
– 9 h. Retos del transporte público. La movilidad en el área metropolitana. Guillermo Robles, Director Gerente de Transportes ROBER, Presidente de la Asociación Empresas de Transporte Urbano, Comunidad de Andalucía.
– 10,30 h. La Vega. José Luis Cañavate, Urbanista, Experto en movilidad sostenible.
– 12 h. Debate I. La Vega y su Patrimonio. Introduce: Joaquín Casado, Vicedecano del Colegio de Arquitectos, Director del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Representante de la Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Representante de Organizaciones Agrarias. Manuel González de Molina Navarro, Director General de Agricultura Ecológica. César Girón López, Presidente de Granada Histórica. Ignacio Henares Cuéllar. Agustín Castillo, Investigador Arqueología industrial. Francisco Cáceres, de Necesitamos la Vega. Moderador: Eduardo Peralta, Director del Diario Ideal de Granada.
– 14,15 h. Fin de la sesión de la mañana.
– 16,30 h. Ingeniería, Diseño y Expresión Gráfica del espacio urbano. Ángel Delgado Olmos, Catedrático del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, Universidad de Granada. Juan Carlos Olmo García, Doctor en Ingería de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de Granada.
– 17,15 h. Ingeniería, Modelización y Expresión Gráfica del espacio interurbano. Ángel Delgado Olmos, Juan Carlos Olmo García.
– 18,30 h. El conflicto Ciudad-Vega: una perspectiva histórica. Ángel Isac Martínez de Carvajal, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Granada.
– 20 h. Fin de la sesión del martes.

LOJA

CURSO Gestión de Urbanismo y de Patrimonio (Pensar la Ciudad Mediterránea) Salón de Actos del Consorcio de Desarrollo Rural. Avda Pérez del Álamo, (Junto al ambulatorio)

Módulo 2. Patrimonio
– 9 h. Taller y observación de campo de los diferentes módulos.
– 12 h. La administración municipal del urbanismo. El caso de Loja. Francisco Bohórquez, Arquitecto.
– 17 h. Talleres y paseos por los espacios ribereños del Genil, por la ciudad histórica, y observación de los servicios urbanos. Francisco Bohórquez, Arquitecto. David Cabrera, Arquitecto. Alberto Matarán, Licenciado en Ciencias Ambientales. Mª Isabel Rodríguez, Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo.
Tel. 958 881 825 / 881 547.
Móvil: 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es