Ana Riaño, estudiosa de la cultura sefardí, recibe un homenaje

universidad

Ana Riaño, estudiosa de la cultura sefardí, recibe un homenaje

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Cátedra Emilio García Gómez de la Univeridad de Granada (UGR) organiza una serie de actos en homenaje a Ana Riaño López bajo el título Qué poemas nuevos fuiste a buscar, que tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina hoy jueves, a las 19 horas. Ana Riaño, fallecida recientemente, era profesora de la Universidad de Granada, y la única docente de la comunidad universitaria andaluza especializada en historia, lengua y literatura sefardíes, además de poetisa y cantautora.
Riaño fue una apasionada de la música, hasta el punto de que casi toda su obra poética ha sido editada en formato discográfico. Destacan Somos calor y tierra, ¿Quién? y Balada para un interior. También es autora del himno de la ciudad de Melilla, con música compuesta por su madre en 1935. Como investigadora, destaca El manuscrito de Ha-Kohén, una visión lírica sobre la amistad entre un intelectual judío de origen español y el poeta castellano Garcilaso de la Vega. Riaño es asimismo conocedora del mundo norteafricano y de la cultura sefardí de la diáspora. En el homenaje intervienen investigadores del CSIC, la UGR y la Universidad de Valladolid. También habrá un concierto de piano.

Descargar


Descubren restos de la muralla de Medina Elvira y la puerta de Poniente

arqueología campaña en medina elvira

Descubren restos de la muralla de Medina Elvira y la puerta de Poniente

MAGDA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La primera fase del ambicioso proyecto de excavación que se ha emprendido este año en Medina Elvira confirma todas las expectativas generadas en la comunidad científica internacional y anticipa una realidad inevitable: los años y décadas de trabajo sistemático que serán necesarios para descubrir los vestigios de la antigua ciudad y poder crear un gran parque arqueológico que desvele la estructura, organización y forma de vida de la sociedad islámica de la época.
El director de la excavación, el profesor Antonio Malpica Cuello, presentó ayer en la zona del yacimiento los importantes hallazgos de la campaña de 2005: se ha descubierto parte de la muralla que rodeaba la Alcazaba –lo que permitirá su completa delimitación– y se ha localizado la puerta de acceso desde Poniente, una entrada de unos tres metros que conectaría la parte militar de Medina Elvira con la población civil que estaría asentada en la zona baja. Estos descubrimientos se suman, además, a las múltiples estructuras de viviendas que comenzaron a salir a la luz en la ladera Este del Cerro del Sombrerete y que, según se constata ahora, pertenecerían a familias muy extensas –con lazos de parentesco que podrían vincular a cientos de personas– y que estarían vinculadas con el poder. Las decenas de naves rectangulares descubiertas –donde se ha hallado un importante volumen de tejas y cerámicas e incluso vestigios de un fogón para calentar alimentos– cumplirían funciones distintas en respuesta, precisamente, a las necesidades de un colectivo de tales características: La realidad que hemos encontrado es que tanto la topología constructiva como la organización del espacio no es la habitual. Es una organización muy camuflada, muy elemental, pero muy inteligente. Trabajando en la roca han conseguido establecer andenes y escaleras y han logrado aprovechar al máximo los recursos geológicos.

En el caso de las viviendas, Malpica explica que se trata de la organización propia de una primera época islámica que se reproduce en otras zonas de Oriente y que permite plantear un tema crucial en la Historiografía: que realmente los árabes llegaron a España: No se trata de un ejército que viene y ocupa un espacio y controla a una población preexistente, sino que se trata de gentes que vienen de allí y organizan su propia sociedad creando Al-Ándalus. Es un proceso largo, que abarca desde el siglo octavo hasta el décimo, y Medina Elvira es clave en ese proceso, porque comienza en el VIII como una serie de núcleos separados entre sí, probablemente alquerías, y en el siglo IX, con la creación de la Alcazaba, obra de Abderramán II, es cuando se produce la organización de la ciudad.

Éstas son algunas de las valiosas conclusiones de la actual campaña arqueológica que reflejan la propia magnitud y potencial de la zona como punto de arranque del establecimiento de los árabes en Hispania y la transformación en Al-Ándalus y que vienen a constatar el destacado interés internacional que ha suscitado el yacimiento. Según indicó ayer el catedrático de Historia Medieval, ya está preparando acuerdos a través de la Universidad de Granada con instituciones académicas para que arqueólogos de países como Francia, Portugal, Italia y Reino Unido participen en el proyecto.

Pero, junto a las aportaciones al debate internacional sobre el paso de la Edad Antigua a la Edad Media, se encuentran también los vestigios visibles que desvelan la estructura de aquella gran ciudad y permitirán su reconstrucción. Porque Medina Elvira se extiende en más de 330 hectáreas en los términos municipales de Atarfe y Pinos Puente, fue la capital de la Vega entre los siglos VIII y XI y se convirtió en una de las ciudades más importantes de la época.

El equipo de más de cuarenta arqueólogos que trabaja en Medina Elvira desde el pasado 22 de agosto –los trabajos se prolongarán hasta finales de noviembre– ha logrado extraer resultados tangibles que serán fundamentales para justificar los próximos años de intervención.

En este sentido, los restos descubiertos de la gran muralla protectora de la Alcazaba muestran, por ejemplo, que debió tener unas dimensiones considerables y que se construyó con una tecnología aparentemente muy sencilla, pero muy inteligente: Se hizo sin grandes gastos ni en capital humano ni en inversión, sino con la capacidad de saber encontrar soluciones elementales para alcanzar los mejores resultados. Así, la muralla –con un grosor de 2,80– no está levantada con sillares a unos niveles impresionantes –como serían las grandes obras de ingeniería de otras sociedades–, si bien logra salvar de forma ingeniosa desniveles de hasta el 20 por ciento. Para conseguir estabilizarla, no se llega tampoco hasta la roca madre, sino que se crea una plataforma de mortero que permite nivelar y asentar la muralla.

Llevamos trabajando en esta zona –en el entorno que se conoce como Los Caballicos del Rey– un mes y medio y los resultados han sido brillantes. No teníamos conocimiento del trazado de la muralla, porque estaba muy camuflada, recalcó el director de la excavación al valorar algunos de los vestigios más llamativos de lo que se presenta como el inicio del ambicioso Proyecto de Investigación General en Madinat Ilbira aprobado antes del verano por la Consejería de Cultura de la Junta.

Sobre esta cuestión, el delegado provincial de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, recordó que Medina Elvira fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) hace en torno a un año –una iniciativa que pretendía garantizar su protección y su posterior puesta en valor– y subrayó el valor y necesidad que entonces suponía aprobar un proyecto que respondiera a las expectativas que la zona había suscitado tras los sondeos realizados en 2001 y 2003: Vamos a encontrar claves muy interesantes para un período histórico que encierra aún muchas incógnitas no solo en lo que se refiere a Granada y a su entorno en la Alta Edad Media, sino de lo que era Al-Ándalus en aquellos momentos en que comenzaba a configurarse geopolíticamente.

La campaña de 2005 se presenta, por tanto, como el inicio de al menos doce años de investigación arqueológica que se extenderán tamién al Secano de la Mezquita (2007) y al Cortijo de las Monjas (2009) con objeto de realizar la secuencia de ocupación de la ciudad y planificar el gran parque arqueológico. Porque, como continuación irrenunciable de las excavaciones, se encuentran la inmediata consolidación y puesta en valor de los restos. Para Malpica, es un factor fundamental que permitirá mostrar a todos los ciudadanos cómo vivían las gentes normales y conocer su organización social y de trabajo.

En esta línea de trabajo, el Ayuntamiento de Atarfe ha aprobado ya varias actuaciones para la creación de senderos y rutas que recorran toda la zona con espacios de recreo y miradores y que conectarán con los posteriores centros de interpretación en los espacios de mayor valor arqueológico. Según avanzó en el yacimiento la directora de la Oficina Técnica, Francisca Fuillerat, en este contexto se incluye por ejemplo la construcción de un parque y unos jardines en la zona baja del yacimiento a cargo de la escuela taller del municipio. El coordinador del proyecto, Juan Cañavate, concretó por su parte que se trata de una iniciativa global que ha sido impulsada por Cultura y que contará con otras consejerías como Medio Ambiente y Obras Públicas.

Con estas propuestas de presente y de futuro, arqueólogos, técnicos y políticos empiezan a a esbozar Medina Elvira. Una Medina Elvira que se presenta ya como la Pompeya de Al-Ándalus.

Descargar


El CSIC publica un conjunto de ensayos de un profesor de la UGR a modo de historia del pensamiento literario español

Con un trabajo en torno a una oración académica de Soto de Rojas (el Discurso sobre la poética), comienza el libro “Para una historia del pensamiento literario en España”, del profesor del departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Antonio Chicharro Chamorro, quien recoge, en este volumen editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ensayos que fueron elaborados “siempre desde una perspectiva histórica, tanto a la hora de proceder a su análisis como ante la idea de integrarlos en un volumen que viniera a nutrir una historia del pensamiento literario en España”, según señala el propio autor.

El volumen se estructura en distintos ensayos en los que el autor aborda la poética clasicista, la poética realista, el pensamiento literario e histórico en la modernidad finisecular, la teoría y crítica sociológica a las poéticas rehumanizadoras, la teoría de la crítica, la renovación formalista y materialista de los estudios, la nueva poética, y los estudios literarios y su situación en la España actual. Nos ofrece así, el profesor Chicharro, un recorrido histórico por el pensamiento literario en nuestro país que arranca en la Edad de Oro a través del análisis de un texto teórico muy poco estudiado por los escasos historiadores de las ideas estéticas y literarias, hasta la historia contemporánea del pensamiento literario en España, en la que no falta una parte dedicada al tratamiento de los estudios sobre literatura y sociedad.

Pensamiento de raíz materialista
Del mismo modo, autor se ocupa de la teoría y crítica literaria sociológica que, según afirma, “se ha hecho deudora, de alguna manera, de planteamientos y principios teóricos materialistas históricos y dialécticos, esto es, marxistas. Un balance más en el sentido de indicación de ciertos resultados que, lógicamente, de rendimiento de cuentas de todo un proceso”.

Por esta razón, asegura, “me limito a señalar las magnitudes de lo que ha sido una actividad teórica y crítica que, con elementalidad y escasa originalidad por cierto, al menos durante varias décadas, ha sido deudora de un pensamiento de raíz antimetafísica y de progreso que ha puesto su esfuerzo en la comprensión de la literatura como complejo fenómeno social con un propósito práxico”.

Pero también las poéticas rehumanizadoras del medio siglo son objeto de atención en este volumen. Y en este ámbito, Antonio Chicharro se centra en la atenta lectura de las poéticas puestas al frente de la muy conocida e influyente Antología Consultada de la Joven Poesía Española, de 1952, tratando acerca del espacio teórico y de la función de las poéticas esenciales, de las poéticas de la citada antología, así como de las tendencias de las mismas y de sus aspectos comunes y diferenciadores.

“Esclarecedoras resultan, por otra parte, las críticas que el poeta Miguel Fernández efectúa de la poesía de Gabriel Celaya, lo que viene a contribuir al conocimiento tanto de la poética y poesía entonces social-realistas del autor de Cantos iberos, como nos habla de un comportamiento crítico”. En otros capítulos, el autor se ocupa de Francisco Ayala, Dámaso Alonso, Juan Benet, o Antonio Carvajal.

Para una Historia del Pensamiento Literiario en España, de Antonio Chicharro

Referencia
Prof. Antonio Chicharro Chamorro. Dpto. Lingüística General y Teoría de la Literatura
Tel. 958 243 593 / 958 246 372.
Correo e. achichar@ugr.es


The Spanish National Research Council publishes a collection of essays of a UGR Professor as a history of Spanish literary thought

The book “For a history of literary thought in Spain”, by the professor of the department of General Linguistics and Theory of Literature of the Universidad of Granada Antonio Chicharro Chamorro starts with a work about an academic oration of Soto de Rojas (his Speech on Poetics). Chicharro includes in this volume edited by the Spanish National Research Council, essays written “always from a historical perspective, both when proceeding to its analysis and when integrating them in a volume in order to nourish a history of literary thought in Spain”, according to the author.

The volume is structured in different essays in which the author deals with classicist poetics, realistic poetics, literary and historical thought of the fin-de-siècle modernity, sociological theory and criticism of rehumanizer poetics, critic theory, formalist and materialist renovation of the studies, the new art of poetry, literary studies and their situation in present Spain. Professor Chicharro offers us a historical journey through the literary thought in our country starting from the Golden Age through the analysis of a theoretical text hardly studied by the few historians of aesthetic and literary ideas, to the contemporaneous history of literary thought in Spain, with a part devoted to the analysis of the studies on literature and society.

A thought of materialist roots
In the same way, the author deals with the sociological literary theory and criticism which, according to him, “is indebted, somehow, to the theoretical approaches and principles materialistic, historical and dialectic, this is, Marxist. A balance more in the sense of indication of certain results than, logically, of a whole process”.

For this reason, he says, “I limit myself to pointing out the magnitude of a critic and theoretical activity that, with elementality and scarce originality, by the way, at least during several decades, has been indebted to a thought of anti-metaphysical roots and progress which has struggled to understand literature as a complex social phenomenon with a praxic aim”.

But also re-humanizer poetics of the middle of the century are object of attention in this volume. In this ambit, Antonio Chicharro has focused on the careful reading of the poetics of the renowned and influential Consulted Anthology of Young Spanish Poetry, of 1952, dealing with the theoretical space and function of the essential poetics, the poetics of the quoted anthology, as well as of their tendencies and their common and distinguishing aspects.

“On the other hand, Miguel Fernández’s criticism of Gabriel Celaya’s poetry is quite illuminating, which contributes to the knowledge both of the social-realistic poetics and poetry of the author of Cantos iberos and of a critic behaviour”. In other chapters, the author tackles Francisco Ayala, Dámaso Alonso, Juan Benet or Antonio Carvajal.


Reference
Prof Antonio Chicharro Chamorro. Dpt General Linguistics and Theory of Literature
Phone number. 958 243 593 / 958 246 372.
E-mail. achichar@ugr.es


El CSIC publica un conjunto de ensayos de un profesor de la UGR a modo de historia del pensamiento literario español

Con un trabajo en torno a una oración académica de Soto de Rojas (el Discurso sobre la poética), comienza el libro “Para una historia del pensamiento literario en España”, del profesor del departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Antonio Chicharro Chamorro, quien recoge, en este volumen editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ensayos que fueron elaborados “siempre desde una perspectiva histórica, tanto a la hora de proceder a su análisis como ante la idea de integrarlos en un volumen que viniera a nutrir una historia del pensamiento literario en España”, según señala el propio autor.

El volumen se estructura en distintos ensayos en los que el autor aborda la poética clasicista, la poética realista, el pensamiento literario e histórico en la modernidad finisecular, la teoría y crítica sociológica a las poéticas rehumanizadoras, la teoría de la crítica, la renovación formalista y materialista de los estudios, la nueva poética, y los estudios literarios y su situación en la España actual. Nos ofrece así, el profesor Chicharro, un recorrido histórico por el pensamiento literario en nuestro país que arranca en la Edad de Oro a través del análisis de un texto teórico muy poco estudiado por los escasos historiadores de las ideas estéticas y literarias, hasta la historia contemporánea del pensamiento literario en España, en la que no falta una parte dedicada al tratamiento de los estudios sobre literatura y sociedad.

Pensamiento de raíz materialista
Del mismo modo, autor se ocupa de la teoría y crítica literaria sociológica que, según afirma, “se ha hecho deudora, de alguna manera, de planteamientos y principios teóricos materialistas históricos y dialécticos, esto es, marxistas. Un balance más en el sentido de indicación de ciertos resultados que, lógicamente, de rendimiento de cuentas de todo un proceso”.

Por esta razón, asegura, “me limito a señalar las magnitudes de lo que ha sido una actividad teórica y crítica que, con elementalidad y escasa originalidad por cierto, al menos durante varias décadas, ha sido deudora de un pensamiento de raíz antimetafísica y de progreso que ha puesto su esfuerzo en la comprensión de la literatura como complejo fenómeno social con un propósito práxico”.

Pero también las poéticas rehumanizadoras del medio siglo son objeto de atención en este volumen. Y en este ámbito, Antonio Chicharro se centra en la atenta lectura de las poéticas puestas al frente de la muy conocida e influyente Antología Consultada de la Joven Poesía Española, de 1952, tratando acerca del espacio teórico y de la función de las poéticas esenciales, de las poéticas de la citada antología, así como de las tendencias de las mismas y de sus aspectos comunes y diferenciadores.

“Esclarecedoras resultan, por otra parte, las críticas que el poeta Miguel Fernández efectúa de la poesía de Gabriel Celaya, lo que viene a contribuir al conocimiento tanto de la poética y poesía entonces social-realistas del autor de Cantos iberos, como nos habla de un comportamiento crítico”. En otros capítulos, el autor se ocupa de Francisco Ayala, Dámaso Alonso, Juan Benet, o Antonio Carvajal.

Para una Historia del Pensamiento Literiario en España, de Antonio Chicharro

Referencia
Prof. Antonio Chicharro Chamorro. Dpto. Lingüística General y Teoría de la Literatura
Tel. 958 243 593 / 958 246 372.
Correo e. achichar@ugr.es


Responsables de la Administración Central presentan en la UGR los distintos programas públicos de ayuda a la innovación

Con una notable asistencia de público del sector empresarial y de investigadores de la Universidad de Granada, diferentes cargos del Ministerio de Educación y Ciencia y del Ministerio de Industria Turismo y Comercio se dieron cita en la V Jornada de Estímulo a la Innovación que organiza la Fundación Empresa Universidad de Granada para presentar los programas de ayuda a la I+D+i que se promueven desde la Administración Central, acercando los objetivos que persiguen y algunas de las claves para el éxito en la presentación de propuestas de proyectos.

Los participantes aprovecharon este foro para presentar algunos de los datos más destacados en cuanto a participación de Andalucía y Granada en este tipo de programas, resaltando, por ejemplo, que el periodo 2000-2004, desde esta comunidad se han promovido el 5,9% de los proyectos aprobados en el programa PROFIT.

La jornada contó con la presencia del gerente provincial de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, Antonio Lopera López y de Francisco Romero Medina, asesor de promoción, que transmitieron a los presentes la nueva estrategia de innovación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, destacando entre las múltiples líneas de actuación previstas, las referentes a la promoción de proyectos de I+D+i en cooperación con universidades y otros organismos públicos de investigación.

Cerró la jornada el profesor del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada y administrador de la spin-off Unisón Jerónimo Vida Manzano, que contó su experiencia como promotor de esta compañía, cuya actividad se centra en servicios relacionados con la acústica ambiental y arquitectónica, consiguiendo motivar y orientar a los asistentes en el desarrollo de sus propias iniciativas.

Referencia
Germán Tenorio Rivas. Fundación Empresa Universidad de Granada
Teléfonos 958 240 882 / 958 246 177
Correo e. innovación@feugr.ugr.es


La Universidad de Granada abordará en un taller el proceso para crear y ejecutar un proyecto de construcción propio

La Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, en colaboración con la asociación AAABIERTA, presentan el curso Del seguro de responsabilidad al tornillo autorroscante. El seminario se realizará del 15 al 22 de noviembre en la Facultad de Bellas Artes y Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Granada en horario de 10 a 14 y de 17 a 21 horas. Los interesados en participar deberán enviar un cuestionario por correo electrónico a la dirección aaabierta@aaabierta.org , de forma individual u organizados en grupos de trabajo de seis personas como máximo, con todos los puntos completados y un boceto de la idea que tengan del AulaABIERTA. La fecha tope para recibir preinscripciones finalizará el próximo viernes, 4 de noviembre.

Espacio abierto a la creación
La Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y la asociación AAABIERTA vienen desarrollando un proyecto conjunto que plantea la proyección y posterior construcción de un nuevo espacio vinculado a las dependencias de la Facultad de Bellas Artes. Por la peculiar manera en que este espacio está siendo concebido, debe ser desmontable, flexible, orgánico y absolutamente versátil en su proceso de proyección y usos potenciales. Su realización implicaría un coste mínimo, ya que los equipos de trabajo organizados en anteriores encuentros han conseguido a través de donaciones el material necesario para su construcción. El resultado más espectacular fue el ofrecimiento por parte de la Diputación de Granada de una nave industrial en inminente proceso de demolición. El desmontaje dio ocasión para organizar el Curso Práctico de Seguridad y Salud en Obras de Construcción.

Fieles al espíritu original del proyecto, en el que cada necesidad se convierte en un fin, han organizado este curso con la intención de diseñar, en función de los materiales obtenidos y de forma colectiva, el AulaABIERTA. De nuevo bajo la dirección de Santiago Cirugeda y con la intervención de los arquitectos Ángel Fernández Avidad y Gianluca Stasi, el diseñador industrial Román Torré y el colectivo BASURAMA, el taller abordará de forma intensiva el proceso de creación de un programa constructivo propio y de las fases necesarias para la elaboración del proyecto de construcción, su formalización en planos, renders y maquetas.

AAABIERTA
AAABIERTA

Referencia
Prof. Víctor Borrego Nadal. Departamento de Escultura
Tel. 958 242 970 / 958 243 098.
Correo e. aaabierta@aaabierta.org


En la Universidad de Concepción reconocen a 30 nuevos doctores

En la Universidad de Concepción reconocen a 30 nuevos doctores

26/10/2005
Tamaño de la letra:
Actualidad Universitaria
27/10/2005
Feria de oportunidades en universidades europeas se presenta en la Universidad Católica del Norte [+]
26/10/2005
En la Universidad de Concepción reconocen a 30 nuevos doctores [+]
24/10/2005
Más de 60 alumnos se graduaron en postgrados impartidos por la Universidad Andrés Bello en Perú [+]
10/10/2005
Universidad de La Frontera cuenta con primeros egresados del Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales [+]
05/10/2005
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica llama a nuevo período de admisión [+]
04/10/2005
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación ofrece magíster en Educación motriz y salud en el adulto mayor [+]

La cooperación horizontal es, en opinión del vicerrector de Posgrado y Educación Continua de la Universidad de Granada, Francisco Martos, la mejor estrategia a la que pueden optar los países en desarrollo para hacer frente a las crecientes necesidades de formación de recursos humanos altamente calificados y evitar la excesiva dependencia del primer mundo.

Justamente la cooperación internacional y la conformación de redes universitarias son las bases sobre las que se ha asentado la integración europea en el campo formativo, proceso que -como indicó Martos- fue la respuesta del continente a la internacionalización del conocimiento y, en ese contexto, a la necesidad de competir con otras economías y otros sistemas educativos (particularmente con Estados Unidos).

Martos tuvo a su cargo la clase magistral ofrecida durante la ceremonia en que la Universidad de Concepción reconoció institucionalmente a los programas de posgrado acreditados por la CONAP y a los profesionales que este año obtuvieron el grado académico de doctor, oportunidad en que también se refirió a las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación para la cooperación en el campo formativo.

Al abrir el acto, el rector Sergio Lavanchy valoró el rol de la educación de posgrado en la incorporación del conocimiento moderno, la ciencia, la tecnología y los saberes humanísticos y sociales, y resaltó que la formación de recursos humanos avanzados es una necesidad para los países que aspiran a lograr un mayor desarrollo. Es también -dijo- un indicador de la calidad y complejidad de las instituciones universitarias y una herramienta insustituible para participar en el proceso de globalización de la economía, la educación y la cultura.

La autoridad puso de relieve los esfuerzos que la institución ha hecho por situar su actividad de posgrado dentro de estándares de calidad regional e internacional, a través de procesos de gestión de calidad que han redundado en la acreditación de gran parte de sus programas, varios de los cuales fueron reconocidos durante la ceremonia.

El acto terminó con la apertura del libro de doctores de la UDEC, que fue firmado por los treinta graduados que terminaron su formación este año, haciéndose merecedores de la recién instituida medalla doctoral.

Fuente: Universidad de Concepción

Descargar


Efectúan reunión andina-amazónica en Lima

Efectúan reunión andina-amazónica en Lima

26.10.2005 Actualizado a las 14:17:31

LIMA, 25 oct (Xinhuanet) — Funcionarios de siete países de América del Sur comenzarán hoy en Lima, Perú, una reunión de tres días para la adopción de medidas a favor del ambiente en la región.

El primer Encuentro Andino-Amazónico de Comunicación y Educación Ambiental, que concluirá el jueves, contará con la participación de expertos de Naciones Unidas, dijeron los organizadores.

Los participantes suscribirán una declaración conjunta con medidas coordinadas y diseñarán el Plan de Acción Andino Amazónico de Comunicación y Educación Ambiental (Panacea), que prevé acciones para los próximos 10 años.

Asistirán a la reunión delegaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (integrantes de la Comunidad Andina de Naciones) así como Brasil y Chile.

El foro coincide con el lanzamiento oficial del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible en el ámbito Andino Amazónico.

La reunión es apoyada por el Consejo Nacional del Ambiente (Conam) , el ministerio de Educación de Perú, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Otca), el Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), el Convenio Andrés Bello (CAB) y la Secretaría General de la Comunidad Andina (Sgcan).

Los expertos corresponden al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el ministerio de Ambiente de España, la Universidad de Granada (España) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Fin

Descargar


Premiado un libro coeditado por la Universidad de Granada y Trotta

Premiado un libro coeditado por la Universidad de Granada y Trotta

F. V. | Granada
EL PAIS/ – 26-10-2005

La edición de Historia del Cristianismo II. El Mundo Medival ha sido distinguida por la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas con el Premio Nacional a la mejor coedición con una editorial privada, en este caso la madrileña Trotta. El galardón fue recogido por María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, en la Feria Internacional del Libro de Madrid en IFEMA.

La obra, compuesta por cuatro tomos de los que ha sido premiado el segundo, está siendo coordinada por el catedrático de Historia Medieval Emilio Mitre Fernández, y está dedicada a la investigación historiográfica sobre el desarrollo del cristianismo desde las distintas corrientes del pensamiento. Entre los estudiosos que han colaborado con el libro se encuentran Vicente Álvarez, Martín Alvira Cabrer, Esther González Crespo o Antonio Linage Conde.

Según los responsables de la obra, hablar de cristianismo (y en especial, sobre el del Medievo) implica remitirse a algo más que la mera sucesión de papas, por decisiva que haya sido la actuación de muchos de ellos. Supone recordar el conjunto de instituciones y dogmas a través de los que se aspiró a articular la vida y el pensamiento de una sociedad.

Obra colectiva
Historia del Cristianismo está concebida como una obra colectiva elaborada con una perspectiva multidisciplinar por especialistas de distintas universidades en diversas materias: teólogos, filósofos, historiadores y filólogos. Este esfuerzo conjunto busca servir tanto de obra de referencia rigurosa y práctica en la docencia y la investigación universitarias, como de introducción al conocimiento del cristianismo histórico. Esta iniciativa rompe así con la tradición que durante siglos ha confinado la historia de la Iglesia y del cristianismo a las facultades eclesiásticas de teología, intentando salvar la perspectiva eurocentrista que ha venido lastrando su tratamiento científico.

Además del volumen premiado, la obra coeditada por la UGR y la editorial Trotta contempla la publicación de dos tomos más para dar forma a una visión completa del desarrollo del cristianismo a lo largo de la historia. El primer volumen, coordinado por el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Granada José Fernández Ubiña y por el catedrático emérito de Historia de la Iglesia Antigua de la Facultad de Teología de Granada Manuel Sotomayor Muro, se dedicaba al cristianismo en el Mundo Antiguo. Los dos tomos restantes (tercero y cuarto) se ocuparán de la Edad Moderna y el Mundo Contemporáneo.

Descargar


Investigar cómo gestionar la información para facilitar su acceso y divulgación

Investigar cómo gestionar la información para facilitar su acceso y divulgación

La información es poder: una herramienta que bien gestionada y usada permite que los organismos públicos o entidades empresariales optimicen sus resultados. Pero esta especialidad sólo lleva 20 años presente en las universidades españolas, con la diplomatura de Información y Documentación, por lo que la investigación en esta materia tiene poco camino andado.

El Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), organismo adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fue el primero en España en iniciar la actividad investigadora en este campo, centrándose en analizar, recopilar, recopilar y difundir la información científica en todas las áreas de conocimiento. En la actualidad, tres universidades destacan por su investigación en esta temática: Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Granada y Universidad de Zaragoza. Esta última cuenta con el Grupo de Investigación GRIO (Gestión de Recursos de Información en las Organizaciones), reconocido como Grupo Emergente por el Gobierno de Aragón. Sus investigadores provienen del área de Humanidades, pero nos ocupamos de los procesos sociales, relacionados con la gestión de la información y el conocimiento; del desarrollo de sistemas de información digital, de procesos para evaluar la información científica, explica Miguel Ángel Esteban, investigador responsable de este grupo.

En la actualidad el caballo de batalla de GRIO es explicar la importancia del Derecho de Propiedad Intelectual para que los usuarios puedan acceder y difundir obras ya sea en bibliotecas, centros de información o a través de servicios electrónicos. La futura Ley de Propiedad Intelectual se está tramitando en el Congreso de los Diputados y se aprobará el próximo año. Deseamos difundir esta reforma a los usuarios, todo lo que afecta a las leyes, regula la información, nos afecta apunta Esteban. Con esta finalidad, GRIO, junto a la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas (ANABAD), organiza del 8 al 10 de noviembre el curso Derecho de Propiedad Intelectual y Centros de Información, patrocinado por el Centro Español de Derechos Reprográficos, Entidad de Autores y Editores (CEDRO) y la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).

El borrador de esta futura ley no garantiza con el mismo nivel de igualdad el derecho de acceso a la información y cultura. Por ejemplo, impide citar un texto u obra, aunque se ponga la fuente. Es legítimo que los titulares velen por sus derechos pero también que se facilite el acceso a las obras, detalla este experto, nosotros, los científicos, somos los principales usuarios, perceptores del derecho intelectual, asegura, aunque reconoce que anteriormente había vacíos al no existir una ley específica, sino un cúmulo de leyes, y el top-manta suponía una amenaza, por la facilidad de copiar y reproducir que supone Internet. De ahí, que GRIO, se sume a la petición de FESABID, de una legislación de la propiedad intelectual que deje margen de acción a las bibliotecas y centros similares para desarrollar sus objetivos y contribuir al enriquecimiento cultural de los ciudadanos .

Nosotros deseamos ser mediadores, ofrecer nuestro servicio a los profesionales de Aragón, que están pensando cómo modificar esta próxima ley de la Propiedad Intelectual explica Esteban, que defiende el préstamo y la copia de las obras en los centros de información y bibliotecas, a diferencia de lo que ocurre en Europa donde el usuario debe pagar un canon por los libros, En España no se cumple esta directiva europea, y ya ha sido denunciada por la Unión Europea.

Rosa Castro

Descargar


El Consejo Social de la UGR premia al Instituto del Agua

El Consejo Social de la UGR premia al Instituto del Agua
26/10/2005 – 14:56
Redacción GD
El Consejo Social de la Universidad de Granada ha celebrado esta mañana en el Hospital Real su primera sesión plenaria del presente curso académico, en la que acordó la concesión del primer premio que concede la entidad al Instituto del Agua, por su amplia investigación básica y especialmente por su investigación aplicada en microbiología ambiental y en gestión de recursos hídricos, que le ha permitido contratar investigación con numerosas empresas e instituciones en temas diversos como el tratamiento de aguas residuales, la biorremediación de suelos y aguas contaminadas, la teledetección de acuíferos y la gestión activa de lagos y embalses.Este premio tiene una dotación económica de 12.000 euros.

El consejo Social también ha premiado en segundo lugar con 6.000 euros, por su trayectoria como joven investigador, a Enrique Herrera Viedma, Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, especialista en lógica difusa, sistemas inteligentes de recuperación y acceso a la información, y en evaluación de la calidad en sistemas de información web, por sus trabajos que han hecho de él uno de los investigadores más reconocidos en su área, con una producción científica muy amplia, habiendo participado en 15 proyectos de investigación, 3 de ellos financiados por la Unión Europea, y siendo coordinador de la red nacional REDEMAP y editor de libros y revistas especializadas.

Con este mismo reconocimiento también se ha premiado a Ángel de la Torre Vega, Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, especialista en procesamiento de señales de voz, reconocimiento de voz en entornos ruidosos, codificación de voz y sistemas de diálogo, por su amplio currículo investigador, con 20 publicaciones y 9 proyectos de investigación, que le ha permitido afrontar en los cinco últimos años una serie de trabajos de investigación aplicados de interés social y con perspectivas de transferencia tecnológica, en asociación con investigadores otorrinolaringólogos, dedicados a optimizar los implantes cocleares.

PREMIO HONORÍFICO

El tercer premio (honorífico) del Consejo Social a las Empresas e Instituciones que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades de la Universidad de Granada, ha sido para Telefónica I+D, por la apuesta del grupo Telefónica de instalar en Granada su centro de excelencia en I+D+i en Andalucía, con una inversión mínima de 13,5 millones de euros durante 3 años, que permitirá crear un número importante de puestos de trabajo cualificados y contribuirá a mejorar la investigación de los 20 grupos de investigación de la Universidad de Granada especializados en tecnología de la información y las comunicaciones, con la sinergia conseguida al unir al desarrollo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud una serie de nuevas líneas de investigación en telemedicina y teleasistencia.

BECAS

Por otra parte, se ha procedido a la distribución entre los Departamentos interesados de 175 Becas de Colaboración para el Curso Académico 2005-2006. Estas becas son por méritos académicos y no por circunstancias socioeconómicas, cada una importa 2.341 euros, están destinadas a facilitar que los alumnos de último curso de estudios universitarios presten su colaboración en los Departamentos, iniciándose en la investigación en régimen de compatibilidad con sus estudios.

MÁSTER

También ha quedado aprobado el régimen económico de 14 cursos másters, 18 de experto y 26 ordinarios, con 436 becarios y una aportación económica a la Universidad, aparte de cubrir costes de 389.653,44 euros.

OTROS ASUNTOS

En otro orden de cosas, se han tratado diferentes asuntos de interés para la Universidad de Granada, entre los que cabe hacer mención de los siguientes: Premios Nacionales Fin de Carrera de Educación Universitaria correspondientes al Curso Académico 2003-2004, Menciones de Calidad a Programas de Doctorado para el Curso Académico 2005-2006, Contrato Programa para financiación complementaria de la Junta de Andalucía, Espacio Europeo de la Educación Superior, Plan Estratégico de la Universidad de Granada, temas urbanísticos relacionados con la Universidad de Granada, ránking de universidades e incorporación de nuevos alumnos a la Universidad.

Descargar