La cerveza es el mejor rehidratante para después del ejercicio físico, según expertos en nutrición deportiva

La cerveza es el mejor rehidratante para después del ejercicio físico, según expertos en nutrición deportiva

AGENCIAS
27 de octubre de 2005

La cerveza es una buena opción para rehidratarse tras realizar ejercicio físico, incluso mejor que algunas bebidas isotónicas, ya que todos sus ingredientes son de origen natural (agua, cebada y lúpulo) y no químico, según la opinión de varios expertos en nutrición y deporte que participaron esta mañana en la mesa redonda Cerveza. Nutrición y Deporte que tuvo lugar en el INEF de la Universidad Complutense.

Además de su alto poder de hidratación, ya que el 95 por ciento es agua, la cerveza también es rica en antioxidantes naturales, en fibra, en vitaminas del grupo B y C, en minerales y en folatos, buenos para combatir la anemia.

Su contenido en calorías es más bajo que el de la mayoría de los refrescos -unas 14 calorías por 100 mililitros en la cerveza sin alcohol y unas 90 calorías una caña con alcohol-, menos que las de un yogur azucarado.

A la luz de estas cifras, el doctor Juan Antonio Corbalán, cardiólogo y ex jugador de baloncesto, aprovechó para desterrar la creencia popular de que la cerveza engorda. Yo soy un defensor de la cerveza con alcohol. Creo que es compatible una vida sana con unas mínimas alegrías, siempre y cuando nos mantengamos dentro de un consumo adecuado, moderado, añadió.

Asimismo, destacó el equilibrio de componentes que posee la cerveza, que además de pocas calorías, tiene poca sal y azúcar y no tiene grasas saturadas, lo que la convierte casi en un alimento que ofrece grandes momentos de placer y que no resulta nocivo.

Los médicos del Real Madrid la recomiendan

El conjunto de características que reúne este producto la convierte en una bebida rehidratante indicada incluso para los deportistas en activo, incluso los de más alto nivel.

Así, el jugador del Real Madrid, Iván Helguera, que asistió a la mesa redonda, afirmó que es una de sus bebidas preferidas para después de jugar o entrenar, porque es lo que más rápido le quita la sed.

Pero no es el único que tiene esta costumbre. La mayoría de los jugadores del equipo quedamos después de jugar para tomarnos una cerveza, o incluso antes del partido, porque hasta los médicos nos lo dicen.

Y ciertamente, existen multitud de estudios científicos que avalan esta teoría que los jugadores del Real Madrid ponen en práctica hasta antes de sus encuentros. La cerveza contiene hidratos de carbono, que aportan energía, hidrata y tiene poder anti-estrés, tranquilizante, como añadió el catedrático de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Manuel Castillo-Garzón, que está preparando un estudio para comprobar la utilidad de la cerveza en la recuperación de los deportistas tras el esfuerzo físico.

Beneficios para la salud

Junto a estas virtudes, parece probado que el consumo moderado de cerveza, como el del vino o el mosto, otras bebidas fermentadas, tiene una influencia positiva sobre la salud.

Como recordó el portavoz del Centro de Información Cerveza y Salud de la facultad de Medicina de la UCM, Jesús Ramón Martínez, se ha comprobado que se reduce el riesgo de sufrir un infarto, y no es incompatible con las enfermedades cardiovasculares.

Además, tiene efectos sobre la salud ósea, porque ayuda a la prevención de la osteoporosis, y algunos de sus ingredientes tienen un efecto desinhibidor sobre los elementos cancerígenos, dijo.

Para los deportistas, que tras un intenso ejercicio físico pierden la sensación de hambre, la ingesta de cerveza puede estimular el apetito, y aunque su poder hidratante es elevado, no aportan gran saciedad, con lo que favorece que se coma y se beba para recuperarse, indicó la jefa del servicio de Medicina, Endicronología y Nutrición del Centro de Medicina Deportiva del Consejo Superior de Deportes, Nieves Palacios.

Corbalán resumió los principales beneficios en cinco puntos: reduce el riesgo cardiovascular; es baja en calorías; tiene un efecto diurético; es un laxante natural por su alto contenido en fibra; y disminuye el riesgo de osteoporosis.

En España, el consumo de esta bebida es moderado, de unos 70-75 litros por persona al año, muy inferior a la media de otros países europeos. Sin embargo, es el país en el que más crece el consumo de la cerveza sin alcohol del entorno europeo.

Descargar


La UGR organiza las Jornadas de Recepción de Estudiantes

La UGR organiza las Jornadas de Recepción de Estudiantes

Cientos de estudiantes universitarios, y también de institutos pueden pasarse hoy y mañana por las Jornadas de Recepción de Estudiantes que como cada comienzo de curso organiza la Universidad de Granada en Fuentenueva.

En medio centenar de puntos informativos los alumnos recibirán información de los servicios de la institución.

Rosa M. Izquierdo. Directora Secretariado Movilidad.

Los estudiantes de la Universidad de Granada se acercan a Fuentenueva a las jornadas de recepción para informarse sobre todo tipo de servicios. Escuelas, Facultades, asociaciones, instituciones, y diversas empresas hacen sus ofertas.
Hay cursos en Formación Continua, oferta cultural, y proyectos de cooperación internacional.

Los estudiantes pueden completar su formación en el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa.

El Gabinete psicopedagógico ayuda a los estudiantes a afrontar emocionalmente el curso y el Centro de Practicar a acceder al mercado laboral. Las jornadas que cuentas con actividades lúdicas y deportivas concluirán mañana.

Descargar


Estudio científicos Granada podría contribuir comprender amnesia

ciencia memoria 27-10-2005

Estudio científicos Granada podría contribuir comprender amnesia

Los resultados de un estudio realizado con ratas por dos investigadores del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, que ha sido publicado en la revista Physiology and Behaviour, podrían contribuir a comprender problemas como la amnesia o el déficit de memoria.

Según informó hoy la Universidad en un comunicado, la investigación revela que son las lesiones en el lóbulo temporal medial las que podrían provocar el olvido de la información, con lo que se aborta el proceso de formación de la memoria a largo plazo.

Aunque los datos presentados en el estudio se basan en un modelo animal de la amnesia, los investigadores aseguran que no se puede perder de vista que los resultados se han obtenido en ratas, y que los procesos de memoria en roedores son harto distintos a los que se manifiestan en los seres humanos.

Además, también habría que tener en cuenta que las enormes diferencias entre la memoria animal y humana se acrecientan debido a los particulares paradigmas empleados en el caso de los humanos y roedores.

En su estudio, los científicos han logrado determinar la importancia del hipocampo y de la corteza perirrinal en la consolidación de la memoria a largo plazo.

Para determinar el papel de la corteza, los investigadores realizaron dos test de memoria tanto a las ratas lesionadas que habían aprendido inicialmente la tarea, como a las de control (sin lesión). El primero de ellos, 24 días después de finalizar el proceso de aprendizaje, y el segundo, tras 74 días.

Según los resultados obtenidos, las ratas sin corteza perirrinal no mostraron ningún déficit de retención cuando el test de memoria se hizo a los 24 días, pero olvidaron por completo la información espacial aprendida cuando la prueba se demoró hasta 74 días.

Este estudio es la continuación de sendos artículos publicados hace unos años en The European Journal of Neuroscience y en Behavioral Neuroscience por el mismo grupo de investigación, que en esos trabajos también investigó la tasa de retención de información espacial previamente aprendida, centrándose en el hipocampo.

Tras analizar conjuntamente los resultados de los tres estudios, los investigadores sostienen que cuando los animales aprenden a orientarse en el espacio el hipocampo sería la estructura clave y el responsable de iniciar una serie de procesos encaminados a transformar esta información recién adquirida en duradera.

Por el contrario, una vez que el hipocampo ha actuado, la corteza perirrinal se convierte en una estructura necesaria para continuar el proceso de consolidación iniciado por el hipocampo.
Descargar


Ana Riaño, in memoriam

El Espejo
Ana Riaño, in memoriam
Por Ana Bohórquez
Coincidían, casi hasta en la hora, los homenajes que se rindieron ayer a la melillense Ana Riaño López tanto por la UNED de Melilla y el Ministerio de Cultura, en el marco del ciclo literario organizado como antesala al Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla, como por la Universidad de Granada, que dedicaba este reconocimiento póstumo a la única docente de la comunidad universitaria andaluza especializada en historia, lengua y literatura sefardí.

Bajo el título Qué poemas nuevos fuiste a buscar, extraído de esa inolvidable y poética canción argentina de Ariel Ramírez y Felix Luna, Alfonsina y el Mar, se reunían en Granada investigadores, músicos y poetas en el homenaje póstumo a la que también fuera escritora, poetisa, cantautora y apasionada de la música. Ana Riaño no se fue, como Alfonsina, con su soledad, sino acompañada del aprecio, el respeto, la admiración y el cariño de quienes tuvieron la suerte de conocerla en alguna -o todas- sus múltiples facetas creativas. Por sus inquietudes y apasionamientos, Ana Riaño encajaba más en la Italia del Renacimiento, ese movimiento artístico, científico y literario nacido en el siglo XV en el que se encuadra su poemario El manuscrito de Ha-Kohén -una visión lírica y profunda sobre la amistad que pudo surgir entre un intelectual judío de origen español, Yosef Ha-Kohén, y el poeta castellano Garcilaso de la Vega en el siglo XVI-, que en la Granada del siglo XXI: simplemente su heredado entusiasmo por la música hizo que casi toda su obra poética fuera editada en formato discográfico con notación musical que ella misma compuso o interpretó. Pero además, como investigadora, era la única profesora andaluza especializada en estudios sefardíes en una época, la nuestra, en que resulta verdaderamente difícil ser único en nada.

A Melilla quedará para siempre unido el nombre de esta singular mujer. Ana Riaño creó para su ciudad natal el Himno Oficial de la Ciudad Autónoma con música compuesta por su madre, Aurelia Eulalia López Martín, además de grabar en 1996 De color y claridad, una selección de poemas y canciones dedicadas a Melilla que el poeta Miguel Hernández, Premio Nacional de Literatura, escribió para ella. Pero, como destacan sus amigos y compañeros, entre otros José Luis Fernández de la Torre, quien ayer dirigió el homenaje melillense Ana Riaño en la memoria, además del redactor de este periódico, también amigo de la multifacética autora, Angel Meléndez, por encima de todo se alzaba su categoría personal y calidad humana. Por ello tantos y tantos han lamentado que, continuando con la famosa estrofa de Alfonsina y el Mar -algo desvirtuada en aras de la prosa-, una voz antigua de viento y de mar la llamara y ella se fuera, hacia allá, como en sueños, dormida y vestida de mar, demasiado pronto.
Descargar


Zapatero presidirá el 11 de noviembre el Día de la Provincia

instituido por primera vez por la diputación de granada

Zapatero presidirá el 11 de noviembre el Día de la Provincia

En su primera visita a Granada como presidente del Gobierno, es probable que inaugure la nueva sede de la dirección provincial del PSOE

maría de la cruz
presencia. Zapatero junto al secretario provincial del PSOE, Álvarez de la Chica, en agosto de 2003.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, asistirá el próximo viernes 11 de noviembre al acto oficial del Día de la Provincia que, instituido por primera vez por la Diputación de Granada, distinguirá, entre otros, a Francisco Ayala, como Hijo Predilecto, y a José Saramago, con el título de Hijo Adoptivo.
Al acto, que se celebrará a las 18.30 horas en el Crucero del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, está también prevista la asistencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.

Antes de partir a Madrid, donde asistió a unas jornadas de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en la que expuso el innovador modelo de concertación de la Diputación de Granada, el presidente de la institución provincial, Antonio Martínez Caler, expresó a Granada Hoy su satisfacción por poder contar en el acto con Rodríguez Zapatero, en la que será su primera visita a Granada como presidente del Gobierno, así como con la de Chaves, máximas autoridades del país y Andalucía, que darán realce a un acto en cuya organización se esmera la institución provincial.

Martínez Caler elogió la categoría y relevancia social de los galardonados, entre los que mencionó l granadino Francisco Ayala, a las puertas de celebrarse el año próximo su Centenario, que recibirá el primer título de Hijo Predilecto de la Provincia, o la del escritor portugués José Saramago, estrechamente vinculado con la provincia y, en concreto, con Castril, donde reside la fundación que lleva su nombre, por lo que será distinguido con el título de Hijo Adoptivo. Además en el acto recibirá la Medalla de Oro de la Provincia el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, como referente de la investigación biomédica y motor de desarrollo, destacó entre elogios Martínez Caler. También recibirán galardones la esquiadora María José Rienda, en élite del deporte blanco mundial, la Fiesta del Cascamorras, que compartirán los municipios de Baza y Guadix, así como a la ciudadanía de Cúllar Vega, por su lucha contra la violencia de género, después de la indignación mostrada por las muertes en la localidad a manos de sus maridos de Ana Orantes y de Encarnación Rubio, se refirió Martínez Caler, quien recordó la mención especial que se les entregará a las víctimas del terrorismo.

Por otra parte, la dirección provincial del PSOE trata de que Rodríguez Zapatero prolongue su estancia en Granada para que ya, como secretario general del PSOE, inaugure la nueve sede provincial de los socialistas granadinos.

Las modernas nuevas oficinas del PSOE de Granada, situadas en el Zaidín, en la calle Torres de la Pólvora, a la entrada de las instalaciones del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, ocupan una extensión de unos 770 metros cuadrados, y sustituirá a la histórica sede de calle Águila, en el centro de la capital granadina.

Descargar


Comprender la amnesia

28/10/2005

Comprender la amnesia
Universidad de Granada

Los experimentos señalan al hipocampo y a la corteza perirrinal como dos elementos fundamentales en la consolidación de la memoria a largo plazo.

El estudio, recientemente publicado por la revista científica Physiology and Behaviour, revela que son las lesiones en el lóbulo temporal medial las que podrían provocar el olvido de la información, abortándose de esta forma el proceso de formación de la memoria a largo plazo

Importancia del hipocampo
La manera en que el Sistema Nervioso construye la memoria permanente, duradera, es aún en nuestros días uno de los enigmas más intrigantes para los investigadores en neurociencias. Aunque se trata un proceso bastante desconocido, la mayoría de los neurocientíficos creen que el cerebro reorganiza en sucesivas etapas la información inicialmente aprendida hasta que, al cabo de cierto tiempo, ésta se consolida. Dos investigadores de la Universidad de Granada han publicado recientemente en la revista científica Physiology and Behavior los resultados de un estudio que aporta algunas pistas interesantes sobre las bases cerebrales de dicho proceso. Se trata de un trabajo realizado con ratas de laboratorio en el que han logrado determinar la importancia del hipocampo y de la corteza perirrinal en la consolidación de la memoria a largo plazo.

Aunque los datos presentados en la investigación se basan en un modelo animal de la amnesia, los investigadores aseguran que `no puede perderse de vista que los resultados se han obtenido en ratas, y que los procesos de memoria en roedores son harto distintos a los que se manifiestan en los seres humanos. También hay que tener en cuenta que las enormes diferencias entre la memoria animal y humana se acrecientan debido a los particulares paradigmas empleados en el caso de los humanos y roedores´.

Test de memoria en ratas
Para determinar el papel de la corteza perirrinal en la consolidación de la memoria, los científicos realizaron dos test de memoria tanto a las ratas lesionadas que habían aprendido inicialmente la tarea, como a las de control (no lesionadas). El primero de ellos, 24 días después de finalizado el proceso de aprendizaje, y el otro, 74 días después. En comparación con los animales de control, las ratas sin corteza perirrinal no mostraron ningún déficit de retención cuando el test de memoria tenía lugar 24 días después. Sin embargo, cuando el test de memoria se demoraba 74 días después, al contrario de lo que ocurría con los sujetos de control, los animales sin corteza perirrinal habían olvidado por completo la información espacial aprendida con antelación.

La consolidación de la memoria
Por tanto, `en la rata, y empleando nuestro particular paradigma espacial, esta corteza cobraría especial protagonismo en la consolidación de la memoria a partir del día 25 de postaprendizaje. Así, en los animales sin corteza perirrinal, esta fase tardía de reorganización de la información adquirida no se produce, lo que conduce al olvido de la información, abortándose el proceso de formación a largo plazo de la memoria´, asevera Juan Manuel Ramos, uno de los coordinadores del estudio y profesor del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento.

Este estudio es la continuación de sendos artículos publicados hace algunos años en The European Journal of Neuroscience y en Behavioral Neuroscience por el mismo grupo de investigación. En estos dos últimos trabajos, también se investigó la tasa de retención de información espacial previamente aprendida, pero esta vez el objeto de análisis se centró en el hipocampo y su posible papel.

Conclusiones
De este modo, y una vez analizados conjuntamente los resultados de los tres estudios, Ramos señala que cuando los animales aprenden a orientarse en el espacio, en un primer momento que podría ubicarse cronológicamente durante los días siguientes al aprendizaje, el hipocampo sería la estructura clave, responsable de iniciar una serie de procesos encaminados a transformar esa información recién adquirida y todavía lábil, en duradera. En este momento, la corteza perirrinal no parece contribuir significativamente al proceso. Por el contrario, una vez ha actuado el hipocampo, la corteza perirrinal se convertiría en una estructura necesaria para continuar el proceso de consolidación iniciado por el hipocampo. Por tanto, cabría suponer un modelo anatómico secuencial en el proceso de formación a largo plazo de la memoria espacial. Dentro de este modelo, los científicos de la UGR han podido identificar dos estructuras implicadas diferencialmente que presentan su máximo funcional en momentos distintos.

Descargar


Jóvenes biólogos en Sierra Nevada

28/10/2005

Jóvenes biólogos en Sierra Nevada
Universidad de Granada

Un estudio sobre la evaluación de los patrones espaciales de supervivencia de dos especies leñosas formadoras de bosque abre un ciclo de seminarios sobre Biología.

Comienzó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada un ciclo de seminarios organizado por un grupo de jóvenes investigadores en Biología de esta universidad, para tratar diferentes aspectos relacionados con esta disciplina. Con el título `Heterogeneidad ambiental a pequeña escala y patrones espaciales de supervivencia de plántulas en Sierra Nevada´, el investigador del departamento de Ecología de la UGR, José Luis Quero expondrá la metodología y resultados obtenidos de un estudio sobre la restauración de los bosques característicos de las montañas del Mediterráneo.

Patrones espaciales de supervivencia
Quero presentará en este seminario un estudio desarrollado en torno a la evaluación de los patrones espaciales de supervivencia de dos especies leñosas formadoras de bosque en Sierra Nevada: el serbal (Sorbus aria) y la encina (Quercus ilex subsp. ballota), así como el patrón espacial de diferentes variables ambientales ya que, según afirma, `la heterogeneidad ambiental es crítica para la estructura y funcionamiento del ecosistema´. Los resultados conseguidos ponen de manifiesto que la supervivencia, como la mayoría de las variables ambientales evaluadas, ha mostrado un patrón agregado. Es decir, los patrones de supervivencia han sido explicados por alguna de las variables ambientales. Por lo tanto, estos resultados han permitido al investigador entender la relación entre la heterogeneidad espacial de los factores ambientales y la respuesta de las especies leñosas en áreas de montaña del Mediterráneo, y podrán ser utilizados para optimizar su restauración.

Igualmente, durante el seminario hablará de las técnicas de análisis empleadas en la cuantificación del patrón espacial, y de los métodos usados para identificar las variables ambientales asociadas con el patrón espacial de las plántulas.

Intercambio de conocimientos
Este ciclo de seminarios es una iniciativa del área de Biología, que nace con la intención de ser un canal de comunicación en materia de investigación entre los Departamentos de Botánica, Ecología, Zoología y Genética de la Universidad de Granada. Los miembros del grupo abogan por la transferencia de los conocimientos generados en estos ámbitos como forma de enriquecimiento y coordinación de sus trabajos. No obstante, no excluyen la participación de otros investigadores que desarrollen estudios de investigación en ramas afines a las ciencias de la Biología. Durante este curso académico, el grupo de jóvenes investigadores tiene previsto organizar un seminario con carácter mensual.

Descargar


Miedo al sueño eterno

VIVIR
Miedo al sueño eterno
El temor a la anestesia persiste a pesar de que las nuevas tecnologías y la mejor formación de los especialistas han logrado reducir las muertes atribuibles a esta práctica médica
INÉS GALLASTEGUI //GRANADA

ImprimirEnviar

EL 16 de octubre de 1846, William Thomas Green Morton entró en los anales de la Medicina como el primer anestesista de la historia. Este dentista y estudiante de Medicina administró éter sulfúrico al joven Edward G. Abbott para que el cirujano le extirpase un bulto que tenía en el cuello a causa de una malformación congénita. La operación, llevada a cabo por John Colins Warren en el Hospital General de Massachussets, Boston, fue un éxito. Aunque experimentos similares se estaban realizando en otros lugares, a Morton le correspondió el título de pionero porque tuvo la feliz idea de hacer una demostración pública de su hallazgo.

El uso del éter -y después del cloroformo, el pentotal o los anestésicos inhalatorios halogenados- fue un paso de gigante para la Medicina. Hay que tener en cuenta que, hasta entonces, los pacientes sufrían horribles dolores en operaciones a pelo, incluidas amputaciones de miembros. Antes del descubrimiento de la anestesia, los medios para adormecer la conciencia del desgraciado que iba a operarse eran pobres: la borrachera, el golpe en la cabeza o la infusión de mandrágora no eran suficientes para eludir los tormentos causados por el bisturí.

Pero no todo eran buenas noticias. Tras la euforia inicial, no pasó mucho tiempo antes de que se descubriera que aquellos primeros anestésicos no eran inocuos. La literatura médica empezó muy pronto a reseñar casos de pacientes que morían poco después de inhalar éter o cloroformo. Con la anestesia, había aparecido un nuevo concepto: el riesgo anestésico. Y también un nuevo fantasma en el imaginario popular: siglo y medio después de aquellas primeras pruebas, y pese a que los datos objetivos indican que morir hoy a causa de la anestesia es un peligro relativamente raro, millones de enfermos siguen entrando cada día al quirófano con temor a no despertar. Es el miedo a que ese sueño inducido sea eterno…

El catedrático de Anestesiología y profesor de Farmacología de la Universidad de Granada Raimundo Carlos García ingresará hoy como miembro numerario de la Real Academia de Medicina (19.30 horas) con un discurso que analiza este asunto. En Evidencia científica y percepción social del riesgo anestésico, destaca la dificultad de estudiar el riesgo anestésico, ya que los resultados varían notablemente de unas investigaciones a otras.

Factores de riesgo

El riesgo anestésico depende del estado previo del enfermo operado -las enfermedades cardiacas y respiratorias aumentan el peligro-; la edad -hay más fallecimientos en ancianos y niños-; la duración de la intervención -cuanto más larga, peor-; y la patología que motiva la cirugía -no es lo mismo intervenir un corazón que una uña-. Pero las investigaciones no siempre tienen en cuenta estas circunstancias.

«El estudio más reciente y representativo de la mortalidad en anestesia, por su amplitud, es uno hecho en Japón en el que se analizan 2,3 millones de pacientes anestesiados. Sólo el 3% de las muertes que ocurren durante y hasta siete días después de la intervención son achacables en exclusiva a la cirugía», señala el doctor Carlos, que ha encontrado más de 5.000 artículos científicos sobre el tema desde 1965 hasta hoy.

Sin embargo, este experto considera aún más interesante examinar la evolución del riesgo anestésico en el tiempo. Según un trabajo hecho en Australia, en 1960 la mortalidad era de uno por cada 5.500 pacientes operados; en 1970 pasa a 1/10.250; en 1984, a 1/26.000; y en 1999, a 1/79.500. «En general se pueden cifrar las muertes achacables a la anestesia en uno de cada 50.000 pacientes», concluye el médico. En pacientes sanos esa cifra baja aproximadamente a uno de cada 100.000.

Enfermos más enfermos

Raimundo Carlos destaca un fenómeno nuevo: aunque en la historia de la anestesia la seguridad siempre ha ido en aumento, en las últimas investigaciones al respecto las cifras de fallecidos se estabilizan o incluso aumentan ligeramente. ¿El motivo? Se ha producido un gran incremento de operaciones a personas ancianas o con patologías muy graves que antes eran rechazadas; además, son mucho más frecuentes las intervenciones complejas y prolongadas, como los trasplantes de órganos.

No obstante, en anestesiología cobra gran importancia el principio hipocrático de primum non nocere (ante todo, no hacer daño), porque se trata de una práctica médica especial, que no tiene por objeto curar pero es imprescindible para que se puedan llevar a cabo intervenciones de todo tipo sin dolor ni sufrimiento. También hay que tener en cuenta que muchas veces los pacientes son jóvenes y relativamente sanos, por lo que su muerte es poco admisible socialmente.

Para minimizar riesgos son fundamentales los exámenes preoperatorios, popularmente conocidos como pruebas de la anestesia. Antecedentes personales y familiares, historia clínica, análisis de sangre, electrocardiogramas, radiografías, etcétera, sirven para evaluar el riesgo particular de cada paciente y, en caso de necesidad, prepararle mejor para su entrada en quirófano.

Fallo humano y técnico

Entre los fallos humanos e instrumentales que pueden conducir a graves complicaciones, el especialista cita la intubación esofágica -en lugar de traqueal-, la desconexión del circuito que conduce los gases anestésicos y respiratorios al enfermo y la sobredosificación o confusión de fármacos. En general, cualquier incidente que interrumpa la respiración o deprima la función cardiaca del enfermo. Además, un pequeño porcentaje de personas -aproximadamente una de cada 10.000- sufre una especie de reacción alérgica a la anestesia.
Descargar


Juan Andrés García Román obtiene el premio de poesía ‘Florentino Pérez Embid’

VIVIR
Juan Andrés García Román obtiene el premio de poesía Florentino Pérez Embid
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Juan Andrés García Román, nacido en Granada y becario de investigación en el Departamento de Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, ha sido galardonado con el premio de Poesía Florentino Pérez Embid, uno de los más prestigiosos, que concede la Academia de Buenas Letras de Sevilla. Como consecuencia del reconocimiento obtenido, la obra distinguida, que lleva por título Las canciones de Lázaro, será publicada próximamente en la colección Adonáis de la editorial Rialp.

Según el autor, la poesía que recoge este poemario se eleva «entre la búsqueda desesperada de una patria que nos devuelva la pertenencia integral al mundo perdido de las realidades y el reto que supone el salir sin más merodeos a buscarla». Para García Román, «está muy claro que la poesía no acepta el mundo simbolizado que le precede y se lanza a una carrera que no abandonará, aún a sabiendas de que su meta es una quimera, porque, al cabo, la poesía habrá de comprender que lo suyo no puede ser sino un trabajo en el límite de lo posible».

La labor de la poesía se sitúa «en la raíz del lenguaje» y es, a fin de cuentas, «una reactualización de sus personas y sus ámbitos: la poesía es un acto de epifanía lingüística, es la utopía de una lengua verdadera». Todo ello, no porque sí, sino porque «el poeta está en una sociedad, está comprometido con ella». La verdadera poesía «se balancea, por tanto, en todos los límites de los lugares de la enunciación».

Sólida trayectoria

A pesar de su juventud, García Román cuenta con una sólida trayectoria poética en la que figuran premios como el accésit del premio de poesía Artífice 2002 con el libro Querido jinete azul, no volveré a escribir cartas tan tristes; el primer premio en el Certamen Villa de Peligros 2004 por Soledad que da al mar; el premio de Poesía Joven Antonio Carvajal 2004, con el poemario Perdida latitud, publicado por la editorial Hiperión; y ahora, el premio Florentino Pérez Embid, que publicará la editorial Rialp dentro de la colección Adonáis.

Asimismo, en 2005 ha sido seleccionado entre otros jóvenes artistas y escritores granadinos para representar a la ciudad en el Parlamento Europeo y algunas ciudades andaluzas como parte de la exposición Granada: ojos del Sur. En septiembre de este año, obtuvo el diploma de Estudios Avanzados.

Descargar


Cartas – Más sobre la ‘balcanización’ de la Universidad

CARTAS
Más sobre la balcanización de la Universidad
José Enrique Granados Torres./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Va a ser éste el último escrito que remita a esta sección referente a la polémica suscitada en torno a la expansión de la Universidad de Granada fuera del centro urbano de la capital, contestando a la misiva enviada por Ayes Tortosa publicada el pasado 20 de octubre, la cual contestaba a otra carta remitida anteriormente por mí.

Respeto profundamente la opinión de la Sra. Tortosa en torno a su propuesta de campus universitario. No obstante, yo tengo una idea totalmente contrapuesta. Hace unos días pasé por la Facultad de Ciencias, facultad de la que fui alumno hace ya unos años y prácticamente no la reconocía. El edificio está totalmente macizado y en poco se parece a aquella facultad en la que realicé mi licenciatura (soy biólogo). Esa transformación se debe ni más ni menos a una falta de espacio, necesidad generalizada a la mayoría de las facultades de esta universidad. Por lo tanto, la universidad tiene que crecer. ¿En, por, hacia dónde? Eso es algo que nuestros políticos deben decidir, desde la racionalidad y sin caer en localismos absurdos. A mí en absoluto me crispa el discurso del rector, es una realidad que la universidad necesita espacio. Me fastidia profundamente que una necesidad de la ciudadanía, como es una universidad al servicio público, se utilice como arma arrojadiza entre partidos. Me fastidia el oportunismo de ciertos sectores a la hora de transmitir una propuesta efectuada hace ya un tiempo, al menos eso tengo entendido.

No creo, sinceramente, que la disgregación de la universidad en varios campus, sea el motivo tal como expone la Sra. Tortosa, de que nuestra universidad ocupe uno de los últimos puestos del país en I+D. ¿Por qué no escarbamos un poquito y sacamos a la luz los verdaderos motivos de esta situación? Por cierto, la gran mayoría de esas universidades punteras, poco a poco están abandonando el centro de las ciudades y están creando nuevos centros en la periferia: Autónoma de Barcelona, Murcia, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, etc. Porque como bien dice, la universidad es algo más que facultades: espacios abiertos, instalaciones deportivas, aparcamientos, etc. ¿Hay en el centro de Granada un espacio que reúna esos requisitos?

Efectivamente según la LRU, la unidad de funcionamiento universitaria es el departamento, y que estos son interfacultativos. Pero, conociendo la ubicación de los diferentes centros universitarios, ¿se cumple la legislación? ¿Cuántos departamentos tienen centros en diferentes facultades? ¿Cuantos profesores dan clase en diferentes facultades en horas consecutivas? No creo que para trabajar conjuntamente en esos equipos multidisciplinares que usted comenta, haya que estar juntos. Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías se puede ser competitivo, aun estando los investigadores en diferentes lugares.

Sin duda como usted dice podemos esgrimir, uno/a y otro/a, muchas razones que avalen nuestra hipótesis. Yo sólo quiero decir, que me parece idónea la propuesta efectuada por el ayuntamiento de Atarfe, y no sólo porque yo sea atarfeño. Me parecería igual de bien si la hubiese propuesto otro ayuntamiento del área metropolitana.

Por cierto, Sra. Tortosa, ¿conoce usted a fondo la propuesta efectuada por el Ayuntamiento de Atarfe?

Descargar


Andrés García gana el premio Adonais

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
CERTAMEN
Andrés García gana el premio Adonais
El investigador granadino se hace con el galardón por Las canciones de Lázaro
EFE/

ImprimirEnviar
JUAN Andrés García, becario de investigación en el departamento de Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada (UGR), ha ganado el Premio Adonais de Poesía 2005 por su obra Las canciones de Lázaro, que próximamente se publicará en la colección Adonais. Según el autor, la poesía que recoge este poemario se eleva entre la búsqueda «desesperada» de una patria que devuelva al ser humano al «mundo perdido de las realidades» y el reto que supone «salir sin más merodeo a buscarla». García cuenta con varios galardones como el Accésit del Premio de Poesía Artífice 2002.

Subir

Descargar


La UGR muestra sus servicios para que el alumno participe en el día a día

La UGR muestra sus servicios para que el alumno participe en el día a día
Las jornadas de recepción comienzan hoy en la los paseíllos de Fuentenueva con la presencia de escuelas, facultades, asociaciones, instituciones locales y otras empresas relacionadas con el sector universitario. Habrá talleres de taichí, torneo de fútbol sala y baloncesto, aeróbic, un concierto de flamenco e información de actividades culturales y de ofertas de cursos

ImprimirEnviar

IR a la Universidad no es sólo asistir a clase, escuchar al profesor y volverse a casa. Implica mucho más. Es una reflexión repetida una y otra vez por profesores y por el resto de responsables de las universidades, aunque cada alumno la interpreta como quiere o puede.

Para que los años de Universidad sean lo más fructíferos posibles y que ningún alumno no participe de un servicio o de una actividad por falta de información o porque no sabía que tenía esa posibilidad, la Universidad de Granada celebra hoy y mañana unas jornadas de recepción en las que se dará cumplida cuenta de los servicios y actividades que ofertan para sus alumnos.Junto a la Universidad estarán en los paseíllos de Fuentenueva -cerca de la escuela de Arquitectura Técnica y del Servicio de Deportes- instituciones locales así como empresas relacionadas con el ámbito universitario.

El vicerrectorado de Estudiantes es quien se ha encargado de organizar las jornadas y su titular, Rafael Díaz de la Guardia, será quien las inaugure. El rector no estará. En el punto de información de este vicerrectorado se regalará a los alumnos agendas, cintas portamóviles, bolígrafos y pelotas antiestrés. Eso para cuando lleguen los exámenes.

Cultura y cursos

El stand del vicerrectorado de Estudiantes no será el único en las carpas de los paseíllos. Los que tengan dudas sobre las ofertas de cursos que hay este año podrán resolverlas en el punto informativo del Centro de Formación Continua; en el vicerrectorado de Extensión Universitaria conocerán la oferta cultural de estos meses y las actividades del CICODE; también podrán conocer en el vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Fundación Empresa qué programas están desarrollando para ayudar a los universitarios en su búsqueda de un trabajo y en el de Relaciones Internacionales los programas de intercambio que ofertarán.

El Centro de Lenguas Modernas, el Gabinete Psicopedagógico, el Centro de Empleo y Prácticas, el Servicio de Deportes y la Casa de Porras también explicarán a los alumnos cuáles son sus ofertas. Así como las facultades y escuelas de la Universidad expondrán qué les enseñan a sus alumnos o las asociaciones de estudiantes explicarán qué hacen. Algunas como la de grafosicología analizarán las firmas de los que se acerquen hasta su mesa. Los colegios mayores también estarán este año.

Y junto a los servicios y centros de la Universidad también estarán instituciones locales, provinciales y autonómicas, centros de empleo, bancos y cajas. Más de 40 puntos de información.

A los talleres de manualidades, malabares que hagan los alumnos de la junior empresa Servisport de la facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte se suman este año conferencias, un concierto de flamenco o teatro en la jornada de hoy. También jornada de puertas abiertas en la piscina cubierta. Para el viernes hay previsto un torneo de fútbol sala y de baloncesto y un taller de taichí de la Casa de Porras. Y además, una clase de aeróbic.

Carolina Vivanco, secretariado de Asociacionismo y Actividades Estudiantiles de la UGR, destaca que serán unas jornadas «muy interactivas» que tienen como centro los paseíllos universitarios, pero que se celebrarán en varios escenarios.

En estas jornadas, no habrá deportistas como el año pasado que estuvieron María José Rienda o Paquillo, entre otros, pero sí están invitados por primera vez alumnos de institutos. Y por supuesto, todos los universitarios de la UGR.
Descargar