Nacer por delante

VIVIR
Nacer por delante
En España el 25% de los nacimientos son por cesárea, indicada si el parto vaginal se estanca o supone un riesgo para la madre o el bebé
INÉS GALLASTEGUI// GRANADA

EMBARAZO. Doña Letizia, unos días antes de dar a luz a Leonor.

ImprimirEnviar

EL ORIGEN
F De cortar, no de César: Aunque se ha especulado que la cesárea debe su nombre a Julio César -que habría nacido con esa técnica-, la profesora Barranco asegura que el origen de la palabra es el verbo latino caedare, que significa cortar.

LA infanta Leonor es como una de cada cuatro niñas. Es verdad que vivirá en un palacio, tendrá cuatro o cinco niñeras y pasará su vida en los ambientes más exclusivos. No en vano está llamada a ser la heredera de la Corona española. Pero vio la luz como lo hacen más o menos el 25% de los bebés en España: por cesárea.

El real parto ha puesto en el candelero este procedimiento quirúrgico que durante siglos se practicó sólo a mujeres muertas, luego a mujeres vivas a las que la propia operación causaba la muerte y, ya con una técnica mucho más segura, cumple ahora un siglo de historia.

La cesárea consiste en realizar un corte de unos diez centímetros en la parte baja del abdomen, justo por encima del pubis, y otro en el útero. Enriqueta Barranco, ginecóloga del Hospital Universitario San Cecilio y profesora de la Universidad de Granada, explica que la técnica para extraer al bebé es similar a la de un parto vaginal. Tras abrir el útero hay que coger la cabeza del niño con una mano y empujar hacia arriba, mientras la persona que ayuda en la intervención empuja el «fondo del útero» (la parte superior). También se extrae o se deja que salga espontáneamente la placenta (igual que en el parto vaginal).

La duración de la intervención es variable; como media, ronda los 40 minutos. Por lo general, el nacimiento se produce en los primeros 6 a 8 minutos y el tiempo restante se emplea en la extracción de la placenta, el examen de los órganos genitales y la sutura del útero y de la piel del abdomen. Sin embargo, Barranco recuerda haber asistido a una operación que duró 12 horas a causa de una «grave complicación».

En la mayoría de los casos la incisión del abdomen es horizontal, pero también puede ser vertical. Sobre todo, indica la profesora, si hay urgencia por sacar al bebé, ya que el corte longitudinal quizá permite un acceso más fácil.

Indicaciones

¿Cuándo se opta por el parto abdominal en lugar de vaginal? La lista de indicaciones de la cesárea es muy larga: son motivos que no siempre conducen inexorablemente a la mesa de operaciones, pero sí aumentan las posibilidades en esa dirección.

Algunas tienen que ver con el bebé: embarazo múltiple (mellizos, trillizos…), presentación de nalgas o cruzada y anomalías como hidrocefalia o espina bífida. También se elige la cesárea cuando hay sufrimiento fetal agudo. Los síntomas suelen ser el aumento o disminución del latido del feto -lo que se detecta en la monitorización de la frecuencia cardiaca fetal, lo que vulgarmente llamamos poner las correas- y la expulsión de meconio dentro del saco amniótico, porque un episodio de «anoxia» (falta de oxígeno por mala circulación) hace que el bebé defeque en el útero.

Otras indicaciones están relacionadas con la madre: infecciones (por ejemplo, VIH o herpes genital), enfermedades cardiacas, eclampsia (hipertensión inducida por el embarazo) o cirugía uterina previa. La placenta previa -obstaculiza la salida del feto-, el desprendimiento de la placenta -se separa de la pared del útero- y el prolapso del cordón umbilical -sale a través del cuello del útero- son otros motivos que aconsejan la práctica de la cesárea.

Y algunas tienen que ver con la mamá y el bebé, como la desproporción cefalopélvica: el bebé es demasiado grande o la pelvis es demasiado estrecha (estenosis pélvica). También puede ocurrir que el parto no progrese lo suficiente porque la dilatación del útero sea muy lenta o se detenga. Éste parece que fue el caso de Doña Letizia.

Anestesia

Según la profesora de Obstetricia y Ginecología, la tendencia actual es a realizar las cesáreas bajo anestesia epidural, que tarda de 10 a 15 minutos en dormir el cuerpo desde debajo del pecho hasta los pies, porque permite a la madre asistir consciente al nacimiento.

El anestesista prefiere la anestesia general -dormir a la parturienta por completo- si la paciente está físicamente deteriorada o es urgente sacar al bebé porque hay sufrimiento fetal, entre otros motivos. La alternativa es la anestesia raquídea, cuyos efectos son similares a la epidural, pero que actúa mucho más rápido, ya que se administra en el canal raquídeo y no en el espacio peridural.

Barranco asegura que, contra lo que piensa mucha gente, los riesgos asociados a la anestesia general son similares a los de la epidural. «También da complicaciones: no es una técnica que se pueda banalizar», advierte.

La gran mayoría de las madres y de los bebés se recuperan con normalidad de la cesárea. Sin embargo, en algunas ocasiones se producen complicaciones derivadas de la propia cirugía: las más habituales son hemorragias, infecciones o lesiones en la vejiga durante la intervención.

También pueden aparecer reacciones a la anestesia. Si bien a todas las embarazadas se les realizan durante la gestación pruebas para evaluar su vulnerabilidad, éstas sólo detectan alteraciones en la coagulación de la sangre, para poner remedio si aparecen. La posibilidad de que haya que recurrir a la cirugía es también el motivo por el que las parturientas se les recomienda no comer ni beber durante el parto: con la anestesia, de producirse el vómito podría aspirarse y pasar a los pulmones, causando problemas muy graves.

La ginecóloga recuerda además que la obligatoria inmovilidad tras la intervención agrava el riesgo de embolias y trombosis, que ya es elevado de por sí durante el embarazo y en el postparto, porque la situación hormonal de la gestante aumenta la coagulación de la sangre. La mayoría de las mujeres reciben tratamiento para evitar esa eventualidad.

Por último, la cesárea entorpece la relación entre madre e hijo después del parto, especialmente si se produce con anestesia general, ya que pasan muchas horas antes de que la mujer pueda ver a su bebé. En teoría, señala la doctora Barranco, la técnica de parto no debería influir en la lactancia materna, ya que la dificultad para poner al pecho a la criatura justo después del nacimiento se puede paliar tras la recuperación postoperatoria de la madre con ayuda de otras personas.

En cuanto a los efectos estéticos, la cicatriz queda bajo la línea del biquini cuando es horizontal. Algunas mujeres hacen cicatrices queloideas, una especie de cordón fibroso bastante feo que a veces pica o molesta.

Efectos para el bebé

En cuanto al bebé, las complicaciones derivadas de la operación son muy raras. A veces sale algo aturdido por la anestesia. Si ha habido sufrimiento fetal, puede necesitar cuidados intensivos. Y si se trata de un prematuro, ha de pasar a la incubadora.

La recuperación de la cesárea suele ser algo más lenta. Como media, las mujeres permanecen ingresadas cinco días tras un parto abdominal, frente a dos cuando el parto es vaginal. Se les recomienda levantarse cuanto antes y caminar para prevenir complicaciones circulatorias, pero después de una cesárea las puérperas no están para hacer alardes gimnásticos: tienen una sonda de orina, están enganchadas a una botella de suero y la cicatriz duele bastante.

Tras el alta hospitalaria, se aconseja a la mujer guardar reposo relativo durante seis semanas, periodo en el que no debe levantar pesos ni hacer esfuerzos o ejercicios bruscos, especialmente si comprometen la zona abdominal.

Enriqueta Barranco recuerda que, aunque «siempre se ha dicho que una cesárea es raíz de otra cesárea», la tendencia actual es a permitir el inicio del parto vaginal siempre que el estado de la mujer y del bebé lo permita. Por ejemplo, si la primera cesárea se practicó porque el feto estaba de nalgas, y el segundo hijo viene normal, no hay razón para no intentarlo. En cambio, si el problema era la estrechez de la pelvis materna, la cirugía está garantizada. Dos tercios de las mujeres que intentan un parto vaginal tras una cesárea lo consiguen, si bien hay un pequeño porcentaje de riesgo de que la cicatriz del útero se reabra. Además, con un antecedente de cesárea la tendencia es a no esperar tanto para pasar al quirófano en caso de que se presente alguna complicación.

Abuso

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar el 10%-15% de cesáreas sobre el total de partos. De hecho, recuerda la ginecóloga, el nuestro es uno de los países «amonestados» por la OMS por superar con creces ese porcentaje. Según Barranco, en España los últimos estudios apuntan que la proporción de cesáreas ha superado el 20% que hasta ahora se manejaba como cifra oficial y ha alcanzado el 30% en la sanidad pública y hasta el 45% en la privada.

La ginecóloga recuerda que este uso «desmedido» de la cirugía no sólo tiene consecuencias clínicas, sino también económicas: el coste de la operación triplica al de un parto vaginal, debido al uso del quirófano y la prolongación de la estancia hospitalaria. La página web tuotromedico.com calcula el coste de una cesárea -en personal, uso de instalaciones y medicamentos- entre 2.000 y 4.500 euros, dependiendo de las complicaciones y la duración de la estancia.

Si el parto quirúrgico es más peligroso para la madre, ¿por qué se recurre a él cada vez más a menudo? Los motivos son diversos. Algunos apuntan a que tiene relación con la edad más avanzada a la que las mujeres tienen ahora a sus hijos, debido a que las madres añosas son más proclives a desarrollar diabetes o hipertensión gestacional. El aumento de la edad media de las embarazadas está en el origen del incremento de los partos múltiples, consecuencia de las técnicas de reproducción asistida.

Pero hay quien sugiere que la auténtica razón que mueve a ciertos médicos es su propia comodidad. Según esta teoría, algunos ginecólogos preferirían terminar los partos largos enviando a las mujeres al quirófano para concluir la jornada laboral a una hora razonable. En el caso de las clínicas privadas, la sospecha de elegir la cesárea por conveniencia alcanza también a las madres.

También hay quien culpa de esta tendencia a la llamada medicina defensiva: los médicos tratan de evitar complicaciones a toda costa por temor a las demandas judiciales y, para ello, recurren a un procedimiento de parto en el que el control lo ejercen ellos, y no el bebé.
Descargar


Opinión – 2005: Nuestro último 98

OPINIÓN
TRIBUNA
2005: Nuestro último 98
ANTONIO GALLEGO MORELL/
Imprimir Enviar
NO me quedaría con la conciencia tranquila, si con tanta colaboración como he venido publicando en la prensa diaria, callose estos días tras el histórico debate del Congreso de los Diputados que vi en directo durante el interminable pasado día 2 de noviembre que me pareció el último 98 de los trece precedentes que enumera Giménez Caballero, con su indiscutible talento literario y gran admirador de Azaña en sus primeros años de andadura. Trece noventa y ochos a partir de la unidad nacional de 1492 en Granada: el de Münster (1648). El de la Isla de los Faisanes (1659). El de Lisboa y el de Aquisgrán (1668). El de Nimega (1678) y así hasta el actual del hemiciclo de la Carrera de San Jerónimo de Madrid (2005). En las Cortes de Cádiz se sentaron por última vez los diputados de Cuba y Puerto Rico entre los españoles el 24 de septiembre de 1810 para elaborar nuestra primera Constitución, en el Teatro de la Isla de León. En el Congreso de los Diputados se sentaron por primera vez los diputados del Parlament de Cataluña pero parecía que el intento era invalidar la Constitución española de 1978 que con tanto trabajo elaboraron diputados de todos los partidos del arco parlamentario estimulados por la modélica transición que protagonizaron el Rey Juan Carlos I y la gran intuición política de Adolfo Suárez. Siento un amor y una devoción por Cataluña como el que más -también escribió un libro, Amor a Cataluña, Giménez Caballero-, sentimientos de los que estuve hablando largamente con José Antonio Durán i Lleida durante las horas que permanecimos sitiados, en Barcelona, los miembros del fenecido Comité Averroes y anfitriones catalanes de nuestra reunión, por la manifestación a favor de los derechos, entonces defendidos por el PSOE, del Frente Polisario. ¿Lo recuerdas, Jerónimo Páez, que también estabas allí, como miembro del Comité y gran experto en las relaciones inexcusables entre España y Marruecos?

Pero innecesariamente se ha abierto la caja de los truenos, por quien no sabe nada de la historia de Cataluña ni del poder y esplendor de su literatura en lengua catalana y española, ni ha sentido ese amor a Cataluña y a sus hombres, el primero Cambó (pero sentiría interminable la lista). Tengo grandes amigos en Cataluña, algún vínculo familiar y muchos recuerdos como el de cuando presenté la Gran Enciclopedia de Andalucía, editada en Granada por Anel y sufragada por la Junta de Andalucía, gracias al tesón de mi gran amigo el Padre José María Javierre y coordinada por Vázquez Medel. En el acto de presentación en el Palacio de la Generalitat estuvimos presentes representantes de todos los partidos políticos de Cataluña, desde Pujol hasta los más minoritarios porque la Democracia es cierto que se caracteriza por un respeto a las minorías pero no llega nunca a que la minoría de una o dos personas manipulen a las mayorías.

Sentí una sensación extraña al presenciar en directo el desarrollo del debate, al igual que me ocurrió aquel 23 de febrero que seguí hasta la madrugada la sesión de Cortes, interrumpida por Tejero, en mi casa, junto a mi tan querido compañero José Antonio Sainz Cantero, ya fallecido, y Bernardo Moreno Quesada. Experiencia en la que logré la votación mayoritaria, por sufragio universal, para un segundo mandato al Rectorado de la Universidad de Granada. Pero es anécdota que no se entiende si no se explica con más detalles. El asalto intolerable al Congreso no acabó hasta que, ya de madrugada, con los tanques de Miláns del Bosch ocupando las calles de Valencia y la División Brunete indecisa si salir, o no, de su acuartelamiento, apareció en televisión el Rey Juan Carlos I, con uniforme de jefe de los tres ejércitos -Tierra, Mar y Aire- y dio por las pantallas de televisión, con voz clara y firme, la orden de ser fieles a la Constitución. Inmediatamente Sainz Cantero y Moreno Quesada se fueron a sus domicilios y yo me acosté en el mío, aunque mi mujer, Lile, siguió inquieta porque uno de nuestros hijos estaba en Madrid, haciendo el servicio militar en el Ministerio del Aire, y yo no pude conciliar el sueño porque pensaba que disfrutaba de un permiso temporal en el Rectorado, desempeñado entonces, por Sainz Cantero, a fin de desarrollar yo mi campaña rectoral al igual que otros dos compañeros de las facultades de Derecho y de Farmacia que competían conmigo. Sin poder dormir y desfilando por mi cabeza todas la imágenes seguidas en televisión me levanté a las ocho de la mañana, sin haberse realizado todavía el abandono del Congreso por las fuerzas que lo habían ocupado y secuestrado al Gobierno legítimo y a todos los diputados, y llamé por teléfono a la emisora madrileña Radio Nacional, que no cesaba de transmitir comunicados y les dije que era el Rector de Granada que ante los acontecimientos producidos renunciaba al permiso que se había concedido, como ocasión de la campaña electoral y me decidía incorporarme al despacho oficial de la Universidad y que la primera decisión tomada había sido enviar un telegrama a la Casa Militar del Rey comunicando mi más firme adhesión a la Corona y al orden institucional establecido, no sólo en mi nombre personal sino en nombre de la Universidad de Granada; cogí el automóvil en el que fui oyendo en la radio repetir mi llamada, entre otras muchas adhesiones y llegué a mi despacho, entre el asombro de mi secretaria particular y algunos de mis colaboradores más leales, como el profesor Vara, que me decían que era un error lo que había hecho, guiado por mi vehemencia hasta que a la hora de mi decisión los otros dos compañeros que competían conmigo en las elecciones me telefoneaban diciéndome que habían decidido también interrumpir su campaña electoral.

En aquel momento dije a mis amigos que yo, antes de las votaciones, había ganado la elección, como así fue

Esta memoria de aquel día bien pudo haber cerrado mi libro Memoria viva, hoy en las librerías, que recoge ciento y pico de artículos de diversas experiencias de mi vida. Pero este artículo es más bien fruto de la nostalgia de aquella transición española a la Democracia que no necesita de una segunda transición y más ahora que tenemos asegurada la continuidad de nuestra Monarquía, con los Príncipes de Asturias y su hija Leonor, recién nacida.

Descargar


Las carreras de Letras han perdido 4.500 alumnos en cinco años

GRANADA
Las carreras de Letras han perdido 4.500 alumnos en cinco años
El descenso en Derecho es de los más notables: de 7.500 alumnos hace una década, a 3.700 ahora El crecimiento de Arquitectura o Informática y las dobles titulaciones amortiguan el descenso
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar

Las carreras consideradas tradicionalmente de Letras no viven sus mejores horas. Lo dicen los datos de matriculación de la Universidad de Granada de los últimos años. Comparando el número de alumnos que han llenado las aulas de facultades como Derecho, Biblioteconomía o Políticas se aprecia que en sólo cinco cursos han perdido más de 4.500 alumnos. En concreto, sumando las pérdidas de los tres centros citados anteriormente y Bellas Artes, Ciencias de la Educación, Psicología y Filosofía y Letras.

Y es que haciendo balance desde el curso 2000-2001 al pasado 2004-2005 -último con datos oficiales- se aprecia que casi todas las facultades que han perdido alumnos son las de las ramas sociales o de Humanidades.

Entre los centros que han perdido tirón hay dos casos especialmente llamativos. Por un lado, la facultad de Biblioteconomía y Documentación, que ha visto descender su alumnado en un 47%, es decir que se ha quedado en casi la mitad. Por otro lado, el caso de Derecho es también especialmente llamativo, ya que sus estudiantes han descendido en un 35% en estos cinco años y en un 50% en la última década, pese a la buena salud que siempre ha aparentado.

La decana de Biblioteconomía, Josefina Vílchez, explica la caída de alumnos en su centro se debe a que «antes recibíamos muchos jóvenes que no podían entrar en otra carrera, pero ese sector ya no lo tenemos al haber bajado las notas de corte». Por ello, esta reducción de matrícula puede tener su lado bueno ya que ahora «la mayoría de estudiantes lo han pedido en primera opción», explica Josefina.

Además, en este caso concreto la decana afirma que tanto Biblioteconomía como Documentación son dos titulaciones poco conocidas, así como sus numerosas salidas laborales. Josefina Vílchez anuncia que tienen previsto enviar folletos a los institutos con más información sobre estos estudios. «También recibimos muchos licenciados que deciden ampliar sus estudios», afirma Vílchez. En cualquier caso, la reducción de alumnos no ha supuesto recortes en la plantilla.

Derecho, que no tiene el problema de contar con escasa fama, ha sufrido esta lenta sangría por la consolidación de la titulación en universidades vecinas, como las de Almería y Jaén. Así lo explica el vicedecano de Ordenación Académica, Baldomero Oliver. También ha habido otras carreras como Políticas o Relaciones Laborales que han ido restando poco a poco alumnos a la carrera de la abogacía. «También hay que tener en cuenta que Derecho ha sido tradicionalmente una carrera muy masificada», explica Oliver, que cuando empezó a dar clases en el centro hace más de una década, tenía a más de cuatrocientos alumnos en lista. «Ahora empieza a ser más vocacional y la percepción es que los alumnos están cada vez más motivados».

Además, el vicedecano afirma que la calidad de la enseñanza que tienen ahora los estudiantes es mucho mejor. «La atención con tantos alumnos no es la misma, el ambiente en clase tampoco, y hasta las actividades prácticas son más difíciles de plantear». Este descenso le ha venido casi bien a una facultad que hubiera tenido que hacer un milagro para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior de seguir en las mismas condiciones.

La tercera en descenso de alumnos tras Biblioteconomía y Derecho es la facultad de Ciencias, que ha perdido un 20% de alumnos, seguida de Políticas, que ha perdido un 17% de estudiantes con respecto a hace un lustro.

Paradójicamente, la facultad de Filosofía y Letras ha visto descender un 11% sus matrículas en total, aunque mantiene algunas titulaciones, como las filologías italianas, portuguesa o hebrea, que no llegan a la docena de alumnos. Sin embargo, y aunque aún no hay datos oficiales, la buena noticia es que la alarma que se generó a finales del curso pasado con la posibilidad de que desaparecieran algunas carreras de Humanidades, no se ha traducido en un descenso brusco de ingresos.

«No está haciendo mella la reforma del mapa de titulaciones», afirmaba la decana de Filosofía, Elena Martín Vivaldi. «Al principio del proceso de matriculaciones se notó un descenso importante en las solicitudes, con bajada en Historia del Arte -una de las inicialmente amenazada- en favor de Historia», explica la decana, pero afortunadamente la tendencia cambió ya en el ingreso de alumnos y las cifras son similares a las de años anteriores. En cuanto a la pequeña pérdida de alumnos vivida en el último lustro, la decana opina que «cada vez hay más estudiantes vocacionales» y que para las carreras de Letras se ha abierto en los últimos veinte años un nuevo campo de salidas laborales. Por ejemplo, para los idiomas con la incorporación a la Unión Europea o para Historia e Historia del Arte con el cuidado del patrimonio.

Incorporaciones

En el lado opuesto están las nuevas titulaciones que ha implantado en este lustro la Universidad y que han conseguido amortiguar el descenso de matrículas. Se trata de Ingeniero en Telecomunicaciones, Educación Social, Logopedia, y las dobles de Política y Derecho y Administración y Dirección de Empresas y Derecho. Entre estas nuevas incorporaciones suman un millar de alumnos a las arcas de la Universidad.

En el listado de los centros que han subido el número de estudiantes, se encuentra a la cabeza la facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que ha crecido nada menos que un 30% en el último lustro. Le siguen Informática, que ha aumentado un 25% sus datos, en parte por la implantación de Telecomunicaciones y en tercer lugar estaría Arquitectura, una facultad joven que ha experimentado un crecimiento del 20% en estos cinco años.

En Medicina, por ejemplo, ha habido un descenso del 10%, que no responde a un descenso en la demanda, sino a que se ha reducido el número de plazas ofertadas.
Descargar


Por caminos que fueron de hierro

GRANADA
Por caminos que fueron de hierro
Veinte años después de su cierre la línea Guadix- Almendricos se va deteriorando sin que prospere ninguno de los proyectos de recuperación
M. VICTORIA COBO //FOTOS: LUCÍA RIVAS / GRANADA

ImprimirEnviar

LA estación de tren de Guadix echa de menos las pulsaciones del vapor, aquel ruido acompasado que trajo consigo la prosperidad a la comarca. Han pasado más de cien años desde que la primera locomotora pintara de ilusión las caras de los vecinos y de hollín la de los trabajadores del ferrocarril. Corría el año 1895 y la línea, la Guadix-Almendricos, cruzaba las provincias de Granada, Almería y Murcia. Pero aquella serpiente de carbón y fuego no llegó a cumplir un siglo, desapareció en 1984 dejando a su suerte otras estaciones que no tuvieron tanto futuro como la accitana.

Han pasado veinte años desde aquel fatídico cierre. De los 150 kilómetros de vías que discurrían entre Guadix y Almendricos, apenas se conservan unas pocas decenas y las estaciones aparecen, en su mayoría, abandonadas. De nada ha servido el apoyo de los 25 ayuntamientos de Granada, Almería y Murcia que lucharon por su reapertura. Tampoco ha habido partidas para estudiar esa posibilidad en los Presupuestos Generales del Estado de los últimos años.

A pesar de todo, no se han cerrado todas las puertas para ese camino que fue de hierro y que sigue siendo un auténtico placer para los sentidos y para la memoria. Recorrer la línea deja varios ejemplos de recuperación y un cierto optimismo sobre otras propuestas que no son del todo quiméricas.

Además, aún quedan enamorados del ferrocarril, los que sudaron en las calderas, que se encargan de despertar el interés. Juan Márquez es uno de ellos. Pasó casi cuarenta años como maquinista y con él recorremos la primera parada de esa línea, la única que se mantiene como parada ferroviaria. Pero la estación de Guadix parece ahora una camisa que se hubiera quedado demasiado grande para su dueño. El edificio tiene una cafetería demasiado solitaria y la taquilla está vacía. Aún faltan horas para que alguien se acerque por allí.

«Antes había aquí siempre al menos ochenta máquinas», recuerda Juan, cruzando entre unas silenciosas vías, que antes fueron el segundo hogar para casi quinientos brigadas que trabajaban allí entre fogoneros, mecánicos, mozos o maquinistas. Aunque con menos esplendor, al menos las traviesas siguen en su sitio.

La joya

De camino al andén donde guardan la joya, la locomotora Baldwin que se restauró hace unos años, dejamos atrás el muelle de paquetería «donde siempre había mucha actividad de trasbordos de mercancías», señala Juan. Ahora, son dos almacenes en desuso para la estación.

La Baldwin, o barvi como la llaman los vecinos del pueblo, está dentro de una nave que comparte con un antiguo vagón de madera que restauran un grupo de jóvenes. Juan, que pasó cuarenta años conduciendo máquinas como esta, sube casi de un salto hasta la zona de los mandos, que se conoce al dedillo. Por allí merodean otros nostálgicos de los tiempos del carbón y la pala bellota. Modesto Jiménez, en sus tiempos fogonero y maquinista, vela ahora por que la Baldwin se mantenga en óptimas condiciones. Márquez y él conversan sobre las mil y una ideas que ha habido para resucitar el chup chup del ferrocarril. La última de ellas es la de sacar la máquina y el vagón en restauración para convertirlos en trenes turísticos, pero Juan no lo ve viable porque «ya casi no quedan hombres que sepan arreglarla y conducirla».

Se une al grupo Antonio Martín, que fue jefe de taller. Con ellos recorremos la parte de atrás de esa nave, donde un edificio de ladrillo de dos plantas fue antaño el taller y la escuela de aprendices. Ahora no le quedan cristales, ni puertas, ni funciona el alumbrado. A simple vista, tiene bastantes cualidades para convertirse en un museo con todo el sabor ferroviario.

Juan Márquez suspira recordando aquellos años. «Para ferrocarril, el de antes. Antes trabajábamos con mono y ahora llevan camisa y corbata». Juan no recuerda ni un sólo momento malo, aunque las jornadas eran a veces de más treintayséis horas. Y de lo mejor, lo tiene claro: «Esas pulsaciones tan acompasadas. Cuanto más rítmicas, mejor cuidada estaba la máquina», explica.

En el olvido

Si Guadix es el ejemplo del mantenimiento del uso, las siguientes estaciones son el ejemplo del abandono. Y también de lo fácil que sería retomar la propuesta de hacer una vía verde, una ruta con fines recreativos y turísticos. Con este fin se firmó en 1995 el acuerdo por el que Renfe cedía las estaciones a los municipios. Gor y Gorafe, siguientes paradas en la línea, están en un marco inmejorable para acoger a amantes de la naturaleza.

A la primera se llega tras pasar por un precioso puente que salva el río Gor. Sobre unas enormes pilastras de piedra, esta plataforma de hierro conserva aún los raíles que se elevan sobre el cauce del arroyo, sin agua pero lleno de vegetación. Un poco más arriba está lo que fue la estación, ahora custodiada por una familia de gatos. Sólo conserva unos metros de vía, justo delante del menudo edificio que mantiene su marquesina de madera y el anejo de los lavabos. Unas casas abandonadas de piedra justo detrás, dan idea de que aquello fue un pequeño núcleo de población que ahora sólo huele a romero.

Gorafe no ha corrido mejor suerte. Se erige con un cierto orgullo decadente en medio de un manto de hojas amarillas. Ha perdido las vías y la parte de atrás del edificio parece un redil, por los excrementos de animales y la valla metálica que delimita un pequeño establo. Junto a la estación, como un pueblo fantasma, casi una veintena de casas desvencijadas dejan claro que cualquier tiempo pasado fue mejor. El marco perfecto para un aula de interpretación de la naturaleza, un albergue o una zona de recreo. Almendros no le faltan y el silencio de esa zona sólo lo rompen los silbidos de los coches que cruzan por la autovía, esa carretera que dejó sin aliento al tren.

En este recorrido casi nostálgico hay otras estaciones que se han recuperado pero con otros usos. Baúl es uno de los casos más extraños. La estación se conserva porque dentro vive una familia. Protegen sus coches en el andén donde antes esperaban los pasajeros. Allí queda una torre de agua, como los cambios de aguja que se conservaban en Guadix. Auténticas joyas inertes de la ingeniería.

La de Baza, sin embargo, ha sido restaurada para convertirse en una escuela-taller. Pero sólo la primera planta, ya que la de arriba aún no se ha arreglado. Ahora, donde antes había raíles, sólo hay cemento.

Caniles, ya muy cerca de la provincia de Almería, cierra nuestro viaje por esos caminos que ya no tienen hierro. Allí se han llevado hasta los azulejos en los que lucía el nombre de la parada y donde brillaban las vías sólo hay membrillos caídos del árbol. Detrás, una enorme fábrica azucarera, que también vivió tiempos mejores, recuerda otro de los efectos del cierre de esta línea. Y es que los productos de la zona norte de Granada o el mármol almeriense, por ejemplo, perdieron empuje al no contar con una buena vía de distribución. Se cercenó aquella arteria de progreso y aún hoy no se ha dado ninguna alternativa.

Hace ya quince años, un estudio llevado a cabo por la Universidad de Granada concluía que no era rentable reabrir la ruta con el mismo trazado, porque las carreteras cruzaban por muchos puntos y se había perdido la vía en la mayor parte. Pero hay otras muchas posibilidades para resucitar, aunque sea con otros usos, aquella emblemática línea.

Descargar


La Junta copia de un año a otro las mismas partidas con cargo a la deuda histórica

EDICIÓN IMPRESA – Nacional
La Junta copia de un año a otro las mismas partidas con cargo a la deuda histórica
Izquierda Unida considera «falaz y demagógico» incorporar gastos que no son reales y acusa al Gobierno andaluz de «jugar permanentemente con los números»

ImprimirVotarEnviar

JOSÉ CEJUDO

SEVILLA. La Junta de Andalucía ha repetido, casi en su totalidad, la relación de inversiones recogidas en el actual presupuesto de la Comunidad con cargo a la deuda histórica, a la hora de elaborar el apartado del proyecto presupuestario de 2006 por ese mismo concepto, por un importe total de 120 millones. De las cinco Consejerías que se «reparten» la financiación derivada de la Disposición Adicional Segunda del Estatuto de Autonomía, que sin embargo no tiene correspondencia en los Presupuestos Generales del Estado y que el Gobierno andaluz no recurre al Constitucional por segundo año, sólo la de Educación altera las cifras parciales, si bien la suma de éstas ofrecen un montante idéntico en ambos casos: 13.625.519 euros.

Innovación, Ciencia y Empresa prevé gastar en 2005 por deuda histórica un total de 16.425.086 euros en el conjunto de las universidades andaluzas e infraestructuras del Campus de la Salud. En este caso el reparto es idéntico al de los presupuestos de 2006.

Una situación que se repite en la Consejería de Obras Públicas, que debería recibir 24.047.666 en cada uno de los ejercicios. En la de Igualdad y Bienestar Social, con 9.015.182 euros. En la de Salud, que prevé este y el próximo año 48.080.968 euros. Y en la de Medio Ambiente, con 9.008.000 euros.

Frente a las manifestaciones del consejero de Economía, José Antonio Griñán, en las que aseguraba que todos los proyectos vinculados a las partidas de la deuda histórica se ejecutan porque tienen reflejo en otras cifras presupuestarias, el portavoz del PP en el Parlamento, Antonio Sanz, sostiene que la «copia» del desglose de actuaciones y su financiación de un presupuesto a otro evidencia un «fraude».

Según Sanz, la no realización de los proyectos vinculados en el presupuesto a la Disposición Adicional Segunda sin ejecutar se remonta a 1997. «Se trata de un engaño premeditado, porque la Junta es consciente de que son ingresos que no se van a recibir, y en estos años se han dejado de invertir 1.082 millones de euros de lo presupuestado. Y se han creado expectativas inciertas de gastos desde 1997».

Mayor «incoherencia» con Zapatero

A su juicio, desde que gobierna José Luis Rodríguez Zapatero «la incoherencia de la Junta es aún mayor, porque además de incluir los 120 millones en el presupuesto, ahora renuncia a exigir el pago de la deuda histórica al Gobierno de la Nación y no recurre al Tribunal Constitucional los PGE».

Sanz coincide con el argumento expuesto por el ya ex portavoz del Grupo Andalucista en el Parlamento, José Calvo Poyato, que el pasado 14 de octubre interpeló al presidente de la Junta, Manuel Chaves, sobre el grado de ejecución de las inversiones con cargo a la deuda histórica. El ex diputado del PA criticó que la Junta contemple año tras año en sus presupuestos partidas con cargo a un concepto «virtual», que si en el mejor de los casos se fueran a ejecutar obligaría a cientos de ampliaciones y modificaciones de crédito.

La postura de IU es que en última instancia lo que hace la Junta es «jugar con los números», aprobando un presupuesto que no se corresponde con lo que finalmente se gasta. El grupo considera «falaz y demagógico» incluir gastos que no son reales.

Descargar


Se celebran esta semana en Dólar las ‘Jornadas de turismo blanco y verde’

Se celebran esta semana en Dólar las ‘Jornadas de turismo blanco y verde’

A lo largo de la jornada del miércoles se realizaron diversas ponencias

a.p. • Dólar
Las UTEDLT’s de Guadix, Iznalloz, Baza, Huéscar y Alfacar colaboraron con la de Alquife en la organización de las “Jornadas de turismo blanco y verde” que se celebraron en las dependencias del ayuntamiento de la localidad de Dólar el pasado dos de noviembre.
El delegado de Empleo de la Junta, Luis Manuel Rubiales, fue el encargado de inaugurar este encuentro en el que se programaron seis ponencias de gran interés para la zona.
La primera de ellas se centró en la integración entre la política de conservación y la ordenación del territorio y corrió a cargo del director conservador del Parque Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez.
A continuación fue el presidente de la Federación de Deportes de Invierno, Juan Luis Hernández Linares, el que habló sobre la influencia de los deportes de invierno en el desarrollo de nuestra comarca.
La importancia del patrimonio, su puesta en valor y su conservación fue el tema que centró la intervención del delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, José Antonio Pérez Tapias, en la última de las ponencias previstas durante la mañana.
Ya por la tarde, el director general de Cetursa, Mariano Gutiérrez Terrón, se centró en la importancia económica de Sierra Nevada en nuestra provincia y su influencia en el desarrollo económico de la comarca, disertación que estuvo seguida por una ponencia de Aarón Cohen, doctor por la Universidad de Granada, titulada Marquesado. Tierra de Minas.
El broche final de las jornadas lo puso el responsable de Centia (Centro de Turismo de Interior de Andalucía), Manuel Muñoz, quien habló sobre la promoción turística, su importancia y las acciones que se están llevando a cabo.
Descargar


Charlas y visitas para celebrar la Semana de la Ciencia

JAÉN
Charlas y visitas para celebrar la Semana de la Ciencia
M. L./JAÉN

ImprimirEnviar

El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Jaén ha programado diferentes conferencias, exposiciones y visitas guiadas para celebrar la Semana de la Ciencia, bajo la coordinación general del Parque de las Ciencias de Granada y el programa Andalucía Investiga.

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Jaén, Reyes Peña, explica que se trata de una iniciativa a nivel europeo cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad en general. «En realidad se trata de unas jornadas de puertas abiertas que tenemos en la Universidad para que cualquier persona pueda conocer el trabajo que realizan nuestros investigadores, así como los nuevos planteamientos de presenta la ciencia», asegura Peña.

En total se ha programado ocho actividades que comenzarán el lunes 7 de noviembre y se desarrollarán hasta el viernes día 11. Dichas actividades, que se celebrarán en las ciudades de Jaén y Linares, consistirán en la realización de itinerarios relacionados con el patrimonio natural e histórico, visitas guiadas a los Servicios Técnicos de la UJA, un ciclo de conferencias de divulgación científica, una exposición de instrumental científico de valor histórico o unas jornadas sobre la Televisión Digital Terrestre (TDT), entre otras. Todas las actividades están abiertas al público en general.

Descargar


Melilla: La Universidad de Granada estudia una posible ampliación del Campus

DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

CiudadanosMálagaMálaga Metrop.Marbella-Estep.CostaAxarquíaInteriorMelillaCeutaC. de GibraltarCosas de Ciud.

Opinión

Actualidad

Andalucía

España

Mundo

Economía

Turismo

Deportes

Vivir

Seleccione…VivirCultura y Espectác.TemáticasGente y TV

Esquelas

Titulares

Ocio

Especiales

[MULTIMEDIA]

Canal Málaga

Imágenes

Audio

[PARTICIPA]

Foros

Chat

[CANALES]

Seleccione…Canal PicassoSUR in EnglishCosta del GolfAula de culturaCibernautaPlanet FútbolCanal MeteoCanal CineBolsa DirectaTV InteligenteCanal CiclistaCanal InfantilVehículos OcasiónCanal MotorCanal Legal

LO + BUSCADO
– Cursos on line

Puente de noviembre
-Seguros del coche

Academias


Recetas vegetarianas

Antivirus

Rent a Car

Ofertas Empleo

Música MP3

Juegos PC

Logos Melodías
MELILLA
Melilla
Melilla: La Universidad de Granada estudia una posible ampliación del Campus
BEATRIZ PÉREZ/MELILLA

LECCIÓN INAUGURAL. Marín y Chacón asistieron al acto. / B. R. C.

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada estudia una posible ampliación del Campus de Melilla en vistas a su futuro crecimiento, según explicó la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructuras y Equipamiento del centro, Elena Diez Jorge, que visitó ayer la ciudad con motivo del acto de apertura oficial del curso académico. Explicó también que en la relación de metros cuadrados por alumno en el Campus de Melilla la ratio es de 7 metros, algo bajo, por lo que a principios de año presentarán un anteproyecto en el Ministerio de Educación para negociar el futuro de la universidad en la ciudad, tanto a nivel de infraestructuras como de titulaciones.

La vicerrectora señaló a su vez que hay previsiones de que la titulación de Enfermería se pueda llegar a integrar perfectamente en los estudios universitarios. Aseguró además que la Universidad de Granada promoverá ante el Ministerio de Educación la instalación en la ciudad de otras carreras «porque creemos que para determinadas titulaciones especializadas Melilla puede dar mucho juego a la vida universitaria, tanto a un lado como a otro de la frontera».

En cuanto a las infraestructuras, Elena Diez explicó que se han visto propuestas para incluir un nuevo edificio en el actual Campus. De momento, se está pensando cómo integrarlo en el entorno, y dijo que quizá sea ya el momento de sentarse con la Ciudad Autónoma y otras instituciones para buscar una sede provisional a la universidad que acoja a los alumnos y docentes en el caso de que se construya. Dentro de las propuestas anunció que también figura la creación de un pabellón deportivo cubierto para los alumnos de Educación Física, además de espacios verdes.

Inauguración

El acto de inauguración del curso estuvo presidido por el delegado de Gobierno, José Fernández Chacón, el vicepresidente primero de la Ciudad Autónoma, Miguel Marín, el director de la Escuela de Enfermería, Antonio Muñoz, el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Luís Serrano, y Alejandro de Canto, decano de la Escuela de Ciencias Sociales.

Descargar


Los universitarios podrán comprar portátiles y pagarlos cuando trabajen

nuevas tecnologías

Los universitarios podrán comprar portátiles y pagarlos cuando trabajen

La Consejería de Innovación invertirá 16 millones de euros en la digitalización de las facultades andaluzas y en un plazo de cinco años todos los centros tendrán infraestructuras inalámbricas en aulas, bibliotecas, laboratorios y departamentos y todos los profesores estarán formados

miguel rodríguez
rúbrica. El consejero de Innovación firma en Granada los convenios con los rectores andaluces.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los alumnos universitarios de Granada, y los de toda Andalucía, podrán disponer de un ordenador portátil durante su periodo de formación y no pagarlo hasta que terminen de estudiar y empiecen a trabajar. Este proyecto de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa llamado Universidad Digital y que se desarrolla a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía permitirá a los alumnos posponer el pago del equipo sin que esto les suponga el pago de intereses, ya que éstos correrán a cargo de la Consejería de Innovación.
De esta forma, todos los estudiantes que lo deseen dispondrán de un portátil equipado con tecnología wifi (sin cables) que será su principal herramienta de trabajo una vez que entre en marcha el Espacio Europeo de Educación Superior y los nuevos campus inalámbricos en las diez universidades andaluzas –un modelo que en Granada funciona hace años–.

Antes de que el equipo se quede obsoleto los estudiantes tienen la posibilidad de cambiar su ordenador portátil por otro modelo en los dos últimos años de carrera, una fórmula similar al Plan Renove que les permitirá disponer de la configuración más avanzada que ofrezca el mercado. El modelo, aunque con algunas variantes, será extrapolable a los profesores y al Personal de Administración y Servicios (PAS).

Dieciséis millones de euros –10 para el pago de intereses y 6 para equipamiento e infraestructuras– permitirán que el programa llegue a unos 25.000 estudiantes. Podrán aspirar a un equipo por valor de hasta 1.400 euros y sólo necesitarán el aval de los padres o de algún familiar.

Pero el programa no se queda aquí. Universidad Digital va más allá, es una concepción integral de adaptación de nuestras universidades a las nuevas tecnologías, un proceso que queremos liderar en toda España, declaró ayer en Granada el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo.

Además del equipamiento infomático se implantarán infraestructuras inalámbricas en todas las aulas, bibliotecas, laboratorios y departamentos, se elaborarán nuevos contenidos y herramientas docentes y se creará un portal web compartido por todas las universidades andaluzas. Este último espacio virtual incorporará un sistema de comunicación mediante redes inalámbricas que complete la actual red de cableado.

La idea del proyecto es corregir las posibles desigualdades existentes entre universidades y equilibrar los equipamientos, añadió Vallejo. En este sentido, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, señaló que la institución granadina lleva poniendo en marcha desde hace tiempo programas activos para introducir las nuevas tecnologías en la Universidad, aun así agradeció el impulso que este convenio dará a las diez universidades andaluzas.

De forma paralela al desarrollo de estas nuevas infraestructuras el proyecto prevé la puesta en marcha de un programa de formación digital del profesorado para facilitarles su incorporación a las nuevas tecnologías en la docencia. La Consejería, junto con las universidades desarrollarán, además, un libro blanco sobre contenidos docentes digitales en el que trabajarán los mejores profesionales universitarios para diseñar las nuevas metodologías.

Descargar


El Marquesado recoge firmas contra el informe sobre trastornos mentales

queja vecinal por un estudio de la universidad de granada

El Marquesado recoge firmas contra el informe sobre trastornos mentales

Vecinos aseguran que la tesis que señala a la comarca como una de las zonas con mayor tasa del mundo de estas patologías dice la verdad a medias

b. alcalde
mesas. Los vecinos, en contra de las conclusiones del estudio.

BÁRBARA ALCALDE
@ Envíe esta noticia a un amigo

guadix. Un centenar de vecinos del Marquesado se ha movilizado contra las conclusiones de una tesis doctoral de la Universidad de Granada que señala a la comarca como la región que presenta la tasa más alta del mundo de trastornos mentales. Los vecinos han recogido firmas y elaborado una carta protesta en la que muestran su indignación por los resultados de la investigación, que aseguran dice la verdad a medias.
Los firmantes mantienen que la muestra de 245 personas utilizada en este estudio no es representativa, pues constituye únicamente el cinco por ciento de la población de la zona, que ronda los 5.000 habitantes.

Según los vecinos, la investigación desarrollada por Carlos Martín Pérez, perteneciente al departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, establece la existencia de multitud de casos de ansiedad, depresión y alcoholismo, todo ello sin especificar que la mayoría de la población de esta comarca rural granadina está formada por mayores de 65 años, un sector de la población con una mayor predisposición a este tipo de patologías.

Si a eso le añades los problemas de soledad de los mayores porque sus jóvenes tienen que emigrar, la incidencia de estos casos aumenta, explican los habitantes del Marquesado responsables de la iniciativa.

Para ellos el problema radica en el alto índice de población anciana que reside en los municipios de esta comarca pues los jóvenes deben marchar por la falta de empleo, lo que convierte al Marquesado en una de las zonas más deprimidas de España.

Por ello reclaman a la Administración ayudas para que la comarca deje de ser una de las regiones más deprimidas de España con la creación de proyectos.

En todos los pueblos que forman la comarca del Marquesado se han instalado mesas para la recogida voluntaria de firmas en protesta por las conclusiones publicadas de esta tesis doctoral, una iniciativa que ha partido, principalmente, de las asociaciones de vecinos y de mujeres de las localidades afectadas. No obstante, según los promotores de la iniciativa, todavía no han mantenido ningún contacto con los responsables del estudio para mostrarles su queja.

Descargar


El Príncipe inaugurará la exposición del V Centenario de la Chancillería

justicia

El Príncipe inaugurará la exposición del V Centenario de la Chancillería

La muestra, que reúne a partir del 30 de noviembre más de 400 obras de arte, culmina los actos organizados para conmemorar la efeméride

miguel rodríguez
grabados. María José López y Augusto Méndez de Lugo, ayer.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Príncipe de Asturias presidirá el 30 de noviembre la inauguración de la exposición que culminará la conmemoración del V centenario de la Real Chancillería de Granada y que reunirá más de 400 piezas entre obras de arte y fondos documentales.
Así lo anunció ayer el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Agusto Méndez de Lugo, durante la presentación de cuatro grabados con la Real Chancillería como protagonista, editados por la Consejería de Justicia para sumarse a la conmemoración.

El comisario de la exposición que inaugurará Don Felipe –en su primera visita a Granada tras su paternidad–, Eduardo Quesada, explicó que finalmente no podrán contar con el retrato que el Greco hizo del principal inquisidor de la Real Chancillería, Niño de Guevara, que actualmente se encuentra en el museo Metropolitan de Nueva York.

Según Quesada, el primer objeto a mostrar será el propio palacio de la Real Chancillería, uno de los mejores edificios del renacimiento español, obra de Diego Siloé y Francisco del Castillo, que en actualidad alberga la sede del TSJA y que con la exposición se abrirá al público para acercar la evolución de la Justicia y su papel en la sociedad.

Las pinturas murales de la antigua capilla se integrarán en el discurso expositivo, apuntó Quesada, que explicó que la legitimación del derecho desde la teología y la presencia eclesiástica en esa teorización se abordará desde una doble perspectiva, la bibliográfica, a través de tratados de derecho y buen gobierno o libros de emblemas; y la artística, con pinturas y esculturas de los siglos XVI y XVII.

La muestra contará con algunos de los documentos más importantes relacionados con la fundación de la Real Chancillería, el gobierno y la impartición de justicia en la Castilla de los Reyes Católicos.

Además, mostrará la evolución histórica de la institución durante la dinastía de los Austrias y los Borbones, y su contribución y la de sus magistrados a la historia del pensamiento, la política, la jurisprudencia, la moral y la religión, así como la impronta dejada por el edificio en la literatura, el urbanismo y el arte de la época.

Las piezas procederán, entre otros, del Prado, los museos de Bellas Artes de Sevilla y Córdoba, varias iglesias, el Palacio Real de Madrid, el Palacio de la Granja de San Idelfonso, la Biblioteca Nacional, el Archivo de la Real Chancillería y la Universidad de Granada.

Está previsto que la exposición permanezca abierta hasta el 8 de febrero, día en el que se cumplirán 501 años desde que los Reyes de Castilla Juana y Don Felipe firmaran las Reales Células que determinaron el traslado de la Real Chancillería de Ciudad Real a Granada, iniciativa acordada por los Reyes Católicos en 1500, una vez culminada la reconquista de la villa.

En el acto celebrado ayer la consejera de Justicia, María José López, presentó una serie de grabados editados también para el V Centenario y que cuentan con obras de Cayetano Aníbal, José Manuel Peña, Soledad Sevilla y Jesús Zurita.

Descargar


El Príncipe inaugurará la exposición de la Real Chancillería de Granada

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
El Príncipe inaugurará la exposición de la Real Chancillería de Granada
La exposición recoge la evolución de la jurisprudencia desde 1505. Supone el reconocimiento de un edificio considerado como «una joya arquitectónica»
JON PAGOLA/

Edificio de la Chancillería Real. M. A. MOLINA

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. El Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, inaugurará el próximo 30 de noviembre la exposición que culmina la conmemoración del V centenario de la Real Chancillería de Granada, actual sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Una vasta muestra de más de 400 piezas entre obras de arte y fondos documentales recorrerá la historia de la justicia andaluza y española justo cuando se cumplen 500 años del nacimiento de la Chancillería.

La presencia de Don Felipe no sólo supone el espaldarazo definitivo de la exposición titulada «Real Chancillería 1505-2005. Ciudad Poder y Justicia», sino que también responde a una especie de agradecimiento histórico. El 8 de febrero de 1505 un golpe descentralizador desembocó en la inauguración de la Real Chancillería de Granada gracias a que los Reyes de Castilla Juana y Don Felipe firmaron las Reales Células. Junto con el de Valladolid, este edificio pasaba a convertirse en la sede judicial más importante del país.

Desde este punto de partida, la muestra señalará la evolución histórica de la institución durante la dinastía de los Austrias y los Borbones. Asimismo, recordará la contribución de la Monarquía y los magistrados de la época a distintas disciplinas: historia del pensamiento, política, jurisprudencia, moral y religión. Las piezas proceden de lugares como el museo del Prado, los museos de bellas artes de Sevilla y Córdoba, iglesias, el Palacio Real de Madrid, el Palacio de la Granja, la Biblioteca Nacional, el Archivo de la Real Chancillería y la Universidad de Granada.

El protagonista

«El contenido de la exposición va a tener un gran nivel cultural, pero si hay un edificio desconocido es éste que es una joya arquitectónica y jurídica», afirma la consejera de Justicia, María José López. La Real Chancillería será la gran protagonista y se abrirá al público como nunca antes lo había hecho. Las salas, habilitadas normalmente para tareas relativas al Derecho, se convertirán en partes del itinerario artístico. Según el comisario, Eduardo Quesada, es uno de los mejores edificios del Renacimiento español, obra de Diego Siloé y Francisco del Castillo.

Habrá un amplio catálogo de obras pictóricas que mostrarán retratos de personalidades relevantes de la época, además de bustos y grabados. Otros puntos fuertes estarán constituidos por todo tipo de objetos (sellos, atributos, estandartes) y documentos (libros, pleitos impresos, ordenanzas). Y la carpeta de grabados que se presentó ayer con motivo del 500 aniversario de la Real Chancillería, está compuesta por aguafuertes de Cayetano Aníbal y José Manuel Peña, y otras dos piezas de técnicas más recientes de Soledad Sevilla y Jesús Zurita.
Descargar