Hispanistas, novelistas y traductores se reúnen en el Ciclo de la Universidad de Granada dedicado al Quijote

CICLO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Hispanistas, novelistas y traductores se reúnen en el Ciclo de la Universidad de Granada dedicado al Quijote

La Universidad concluye con estos actos el año dedicado a la figura de Don Quijote y a Cervantes con motivo de su IV Centenario.

La novelista y poeta Lucía Etxebarría, el poeta y traductor Luis Alberto de Cuenca y el hispanista y traductor Dong Yansheng son algunos de los especialistas invitados

La Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada continuará a lo largo de los meses de noviembre y diciembre con su programa de actividades dedicado a la figura de Don Quijote y a Cervantes. Con motivo de su IV Centenario, hispanistas, novelistas y traductores de reconocido prestigio examinarán al personaje y sus múltiples dimensiones. Los actos se celebrarán los días 8, 11 y 29 de noviembre y el 17 de diciembre en distintas sedes de la UGR. Entre los especialistas invitados, destaca la presencia del hispanista y traductor del Quijote al chino Dong Yansheng, la novelista y ganadora de los premios Nadal, Planeta y Barcarola de poesía Lucía Etxebarría y Luis Alberto de Cuenca, ganador del Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Traducción, ex-director de la Biblioteca Nacional y ex-Secretario de Estado de Cultura.

Barcarola, 25 años de poesía

Un ciclo de conferencias, una representación teatral y la presentación del número especial de la revista de poesía Barcarola servirán de homenaje y broche de oro a esta obra cumbre de la literatura universal y protagonista absoluta de 2005 en el ámbito cultural. La edición especial de Barcarola recoge poemas inéditos que celebrados escritores han publicado en esta revista literaria, un testimonio de la poesía en lengua castellana del pasado siglo, reflejada en las voces de los autores más significativos y reconocidos, desde el modernismo a la generación del 27, el realismo social, los novísimos… In Memoriam homenajea a poetas ya desaparecidos que dejaron su huella en una publicación, Barcarola, que cumple ahora 25 años.

PROGRAMA

Día 8 de noviembre, martes

Conferencia de Aurora Egido: El Quijote y la torre de Babel. Hora: 20 h. Lugar: Salón de Actos de Arquitectura Técnica.

Día 11 de noviembre, viernes

Conferencia de Dong Yansheng, traductor del Quijote de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín: Fidelidad y flexibilidad en la traducción del Quijote. Hora: 20 h. Lugar: Salón de Actos de Arquitectura Técnica.

Día 29 de noviembre, martes

Presentación del nº 65/66 (Especial IV Centenario del Quijote) de la Revista Barcarola y del libro In Memoriam. 25 años de poesía Barcarola. Intervienen Juan Carlos Rodríguez, José Manuel Martínez Cano, Juan Bravo, Luis Alberto de Cuenca, José Esteban, Lucía Etxebarría, Javier del Prado, Javier Marín y Antony Beneyto. Hora: 20 h. Lugar: Carmen de la Victoria.

Día 17 de diciembre, sábado

Representación teatral Mi nombre es Dulcinea, de Andrés Molinari. Hora: 20 h. Aula de Teatro de la Universidad de Granada.

Descargar


Cónclave de gastrónomos en el Consejo

gastronomía

Cónclave de gastrónomos en el Consejo

juntos. Cocineros y críticos posan con los responsables del Consejo Regulador ayer a mediodía

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

jerez. Los conocidos chefs Manuel de la Osa (restaurante Las Pedroñeras de Cuenca), Iñaki Oyarbide (Príncipe de Viana, en Madrid y presentador estrella del Canal Cocina), Francisco Roncero (La Terraza del Casino, de Madrid, de Ferrán Adriá) e Isaac Salaberría (Fagollaga, de Hernani) visitaron ayer a mediodía el Consejo Regulador de los Vinos de Jerez y la Manzanilla.
Dicha visita se produjo en la jornada previa a la celebración de las jornadas El Jerez y la Manzanilla: Arte y Parte de la Gastronomía Española que tendrá lugar hoy a partir de las 11,00 horas en el Hotel Meliá Colón de Sevilla.

Junto a los cocineros acudieron también prestigiosos críticos gastronómicos, como es el caso de Cristino Álvarez, más conocido por el seudónimo de Caius Apicius (EFE), Ignacio Medina (Punto Radio) y Peio García-Amiano (El Correo Español), entre otros. Cocineros y críticos aprovecharon su visita a la denominación de origen para conocer algunas de sus bodegas, como fue el caso de las del Grupo Estévez y las de Emilio Lustau (Grupo Caballero), que recientemente fueron distinguidas como la mejor exportadora del sector alimentario de todo el país.

Por otro lado cabe destacar que tras la jornada El Jerez y la Manzanilla: Arte y Parte de la Gastronomía Española tendrá lugar una rueda de prensa para exponer las conclusiones de la jornada informativa. El objetivo es que las referidas personalidades gastronómicas transmitan su experiencia con los vinos de Jerez a través de diferentes ponencias. Así, Ignacio Medina será el encargado del tema El Vino de Jerez ¿se acaba en el aperitivo?, al que seguirá la ponencia ¿Los Vinos de Jerez y la Manzanilla están condenados al catavinos?, desarrollada por Ángel de Miguel y Milagros Vázquez, de la revista Diplomática. Terminará las ponencias el veterano gastrónomo Cristino Álvarez que hablará sobre Vinos, ¿por copas o por botellas?. De forma paralela y en otra sala, El Vino de Jerez en la mesa a lo largo de la historia, por D. Joaquín Merino, será la ponencia que abrirá el evento. Raimundo García del Moral, catedrático de la Universidad de Granada, se encargará de cerrar el acto con Los sentidos y el Vino de Jerez.

Por la noche, a partir de las 20,15 horas, se celebrará en los Reales Alcázares de Sevilla una cena de gala en la que restaurantes sevillanos ofrecerán sus maridajes con vinos de Jerez.

Descargar


La UGR creará una comisión mixta para elaborar el Plan Estratégico

consejo de gobierno de la institución docente

La UGR creará una comisión mixta para elaborar el Plan Estratégico

El borrador del documento apuesta por una universidad innovadora, conectada con su entorno y sostenible

pepe torres
presentación. David Aguilar, durante la celebración del Consejo de Gobierno.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada va perfilando su Plan Estratégico. Ayer el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque, presentó en el Consejo de Gobierno de la institución el borrador del documento, que aboga por conseguir una universidad que innove, comprometida socialmente, conectada con su entorno, sostenible y participativa.
A partir de propuestas concretas ordenadas en torno a cinco ejes estratégicos, el documento presentado ayer en el consejo de gobierno persigue la reflexión y la concreción de objetivos por parte de la comunidad universitaria, según informó la institución. Por ello el Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de creación de una comisión mixta entre ese órgano y el Consejo Social para elaborar el texto final del Plan Estratégico a partir de un debate interno y de las aportaciones de la comunidad universitaria en sus campus de Ceuta, Granada y Melilla.

En el borrador presentado ayer, los cinco ejes estratégicos se dividen, a su vez, en 24 objetivos generales. Así pues, en el eje estratégico I se encuentran los objetivos de mejora de la docencia y formación, así como en I+D+i.

En el segundo de los ejes estratégicos, en el que se aboga por una universidad emprendedora, solidaria y respetuosa con el medio ambiente, se defiende que el Plan Estratégico debe potenciar el espíritu emprendedor y que la Universidad facilite la accesibilidad física y virtual.

En el punto tercero se defiende que la Universidad debe abrirse y conectarse con su entorno, de manera que consolide su proyección internacional. En el cuarto eje de la propuesta, el texto aboga por que la Universidad de Granada debe anticiparse al futuro, con una mejora de la financiación y en la utilización de recursos, así como la revisión en la estructura organizativa y mejora y expansión de la infraestructura en los diferentes campus universitarios.

En el quinto de los ejes que conforman el Plan Estratégico se integran objetivos como la adaptación a la Tecnologías de la Información y el impulso a la Universidad en la red.

Descargar


Un estudio revela que consumir éxtasis afecta al desarrollo cerebral del feto

el carácter desinhibidor de la sustancia puede favorecer embarazos no deseados de adolescentes

Un estudio revela que consumir éxtasis afecta al desarrollo cerebral del feto

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un estudio de la Universidad de Granada revela que el consumo de éxtasis afecta al desarrollo del embrión en caso de embarazo de la persona que lo ingiera. De hecho, el peso encefálico y el desarrollo del ojo de embriones y fetos son aspectos que están condicionados por los efectos que ejerce esta droga sobre distintos parámetros del crecimiento.
Este trabajo, financiado por el Ministerio del Interior dentro del Plan Nacional sobre Drogas, ha sido desarrollado por el grupo de investigación de Neuroteratología Experimental de la Facultad de Medicina y el Instituto de Neurociencias de la Universidad.

Según los responsables del estudio, el carácter desinhibidor que conlleva el consumo de esta sustancia puede favorecer el embarazo en adolescentes, circunstancia que abre una nueva vía de estudio para los investigadores, que ya no sólo han de observar los efectos en el consumidor, sino también en el embrión y el feto a corto y a largo plazo.

La coordinadora del trabajo, María Teresa Pascual, asegura que los datos obtenidos en los experimentos apuntan a que esta droga afecta significativamente al desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión, unos efectos nocivos que se potencian si el éxtasis líquido se consume con alcohol.

Para el estudio se han basado en experimentos de laboratorio con un grupo de huevos fertilizados a los que se les inyectó, en cámara de aire, diferentes dosis de éxtasis líquido.

Otro grupo de embriones fue tratado con éxtasis asociado a una solución de alcohol con objeto de observar las consecuencias que produce la droga aislada o asociada con alcohol.

Los efectos se han estudiado a los 15 días de incubación y en los pollos recién nacidos y durante el análisis se midieron parámetros craneales, encefálicos y oculares comparándolos con un grupo testigo. La importancia de este estudio, en el que también han participado los investigadores de la Universidad de Granada José Arcadio Roda, Miguel Guirao, Miguel López, Francisco Arrebola, Olga Roda y José Francisco Robles, reside en que pone de manifiesto la necesidad de dar un toque de atención al consumidor de drogas, no sólo por su peligrosidad sino también por los posibles riesgos para el hijo en caso de embarazo.

El éxtasis líquido es una de las drogas más consumidas en la actualidad por los jóvenes y adolescentes debido a sus efectos euforizantes (que pueden mantenerse alrededor de una hora), a su precio asequible y a la facilidad con la que se consigue.

Descargar


Enfermería y la UNED inician su ciclo sobre problemas sociosanitarios

Universidad
Primera Anterior Siguiente Última

Enfermería y la UNED inician su ciclo sobre problemas sociosanitarios
Por : ET / FEF

La Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Granada en Melilla y la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Melilla inauguraron ayer tarde el ciclo de cine y salud sobre los problemas sociosanitarios en el salón de Actos del Centro Cultural Federico García Lorca.
La inauguración estuvo a cargo de la moderadora de las actividades, Bibinha Benbunan, y el coordinador de las actividades de la UNED, Ángel Castro.

Con ambas entidades colaboran en estas proyecciones la Consejería de Bienestar Social de la Ciudad Autónoma de Melilla.

El acto inaugural tuvo como tema principal los trastornos alimenticios, “la Anorexia” con la proyección y presentación de la película “Las mujeres de verdad tienen curvas”, dirigida por Patricia Cardoso en 2002.

En la mesa redonda Benbunan fue la moderadora de un intenso diálogo en la que participaron la psiquiatra USM Ingesa de Melilla, Silvia Cano, y la estudiante de la Escuela Universitaria de Enfermería de Melilla, Francisca Cerrillo.

Los actos seguirán el próximo día 9 de noviembre con el tema de la Bioética y con la segunda proyección titulada, “Las Invasiones Bárbaras” de Denys Arcand.

El día 11 con el mismo tema se proyectará la película “Mar Adentro” de Alejandro Almenabar, y después de la proyección tendrá lugar una mesa redonda que tendrá a Ángel Castro como moderador, al médico forense, Antonio Espinola, al responsable de la Unidad del Dolor del Hospital Comarcal, Ignacio Velázquez, al responsable de la UVI, Francisco León y la funcionaria, Ana Escobar.

Fin de los actos
Los actos finalizarán el próximo día 14 de este mes con una mesa redonda cuya moderadora será la directora de Enfermería del Hospital Comarcal Esperanza Romero y cuyos participantes serán el comisionado para el Plan Nacional sobre Drogas de Melilla y miembro de la Consejería de Bienestar Social y Sanidad, Fernando Rubia; la psicóloga del CAD de Cruz Roja, María Isabel Cayetano, un estudiante de la Escuela Universitaria de Enfermería, María del Mar Vicente. Los cursos están dirigidos a estudiantes universitarios, profesionales de la salud y todas las personas que estén interesadas en estos temas.

Descargar


Profesores de la UGR compilan en un CD más de tres mil fotografías e ilustraciones para apoyar la enseñanza de la Parasitología

Un CD-Rom que incluye una colección de archivos gráficos en formato TIFF, JPEG y GIF obtenidos de Internet y de fotografías propias del trabajo que se desarrolla en el departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, constituye la base del proyecto de innovación docente “Desarrollo de un CD-ROM como apoyo docente en Parasitología (Segunda Parte)”, que coordina el profesor Manuel Sánchez Moreno.

En la primera parte de este proyecto de apoyo docente, el CD se dedicó a los Protozoos, reuniendo 1.300 imágenes sobre estos organismos unicelulares. La segunda parte que ahora completa esta iniciativa ha conseguido ampliar ese primer conjunto de ilustraciones hasta las 2.700 imágenes, añadiendo además la colección sobre los Helmintos Parásitos, con más de 3.000 fotografías e ilustraciones dedicadas a los mismos.

En este proyecto, en el que participan también los profesores Antonio Osuna Carrillo de Albornoz, Clotilde Marín Sánchez, María José Rosales Lombardo y Carmen Mascaró Lazcano, se estructuran dos directorios en carpetas que siguen una distribución similar a la taxonómica para facilitar su ordenación y acceso.

Las imágenes incluidas pretenden la familiarización del alumno con el diagnóstico microscópico de las enfermedades provocadas por protozoarios y por helmintos, gracias a la inclusión de imágenes que muestran diferentes estadios evolutivos y diferentes técnicas diagnósticas. Se incluyen, de igual modo, imágenes referentes a vectores, distribución, ciclo de vida, sintomatología, etc.

Con este proyecto de innovación docente se pretende proporcionar a los alumnos un material didáctico complementario a las clases teóricas y prácticas de la asignatura, facilitándoles una herramienta útil para el conocimiento de la Parasitología y para el diagnóstico de las enfermedades parasitarias. Según los responsables del proyecto, “no existe ningún tipo de atlas o material didáctico que los alumnos puedan utilizar para completar su estudio sobre la Parasitología, pues hay que tener en cuenta que es una materia descriptiva y las imágenes son sumamente interesantes para su estudio y comprensión. La aportación de los enlaces facilita además a los alumnos la disposición de medios rápidos y fiables en el estudio de la Parasitología. Por otro lado, es una herramienta muy útil para su futura actuación como biólogos o analistas.”

Referencia
Prof. Manuel Sánchez Moreno. Departamento de Parasitología
Tel. 958 243 263 / 958 243 860.
Correo e. msanchezm@ugr.es


Las ocupaciones de Jun, primer programa de ‘Granada debate’

localia tv y granada hoy

Las ocupaciones de Jun, primer programa de Granada debate

Localia TV y Granada Hoy reúnen a un grupo de colaboradores que se turnarán en el análisis de temas de actualidad de la ciudad y la provincia

maría de la cruz
colaboradores. Un grupo de colaboradores del nuevo programa, en una reunión preparatoria.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Representantes de los distintos ámbitos de la sociedad granadina colaboran en la serie de programas que emitirá Localia TV a partir de mañana, todos los lunes a las 12 de la noche, en los que bajo el título Granada debate se abordarán las cuestiones más candentes de la actualidad local.
Coordinado por Agustín Martínez, jefe de informativos de la Cadena SER en Granada, y Ramón Ramos y Alejandro V. García, director y director adjunto de Granada Hoy, un grupo de colaboradores que irán apareciendo sucesivamente en pantalla todos los lunes –el programa se emitirá también los martes, a las siete de la tarde– analizarán la actualidad de la ciudad y provincia en las fechas anteriores y sucesivas al lunes que abre la semana en el que se emite el programa. Además, cada espacio tendrá un invitado relacionado con el tema a desarrollar.

Granada debate, grabado cara al público dos horas antes de su emisión en el patio del Colegio de Arquitectos de Granada, ha elegido para el arranque del programa los sucesos de Jun, que durante varios días acapararon la atención de los informativos en las cadenas nacionales de radio y televisión.

La ocupación por varias familias de unas viviendas deshabitadas en unos bloques del municipio de Jun presenta todavía distintas interrogantes que merecen una reflexión desde distintos ángulos de análisis. Junto a Agustín Martínez y Ramón Ramos, en el plató estarán mañana Agustín Ruiz Robledo, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada; José Olea Varón, concejal socialista en la primera corporación municipal, que fue sucesivamente presidente de la Diputación y de la Caja General de Ahorros; Federico Salmerón, arquitecto, director de las Áreas de Rehabilitación Concertada del Albaicín, Guadix, Baza, Loja y Santa Fe, y Pilar López Rubio, que fue directora general de Caja Rural de Granada.

Descargar


Un error de planificación en el nuevo aulario deja a Derecho sin 700 plazas

universidad

Un error de planificación en el nuevo aulario deja a Derecho sin 700 plazas

La Universidad de Granada ha tenido que reducir el número de plazas en cada clase para cumplir con las normas de seguridad, por lo que las aulas con 125 puestos se han quedado en 90 y las de 75, en 50

pepe marín
el edificio. Imagen del aulario de Derecho, en la avenida Severo Ochoa, tras su inauguración.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El aulario de Derecho que debía paliar la falta de espacio de la sede original –situada en el edificio de San Pablo– se ha quedado pequeño antes de su inauguración. Y es que, tras la recepción de las obras, el Gabinete de Prevención de la Universidad de Granada corroboró que no se habían seguido las normas de seguridad pertinentes en el edificio. De hecho se construyeron aulas para 125 alumnos en las que, legalmente, sólo pueden dar clase 90 personas y otras de 75 que se han tenido que quedar con 50 puestos para cumplir las normas de seguridad.
Esta circunstancia ha hecho que la Facultad de Derecho se plantee llevar a cabo en los próximos días una reestructuración general de sus espacios para reubicar a sus alumnos, de manera que no haya estudiantes que se tengan que quedar de pie para poder asistir a una clase. No son los únicos problemas. Los alumnos se quejan de que no funciona la megafonía de las clases, hay puertas que no cierran, no hay cortinas…

Se ha hecho una inversión muy grande en el aulario, al margen de los problemas derivados de una obra nueva, por lo que habrá que ver cómo le podemos sacar el máximo rendimiento posible, explica el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez.

La Universidad dispone del nuevo aulario de Derecho desde el mes de junio; entonces calcularon que el 60 por ciento de los alumnos de la titulación podrían entrar en el nuevo edificio.

Pero el aulario es sólo la primera piedra de un proyecto de reestructuración mayor en el que ya trabaja la Facultad de Derecho y en el que están implicados también el edificio de San Pablo y el inmueble de la calle Duquesa, cedido por la Universidad a la Facultad tras la marcha de la Delegación de Educación de estas instaciones.

Ahora habrá que determinar en cuál de estos edificios se ubica la biblioteca y futuro centro de investigación de la Facultad y cuál se destina a ampliación de departamentos para profesores. Hay dos proyectos que ya conoce el Vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras; serán los técnicos los que decidan cuál de los edificios es más apropiado para cada utilidad.

El cambio en el sistema de docencia con el Espacio Europeo nos obliga a disponer de un centro que vaya más allá de una mera biblioteca, necesitamos bases de datos, zonas de investigación, seminarios…, argumenta el decano del centro. La Facultad de Derecho pondrá en marcha este año por primera vez las experiencias piloto relacionadas con el Espacio Europeo de Educación Superior. No lo ha podido hacer antes dado el elevado volumen de estudiantes que entran cada año a la Facultad.

En primer curso tenemos 500 alumnos cuando la filosofía europea es trabajar con grupos de 50 estudiantes, aclara López Martínez. Estas dificultades han llevado al centro a trabajar este año con la experiencia piloto en un pequeño grupo de cada uno de los cursos. Esto nos va a permitir que todos los departamentos estén implicados en el proyecto y que se cree la conciencia colectiva de que tenemos que ir cambiando todos, añade el decano de la Facultad. Esta fórmula les permitirá mantener la calidad de la enseñanza y empezar a ensayar.

Pero la implantación de la experiencia piloto se encuentra con otras dificultades, esta vez relacionadas con la infraestructura. Y es que, aunque las clases presenciales no supondrán ningún problema, será necesario establecer pequeños espacios, salas de seminarios y de conferencias, en las que puedan trabajar los alumnos.

Tenemos que ir visualizando ese otro tipo de infraestructuras distintas a las clásicas para ordenarlas cuando llegue el momento de adaptarse a Europa, declara el decano de la Facultad. En este sentido adelantó que el nuevo aulario de Derecho puede suponer la infraestructura más útil una vez entre en funcionamiento el Espacio Europeo de Educación Superior dada las pequeñas dimensiones de sus aulas.

Descargar


Opinión – Lo mejor de mí

rafael espejo

Lo mejor de mí

@ Envíe esta noticia a un amigo

A todos nos gusta gustar, esa es una afectación que viene de serie en el gen y que nosotros, por lo demás, encajamos como una cuestión de honor, de honrilla personal. Siendo esto así, los espejos se han convertido en oráculo que los inseguros consultan con los dedos cruzados y los satisfechos de sí visitan para pavonearse: multicirugía estética, potingues antienvejecimiento, laca o gomina, alhajas o bisutería, ropa guapa, mudas exóticas… Todo vale si nuestro paso levanta, amén de las sospechas, boqueadas de admiración que prestamente nosotros atrapamos al vuelo y nos las ajustamos a modo de aureola. Pero no todas las modalidades de esta vanidad –despertar deseo o envidia en los otros– cabe en los espejos. Así nos lo demuestran los vecinos del Marquesado.Sucede que una tesis doctoral reciente señala a esta comarca granadina como la región que presenta, proporcionalmente, la tasa más alta del mundo de trastornos mentales. En un apartado, la investigación (firmada por el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada) facilita datos referentes a las tasas de ansiedad, depresión y alcoholismo en el lugar: 245 de sus apenas 5.000 habitantes padecen algunos (o varios) de estos males. Ni uno más ni uno menos: el resultado del censo es incontestable, porque hasta la fecha los números no entienden de subjetividad. Sin embargo, a los lugareños no les ha gustado que se airee ese 4,9 por ciento y, si bien aceptan la estadística, discrepan de la lectura que pueda derivarse de ella. Y a tanto llega su indignación que han movilizado una recogida de firmas y redactado una carta protesta contra un estudio que, aseguran, sólo dice media verdad. Contra las cifras alegan factores sociológicos varios: el progresivo envejecimiento de las zonas rurales (con el sentimiento de soledad que causa a quienes se quedan), la escasez de empleo (que vuelve rutinaria primero la impotencia y después la desesperación), el ninguneo por parte de las administraciones públicas (que los sume en el anonimato del olvido, por no decir desprecio), etcétera. No les falta razón, desde luego, pero me da que tampoco les sobra. Porque, ¿qué ganan ocultando evidencias? Al contrario, esta sería una estupenda ocasión para promocionar sus peticiones. El disimulo de la enfermedad nunca puede ser remedio y mientras esa perogrullada no se asuma cualquier protesta quedará en eso: en autoengaño de postín, en orgullo improductivo, en berrinche de colegial.Todos somos, en mayor o menor medida, presumidos, a todos nos gusta que nos miren bien y quien diga lo contrario es un snob. No creo que sea vanagloria agradar al ojo o al entendimiento ajeno. Pero de ahí a zancadillearse uno mismo para llegar antes que el vecino dista un mundo. Exactamente el que separa lo real de lo verdadero o el sentido común –suponiendo que exista– de la hipocondría colectiva. Y si la culpa no es del gen, cuanto menos de las víctimas de la ostentación: prueben a imaginar un anuncio de Coca–Cola con una gorda en biquini y tírenme, si están libres de pecado, la primera piedra.

Descargar


La SEO propone un corredor que una Gibralfaro y los Montes

La SEO propone un corredor que una Gibralfaro y los Montes

Un anillo con los Montes y Arraijanal

RAQUEL GARRIDO
@ Envíe esta noticia a un amigo

málaga. La Sociedad Española de Ornitología (SEO) no está dispuesta a que las escasas zonas verdes que hay en la ciudad se queden aisladas por el avance urbanístico. Para ello, presentará una propuesta en el periodo de alegaciones al avance del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) para crear un corredor verde que permita conectar el Parque Natural Montes de Málaga con Gibralfaro.
El proyecto, que ha sido redactado por un grupo de arquitectos de la Universidad de Granada, consiste en crear un arbolado continuo desde el arroyo Toquero hasta la parte alta de la zona de El Limonar mediante la reforestación de estos espacios.

El problema es que el corredor verde diseñado atravesaría una zona que está prevista que sea recalificada como suelo urbanizable en el nuevo PGOU. Según explicó a este periódico, Juan Antonio Gómez, miembro de la SEO, para poder llevar a cabo esta actuación sería necesario mantener como suelo no urbanizable los 11.103 metros cuadrados, que se prevén urbanizar en el Camino de los Almendrales, y unos 10.000 en la zona alta de El Limonar.

El objetivo de este corredor ecológico es conectar todas estas zonas mediante senderos y vías que permitan a la gente ir andando desde el casco urbano hasta los Montes de Málaga, ya que de lo contrario se crearía una barrera artificial entre ambos ecosistemas, apuntó.

Para garantizar la conexión entre éstos, el proyecto diseñado incluye la construcción de varios puntos de conexión mediante el soterramiento de parte de la carretera que une El Limonar con el Camino de los Almendrales y la creación de una pasarela entre Gibralfaro y el Monte Victoria.

Gómez defendió la viabilidad técnica de esta propuesta y aseguró que es mucho mejor que lo que plantea el nuevo plan urbanístico para la zona.

La SEO lleva años denunciando que el urbanismo está acorralando a uno de los pocos espacios naturales que aún se conservan en la ciudad. La zona ocupada por el Monte Victoria, Cerro de San Cristóbal y Monte Calvario están sometidas a una enorme presión que podría terminar con el aislamiento de estos espacios.

Este bosque, que ocupa alrededor de 360.000 metros cuadrados, se creó en los años 80 a raíz de la reforestación hidrológico-forestal que se llevó a cabo en esta zona para evitar posibles inundaciones en la ciudad, aunque su cercanía y conexión con el Parque Natural Montes de Málaga ha favorecido su enorme diversidad.

Con el paso del tiempo, el terreno baldío en el que se plantó una gran masa de pinar ha dado lugar a un auténtico bosque mediterráneo en el que conviven hasta 80 especies de aves distintas, además de camaleones, culebras de herradura y ardillas.

Según Gómez, con esta propuesta se demuestra que es posible diseñar un modelo sostenible de ciudad y garantizar la calidad ambiental del bosque integrándolo a ésta. La propuesta de la SEO incluye también la creación de infraestructuras recreativas y lucrativas dentro del monte como la construcción de un centro de interpretación y un aula ambiental. Hasta el momento, el Ayuntamiento de Málaga ha desoído las sugerencias planteadas por esta formación ecologista para declarar este espacio como suelo no urbanizable de especial protección dada su riqueza ambiental.

Descargar


Andalucí­a centrará su inversión en polí­ticas de calidad e innovación

Álvaro S. León. Sevilla

Andalucí­a centrará su inversión en polí­ticas de calidad e innovación

La consejera de Salud de la Junta de Andalucí­a, Marí­a Jesús Montero, ha presentado los presupuestos de su departamento, que ascienden a 8.136,42 millones de euros, lo que supone un incremento del 12,3 por ciento que refleja notoriamente la aportación de fondos adicionales acordada en la Conferencia de Presidentes, según la consejera.

Para la consejera de Salud de la Junta de Andalucí­a, Marí­a Jesús Montero, se trata de unos presupuestos magní­ficos, históricos y equilibrados con los que trabajará su departamento el próximo año, con cifras que ascienden a 8.136,4 millones de euros, lo que representa el 30,5 por ciento del presupuesto global de la Junta de Andalucí­a y que ha crecido un 13,2 por ciento con respecto a 2005. El montante global supone que se destinan 1.058 euros por andaluz y año frente a los 945 del año pasado.

Del total, 7.542,50 millones (ver cuadro) irán destinados a abastecer las necesidades del Servicio Andaluz de Salud (SAS), en donde el 46 por ciento se destinará a gastos de personal, promoviendo así­ la implantación del modelo de carrera profesional entre los sanitarios andaluces, la adecuación de las condiciones salariales y homologación de categorí­as. Estas cifras posibilitarán, además, la incorporación de 1.784 nuevos profesionales.

Infraestructuras
Una de las actuaciones más destacadas por Montero ha sido la puesta en funcionamiento de cinco nuevos hospitales de alta resolución, el de Guadix (Granada), Puente Genil (Córdoba), Alcaudete (Jaén), Constantina (Sevilla) y Bajo Guadalquivir (Sevilla), así­ como el inicio de las obras en otros siete centros de estas caracterí­sticas como el de Sierra de Huelva, Costa Occidental (Huelva), Loja (Granada), Alcalá la Real (Jaén), Peñarroya (Córdoba), La Janda (Cádiz) y Estepona (Málaga). En este capí­tulo de infraestructuras, Montero también ha anunciado que se construirán 20 nuevos centros de salud y se realizarán obras de acondicionamiento en más de 60 consultorios locales en toda Andalucí­a.

Con respecto a los nuevos derechos y prestaciones que ofrecerá la sanidad pública andaluza en 2006, la consejera ha subrayado la implantación de la primera fase de extensión de la detección precoz del cáncer de mama hasta los 70 años, así­ como la ampliación de la cobertura de atención dental infantil a los nacidos en 2000, con lo que en 2006 serán 567.000 los menores que podrán beneficiarse de este derecho.

También se desarrollarán nuevos dispositivos como un servicio de atención médica telefónica 24 horas o la elaboración de un Plan de Genética, que posibilitará el desarrollo de una red de laboratorios para la realización de test genéticos. En esta lí­nea, Montero ha anunciado que se creará el Banco Andaluz de ADN e integrará el consejo genético en la cartera de servicios.

Siguiendo la estela de los planes integrales, en 2006 se desarrollarán estrategias de los ya vigentes y se pondrán en marcha los de obesidad infantil, atención al dolor y accidentabilidad, éstos últimos previstos para 2005. Los planes de dependencia y enfermedades osteoarticulares que la Consejerí­a pensaba iniciar este año han quedado fuera del presupuesto.

En el terreno de la salud pública, Andalucí­a pretende igualmente reforzar la red de alerta con el objetivo, según Montero, de dar respuesta a una posible pandemia de gripe aviar.

Investigación
Otros de los empeños más destacados entre las aplicaciones presupuestarias del año que viene serán la investigación y el uso de nuevas tecnologí­as. Entre las actuaciones más relevantes, se construirá el Instituto de Investigaciones Biomédicas del Hospital Virgen del Rocí­o (Sevilla) y se trasladará el Banco de Lí­neas Celulares a la sede el Campus de la Salud de Granada.

En la presentación de estos presupuestos la consejera ha recordado la importancia que ha tenido la aportación de fondos adicionales a los sistemas sanitarios públicos acordada en la Conferencia de Presidentes que, según Montero, colocan a Andalucí­a como la comunidad que más recursos ha recibido -365,8 millones de euros (ver DM del 15-IX-2005)-y que va a redundar en distintas cuestiones, como las inversiones en infraestructuras sanitarias, los planes de modernización o los tiempos de pago a proveedores.

Con estas cifras, el reto de la Consejerí­a de Salud es mejorar claramente la organización sanitaria desde un compromiso firme con la excelencia, con la innovación y, muy especialmente, con el desempeño profesional. Para ello, Montero se ha comprometido a profundizar en la autonomí­a y responsabilidad de los centros y de sus profesionales para mejorar la gestión de la sanidad así­ como a fomentar la cohesión territorial y favorecer la igualdad de oportunidades para el acceso a los servicios.
Descargar


La nacionalidad de los nietos de emigrantes españoles

6/11/2005

La nacionalidad de los nietos de emigrantes españoles
Universidad de Burgos

Organiza el Área de Derecho Internacional Privado con motivo del XX Aniversario de la Facultad de Derecho.

Las reformas del Código Civil en relación con la nacionalidad de los descendientes de los emigrantes españoles serán objeto de estudio en las Jornadas que bajo el título `El Derecho de la Nacionalidad: los descendientes españoles nacidos en el extranjero´, tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos los días 16 y 17 de noviembre. Las Jornadas tienen como objetivo dar a conocer un aspecto tan concreto y polémico como puede ser el de la adquisición de la nacionalidad española.

La profesora de la Universidad de Burgos Esther Gómez Campelo, organizadora de esta actividad académica, sostiene que `no parece de justicia que se dé tratamiento de extranjeros a quienes se presentan ante nosotros en calidad de segunda generación de españoles´.

Expertos juristas se adentrarán durante dos días en este complejo asunto sobre la nacionalidad de los nietos de emigrantes españoles que vienen reclamando nietos de algunos descendientes de españoles.

Las Jornadas comenzarán el miércoles, a las 10.30 horas con el acto de apertura a cargo del Decano de la Facultad de Derecho y del Alcalde de Burgos.

La primera ponencia tendrá lugar, a las 10,45 h, `La adquisición de la nacionalidad en la legislación española: sus aspectos más polémicos´ a cargo del Dr. D. José María Espinar Vicente, Catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Alcalá de Henares.

Tras el coloquio, a las 12,00 h., intervendrá Dr. D. Sixto Sánchez Lorenzo, Catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada, que hablará sobre `Nacionalidad y libertades comunitarias´.

Por la tarde, a las 17,00 h., tendrá lugar una Mesa redonda: `La regulación de la adquisición de la nacionalidad en el Código Civil tras sus últimas reformas. Aspectos jurídico-políticos´, que contará con la intervención de:

Diputados del Congreso, representantes del PSOE y del PP.

Dra. Dª. Camino Vidal Fueyo. Profesora Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Burgos.

El Jueves, 17 de noviembre, la jornada se iniciara, a las 10.00 horas, con una mesa redonda y coloquio sobre `La nacionalidad de los descendientes de españoles a debate´.

Intervendrán:

D. Daniel Barreiro. Representante y coordinador del grupo `Nietos por la nacionalidad española´, en Buenos Aires (Argentina).

Dª. Laura Fortes Pereiro. Abogada experta en comercio internacional, arbitraje, mediación y causas civiles.

Dª. Ángela Godoy Valderrama. Abogada del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga.

D. Juan Manuel Fernández. Representante de nietos e hijos de españoles en La Plata (Argentina) y colaborador del periódico España Exterior.

D. Juan Carlos Iniesta. Director del periódico Latinoamérica Exterior.

Después, a las 11,45 h, la Directora General de la Dirección General de Registros y del Notariado y Catedrática de Derecho Internacional Privado, Ilma. Sra. Dª. Pilar Blanco-Morales Limones, pronunciará una conferencia titulada `Resoluciones más recientes en la Dirección General de Registros y del Notariado en materia de nacionalidad´.

Las Jornadas serán clausuradas, a las 13,00 h., por el Rector de la Universidad y Subdelegada del Gobierno en Burgos.

Descargar