El juez que investiga el accidente de Granada decreta el secreto sumarial

LAS DILIGENCIAS DETERMINARÁN LAS RESPONSABILIDADES POR UN SUPUESTO HOMICIDIO IMPRUDENTE
El juez que investiga el accidente de Granada decreta el secreto sumarial

El juez recibe explicaciones de los técnicos. / la opinión

SERVICIOS
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

El magistrado dicta un auto para mantener sus actuaciones de forma reservada, salvo para el fiscal, durante un mes. Los juristas consideran excesiva la subcontratación en la A-7.

Manuel Oña.Granada
El juez Raúl Muñoz, titular del juzgado de instrucción 2 de

Almuñécar, decretó ayer mediante un auto el secreto de sus actuaciones por un tiempo no superior a un mes.

El secreto sumarial, que es aplicable a todas las partes salvo al Ministerio Fiscal, permitirá al juez practicar las diligencias de forma reservada para no perjudicar la investigación al objeto de determinar las posibles responsabilidades penales, concretamente un presunto homicidio imprudente, un delito ya imputado en otros siniestros laborales recientes.

En el auto, al que tuvo acceso el diario La Opinión de Granada, el juez que instruye el accidente en el que murieron seis trabajadores tras desplomarse parte de la estructura de un viaducto en construcción de la A-7 asegura que la especial gravedad y repercusión de los hechos y la complejidad de las primeras diligencias de investigación para esclarecer lo sucedido y determinar posibles responsabilidades penales aconsejan que las diligencias de instrucción no sean conocidas por las partes.

Tras el accidente, el instructor del caso decretó la paralización de las obras y prohibió el acceso a la zona de todas las personas que no cuenten con autorización expresa del juzgado para impedir la desaparición de pruebas que puedan servir para esclarecer los hechos desencadenantes del accidente.

El auto, con fecha de ayer, puede ser recurrido por cualquiera de las partes en el plazo de tres días.

El juez Raúl Muñoz, acompañado de otros agentes judiciales, visitó anteayer el lugar donde se produjo el accidente, que permanece en calma poco más de setenta y dos horas después de la tragedia.

Subcontratación excesiva

Expertos en Derecho Administrativo de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que es necesario desarrollar la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, que regula, en sus artículos 114 y 115, las subcontratas, porque hay que adaptarla a un fenómeno que ha evolucionado mucho en los últimos años.

En este sentido, los especialistas en la materia consideran excesiva la subcontratación que se ha producido en la Autovía del Mediterráneo (A-7).

Diversos juristas consultados aseguran que la agilización en los trámites para ejecutar una obra del calibre de la Autovía del Mediterráneo no puede estar reñida con la seguridad y garantías que exige el proceso de contrataciones, a lo que añaden que la Administración tiene que tener conocimiento por escrito, como establece la ley, del subcontrato a realizar, con indicación de las partes que van a ejecutar terceras empresas.

El catedrático de la facultad de Derecho de Granada, Rafael Barranco, aboga por que, en temas tan específicos y de tanta complejidad técnica como el de la obra del tramo de la Autovía del Mediterráneo en el que han muerto seis obreros, las subcontratas estén supeditadas a una autorización de la Administración y no sólo a la simple comunicación que hasta este momento llevan a cabo las empresas a las que se adjudican los trabajos.

Cree, de la misma forma, que el Estado tiene medios que garantizan la seguridad en estas labores y dispone de mecanismos indirectos para velar por que el proceso se lleve a cabo de una manera adecuada.

Además, las partidas que se subcontratan con terceros no pueden exceder un porcentaje superior al 50% del importe de la adjudicación, sin que la legislación especifique en este apartado un número máximo ni mínimo de sociedades que puedan intervenir en los trabajos, siempre que no se supere el margen antes citado del 50% de las cantidades adjudicadas.

Los límites en este sentido están definidos en el porcentaje que establece el artículo 115 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, precisó Barranco, quien también quiso dejar claro que la firma que subcontrata a una segunda o tercera no lo puede hacer en peores condiciones de las que se establecieron en un primer momento en el acuerdo que rubricó esta primera sociedad con la propia Administración, comentó finalmente.

Descargar


Márgenes y Vínculos cumple dos años

Márgenes y Vínculos cumple dos años

La fundación ha editado la Memoria de sus actuaciones donde se ha atendido a un total de 6.970 personas

información • La Janda
La Fundación Márgenes y Vínculos ha publicado su Memoria anual correspondiente al ejercicio 2004. Un completo documento informativo que permite conocer las actividades desarrolladas durante el año pasado, y proporciona una visión general a través de los datos estadísticos más significativos.
La Fundación Márgenes y Vínculos cuenta con 12 años de experiencia en la atención a la infancia, caracterizándose por su compromiso social y por la aplicación de un sistema de gestión de calidad. Sus orígenes se encuentran en la comarca del Campo de Gibraltar, y en la actualidad posee 4 centros en la provincia de Cádiz, concretamente en Los Barrios, Algeciras, Benalup y Cádiz, 2 en Sevilla, 1 en Granada y otro en Brasil.
Durante el pasado ejercicio se beneficiaron de sus servicios un total de 6.970 personas, un 42 % más con respecto a 2003, de las que 6.502 se enmarcan dentro de los fines de atención social; 447 en los de cooperación internacional con el proyecto La Casa de Los Niños ‘Río Azul’ en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) y 21 que participaron en la actividad ‘Cuentos del mundo’, pertenecientes a los fines culturales.
En la atención social encontramos seis líneas de actuación: servicio de prevención (4.413 usuarios), servicio de acogimiento familiar (512 usuarios), servicio de evaluación y tratamiento del abuso sexual (824 usuarios), servicio de Atención a Víctimas de Andalucía (360 usuarios), servicio de tratamiento a menores y jóvenes infractores (205 usuarios), centros residenciales (188 usuarios).
El servicio de prevención da cobertura a los siguientes programas: integración social de mujeres reclusas y ex-reclusas, madres e hijos/as inmigrantes, madres en riesgo de exclusión social, prevención del maltrato a la infancia y adolescencia y prevención de drogas. En la ciudad de Cádiz este servicio ha dado respuesta a 2.677 usuarios, y en el Campo de Gibraltar a 1.736.
Dos son los centros residenciales que posee la Fundación: el Centro de Acogida Inmediata ‘Luis Toribio de Velasco’ en Sevilla, dirigido a menores de 0 a 12 años que se encuentran en una situación de desamparo, ha atendido a 43 menores y 131 familiares. Y el Centro Terapéutico de Tratamiento para adolescentes con graves problemas de conducta en Benalup (Cádiz), ha atendido a 20 menores entre 14 y 17 años.
El servicio de acogimiento familiar se lleva a cabo en los Centros de Sevilla, Cádiz y Algeciras, para las provincias de Cádiz y Sevilla. Son 43 los menores que han sido acogidos por 41 familias. Se han realizado 104 sesiones informativas, además de otras actividades orientadas a la formación y selección de familias.
El servicio de atención a víctimas de Andalucía SAVA, se ubica en el Campo de Gibraltar. Ofrece información, asesoramiento y atención jurídica, psicológica y social a todas aquellas personas que hayan sido víctimas o perjudicadas por la comisión de cualquier tipo de delito o falta. Este servicio ha tenido 360 usuarios, de los que el 87 % son mujeres. De la tipología de los daños sufridos por las víctimas destacan los 156 psicológicos y 73 físicos.
El servicio de evaluación y tratamiento del abuso sexual cuenta con dos programas: menores víctimas de violencia sexual ha atendido a 287 menores de los que el 72,12 % corresponde a niñas y el 27,88 % a niños, y a 468 familiares. Y el programa de tratamiento a ofensores sexuales a 30 menores y 29 adultos.
El servicio de tratamiento a menores y jóvenes infractores ha tratado a 65 menores y 140 familiares. Este servicio da respuesta y contenido a la medida judicial de tratamiento ambulatorio impuesta por los Juzgados de Menores.
De los 6.970 usuarios durante 2004, 3.339 han sido menores y 3.631 adultos.
La Fundación ha participado en siete encuentros y/o seminarios y en seis investigaciones para las siguientes entidades: Universidad de Cádiz, Universidad del País Vasco, Consejería para la Igualdad y Bienestar social de la Junta de Andalucía, Defensor del Pueblo Andaluz, Save the Children y Ayuntamiento de Cádiz. También ha sido tutor del Practicum de Psicología de la Universidad de Granada e impartido un Practicum del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Cádiz.
El presidente de la Fundación, Juan Carlos Galiana Auchel, valora “de manera positiva los logros alcanzados, sin olvidar las dificultades que este tipo de organizaciones se encuentra a la hora de afrontar los proyectos. Ha sido un año de esfuerzo, consolidación, aprendizaje, formación, constancia, y todo ello se ve reflejado en el considerable incremento en el número de usuarios. Por último quisiera agradecer a todas aquellas personas, instituciones y empresas públicas y/o privadas que de manera desinteresada colaboran con nuestras iniciativas, dirigidas a los colectivos más desfavorecidos”.
La Memoria muestra, además, fichas individuales de otras acciones: financiación, ámbito de actuación, el patronato, fines, directorio de centros, relación con los medios de comunicación, recursos humanos, relaciones institucionales… Para más información pueden consultarla en la página web: www.fmyv.org. n

Exposición sobre Acogimiento Familiar

Bajo el lema ‘Acogimiento familiar: otra forma de vivir en familia’, la Consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro Garzón, ha inaugurado en la Sala Guadalquivir de Sevilla una muestra donde se recogen desde la visión de los ojos infantiles que cautiva por su mezcla de ingenuidad y profundidad, de sencillez y riqueza, un paseo por el acogimiento familiar a través de paneles informativos con dibujos y textos.
El contenido de la exposición además incluye en programa educativo informático ‘La Casa Mágica’ de la Obra Social de ‘La Caixa’, visitas guiadas organizadas para niños y niñas de 5º y 6º de Primaria, concurso de dibujos, punto de información sobre el acogimiento familiar, conferencias y mesa redonda. Con esta iniciativa la Fundación Márgenes y Vínculos, pretende contribuir sobre la “cultura del acogimiento familiar”.
La exposición ha estado organizada por la Obra Social de la Fundación ‘La Caixa’, ASEAF (Asociación Estatal de Acogimiento Familiar, la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, la Fundación Márgenes y Vínculos y APRONI. Esta exposición está abierta al público desde el 18 de noviembre en horario de 10 a 14 y 16 a 19 en días laborables y sábados y festivos de 10 a 14 horas. Desde la Fundación se hace un llamamiento a todas
Descargar


Churriana crea un premio de arte en homenaje a Domingo Sánchez Mesa

DEPORTES OCIO TUS ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Televisión

Titulares del día

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Galerías

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Deporte Base

Expectativas

Llave Maestra

[CANALES]

Agricultura

Atramentum

Bolsa Directa

Cibernauta

Ciclismo

Cine Ideal

Entrevistas

Esquí

Formación

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Motor

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Todotrabajo

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Amistad

Blogs

Chat

Foros

Juegos

Sudoku

VIVIR
VIVIR
Churriana crea un premio de arte en homenaje a Domingo Sánchez Mesa
La primera edición se dedica a la escultura de tema sacro, especialidad del imaginero granadino
B. GALLEGO-COÍN/GRANADA

ImprimirEnviar

Dedicó toda su vida al arte y «jamás hubiera imaginado que hoy estaríamos en su taller de la calle Buensuceso, presentando un premio internacional de creación artística que lleva su nombre», comentaba ayer con emoción el hijo del gran imaginero granadino, Domingo Sánchez Mesa.

El Ayuntamiento de Churriana de la Vega ha convocado el Primer Premio Nacional a la Creación Artística Escultor Domingo Sánchez Mesa, como homenaje al artista nacido en este pequeño pueblo el 1 de febrero de 1903.

El tema de la primera edición del certamen -que patrocina la Fundación Caja Rural con 9.000 euros- es la escultura de tema sacro, la especialidad más practicada por Sánchez Mesa.

La técnica fijada es modelado en barro y después cocido, pudiendo estar policromada o no en su totalidad con las pátinas y tonos que el autor decida. El plazo de presentación de las obras concluye el próximo día 30, a las 14 horas.

La organización del concurso ha creado un primer premio de 6.000 euros y un accésit de 1.500 euros. Las obras premiadas y seleccionadas serán expuestas en la galería de exposiciones del Centro Municipal de Cultura de Churriana durante el mes de diciembre de 2005 hasta su clausura el 10 de enero de 2006.

Ciclo de conferencias

El alcalde de Churriana, Vicente Valero, destacó ayer la satisfacción que supone para su pueblo la creación de este certamen «de carácter internacional que en próximas ediciones se dedicará a otras ramas de la creación como la música o la pintura». Está previsto un ciclo de conferencias sobre escultura que complemente la creación del premio.

Domingo Sánchez Mesa, hijo predilecto de Churriana de la Vega, fue uno de los mejores imagineros españoles del siglo XX.

Entre otros galardones y reconocimientos consiguió la medalla al mérito en el trabajo y la medalla de oro que concede el Ayuntamiento de Granada.

Hijo de agricultores, «desde muy pequeño tuvo muy claro que quería dedicar su vida al arte», explica su hijo, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Domingo Sánchez-Mesa Martín. «La gran ilusión de mi padre era que la gente rezara delante de sus imágenes».

Este sueño del escultor se ha cumplido. Obra de Sánchez Mesa son el paso del Misterio de la Oración en el Huerto de Granada, el Cristo de los Escolapios o el Corazón de Jesús de la Catedral de Málaga, entre otras muchas repartidas por toda España y Latinoamérica. «Mi padre jamás hizo obra en serie, cada pieza era exclusiva, de ahí el carácter tan especial de cada una».

Formación

El escultor granadino se formó en Los Escolapios y en la Escuela de Arte de Granada, donde fue alumno de Eduardo Espinosa. Su primer estudio lo abrió en la Casa de las Chirimías de la Carrera del Darro, más tarde se mudó a la calle Ánimas y, finalmente, se estableció en Buensuceso 23, el taller donde ayer se presentó este premio, «para darle un carácter de mayor intimidad», apuntó el alcalde.

«La biografía de Sánchez Mesa -añadió Vicente Valero- es ejemplo de esforzada itinerancia vital por los caminos rectos del trabajo, en un campo que tanto necesita del sacrificio personal».

Descargar


Moneo apadrina en Madrid el proyecto para salvaguardar la sede de la Rodríguez-Acosta

VIVIR
Moneo apadrina en Madrid el proyecto para salvaguardar la sede de la Rodríguez-Acosta
IDEAL/MADRID

ImprimirEnviar

El arquitecto Rafael Moneo apadrinó en Madrid el Proyecto XXI, un programa de captación de recursos, a través de socios protectores, en sus distintas modalidades, de la Fundación Rodríguez-Acosta, para salvaguardar y conservar la sede de esta institución, un carmen considerado uno de los conjuntos monumentales e histórico-artísticos más importantes de España. Los fondos se dedicarán a la conservación, rehabilitación, equipamiento y optimización de infraestructuras del carmen sede de la Fundación. El Proyecto XXI cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y la Universidad de Granada, y de entidades como Comarex, CajaGranada, Grupo Lo Mónaco y JJ Consulting, entre otras.

El acto celebrado ayer en el Hotel Palace de Madrid contó con la participación del arquitecto Moneo, del presidente de la Fundación, Miguel Rodríguez-Acosta Carlström, y del director del centro, José María Luna. A la presentación del Proyecto XXI acudieron representantes del mundo empresarial y cultural.

La Fundación Rodríguez-Acosta es una entidad privada de carácter cultural y sin ánimo de lucro constituida en 1941, tras la muerte del pintor José María Rodríguez-Acosta.

Descargar


El saber no tiene edad

Melilla
El saber no tiene edad
El Aula de Formación Abierta de la Universidad de Mayores entregó ayer las becas a los 15 graduados de la primera promoción de Melilla
TEXTO : BEATRIZ PÉREZ FOTO: LUBNA AMAKHTARI/ MELILLA

ACTO. Las mujeres son mayoría en esta promoción de 15 alumnos que durante tres años han cursado múltiples materias.

ImprimirEnviar
EL ansia de saber no tiene edad y un ejemplo representativo de esto son los 55 alumnos matriculados en el Aula Permanente de Formación Abierta, un programa de la Universidad de Granada dirigido a personas mayores de 50 años con espíritu abierto al conocimiento, dispuestos a sumergirse en el amplio espectro de las nuevas tecnologías, el arte, la salud, la economía o la psicología.

Ayer se inauguró el nuevo curso 2006-2007, además de graduarse la primera promoción de esta iniciativa que comenzó en Melilla hace cuatro años. Son 15 alumnos con un espíritu más estudiantil si cabe que los que comienzan su andadura en la universidad convencional, que pusieron el cierre a tres años de formación continua.

El programa formativo se divide en tres cursos de ocho meses, al final de los cuales se obtiene el título de Graduado Universitario en Programas para Mayores. Las mujeres se llevan la palma y representan el grueso de los estudiantes, como suele pasar en la mayoría de los acontecimientos culturales, según explica el coordinador de esta iniciativa, Miguel Ángel Pérez Castro.

El reclamo informático

El sistema de prejubilaciones ha contribuido a su vez a generalizar estas propuestas educativas en toda Europa, la gente disfruta de más tiempo libre cada vez a una edad más temprana, y muchas personas encuentran aquí una vía de entretenimiento, además de un apoyo para no quedarse descolgados en las nueva sociedades de la información. La informática es por ello una de las asignaturas más demandadas. La Universidad de Mayores se apoya en clases de carácter más participativo y refuerza los conocimientos impartidos con visitas a museos, exposiciones o reuniones con alumnos de otras sedes cercanas, como la que tuvo lugar el año pasado en Melilla, que congregó a 130 estudiantes.
Descargar


Más de mil quinientas obras configuran el patrimonio artístico de la Universidad de Granada

Más de mil quinientas obras constituyen el patrimonio artístico de la UGR, según fuentes del Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructuras y Equipamiento de la institución académica, que acaba de editar un CD titulado “Obras Maestras de la Universidad de Granada”, en el que se incluyen fotografías y textos relativos a la extensa colección artística que atesora desde hace casi quinientos años.

“Obras Maestras de la Universidad de Granada” es la última entrega de una serie de proyectos editoriales de divulgación puesta en marcha por el vicerrectorado, y que consta de libros, carpetas, folletos y otros discos compactos, con la idea de dar cuenta de los bienes monumentales, artísticos, científicos o tecnológicos que conforman el patrimonio de la universidad. En este último disco editado para la colección, los textos de Isabel Caballero Gómez, Amparo García Iglesias, Concepción Mancebo Funes, Juana Muñoz Arroyo y José Luis Requena Bravo de Laguna acompañan a las distintas ilustraciones y fotografías de los bienes artísticos reseñados.

El origen de los bienes artísticos de la Universidad de Granada se remonta, según los responsables del Vicerrectorado, al año de fundación de la institución académica, y no se caracteriza por tener un origen único, sino que es el resultado de un largo proceso que se inició hace casi quinientos años y que aún continúa en nuestros días.

“Durante estos casi cinco siglos de historia –afirman– el patrimonio artístico se ha ido acrecentando gracias a los avatares históricos vividos en la propia institución y en la ciudad de Granada. Pongamos como ejemplo la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, las visitas reales a la ciudad, la política de depósitos de obras procedentes de museos como el Prado o el Bellas Artes de Granada, la celebración de certámenes y exposiciones…”

El vicerrectorado que dirige la profesora María Elena Díez Jorge contabiliza, entre el patrimonio artístico de la UGR, arcas, tapices, pinturas, esculturas, ornamentos, piezas de orfebrería, colgaduras, o emblemas reales, y entre los autores históricos más destacados figuran artistas de la talla de Juan de Cieza, José Risueño, Ambrosio Martínez Bustos, Jacques d´Arthois, Juan Sevilla, Pedro A. Bocanegra, Francisco Bayeu, Agustín Esteve, Rafael Tegeo, Manuel Gómez-Moreno, Elena Brockman, o Adela Ginés.

La edición de estos discos compactos, folletos y libros en los que se difunde el patrimonio configurado por las distintas colecciones artísticas, científico-tecnológicas, de artes decorativas, bibliográficas y documentales, coincide con la conmemoración, en el próximo año 2006, del 475 Aniversario de la fundación de la UGR. Según los responsables de esta edición, la vicerrectora de Patrimonio María Elena Díez Jorge, y la Directora del Secretariado de Patrimonio Esther Galera Mendoza, “el Patrimonio Cultural es producto, y a la vez manifestación, de la identidad de un pueblo, sociedad, o grupo de individuos. Es una riqueza colectiva compuesta tanto por bienes muebles e inmuebles como por bienes tangibles e intangibles, de naturaleza cultural y testimonio del hombre y su medio. Los edificios de valor histórico y artístico, las obras de arte, los libros y manuscritos, las colecciones científicas, las piezas y sitios arqueológicos, así como la música, las tradiciones orales, o la farmacopea son parte del Patrimonio Cultural de los pueblos e individuos, y por ello de instituciones como la universitaria”.

Obras
Algunas de las obras incluidas en el cd-rom

Referencia
Profesora Esther Galera Mendoza. Departamento de Historia del Arte
Tel. 958 240 617 / 240 691/ 243 010
Correo e. egalera@ugr.es


Un ciclo de conferencias de la UGR analiza el papel del mar Mediterráneo como eje vertebrador de civilizaciones y culturas

El Observatorio de Prospectiva Cultural de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Asociación de Amigos del Centro de Investigaciones Etnológicas “Ángel Ganivet”, organiza un ciclo de conferencias sobre el Mediterráneo. El primer conferenciante será el profesor Yannick Geffroy, de la Universidad de Niza. El profesor Geffroy es director del departamento Mediatec de dicha universidad, especializado en la relación entre ciencias sociales y comunicación. Además, dirige el Máster Europeo «Mediaciones Patrimoniales Mediterráneas». En su conferencia titulada Mediaciones patrimoniales en el Mediterráneo, Geffroy disertará en la Facultad de Filosofía y Letras sobre el concepto de mediaciones patrimoniales, con especial referencia a su aplicación al área mediterránea, y ofrecerá un panorama de este concepto a medio camino entre la comunicación y las ciencias humanas aplicadas. Esta concepción dio lugar a una nueva dimensión de la intervención patrimonial al abundar en la noción de ingeniería cultural y en el papel de mediador de la cultura en la gestión de lo social.

La segunda conferencia, El pintor finlandés Albert Edelfelt y su viaje a España en 1881, se celebrará el próximo viernes 18 a las 12,30 horas, también en la Facultad de Letras, y correrá a cargo de la profesora Carmen Heikkila Díaz de Alda, de la Universidad de Tampere, Finlandia. La profesora Heikkila analizará en su conferencia la figura del célebre pintor Albert Edelfet, quien en 1881 realizó un viaje a España donde fue recensionado por el pensador Ángel Ganivet en sus “Cartas finlandesas”. Tras visitar nuestro país, ofreció en Finlandia una imagen a tono con la época. La profesora Heikkila Díaz de Alda también es autora de monografías sobre Luis Rosales y Ángel Ganivet.

Está previsto que el ciclo continúe en el mes de marzo próximo, con la presencia de los profesores Abdallah Hammoudi, de la Universidad de Princeton, y Víctor Morales Lezcano, de la UNED.

Referencia
Prof. José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología Social
Tel. 958 242 320. Móvil 630 664 250.
Correo e. jgonzal@ugr.es


Los encuentros y desencuentros entre la Geografía y la Historia presidirán un ciclo de conferencias de la Universidad de Granada

Durante mucho tiempo, la geografía y la historia se han desarrollado como saberes y ámbitos científicos bien diferenciados, pero con estrechas relaciones entre sí. Esa relación ha estado (y, en parte, no ha dejado de estar) muy presente en programas y manuales escolares, pero también en la formación universitaria y, por lo tanto, en numerosas investigaciones de especialistas de una y otra disciplina. Desde este contexto, la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz presenta Geografía e historia (y viceversa): ¿qué relaciones?, un ciclo de conferencias que tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación los días 14, 24 y 30 de noviembre a las 19,30 horas.

Pensar el tiempo, pensar el territorio
Según el director de la Cátedra, Aron Cohen, “hace años que esta fuerte conexión ha dado paso, particularmente en los planes universitarios, a trayectorias separadas. Cada una de ellas ha tenido desarrollos indudablemente fecundos, pero tampoco han faltado algunos bloqueos y efectos negativos de modas más o menos pasajeras”. El balance de estas trayectorias, que se abordará en el ciclo, “se presenta como un conjunto de reflexiones sobre el pasado, el presente y los horizontes de las relaciones entre dos formas de formar (y formarse) y de pensar lugares, territorios, sociedades y tiempos”. En palabras de este profesor de la UGR “el interés de este cuestionamiento va más allá del de los propios especialistas en una u otra materia, en la medida en que toca a las funciones de estos saberes y a su aportación a una educación del ciudadano: lo que se abordará es, en definitiva, las exigencias de un modo o unos modos de interesarse por el mundo en el que vivimos, desde el entorno más o menos próximo a la perspectiva amplia de los problemas de un mundo globalizado; un modo de estudio crítico, atento a la complejidad de los problemas humanos y, por ello, ajeno a las tentaciones de un pensamiento rápido”. El interés del ciclo está avalado por el contrastado prestigio y reconocimiento de los conferenciantes que componen el programa.

En la conferencia inaugural, Juan Sisinio Pérez Garzón analizará las relaciones entre poder, geografía e historia desde la implantación de ésta como asignatura en el sistema educativo en el siglo XIX para la formación de ciudadanos. Según el profesor, la historia “ha servido hasta ahora para formar españoles y, desde hace unos años también para formar catalanes, andaluces o riojanos. Ha sido el saber nacionalizador y patriótico por antonomasia”. Para el historiador, “la historia se configura como un saber nacional, como una asignatura patriótica y como una ciencia social. Todo ello a la par, y en tales parámetros está encarrilada nuestra profesión. Un proceso similar al que ha experimentado la geografía en su despliegue como asignatura formativa”.

Según Pérez Garzón, “tenemos que plantearnos el siguiente interrogante: ¿cuál es el conocimiento que tiene más valor? Y tras esa pregunta, asoma otra aún más polémica: ¿de quién, o a quién pertenece el conocimiento que más valor tiene? Tal es el poder cultural que alberga la profesión de historiar, y tales son las exigencias más inmediatas que nos reclaman hoy como ciudadanos de España, de Europa y como vecinos de los inmigrantes. Ahora bien, en este quehacer el historiador no funciona desde una burbuja de cristal”. Desde su punto vista, la profesión del historiador “está imbricada con los condicionantes propios de la sociedad en que vivimos, y de modo especial con los reclamos procedentes de los poderes políticos que nos han agregado condicionantes más fuertes aún si cabe. Son los espacios de poder académico, social, cultural y político, que se mezclan y relacionan entre sí”.

PROGRAMA
Lunes 14 de noviembre
Juan Sisinio Pérez Garzón
, Catedrático de Historia Contemporánea (Universidad de Castilla-La Mancha). Especialista en el siglo XIX español, especialmente en problemáticas como la de la revolución burguesa, el nacionalismo y la elaboración y la enseñanza de la historia. Conferencia La geografía y la historia, ¿ciencias para la nación o saberes para la ciudadanía? Los juegos del poder en su configuración

Jueves 24 de noviembre
Josep Fontana
, Catedrático de Historia Económica, ha enseñado Historia Contemporánea e Historia Económica en las universidades de Barcelona, Valencia y Autónoma de Barcelona. En la actualidad dirige el Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens i Vives, (Universidad Pompeu Fabra). Uno de los grandes discípulos de Vicens y, a su vez, maestro reconocido como uno de los mayores referentes de la historiografía española desde hace varias décadas. Autor de aportaciones decisivas sobre el Antiguo Régimen en España y en el ámbito de la reflexión historiográfica. Conferencia El historiador y la geografía.

Miércoles 30 de noviembre
Josefina Gómez Mendoza
, Catedrática de Análisis Geográfico Regional (Universidad Autónoma de Madrid), miembro de la Real Academia de la Historia y Consejera de Estado. Ha sido Rectora de la Universidad Autónoma de Madrid y Presidenta de la Asociación de Geógrafos Españoles. Sus trabajos han abordado la historia y las políticas de conservación de la naturaleza, el urbanismo sostenible y las agriculturas periurbanas, e incluyen una larga dedicación a la historia del pensamiento geográfico. Conferencia Geografía e historia. Encuentros y desencuentros

Referencia
Prof. Aron Cohen Amselem. Director de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
958 243 632 / 958 243 484.
Correo e. acohen@ugr.es


Opinión – Arde París

TRIBUNAABIERTA
Arde París
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LA ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento, dice uno de los primeros artículos del Código Civil que, como es sabido, establece en sus preliminares principios válidos en general para los demás códigos.

A primera vista parece una barbaridad. Si se cae en la cuenta de que cualquiera puede alegar ignorancia ya no lo es tanto. Las leyes no podrían aplicarse nunca si la excusa de ignorancia fuese tenida en cuenta.

La legalidad internacional establece el derecho de los padres de elegir la educación que prefieran para sus hijos según sus opiniones pedagógicas, su ideología o su religión. La legalidad nacional, en su norma constitucional, que es ley de leyes, no es ambigua en este punto.

A pesar de todos estos antecedentes que responden a criterios derivados de las Declaraciones de Derechos Humanos, los políticos pueden aprobar una Ley de Educación (LOE) que obliga a todos los padres españoles a enviar sus hijos a escuelas e institutos que consagran como ideal pedagógico el fracaso escolar.

Pague usted sus impuestos para esto. Envíe usted a sus hijos al centro que quiera (y pueda), que se encontrará con un alumnado en formación y en trance de maduración, a quienes leen todos sus derechos y callan todos los deberes, en donde hace falta ser heroico para aprender (y enseñar) en un ambiente de pasividad e inercia fomentado por la Ley.

Estamos de acuerdo en que el Estado tiene el derecho de fijar unas condiciones de calidad mínimas, por debajo de las cuales un centro no tendrá autorización para impartir enseñanzas oficiales. Lo que no estaba previsto es que el Estado establezca condiciones por encima de las cuales el enseñar y el aprender entran en la ilegalidad o incluso en la delincuencia. O acepta usted la enseñanza bajo mínimos o le declaro fuera de la Ley.

Algunos políticos, los que saben leer, se han leído a Foucault y han aprendido que vigilar y castigar es la esencia de la educación burguesa cuya únicas misión es mantener los niveles jerárquicos en una sociedad injusta. El maestro en la escuela, el macho en el matrimonio, el policía en el barrio y el jefe de gobierno en el mismo gobierno, deben invertir sus papeles. El educador debe ser educado, el macho debe ser sometido, el vigilante debe ser vigilado y el jefe de gobierno debe ser gobernado.

El verdadero problema surge cuando «María Cristina me quiere gobernar». Estoy dispuesto a seguirle la corriente, pero entonces enarbolaré, cogeré los panfletos canónicos, consagrados por la crema europea de la intelectualidad, de Foucault, Deleuze, Derrida, etc. y, con ellos en la mano, alegaré indefensión frente a la hembra que somete, el colectivo que acosa, la calle que amenaza, donde los únicos respetados son los capos de la mafia, cuyos niveles de renta son envidiados por la generalidad de los ciudadanos.

El Estado debe regular los mínimos y le pagamos para que lo haga. No puede de ninguna manera infringir la norma comunitaria y la norma constitucional española, exigiendo una enseñanza bajo mínimos, una enseñanza en donde los delincuentes no precisan aprender las leyes, no sea se aperciban de que están a su favor.

El espectro de la ignorancia atraviesa Europa. Arde París, y las fuerzas del orden ni son fuerzas ni son del orden, porque todos han leído que son culpables y que castigar al culpable lo criminaliza, mientras que castigar al inocente no es sino una humanitaria discriminación positiva. Pues los ciudadanos inocentes lo tienen todo y los culpables, se merecen lo mejor.

Arde París y Europa se estremece.

Salvo en Madrid, donde la normalidad más absoluta manifiesta la ignorancia de las leyes de la que alardean políticos y parlamentarios.

No se cumplen las leyes porque no se cumple la voluntad popular, porque se le esconde una reforma constitucional bajo el primoroso detalle de abolir la Ley Sálica y se esconde, porque saben que si convocan un referéndum sobre estas y otras cuestiones que están en juego, lo pierden.

Las televisiones nos informan al detalle de la gripe del pollo y de las tormentas tropicales. También abundan en asesinatos truculentos. Pero carecemos de información sobre lo más elemental.

¿Acaso la Ley de Ordenación de la Enseñanza está calculada para conseguir todos estos objetivos? ¿O quizá se trata de que los ciudadanos no sepan leer, contar y escribir, para que no lean ni cuenten ni escriban?

¿Arde París? Es tiempo de aprender todavía.

Descargar


Narbona

DICIÓN IMPRESA – Sevilla
Narbona
Por Celestino FERNÁNDEZ ORTIZ/

ImprimirVotarEnviar

En el año 1936, en vísperas del Alzamiento, se otorgaron los Premios de fin de carrera en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y el catedrático señor Pedroso dijo: «Hemos dado un premio a uno de derechas y otro a uno de izquierdas. Nadie podrá decir que somos parciales». El agraciado de la derecha se levantó y dijo: «Sí lo son, ya que mi premio es justo porque ofrezco mejor expediente; en cambio, el agraciado de la izquierda tiene un expediente impresentable». Pedroso sonrió y calló. El estudiante que hizo esta objeción, en tiempos tan peligrosos como los que se vivían, se llamaba Francisco Narbona González.

Yo le conocí muy poco después en el diario «FE», donde ya era un periodista consumado, y yo le llevaba un modesto trabajo, que me publicó.

Desde entonces fuimos amigos. Poco tiempo después de este encuentro yo me incorporé al Ejército y fui destinado al frente de Córdoba. Allí permanecí hasta el final de la guerra civil, que para mí terminó en Almerías donde por indicación de Dionisio Ridruejo fui designado jefe provincial de Propaganda y redactor del diario local. Una vez allí decidí estudiar Derecho y pedí mi traslado a Sevilla. Como premio de consolación, a falta de plaza en Sevilla en los periódicos de mi ciudad, me mandaron a «Patria», de Granada, donde en tres años obtuve el título. A continuación me mandaron a Sevilla, con un doble trabajo en el diario «FE» y en el que ostentaba el nombre de la ciudad. Mi satisfacción fue doble al encontrar que «FE» era dirigido ya por Narbona.

Un gozo adicional fue comprobar mi coincidencia con la sensibilidad política del director. Yo venía a asumir la sección de internacional en el preciso momento en que tenía el convencimiento de que la política germanófila que seguía nuestro gobierno era errónea. Yo creía que Hitler tenía perdida la guerra y me encontré con que Narbona, apretado por un círculo germanófilo, pensaba como yo. Me alentó, hasta extremos de complicidad, a insinuarlo con disimulo, día tras día, a través de mi artículo. Fuimos acosados, presionados y hasta denunciados. No tardó mucho en que se le descabalgara a él de la dirección. Yo seguí de puro milagro, ayudado, sin duda, por el viraje progresivo de los acontecimientos.

Narbona logró situarse en Madrid. Y, aquí, desapareció «FE» y llegué yo a ser director del diario «Sevilla». Desde el primer día empezó a enviarme crónicas de Madrid. Nuestra amistad fue entrañable y se alimentaba de mis frecuentes viajes a Madrid, en donde comíamos juntos en restaurantes a los que siempre Paco llegaba tarde acuciado por sus múltiples ocupaciones. Alguna vez le recordé lo que Talleyrand dijo de Napoleón: «No tiene más que un defecto: no es perezoso».

Paco era un caso increíble de actividad humana. Era redactor de «El Ruedo»; director y confeccionador de «Diez minutos»; corresponsal en Madrid de cuatro periódicos de provincias: colaborador de Radio Nacional de España y Televisión Española, y no recuerdo cuántas cosas más. ¡Ah, sí, trabajaba también de ayudante de Jerónimo Mihura, director de cine.

Aún me divierto evocando un día completo que pasé en los estudios de la CEA, donde se rodó «Confidencias», debut del huracán Sara Montiel.

En aquellos años conoció a María Francisca Ruiz, que alternaba como novicia en el periódico y en el cine, y que pronto se afianzó en «Pueblo». No tardó mucho en que fueran marido y mujer y se trasladaran a Roma como corresponsales, ella, de «Pueblo» y él, de Radio Nacional de España y de Televisión Española. El pronto fue conocido de todos los españoles por sus brillantes crónicas diarias. Nuestra amistad siguió viva y activa, Fernández Asís nos unció al carro de sus diálogos radiofónicos y en «Hora Punta», donde se reunía con nosotros en sus frecuentes viajes a Madrid.

Al final de su larga actividad televisiva fue designado director del Centro Regional del Sur de TVE. A partir de entonces la reunión de los dos matrimonios, el suyo y el mío, era prácticamente diaria.

En Paco, curiosamente, se daban aliadas la calidad y la cantidad. Escribía con brillantez, humor e ironía. Y a partir de esta estancia en Sevilla desplegó caudalosamente su condición de escritor de raza. No puedo decir ahora cuántos libros ha escrito, principalmente sobre la fiesta nacional. Cito con especial emoción un libro dedicado a Sánchez Mejías y a la generación del veintisiete, que presentamos a medias Antonio Gallego, rector de la Universidad de Granada, y el que suscribe.

Jamás he visto un hombre con más sentido de la amistad, más humano, más sencillo y más bueno. Evoco con dolor su presencia en la presentación aquí, en Sevilla, de mi autobiografía. Aunque se sentó en la presidencia, no pudo hablar. Una sordera feroz le aislaba del mundo.

Sólo oía algo por teléfono, a través del cual yo comunicaba con él en el dramático final de Boadilla del Monte, asistido por María Francisca y donde estuvo escribiendo casi hasta recibir el viático. Que Dios lo premie.

Ver noticias de hoy | Ver noticias de ayer

Descargar


La Fundació La Caixa se adentra en siete siglos de historia romana en Balears

Guerreros menorquines y piezas procedentes del Museo de Mallorca.
Una diosa que fue hallada en Eivissa. Foto: JAUME MOREY

La Fundació La Caixa se adentra en siete siglos de historia romana en Balears
Una exposición con piezas halladas en excavaciones de las Islas da a conocer el proceso de romanización

M.DÍAZ

Los recientes descubrimientos sobre la época romana que han salido a la luz en Pollentia, Palma y Pollença imprimen una mayor actualidad a la exposición que ayer se inauguró en la Fundació La Caixa, tras dos años de trabajo, sobre «El món romà a les Illes Balears», cuya comisaria científica ha sido la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margarita Orfila, que es también directora de las excavaciones de Pollentia, mientras que el comisariado técnico lo ha llevado Francesca Tugores. A través de 200 piezas, la muestra hace un recorrido por los siete siglos de dominación romana con obras procedentes de 23 instituciones o coleccionistas privados. Entre ellas, los museos de Mallorca, Menorca, Pollentia y Eivissa. Y se presentan piezas surgidas en excavaciones isleñas que se encuentran en Nueva York, París, Madrid o Barcelona.

Orfila explicó ayer durante la inauguración que mediante esta muestra «cualquiera puede entender lo que era el mundo romano en general» porque se ha dividido en distintos ámbitos como «Las islas prerromanas», a las que los escritos antiguos se referían como Balears (Mallorca y Menorca), de cultura talayótica, y las Pitiüssa (Eivissa y Formentera», púnicas. «123 AC: el año de la llegada»: los romanos, según las fuentes escritas, llegaron a las islas «por la necesidad de parar la piratería aunque es sabido que el motivo principal era la estrategia comercial y militar; en el 123 antes de Cristo, Cecilio Metelo conquista Mallorca y Menorca y las Pitiüssa se incorporan a la órbita romana mediante un pacto». En cuanto a «La implantación territorial», las islas pasan a formar parte de la provincia Hispania Citerior, con sede en Tarraco, se fundan nuevas ciudades (Palma y Pollentia), se parcela el territorio y se trae a 3.000 colonos de Iberia. Otros capítulos son: «La imagen de los dioses», sobre las creencias religiosas y sus transformaciones; «Mare Nostrum, nuestro mar»; «De la cocina a la mesa»; «La joya como talismán»; «Cultura romana, cultura lúdica»; «Los rituales de la muerte» o «La transformación del mundo antiguo» y se finaliza con una reivindicación para un mejor conocimiento del pasado romano.

Descargar


Experto opina fatiga material pudo afectar maquinaria,no a cimbra

sucesos-desplome 09-11-2005

Experto opina fatiga material pudo afectar maquinaria,no a cimbra

La fatiga de los materiales, un deterioro que les afecta cuando sufren cargas cíclicas, pudo afectar a la maquinaria que movía la cimbra, pero no a esta estructura metálica auxiliar, utilizada en la construcción del viaducto sobre el río Verde de la Autovía del Mediterráneo, en Almuñécar (Granada).

Es la opinión, expresada hoy a Efe, de Rafael Gallego, director del Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, experto en la fatiga de los materiales.

Según los primeros indicios, el accidente en el viaducto que causó el lunes la muerte a seis obreros se debió a fatiga de los materiales, según apuntó ayer el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera.

El profesor Gallego explicó que cuando materiales o elementos estructurales soportan cargas cíclicas de tracción-compresión, pueden sufrir un deterioro que podría originar su ruptura aunque el valor de las cargas esté por debajo del límite de rotura.

Añadió que la fatiga no tiene nada que ver con la edad del material, sino con cuántas veces ha sufrido el ciclo de carga, por lo que, aunque dijo desconocer el número de esos ciclos que ha soportado la cimbra del viaducto, opinó que no puede dar lugar a esa fatiga.

Gallego señaló que este fenómeno de deterioro aparece en elementos que sufren cientos de miles o millones de ciclos de carga, como por ejemplo los ejes de trenes, los motores o piezas móviles, por lo que es más habitual en mecánica o en estructuras que vibren por el viento como cables o postes.

La cimbra, en cambio, no es nada flexible, por lo que consideró poco probable que estuviese afectada por este fenómeno, que sí pudo influir en las máquinas que la movían.

Descargar