LUCENA: Unemac propone que el futuro centro tecnológico de la madera cuente con 70 patronos

LUCENA: Unemac propone que el futuro centro tecnológico de la madera cuente con 70 patronos
3 de Noviembre de 2005

La Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba a(Unemac) apuesta por que un patronato compuesto por más de 70 patronos, con una aportación de 6.000 euros cada uno, sea el principio fundacional con que se ponga en marcha el futuro Centro de Innovación Tecnológica.

Así lo puso ayer de manifiesto el presidente de la organización, Manuel Aranda, en el encuentro en el que se reunieron más de un centenar de empresas procedentes de toda Andalucía, pertenecientes a distintas asociaciones del mueble y afines para evaluar el estado del proyecto, su adhesión al patronado y respaldar la propuesta de viabilidad del centro.

Junto a esta iniciativa, Unemac planteó que para la gestión del centro se contratará al Cemer mediante una asistencia técnica durante los diez primeros años de funcionamiento.

Aranda comentó en el encuentro que la estrecha colaboración mantenida entre el Cemer y el conjunto del sector de la madera, mueble y afines es suficiente aval para el éxito de este proyecto. «No vamos a permitir experimentos alquimistas que se diseñan desde un laboratorio sin ventanas y con un desconocimiento absoluto de la realidad».

Viabilidad del proyecto

Con respecto a la viabilidad económica del centro, «dado su voluntad de servicio a todo el sector de la madera, debe asumirse desde la voluntad política de la Junta de Andalucía», apuntó Unemac.

Según su presidente, «no se puede pretender imponer un modelo de cofinanciación que no ha sido conseguido en ningún centro tecnológico del sector en Europa tras más de 20 años de funcionamiento», y añadió que «por eso, los empresarios estamos dispuestos a asumir una cofinanciación del 50 por ciento a partir del décimo año. Hasta llegar progresivamente a ese objetivo, la Consejería de Innovación debe asumir el compromiso de garantizarnos la viabilidad de este proyecto».

Aranda puso de manifiesto a los empresarios que asistieron a la reunión el apoyo recibido por parte del alcalde de Lucena, José Luis Bergillos, así como el de os delegados provinciales de la Consejería de Innovación, Ciencia y empresa, Andrés Luque, y Empleo, Antonio Fernández, «ya que, sin estos apoyos, este proyecto no estaría a punto de convertirse en una realidad», apuntó.

Cemer y Scienter crean un grupo de expertos

El Consorcio de la Madera de Encinas Reales (Cemer) y el centro de investigación colaborador de la Universidad de Granada (Scienter España) presentaron ayer el proyecto comunitario «Posillipo», que será llevado a cabo por un consorcio de quince instituciones de varios países europeos que trabajan en áreas relacionadas con la educación y formación. El objetivo de la iniciativa es la creación de una comunidad virtual de expertos que promuevan la mejora de las pólíticas actuales de educación y aprendizaje permanente de los ciudadanos.

Para más información: Pulsa aquí

Descargar


Tóxicos en el supermercado

Tóxicos en el supermercado
Grupos científicos apoyan una iniciativa europea para evaluar los efectos de las sustancias químicas
El próximo jueves, se discute en el Parlamento Europeo la iniciativa REACH que propone someter las sustancias químicas a un proceso de evaluación sistemática para conocer posibles efectos sobre la salud y poder prevenirlos. Grupos de científicos se movilizan en apoyo a esta medida que la industria química rechaza al alegar elevados costes económicos.
DAVID SEGARRA – Barcelona
EL PAÍS – 15-11-2005

Algunos artículos de uso cotidiano, de venta en un supermercado, contienen sustancias que pueden ser dañinas.
ampliar

Sustancias que alteran los genes
Los envases con que se presentan las pizzas pueden tener efectos estrogénicosEl tributil estaño, ahora prohibido, hace crecer un pene en las hembras de moluscoAlguien se imagina que los productos cosméticos que utilizamos para cuidar la piel puedan afectar negativamente al sistema hormonal? Es difícil de creer, pero, según diversos estudios científicos, eso es exactamente lo que sucede cuando usamos determinados productos -desde champús a desodorantes- que incluyen unos compuestos químicos llamados parabenos en su composición. Están a la venta en cualquier supermercado y se consumen constantemente en todos los hogares, a pesar de que diversos investigadores han encontrado parabenos (ésteres del ácido hidroxibenzoico) en tumores de mama y se ha descrito su capacidad para interferir en determinadas hormonas.

El caso del parabeno es un ejemplo más de una realidad que ha quedado oculta tras las campañas publicitarias comerciales: las estanterías de los supermercados están llenas de compuestos químicos que, a determinadas dosis, pueden ser perniciosos para la salud humana. Algunos, como el Bisfenol, se utilizan en envases alimentarios de todo tipo, a pesar de que se sabe que producen desequilibrios hormonales. Otros, la gran mayoría de los 100.000 compuestos químicos que nos rodean, nunca han sido investigados y se desconocen sus efectos sobre la salud humana.

Los científicos no cesan de advertir sobre los riesgos de este cóctel químico sobre la salud. Representantes de 400 científicos agrupados en el proyecto europeo CASCADE (www.cascadenet.org) han hecho pública una carta en la que piden el máximo apoyo para el proyecto REACH, que el Parlamento Europeo debe aprobar pasado mañana, jueves, 17 de noviembre. La iniciativa REACH prevé someter a los productos químicos a un proceso de evaluación sistemática para conocer y prevenir sus efectos en la salud. El objetivo es que no pueda comercializarse ninguna nueva molécula sin que se haya comprobado su inocuidad.

Pero esta iniciativa se está encontrando con la férrea oposición de la industria, y los científicos temen que se acabe aprobando una versión descafeinada del proyecto. Por ello han hecho sentir su voz de alarma en diversos foros. La semana pasada, medio millar de médicos y de personal sanitario firmó un manifiesto a favor del proyecto REACH, en un acto respaldado por el sindicato Comisiones Obreras y por Greenpeace. La asociación CIMA (Científicos por el Medio Ambiente, www.cima.org.es) también ha reiterado sus advertencias.

Todos ellos coinciden en que hay motivos de preocupación. Según los científicos de CASCADE, hay muchas enfermedades cuya incidencia va en aumento en el mundo occidental, enfermedades como el cáncer de testículo, diabetes, alergias, esterilidad, pubertad precoz y trastornos de demencia, cuyo aumento se debe a diversas causas, pero una de las principales radica en los muchos agentes químicos a los que nos exponemos desde el embarazo, durante la infancia y la vida adulta, que afectan a nuestro sistema hormonal y que a largo plazo producen las enfermedades.

Un paseo imaginario por el supermercado con Nicolás Olea, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ayuda a entender la magnitud del problema. En la sección de alimentos podemos encontrar una cierta proporción de frutas o verduras con residuos de pesticidas. El pescado puede ser una fuente importante de residuos antiguos, como los organoclorados persistentes, que se prohibieron años atrás pero que ahora aparecen acumulados en el pescado más graso, afirma Olea.

Los embalajes para envolver alimentos contienen a menudo ftalatos y bifenoles, unos compuestos que interfieren en el sistema hormonal y por ello se denominan disruptores endocrinos. El Bisfenol A es uno de los peores. Se utiliza para fabricar plásticos, policarbonatos y resinas. Según Olea, está en todas partes, en todo tipo de utensilios de cocina, envases, biberones, latas de refresco o de comida precocinada, gafas, empastes dentales….

El calor es uno de los agentes que provoca que el Bisfenol A contamine el alimento. Olea alerta de que todos los envases de pizza son estrogénicos, ya que la tinta y el cartón reciclado son una importante fuente del tóxico, y el calor del alimento provoca su liberación.

El Bisfenol A mimetiza y suplanta el efecto de las hormonas, fundamentalmente el de los estrógenos, y por ello puede provocar un largo corolario de daños en el desarrollo, crecimiento y reproducción. Los investigadores han descubierto, por ejemplo, que dosis muy bajas de este compuesto son suficientes para causar anormalidades en el desarrollo embrionario de ratones.

Pero la industria tiene otra opinión. Los investigadores Frederick vom Saal y Wade W. Welshons, de la Universidad de Misuri, lo explican en un reciente artículo publicado en la revista Environmental Research: Hay 109 estudios publicados hasta julio de 2005 que documentan efectos perniciosos de los bisfenoles a bajas dosis en animales. Estos resultados provienen siempre de estudios financiados con dinero público. En el otro lado hay 11 estudios financiados por la industria química, el 100% de los cuales concluyen que el Bisfenol no causa efectos significativos, según estos autores.

Las secciones de cosmética y de droguería del supermercado no van por mejor camino. Muchas cremas solares contienen benzofenonas, unos compuestos que también interfieren en la regulación hormonal, según Nicolás Olea. Y hace apenas tres meses se ha prohibido el tributil estaño, un compuesto utilizado en las pinturas de barcos y piscinas y que es el responsable de alteraciones metabólicas tan vistosas como el crecimiento de un pene en las hembras de los moluscos.

Nicolás Olea se pregunta: ¿Cuántas veces más tendremos que ver que se prohíbe un producto que se ha estado utilizando alegremente durante décadas? Por eso defiende que se hagan pruebas regulares y sistemáticas de los compuestos químicos, que es lo que REACH propone.

La investigadora Núria Ferrer, química de la Universidad de Barcelona y miembro de CIMA, sostiene que la propaganda comercial incita a establecer unos hábitos de consumo perniciosos. Se pretende que los niños y jóvenes beban refrescos a todas horas del día. Como esto crea problemas de obesidad, la solución que ha ideado la industria es promover las bebidas light. Pero en España se usan algunos edulcorantes artificiales, como el ciclamato, que están prohibidos en otros países como Alemania, Nueva Zelanda y Estados Unidos por su posible efecto cancerígeno. Para el consumidor es algo muy difícil de detectar, ya que el ciclamato no aparece como tal en los envases, sino con su nombre técnico E-952.

Los ejemplos que aporta Núria Ferrer son numerosos. El uso de antitranspirantes es cuestionable, ya que impiden esta función natural del cuerpo y la consecuente eliminación de toxinas. Ferrer sostiene que es el consumidor quien elige qué producto se mete en el cuerpo y por ello tiene un enorme poder que debe ejercer de manera responsable. Y recomienda a la gente que se pregunten si realmente necesitan usar ciertos productos que, en su opinión, son totalmente superfluos.

No se sabe si el programa REACH va a prosperar o no. Lo que sí está claro es que algunos científicos se están convirtiendo en la conciencia crítica de la sociedad de consumo.Salud

Sustancias que alteran los genes

Los científicos apenas conocen las causas de una gran parte de las enfermedades más frecuentes, como el cáncer, el Parkinson, el Alzheimer o la diabetes.

Pero de una cosa están seguros: Los agentes químicos ambientales juegan un papel causal importante en estas enfermedades, afirma Miquel Porta, catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona y ex presidente de la Asociación Científicos por el Medio Ambiente.

Se sabe, por ejemplo, que determinados agentes químicos ambientales afectan a la expresión de los genes. Porta explica que un gen clave para prevenir el desarrollo de tumores (el P53) deja de funcionar cuando actúan determinados toxicos, mientras que otros genes que intervienen en el desarrollo de tumores, como el oncogen K-ras, se activan por la influencia de metales pesados y compuestos organoclorados.

Porta lamenta

el desprecio

que legisladores

y autoridades muestran hacia la enorme cantidad de conocimiento que se acumula sobre el efecto de los agentes químicos en la salud humana. El equilibrio de los sistemas fisiológicos se rompe muchas veces por sustancias químicas que afectan a millones de personas y son responsables de una parte importante de la carga de enfermedad que soportamos, afirma. Entiendo que hay que tomar riesgos, pero éstos han de estar basados en una información rigurosa. Lo que no podemos tolerar es la ignorancia y la falsa dicotomía o el tóxico o el empleo, porque es un chantaje inaceptable.

Descargar


Dave Douglas hace hablar a los cómicos del cine mudo en el Festival de Granada

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Dave Douglas hace hablar a los cómicos del cine mudo en el Festival de Granada
Las proyecciones de principios del siglo pasado sirven de apoyo a la parte central de estos conciertos que Dave Douglas está presentando por Andalucía
ABC/

Dave Douglas maravilló en Granada con un concierto muy visual. MIGUEL ÁNGEL MOLINA

ImprimirVotarEnviar

SEVILLA. Uno de los conciertos que más expectación había levantado del programa de la XXVI edición del festival de Jazz de Granada fue el que la noche del domingo dio el respetado trompetista americano Dave Douglas, un músico inquietísimo y que en los últimos años ha fascinado a público y crítica por la variedad y disparidad de sus actividades. En una docena de años ha superado la veintena de discos publicados y en festivales como el de San Sebastián se ha presentado con tres propuestas diferentes en la misma edición.

En Andalucía apareció escoltando a John Zorn en su gira del año 2000, que se grabaría en el Teatro Central dando lugar al disco «Masada live in Sevilla». Pero en esta ocasión se estrenaba como líder tras un quinquenio fecundísimo. El último de sus proyectos ha sido el que ha presentado en el festival de Jazz de Granada. Empieza a ser un estándar poner voz al cine mudo. Lo hizo BIll Frisell con Buster Keaton, nuestros Pegasus (Max Suñé, Arisa y Kitflkus) con Fritz Lang y en la Universidad granadina hay unas preciosas sesiones en las que pianistas de cercanías como Jesús Hernández o Teresa Lujan hacen lo propio. Douglas se ha fijado en la truculenta historia del actor maldito Roscoe Arbuckle, acusado y luego absuelto de violación y asesinato en una orgía para dedicarle su último disco, grupo y gira. Para muchos sería el primer encuentro con «el gordo» Arbuckle, también con Douglas.

Las proyecciones de principios del siglo pasado sirven de apoyo a la parte central de estos conciertos que Douglas está presentando, no se trata de estrictamente de una banda sonora puesto que se ajusta relativamente a las escenas proyectadas, sino más bien melodías inspiradas por las secuencias o el personaje y que en ocasiones son más música incidental que el clásico acompañamiento, y en otras directamente música improvisada con pequeños apoyos de referencia en la pantalla. Douglas es un músico muy abierto que igual hace versiones de Bjork que elogia a Radiohead, pero sobre todo reverencia a Miles Davis, tanto en el sonido de su instrumento como en su permeabilidad. Y como él ha encontrado un público añadido fuera del jazz entre los sectores más vanguardistas de las músicas populares. En este caso la mezcla de sonidos electrónicos, tratamientos inverosímiles como un piano eléctrico con efectos para guitarras o el añadido de un D.J. para crear un insidioso fondo de scratches y ruidos de vinilos envejecidos. Este Douglas más asequible y hasta humorístico sentenció su actuación con una sorprendente improvisación dialogando sobre los sonidos grabados de un bebé y unas toses de fumador, prueba de que el término límite no figura en su vocabulario.

Descargar


El Centro de Estudios Históricos publica los textos de 17 especialistas

revista de 2005

El Centro de Estudios Históricos publica los textos de 17 especialistas

g.h.
especial. Portada de la revista.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. La necrópolis de Pinos Puente, la provincia de Granada en la época romana, la alquería de Huétor Vega en época musulmana o la historia de la Abadía del Sacromonte son algunos de los contenidos que presenta el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino en la revista de más de 400 páginas que acaba de publicar.
En este número especial, el centro cuenta con la colaboración de diecisiete especialistas en distintas materias vinculados a la Universidad de Granada que hacen un repaso por todas las épocas en la historia de Granada. Asuntos tan diversos como la toponimia de la Vega de Granada, el primitivo foso de El Partal, el patrimonio de la Cartuja, la cultura en la ciudad en el tránsito del siglo XIX al siglo XX o los límites del autonomismo andaluz a la luz de los refrendos de 1980 y 1981 son abordado a lo largo de todo el número. Completan la revista dos artículos en el apartado de documentación y cuatro reseñas bibliográficas sobre publicaciones históricas recientes.

El Centro de Estudios Históricos y su Reino fue fundado en su segunda época en 1983 y tiene como finalidad fomentar la investigación histórica y el conocimiento de la história en el marco geográfico de las provincias que se asientan en el antiguo Reino de Granada, según explican sus responsables. El centro ha tenido como presidentes a intelectuales de la altura de Antonio Domínguez Ortiz, Darío Cabanelas, Antonio Gallego Morel y Cristina Viñes.

Descargar


La UGR estudia los institutos en los que se impartirá árabe

convenio entre la consejería de educación y la universidad

La UGR estudia los institutos en los que se impartirá árabe

La implantación de este idioma como segunda lengua en los centros educativos públicos se retrasa hasta el próximo curso, ya que los expertos universitarios están colaborando ahora en el plan de bilingüismo

pedro feixas
lengua. Varios alumnos asisten a una clase de árabe del programa piloto de Cruz Roja en la Costa.

Sólo en la Escuela de Idiomas y en la Facultad de Traducción

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada ha creado una comisión que trabaja en la elaboración de un informe sobre la demanda del árabe como segundo idioma en los institutos públicos de la provincia. El grupo de trabajo elaborará durante todo el año el diseño curricular de esta asignatura que se impartirá como segundo idioma a partir del próximo curso en Granada.
El proyecto, fruto de un convenio entre la Consejería de Educación y la Universidad, debería haberse puesto en marcha en este curso escolar como experiencia piloto, sin embargo el hecho de que los profesores de la Universidad hayan colaborado este año de forma prioritaria en el proyecto sobre bilingüismo de la Consejería de Educación ha hecho que se retrase, pese a las expectativas que había creado.

El objetivo del convenio pasa por que las posibilidades de estudio para los jóvenes de un segundo idioma no se limiten al tradicional inglés, fránces y alemán, pues tendrían también la oportunidad de estudiar la lengua y la cultura árabes, si así lo desean. La intención de este proyecto es que, además de ampliar sus conocimientos, los jóvenes se acerquen al mundo árabe y conozcan su cultura fomentando así la tolerancia y el respeto entre los alumnos, argumenta el vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo.

Además, esta iniciativa permitirá mejorar el nivel de los alumnos que acceden a la Facultad de Traducción e Interpretación, ya que vimos que los que entraban en inglés, francés o alemán tenían un nivel muy alto mientras que los que querían especializarse en árabe no tenían ninguna base, añade Díaz Carrillo.

Para impartir estas asignaturas, el convenio establece que un grupo de profesores de la Universidad de Granada se encargue de introducir a los alumnos en el conocimiento del idioma. El hecho de que la institución granadina mantenga convenios con las universidades de Marruecos, Yemen o Irán, entre otras, facilitará también que los alumnos que se decanten por esta opción puedan disponer en sus aulas de profesores nativos.

Contamos con un gran número de profesores de intercambio en numerosos países musulmanes que pueden colaborar con este proyecto, además todo el departamento de Semítica está implicado e interesado en participar, declara el vicerrector de Relaciones Internacionales.

La idea de implantar el árabe en las aulas de los institutos como segundo idioma se enmarca en el plan de fomento del plurilingüismo que este año ha puesto en marcha por primera vez en Andalucía la Consejería de Educación y que ha permitido que en 12 centros públicos de Granada los alumnos puedan cursar asignaturas de su currículum en otro idioma: inglés, francés o alemán.

Descargar


La Policía Local dispersa a primera hora de la tarde un nuevo botellón

con motivo de la festividad del patrón de ciencias

La Policía Local dispersa a primera hora de la tarde un nuevo botellón

Un centenar de jóvenes se congregó en la Plaza Einstein para festejar con un día de antelación los actos del patrón de la Facultad de Ciencias

pepe marín
en la movida. Uno de los agentes se dirige a dispersar a los jóvenes en plaza Einstein.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los actos de celebración del patrón de la Facultad de Ciencias, San Alberto Magno, previstos por la Universidad de Granada para hoy fueron adelantados ayer por cien jóvenes que, pese al frío, se congregaron en la plaza Einstein a primera hora de la tarde para participar en los barriles organizados por algunos bares de la zona.
La celebración del botellón requirió de la presencia de la Policía Local que, tras las llamadas de denuncias de varios vecinos, intervino en la zona a partir de las cuatro de la tarde, según informó ayer el portavoz de la Policía Local, Mariano Valbuena que, a su vez, destacó que la rápida actuación policial logró desplazar la concentración juvenil hacia la zona de los Paseos Universitarios.

Los agentes que intervinieron, entre los que, según afirmaron testigos presenciales, se encontraban dos miembros de la Policía Local vestidos de paisano, se limitaron a advertir a los participantes en el botellón de que despejaran la calle y se desplazaran hacia el área cercana al Campus de Fuentenueva.

Sin embargo, y pese a que las patrullas que intervinieron dieron el servicio por concluido alrededor de las seis de la tarde, nuevas llamadas de vecinos alertaron a la Policía Local de nuevos puntos donde se habían concentrado jóvenes para consumir alcohol en la vía pública.

Concretamente, Mariano Valbuena citó el área de la calle Sócrates, si bien detalló que la aparición de la lluvia disuadió a los asistentes y no fue necesaria la intervención de los agentes municipales.

Éste no es el primer botellón que se produce en la ciudad con motivo de la celebración de las onomásticas de los patrones de las distintas facultades. La última tuvo lugar con motivo del patrón de Medicina, San Lucas, que originó, incluso, un enfrentamiento académico entre los responsables de esta facultad y la de Derecho, por los desperfectos que ocasionaron en las inmediaciones del edificio de San Pablo.

Descargar


Centro Guerrero, puerta al arte internacional

aniversario el centro guerrero cumple cinco años

Centro Guerrero, puerta al arte internacional

pepe torres
balance. López, Martínez Caler y Romero, ayer en el museo.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La incorporación de Granada a los circuitos del arte contemporáneo internacional que recala en España es uno de los datos más significativos del balance presentado ayer por la Diputación Provincial con motivo del quinto aniversario del Centro José Guerrero. Desde su apertura en 2000, sus salas han cumplido el papel anfitrión para recibir las propuessas artísticas contemporáneas de grandes autores como Richard Avedon, William Wegman o Aaron Siskind –protagonista de la exposición actual–; autores que han escrito la breve historia de un museo con proyección de futuro. Y lo han hecho, además, compartiendo capítulos con creadores actuales como Perejaume o Juan Uslé y dejando paso a la obra emergente de los artistas más jóvenes.
El Centro José Guerrero cumple cinco años con un saldo de visitas cercano a 320.000 y un total de 66 exposiciones, todas ellas diseñadas desde ópticas novedosas y complementarias a un programa de actividades en el que la difusión de la obra de Guerrero se suma a la promoción del arte contemporáneo en toda su extensión: El Centro nació con la vocación de dar a conocer la producción de José Guerrero y con la firme intención de no convertirse en mausoleo desde el que promocionar sólo su obra, señaló ayer Yolanda Romero, directora del Centro.

Las exposiciones del fotógrafo norteamericano William Wegman y Laocoonte Devorado, programadas en 2004 y 2005 respectivamente, han sido seleccionadas entre las mejores del año de todas las propuestas vistas en España. Supera este reconocimiento, sin embargo, el hecho de que el Centro José Guerrero ha logrado traer por primera vez a España a autores de hoy como Richard Avedon, Wegman o Siskind.

Este carácter pionero que sustenta los modos de trabajar por la difusión de la cultura también ha dado como resultado la primera exposición dedicada a la última etapa de uno de los pintores españoles más conocidos fuera de su país: Joan Miró, traspasando los límites.

A las puertas de la reunión –prevista para el viernes– en la que se cerrarán los detalles de la próxima temporada, tanto la Diputación como la familia del artista han logrado consolidar sus iniciativas gracias a la continuidad y a la originalidad de algunos de sus proyectos. En este sentido Romero destacó la producción del ciclo anual de conferencias Por el color, en el que han participado reconocidas figuras de la Historia del Arte como John Gage y personajes del ámbito cultural como Claudio Guillén. Este año, como explicó la directora del Centro, el ciclo de conferencias está dedicado enteramente a José Guerrero y correrá a cargo de Serge Guilbaut, teórico e historiador del arte en la British Columbia (Canadá), el escritor Julio Navarro y María Dolores Jiménez Blanco, comisaria de exposiciones y profesora de la Pompeu Fabra de Barcelona.

Una de las estrategias que han servido para contar en Granada con obras de autores como Sean Scully o De Kooning ha sido la del diálogo entre las obras de Guerrero y otros artistas en un mismo espacio expositivo, el de la sede central del centro en la calle Oficios. Además de este edificio, el Centro Guerrero cuenta con el Palacio de los Condes de Gabia para albergar el resto de las exposiciones que recibe anualmente y entre las que destacan las dedicadas a los jovenes valores.

Calar en el tejido artístico local y de otras provincias. Así definió ayer la directora del museo la línea de trabajo que abre Condes de Gabia al arte contemporáneo emergente y que cada año recibe, entre otras, las creaciones más vanguardistas de los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Para acometer algunos de sus proyectos, el Centro Guerrero ha establecido una política de alianzas con otras entidades que dirigen su interés hacia un punto común. Artium, en Vitoria, y Marco, en Vigo, son algunos ejemplos. Además, desde hace dos años, forma parte de la Red de Museos de Andalucía.

Fiel a su carácter de centro para el pensamiento crítico y expositor de problemas sociales contemporáneos, el Guerrero compagina muestras artísticas, como la de Desacuerdos, con actividades del programa Arteypensamiento, dirigido por la Universidad Internacional de Andalucía. En esta línea más social, orientada a que el arte no se quede entre las paredes del museo, el Centro pretende continuar con la línea de difusión que coordina Carlos Bruzón y que ha cosechado gran aceptación por parte de público de todas las edades.

Pese a las cerca de setenta exposiciones y las numerosas actividades que se han desarrollado a lo largo de estos cinco años en el Centro, su directora considera que no es suficiente para consolidar una iniciativa cultural de estas características. Antes de que finalicen el domingo todas las actividades conmemorativas del quinto aniversario, los responsables del área de Cultura de la Diputación de Granada cerrarán los últimos detalles de una próxima temporada. Aunque no trascendieron los nombres de los próximos protagonistas, este cumpleaños deja intuir la inminente llegada a Granada del mejor arte contemporáneo.

Descargar


Trabajo analiza los planes de seguridad de las empresas implicadas en la A-7

GRANADA
Trabajo analiza los planes de seguridad de las empresas implicadas en la A-7
Los representantes de la constructora matriz (UTE) entregaron ayer los documentos solicitados por los inspectores que elaboraran el informe Fomento y Policía Judicial elaboran otras dos investigaciones del siniestro
R. MENDOZA/GRANADA

ImprimirEnviar

La Inspección de Trabajo de Granada ya tiene en su poder los planes de seguridad de la empresa matriz responsable de la construcción de la Autovía del Mediterráneo, Unión Temporal de Empresas (UTE), en la que fallecieron seis trabajadores el pasado 7 de noviembre tras desplomarse una plataforma del viaducto que construían en Almuñécar.

Los responsables de la citada empresa, acompañados además de un representante de la constructora gallega con la que subcontrataron parte de los trabajos, acudieron ayer a la sede de la Inspección de Trabajo -en la capital granadina- para entregar esta documentación.

De este modo, se convirtieron en los primeros que comparecen a petición de los inspectores encargados de elaborar el informe sobre la situación de las empresas. Fuentes de la investigación indicaron ayer a IDEAL que, además de los planes de seguridad -parte clave en la investigación que lleva a cabo Trabajo- se examina también la contratación de trabajadores de las empresas y las condiciones de esta última.

Comprobaciones

Toda la documentación entregada ayer será examinada para comprobar si las constructoras cumplían con el reglamento vigente en materia laboral.

Unas conclusiones que recogerá el informe final de Trabajo y que requieren, además, de la declaración de todas las partes implicadas en el accidente de distinto modo. Así, y según las citadas fuentes, además de las primeras comparecencias de hoy, la Inspección de Trabajo recibirá en los próximos días a jefes de obra, encargados, trabajadores, testigos de lo ocurrido, etc. Estos últimos han sido citados para el próximo viernes.

Esta cadena de citaciones se producen después de que, el pasado viernes, los inspectores realizase, junto a técnicos en prevención de riesgos laborales de la consejería de Empleo y el juez del caso, una inspección ocular a pie de obra en el lugar del siniestro para completar el informe

En cuanto al contenido de alguna impresión preliminar, el subdelegado del Gobierno en Granada, Antonio Cruz, manifestó ayer que aún es pronto y que las causas del siniestro sólo serán trasladadas a la opinión pública cuando «estén suficientemente claras».

Además de la investigación de la Inspección, se encuentran abiertas otras dos líneas de trabajo para el esclarecimiento de los hechos.

Por una parte, la Policía Judicial de la Guardia Civil, a instancias del juez que instruye el caso, elabora en estos días un informe pericial, es decir, de tipo técnico. Después de trasladar las diligencias de la descripción del accidente -hora, lugar, trabajadores implicados, etc.- , los agentes solicitaron apoyo especializado al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, para dar el siguiente paso en este sentido.

El rector, tras consultar con el director de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos, Ernesto Hontoria, nombró a un profesor especialista en la materia para dirigir el peritaje que ya se realiza. Pero no lo hará solo. Este miembro de la escuela puede elegir a un equipo de profesionales de apoyo para el trabajo.

Fomento

Este peritaje persigue, en la medida de lo posible, establecer las causas técnicas del siniestro. Un empeño que también ha guiado los pasos del Ministerio de Fomento, cuyos responsables han emprendido una tercera vía de investigación.

En el informe que elaboran los técnicos de Fomento, dos de los cuales se desplazaron ayer a Granada, se pretende analizar la resistencia de los materiales para determinar si una deficiencia en estos últimos desató el siniestro laboral. Además, y aunque la Inspección de Trabajo ahonda en este aspecto, el ministerio -promotor de la construcción de la autovía- analiza las medidas de seguridad con las que contaba la obra.

La titular de Fomento, Magdalena Álvarez, dijo ayer que sólo ha recibido un informe preliminar de los técnicos del ministerio que no alcanza conclusiones. Por lo que esperará
Descargar


Opinión – La difícil tarea de ‘escuchar bien’

TRIBUNA ABIERTA DÍA INTERNACIONAL DE LA ESCUCHA
La difícil tarea de escuchar bien
URBANO ALONSO DEL CAMPO/PROF. EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA JOSÉ IBARROLA
Imprimir Enviar
PUEDE parecer sorprendente que haya un día especialmente dedicado a la necesidad de escuchar. Lamentablemente hablamos mucho, bla, bla, bla pero escuchamos poco.

José Antonio Marina, en un breve, pero incisivo prólogo a la obra Los procesos de relación de ayuda, de Jesús Madrid Soriano (DDB, 2005) señala las causas de la necesidad de una buena escucha que todos necesitamos. Estas causas son variadas, pero siempre derivan de la interacción de la persona consigo misma, con los demás y con el mundo que nos rodea. Hasta aquí algo suficientemente conocido, a nivel de cualquier experiencia personal mínimamente reflexiva. El problema viene y, la necesidad de ayuda se precisa, cuando los conflictos desbordan la capacidad de la persona para solucionarlos, provocando situaciones de confusión, temor, aislamiento hasta desesperanza. Estas situaciones nos incitan a pedir ayuda y la necesitamos aunque a veces no nos atrevemos a pedirla. Este malestar extendido es lo que llena las consultas de los profesionales del psiquismo.

Escasea la escucha de calidad a pesar de ser una necesidad profundamente sentida. Probablemente sea debido a algunas ideas erróneas acerca de la naturaleza de la escucha. Porque escuchar no es simplemente esperar a que el otro termine de hablar. Esto no es una escucha, es un monólogo de sordos; o una espera obligada mientras el otro habla. Un buen mal ejemplo de lo que no es escuchar -sino sólo oír, y a veces ni siquiera eso- es lo que observamos en cualquier sesión del Congreso de los Diputados. Asistimos a un diálogo de sordos, con un árbitro arbitrario y, en ocasiones malhumorado, impaciente y hasta con salidas de tono y actitudes de mal gusto. Mientras el orador de turno habla, salvo raras excepciones, otros leen el periódico, se cuchichea, algunos duermen o están tomando café en el bar. ¿Esto es escuchar de verdad? Pero ¿para qué escuchar? Cada uno tiene ya decidido o impuesto lo que debe pensar y votar. Otros se han encargado de pensar y decidir por ellos. Escuchar es peligroso; podría uno exponerse a darse cuenta de que el adversario tiene parte de razón en lo que dice y esto no se puede permitir. Está prohibido. Por ello ¿es un delito terrible la indisciplina del voto! En las respuestas al adversario político, suelen irse desgranando un rosario de descalificaciones. Cuando el señor Presidente diga que ya ha quedado todo suficientemente claro, ya sabe cada uno lo que debe votar y quedará reflejado en la pantalla la opinión popular, salvo que algún error técnico pudiera modificar el número de adhesiones ya previamente cantadas.

Otro error o equívoco frecuente es creer que escuchar es un proceso natural; algo que se aprende espontáneamente y proporcional a la madurez neurológica del cerebro del individuo. Esta visión simplista choca con la realidad de cada día percibida diariamente por los profesionales y que manifiesta lo difícil que es escuchar bien, y las quejas y conflictos que genera en la pareja, en las familias y hasta en las relaciones habituales en la vida, sembrada de malos entendidos. El escuchar requiere un entrenamiento previo y una experiencia probada. La escucha es una destreza interpersonal y su calidad está íntimamente relacionada con esa disposición interior que permite acercarse al mundo del ayudando; esta actitud debe ir acompañada de otros elementos que no nos es posible explicitar en un breve artículo.

La buena escucha, tampoco es sólo cuestión de inteligencia o buena voluntad. Escuchar bien no es adivinar lo que le pasa al otro. Tampoco es suficiente la buena voluntad, porque si alguien no escucha sólo se podría explicar por falta de buena voluntad. Se podrían oír reproches como estos: «Si no me escuchas y no me comprendes, es porque no quieres entenderme, porque no te interesa lo que digo».

Otro error es confundir el escuchar con el oír. Escuchar implica una apertura a la totalidad de la comunicación del otro. Es un proceso más complejo que el simple entender lo que dicen las palabras, pues siempre significamos más de lo que decimos.

El filósofo cordobés, Séneca, en el año 65 de nuestra era, mostraba ya la necesidad de una escucha de calidad y se lamentaba de su ausencia: «¿Quién está siempre dispuesto a escucharnos en este mundo? ¿A quién se puede decir: aquí estoy? ¿Mira mi desnudez, mira aquí las heridas/ el sufrimiento secreto, la desilusión, los temores, el dolor, el desagrado indecible/ el miedo, la soledad! ¿Escúchame por un día, una hora solamente/ solamente un momento para que yo/ no perezca en el horror del salvaje aislamiento! ¿Oh Dios, no hay ninguno/ que me escuche !»

Descargar


Dave Douglas: el cine mudo recupera la voz

VIVIR
Dave Douglas: el cine mudo recupera la voz
JUAN JESÚS GARCÍA/GRANADA

La actuación de Dave Douglas en el Isabel la Católica fue un derroche de imaginación. / J. J. G.

ImprimirEnviar

Aparte de ser uno de los más respetados trompetistas del mundo, Dave Douglas es también un torrencial compositor que ha tenido que crear su propia compañía discográfica para dar salida a los dos discos (como mínimo) que publica cada año. Frenesí profesional que se complementa con un abanico de opciones y ofertas deslumbrantes; cabe concluir que aunque hay un sólo Dave Douglas deben ser varios a la vez.

En Granada estuvo hace cinco años con Masada, que actuó en el teatro Alhambra en aquellos conciertos a traición (los aficionados se enteraban de su existencia el día después cuando se publicaban las críticas) que aparecían sin avisar. Al lado de John Zorn era el trompetista de los Masada. Pero en esta ocasión se estrenaba como líder tras un quinquenio frenético de actividades: tan sólo en el Festival de San Sebastián dio tres conciertos diferentes con tres proyectos distintos.

El último ha sido el que ha presentado en el festival de Jazz de Granada. Empieza a ser un estándar poner voz al cine mudo. Lo hizo Bill Frisell con Búster Keaton, nuestros Pegasus (Max Suñé, Arisa y Kitflkus) con Fritz Lang y en la Universidad granadina hay unas preciosas sesiones en las que pianistas de cercanías como Jesús Hernández y Teresa Lujan hacen lo propio.

Un actor maldito

Douglas se ha fijado en la truculenta historia del actor maldito Roscoe Arbuckle -acusado y luego absuelto de violación y asesinato en una orgía- para dedicarle su último disco, grupo y gira.

Las proyecciones de principios del siglo pasado sirven de apoyo a la parte central de estos conciertos que Douglas está presentando. No se trata de estrictamente de una banda sonora, puesto que se ajusta relativamente a las escenas proyectadas, sino más bien melodías inspiradas por las secuencias o el personaje y que en ocasiones son más música incidental que el clásico acompañamiento, y en otras directamente música improvisada con apoyos de referencia en la pantalla.

En este caso, la mezcla de sonidos electrónicos, un piano eléctrico con efectos para guitarras , el añadido de un pinchadiscos para crear un insidioso fondo de scratches y ruidos de vinilos envejecidos le dan una pátina de contemporaneidad muy valorada por ciertos sectores. Ambientes de funk, de hip hop, de dance y de acid enmarcaron su propuesta de doble vida: con y sin imágenes. Sentenció su actuación con una sorprendente improvisación dialogando sobre los sonidos grabados de un bebé y unas toses de fumador, prueba de que el término límite no figura en su vocabulario.

Descargar


Iniciada la Segunda Semana de Divulgación de Conocimientos

Iniciada la Segunda Semana de Divulgación de Conocimientos
Por : Samir Mohamed

La Facultad de Educación y Humanidades de la ciudad inició el pasado día 13 y hasta el día 20 la II Semana de Divulgación de Conocimientos, una iniciativa que forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada mediante un contrato suscrito entre el Vicerrectorado de Investigación y Tercer Ciclo y la Facultad de Melilla.
Según informó esta entidad, ya el año pasado celebró esta actividad en su primera edición con el objetivo de superar la tardicional fragmentación del conocimiento de ciencias y letras, ya que se ha producido una cultura científico-tecnológica y humanística que se mantienen separadas, mientras que en la realidad están perfectamente ligadas.

Además, se celebra también la II Semana Europea de Ciencia y Tecnología en Melilla, la cual tuvo el pasado año también su primera edición y cuyo objetivo es promover la cultura científica y tecnologíca entre la ciudadanía, con la particularidad de que no se limita a la divulgación en este ámbito, sino también a la demanda social de información, abarcándose otros campos de conocimiento.

En la primera edición se realizaron talleres y exposiciones con la participación de varios centros educativos de la ciudad, mientras que en este segundo año, la intención es orientarla al público en general.

Según informó la Facultad de Educación y Humanidades, durane esta semana de divulgación de conocimientos se expondrán conocimientos relativos a investigaciones llevadas a cabo en Melilla en diferentes áreas de conocimeinto como Ciencia y Tecnología, Matemáticas, Lengua, Psicología, Nuevas Tecnologías, Investigación y Diagnóstico y, por otra parte, se expondrá el tratamiento de la divulgación para personas con necesidades especiales a través de artículos de prensa, emisoras de radio y en la televisión local a lo largo de toda la semana.

A su vez, y con la finalidad de acercar el conocimiento al público, se expondrá los días 16 y 17 en la Plaza Menéndez Pelayo entre las 18:00 a 20:00 horas una exposición con el título “Y si no hubiera árboles ¿qué pasaría mañana?”, donde se pretende informar de la necesidad e importancia de conservar los bosques , ya que su presencia es necesaria para el equilibrio ecológico a nivel mundial.

En este sentido, es importante destacar que su protección constituye una medida importante para el desarrollo sostenible para la humanidad, de ahí que la Facultad de Educación y Humanidades se haya sumado a la Década para la educación de la sostenibilidad 2005-2014 de Naciones Unidas.

Descargar


Industrias y facultades abren sus puertas a la Semana de la Ciencia

TECNOLOGÍA
Industrias y facultades abren sus puertas a la Semana de la Ciencia
La conmemoración europea acercará hasta el domingo a escolares y ciudadanos a los últimos avances tecnológicos o médicos de la mano de la Junta, la UVa o el Museo de la Ciencia
REDACCIÓN
Aumentar la cultura científica y tecnológica de los ciudadanos derribando las fronteras que les separan de los investigadores y creadores del conocimiento aplicado. Éste es el espíritu de la Semana de la Ciencia 2005, una iniciativa que hasta el próximo domingo se celebrará simultáneamente en las cuatro esquinas geográficas del continente europeo y que en Valladolid está impulsada por el Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Castilla y León, el Museo de la Ciencia y la Universidad.

Una edición más, centros tecnológicos, industrias punteras, empresas con un papel protagonista en I+D+i y escuelas y facultades universitarias abrirán sus puertas para mostrar cuál es el trabajo que desarrollan. Éste es el caso del Parque Tecnológico de Boecillo y algunas de sus empresas con mayor proyección nacional e internacional como los centros de Investigación y Desarrollo en Automoción (Cidaut) o el de Automatización, Robótica, Tecnología de la Información y de la Fabricación (Cartif) y el edificio de Telefónica I+D. Experiencia orientada sobre todo a institutos de Educación Secundaria y Formación Profesional, así como a futuros profesionales en cualquiera de estos campos que también se extenderá al Centro de Emergencias 112, el Grupo San Cayetano (Aldeamayor de San Martín), Indalux, la Factoría de Motores de Renault (esta última inmersa en una doble conmemoración, ya que celebra los 40 años de los talleres) y la Facultad de Ciencias.

Con uno de los perfiles investigadores más fructíferos de la Universidad, los estudiantes de varios institutos vallisoletanos podrán conocer en detalle los planes de estudio y salidas laborales de las siete titulaciones que se imparten en la facultad, así como de los trabajos realizados en los laboratorios de química, ingeniería química, electricidad y electrónica y óptica. Esto sin olvidar la especial mirada que se dirigirá al mundo de la Física en su año internacional de la mano del Grupo Universitario de Astronomía y del Premio Europeo de Física 2002 y catedrático de la Universidad de Granada, Miguel Cabrerizo. En el ámbito universitario, Industriales también tendrá voz en esta semana con una exposición sobre automatización que permanecerá abierta al público hasta el viernes.

El Centro Cívico Juan de Austria ha sido el espacio escogido por la Fundación Universidad de Verano Castilla y León para acoger las charlas divulgativas de salud y medicina. La diabetes, la atención ambulatoria de la fibromialgia, el tratamiento de los pacientes celíacos o las enfermedades importadas centrarán las ponencias de los expertos.

En cuanto a la población infantil, el Museo de la Ciencia ha previsto una programación especial con un importante peso del aprendizaje lúdico. Entre las actividades diseñadas a tal efecto, destaca la exposición Fauna y flora fósil de Castilla y León (dirigida, en cualquier caso a todo tipo de público) y los talleres de trabajo Aprovechando que el Pisuerga pasa por el museo o El molino que soñó ser museo. La oferta para los más pequeños se completa con una simulación de excavación arqueológica en el yacimiento vacceo-romano de Pintia.
Descargar