Diez mil docentes cursarán igualdad de género a la fuerza para educar mejor

LOCAL
GRANADA
Diez mil docentes cursarán igualdad de género a la fuerza para educar mejor
Todos los centros educativos dispondrán de un profesor responsable de coordinar las actividades de coeducación desarrolladas por los profesionales
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar

Todos los docentes de la provincia de Granada serán obligados por la Junta a formarse en igualdad de género para favorecer el cambio de roles en el aula y acabar con la discriminación encubierta que padecen las féminas en el centro educativo. Esta es una de las medidas incluidas en el primer plan de Igualdad de Género puesto en marcha por la Consejería de Educación y publicado ayer en el BOJA. La nueva norma trata de exigir y no sólo dejar a voluntad de los docentes el tratamiento igualitario en las aulas. Las asociaciones involucradas en la difusión de programas de coeducación en la provincia tutorizarán esta enseñanza en los centros de formación del profesorado.

La discriminación existente en las aulas ha sido demostrada a través de distintos estudios. El más reciente pertenece a la Universidad de Granada y publicado por este periódico ayer lunes. El mismo hacía referencia a los contenidos didácticos que mantienen la clásica división de géneros, la diferencia en los castigos aplicados a varones y féminas, así como el mayor espacio destinado al ocio de los chicos en los colegios e institutos. La discriminación entre sexos dentro del aula, encubierta o no, sigue existiendo.

Cambio en las relaciones

Así, este profesorado tendrá la obligación de fomentar el cambio de las relaciones de género formando al alumnado en la autonomía personal. De esta manera, «en el diseño del currículo se contemplará la inclusión de contenidos y actividades dirigidas a visibilizar la contribución de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad», según consta en el BOJA. Es decir, la enseñanza de actividades domésticas como planchar, lavar y cocinar formarán parte de las acciones desempeñadas en los centros de enseñanza existentes en la provincia y en el resto de la comunidad autónoma andaluza. En Granada, unos diez mil profesores entre funcionarios e interinos pasarán por los cursos formativos planeados por la Consejería de Educación.

Otra de las funciones de este plan de la igualdad pasará por eliminar de los materiales didácticos y libros de texto todas aquellas referencias que fomenten la discriminación. «Los análisis existentes sobre este tipo de material demuestran que no ofrecen una imagen realista de la multiplicidad de actividades que las mujeres y los hombres realizan, y sobre todo de la contribución de las mujeres al desarrollo social».

Todos los centros dispondrán de un docente encargado de coordinar todas las actividades dirigidas a fomentar la coeducación. Esta nueva función contará puntos en el baremo a la hora de promocionar.

Por último, los centros deberán corregir el desequilibrio existente entre profesores y profesoras en actividades y responsabilidades escolares de tal modo que sirva de ejemplo para su alumnado. Pese a la progresiva feminización de la profesión de docente, existe una patente escasez representativa de las mujeres en los puestos de dirección o decisión de los distintos colegios e institutos de enseñanza secundaria.

Los inspectores de educación serán los encargados de evaluar las medidas puestas en marcha por los centros en cada curso y evaluar su incidencia entre el alumnado.

Descargar


Los alumnos de Secundaria podrán estudiar árabe

MÁLAGA
MÁLAGA
Los alumnos de Secundaria podrán estudiar árabe
SUR/MÁLAGA

ImprimirEnviar
Los alumnos de Secundaria de los centros educativos andaluces podrán, a partir del curso que viene, estudiar la lengua y la cultura árabe como asignatura optativa, gracias a un acuerdo de colaboración firmado entre la Consejería de Educación y la Universidad de Granada.

Se trata de una iniciativa pionera en España, tan sólo desarrollada hasta ahora en Barcelona, que se implantará de forma experimental en varios institutos andaluces a partir del próximo curso académico. Para ello, se creará un grupo de trabajo conjunto entre la Consejería de Educación y la División de Árabe del Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filología de la Universidad de Granada al objeto de diseñar esta nueva materia, según explicó la titular de Educación, Cándida Martínez.

Incremento del alumnado

El convenio, enmarcado en el Plan de Fomento del Plurilingüismo, responde a la necesidad de atender a una nueva

Descargar


Nace el primer máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas

Nace el primer máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Patronato Provincial de Turismo y la Universidad de Granada firmaron ayer un convenio de colaboración que permitirá aumentar y mejorar la formación de empresarios y trabajadores del sector turístico. Por medio del acuerdo rubricado por el vicerrector de Postgrado y Formación Continua, Francisco Martos Perales, y el vicepresidente del órgano de Diputación, José López Gallardo, el Patronato de Turismo se compromete a aportar 6.750 euros para el desarrollo del primer Máster de Dirección y Administración de Empresas Turísticas. Esta cantidad se otorgará mediante tres becas del 50 por ciento sobre el importe de la matrícula a los participantes en dichos estudios, según informó la institución.
Para la asignación de las ayudas se formará un Comité de Becas en el seno del Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, que distribuirá las mismas según criterios que tengan en cuenta los méritos académicos y los recursos económicos de los solicitantes. José López Gallardo destacó que la provincia ha hecho una apuesta por el turismo de calidad y uno de los principales factores para lograr este objetivo es mejorar la formación de todos los que trabajan en él.

La primera edición de este máster se celebrará a lo largo del curso 2005-2006 y de él se beneficiará una treintena de alumnos con licenciatura universitaria procedentes de campos como la Traducción e Interpretación, Geografía, Historia, Administración de Empresas, Sociología, Economía, y Derecho, entre otros. Se impartirá en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y contará con 534 horas lectivas.

Según explicaron sus promotores, el objetivo del curso es la preparación de profesionales capaces de afrontar con éxito las exigencias actuales y futuras de la actividad turística, dotándolos de una formación para trabajar como empresarios, directivos turísticos o responsables técnicos o políticos en la administración pública relacionada con el ámbito turístico.

Descargar


Almuzara interpreta su flamenco de raíz ‘clásica’ en la UGR

Almuzara interpreta su flamenco de raíz clásica en la UGR

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. En ocasiones, el flamenco cobra forma de espectáculo en el que lo antiguo y lo moderno se integran con naturalidad. Ejemplo de ello es el concierto de música flamenca que presenta la Cátedra Manuel de Falla a cargo del grupo Almazara. El acto tendrá lugar hoy, a las 20.00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Los componentes de la formación son Esther Crisol (cante y violín), Nicolás Ortiz (violín y laúd) y Vicente Márquez (guitarra). Procedentes de distintos ámbitos musicales y con un gran bagaje a sus espaldas, proponen una nueva manera de entender el flamenco, así como algunas de las canciones más populares del repertorio tradicional andaluz.
Su repertorio está compuesto por piezas tan conocidas como La Tarara, El Zorongo, El Café de Chinitas o Romance de los Peregrinos, junto con otras más flamencas como bamberas, tientos, tangos y alegrías. Estos cantes han sido arreglados añadiendo a la tradicional base flamenca de guitarra y voz otros instrumentos como el violín y el laúd con el fin de crear nuevas sonoridades. Durante el espectáculo se alternan los pasajes, pero manteniendo la hondura flamenca.

Descargar


Galeras bajo el mar

Galeras bajo el mar

@ Envíe esta noticia a un amigo

LOS fondos marinos de La Herradura atesoran un valioso patrimonio natural que cada año es visitado por numerosos buceadores que disfrutan de esos magníficos paisajes subacuáticos, poblados de la más colorida fauna y flora. Pero esos mismos fondos esconden además los vestigios de un episodio que, superando la ficción de cualquier relato sobre piratas, ha quedado en las memorias de la marina española y ha dejado inmerso un valioso botín, al menos a nivel histórico.
Desde hace cuatro siglos y medio, 25 galeras de la Armada Española yacen hundidas en algún lugar cercano a la bahía herradureña, al no poder resistir el virulento temporal que las azotó en la mañana del 19 de octubre de 1562. Cinco mil muertos fue el trágico saldo de uno de los más sonados naufragios que sufrió el reino, y que incluso ha valido una cita del propio Miguel de Cervantes en El Quijote. …que fue hija de Don Alonso de Marañón, caballero del hábito de Santiago, que se ahogó en La Herradura…, reseña el autor en un pasaje de su afamada obra.

La tragedia de La Herradura marcó en gran medida el reinado de Felipe II, quien tenía el dominio y el control del Mediterráneo como uno de sus principales objetivos. Según reseña la profesora María del Carmen Calero Palacios en su libro Aportación documental en torno al naufragio de la Armada Española en La Herradura, Felipe II inició su reinado con la obligación de atender el peligro por el dominio del mar; más que una condición de poder, era la razón de su misma existencia. Ese dominio del Mediterráneo se hacía necesario no sólo para combatir a los turcos, sino para asegurar las comunicaciones con el resto del imperio, que entonces incluía a Sicilia, Cerdeña y otros reinos italianos.

La escuadra que protagonizó este fatídico episodio en las costas granadinas estaba al mando del prestigioso marino Don Juan de Mendoza, quien al mando de 28 galeras llegó al puerto de Málaga procedente de las islas italianas –pasando por Génova, Marsella, Barecelona, Valencia y Cartagena–, en una misión cuyo objetivo era limpiar las costas de corsarios. Tras una parada en Málaga para aprovisionamiento, debía continuar hacia Orán, en el norte de África.

A poco de zarpar desde el puerto malagueño el domingo 18 de octubre, con viento de levante, surgieron algunos problemas, tal vez un presagio de lo que ocurriría al día siguiente. Debido a las condiciones del viento iniciaron la navegación bordeando la costa, y a la altura de lo que hoy es Rincón de la Victoria un viento de tierra provocó un choque entre dos de las naves, que obligó a remolcar a la más afectada.

En unas circunstancias climáticas cada vez peores, agravadas por el temido viento sur, continuó la travesía de las embarcaciones que tuvieron que arriar las velas y continuar a remo. Tras bogar toda la noche arribaron a la bahía de La Herradura, donde consiguieron resguardarse del viento –que ahora soplaba desde levante– anclando tras la Punta de la Mona. No era la primera vez que Mendoza usaba esta ensenada como refugio. Cuando parecía que el mar se recomponía, volvió a soplar el viento sur y el temporal arreció con violencia, sin darle tiempo a la flota a buscar protección al otro lado de la bahía.

Según el relato reconstruido por Carmen Calero, el mar creció y la furia de las olas movía las galeras de un lado para otro sin control, tras lo cual Mendoza mandó soltar los galeotes y dio voces a las demás galeras de que hicieran lo mismo. Así, la galera Capitana de Nápoles levó anclas, pero con tan mala fortuna que fue a dar en las rocas y, arrastrada por el mar hasta la playa, encalló; el timón de la galera Santangel saltó y fue arrastrada por las olas hasta la playa; la Patrona y Caballo de Nápoles dieron la vuelta sobre sí mismas, e inmediatamente todas las galeras comenzaron a chocar unas con otras, destrozándose o hundiéndose. En cuanto a los supervivientes, se tiraban al mar pero la resaca, maderos y toda clase de objetos flotantes acababan con sus vidas, destaca la profesora titular del Departamento de Historia Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. De los 28 navíos, sólo tres lograron salvarse –Soberana, Mendoza y San Juan– tras refugiarse en la ensenada de Los Berengueles, mientras que los otros 25 terminaron en el fondo del mar, junto a miles de malogrados marineros.

La ubicación actual de los restos del naufragio es una absoluta incógnita. Si bien en época reciente se han intentado localizar, no se ha contado con los medios técnicos necesarios. El hundimiento supone un hecho único desde el punto de vista de la arqueología submarina, pues en muy pocas ocasiones durante la historia antigua han quedado sumergidas tantas naves en un espacio tan acotado. Las corrientes marinas de los últimos 443 años los mantienen ocultos en algún lugar de las aguas sexitanas, a la espera de que algún intrépido equipo de submarinistas se lance a las profundidades en busca de la flota de Don Juan de Mendoza, que sin quererlo ha escrito un capítulo imperecedero en la historia de la marina española.

Descargar


Bellas Artes construye su propio espacio

Bellas Artes construye su propio espacio

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. A principios de este curso académico, la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada crearon la asociación AAABIERTA, un proyecto conjunto para la construcción de un nuevo espacio vinculado al centro docente de Bellas Artes que finaliza formalmente hoy.
En coherencia con el uso previsto, el espacio proyectado debe ser desmontable y multiusos. Los equipos de trabajo han conseguido a través de donaciones el material necesario, y la Diputación de Granada ha ofrecido una nave industrial en proceso de demolición.

El desmontaje dio ocasión para armar el curso AAABIERTAdes/mon/ta/je. Curso Práctico de Seguridad y Salud en Obras de Construcción. Una veintena de alumnos, dirigidos por Santiago Cirugeda, transformaron el desmontaje en auténtico trabajo de campo. Concluido ya, las piezas útiles han sido almacenadas para su posterior utilización en la construcción del espacio definitivo. Siguiendo la filosofía de la iniciativa, en la que cada necesidad se convierte en un fin en sí misma, el curso se ha organizado con la intención de diseñar, en función de los materiales obtenidos y de forma colectiva, el AulaABIERTA.

De nuevo, bajo la dirección de Santiago Cirugeda y las intervenciones de los arquitectos Ángel Fernández Avidad, Ignacio Valverde y Gianluca Stasi, el diseñador industrial Román Torré y el colectivo BASURAMA, el taller abordará de forma intensiva el proceso de creación de un programa constructivo propio, las fases necesarias para la elaboración colectiva del proyecto de construcción, su formalización en planos y maquetas, y proporcionará información sobre aquellos lugares comunes en los que el proyecto AABIERTA se sitúa.

Descargar


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR organiza un Seminario de Turismo Cultural con la Fundación El Legado Andalusí

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada y la Fundación El Legado Andalusí organizan durante la presente semana un Seminario de Turismo Cultural dirigido, principalmente, a los alumnos de la diplomatura de Turismo. El curso, dirigido por Lázaro Rodríguez Ariza, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y Jerónimo Páez López, director de la Fundación El Legado Andalusí, está encaminado a analizar la cultura como atractivo turístico y el consecuente desarrollo de un creciente turismo de raíz cultural que representa una importante demanda en el segmento de las vacaciones cortas. El seminario, al que se han inscrito un total de 250 alumnos, pretende introducir los conceptos fundamentales para la planificación de proyectos turísticos basados en los bienes patrimoniales, como es el caso práctico de las Rutas de El Legado Andalusí y quiere suministrar al estudiante la metodología y las herramientas teórico-prácticas necesarias para resolver los problemas de gestión asociados al Turismo Cultural.

Entre los ponentes que participarán en el curso, se encuentran Víctor Fernández Salinas, titular del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla, David Barrera Linares, representante de la empresa Gestión cultural y desarrollo local, Rafael López Guzmán, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada y representantes de la Fundación El Legado Andalusí, que explicarán diferentes aspectos sobre el montaje y materialización de las Rutas de El Legado Andalusí. Asimismo, mañana miércoles 23 de noviembre, a las 12,45 horas, intervendrá María del Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alambra, que hablará del monumento nazarí como modelo de gestión turística de un conjunto patrimonial. El próximo jueves 24, a las 12,30 horas, Ernesto Páramo Sureda, director del Parque de las Ciencias, disertará sobre el papel de la ciencia como recurso turístico.

Referencia
Profesora Carmen Lizárraga Mollinedo
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Tel. 958 246 188 / 958 243 730 / 958 243 733. Correo e. clizarra@ugr.es


El Secretario General de Educación analizará hoy en la UGR los modelos de evaluación educativa

La educación es un factor clave para que los cambios sociales se conviertan en algo positivo y no en fuente de problemas. Partiendo de esta premisa, Alejandro Tiana Ferrer, catedrático del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED y Secretario General de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia, imparte hoy en el seno del curso del Centro Mediterráneo «Claves del Presente y del Futuro de la Educación en la Sociedad Española» la conferencia Modelos democráticos de evaluación. En ella tratará de dar respuesta a cuestiones en torno a los cambios que actualmente experimenta la legislación en materia educativa, tales como qué es hoy la calidad educativa, cómo saber que se cambia en el sentido correcto, la adecuada interpretación de las competencias, valores o puntuaciones, la posibilidad de hablar de calidad sin mediciones numéricas o la evaluación internacional de los sistemas educativos. La ponencia se impartirá hoy martes 22 de noviembre, a las 18 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Adaptarse a los tiempos
En los últimos veinte años, la sociedad española ha vivido importantes cambios que la han transformado profundamente. La integración en Europa, la extensión y consolidación de la democracia, el crecimiento de la riqueza que nos ha convertido en un país receptor de inmigrantes, la implantación de las nuevas tecnologías vinculada al desarrollo científico y técnico han afectado a toda la sociedad, desde la familia al mercado de trabajo, pasando por el cambio de mentalidad y las formas de ocio. Y sobre todo, han tenido su reflejo en la educación, de manera que ser profesor es hoy algo muy diferente a lo que era hace sólo diez años. Pero esa educación no puede ser la misma de hace veinte años: ¿qué escuela precisa la nueva sociedad globalizada, multicultural y del conocimiento en que estamos entrando de manera inevitable?

Referencia
Prof. Francisco Fernández Palomares
Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación
Tel. 958 243 979 / 958 243 994. Correo e. ffernan@ugr.es


Melodías tradicionales de la música popular sarda traen a la Universidad de Granada el sabor y el sentir de la isla de Cerdeña

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada presenta un Concierto de Música tradicional sarda a cargo del coro Giovanni Cantori Sardi del Ateneo Turritano. El acto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina mañana miércoles, 23 de noviembre, a las 20 horas.

Las grandes melodías sardas
La asociación Giovanni Cantori Sardi del Ateneo Turritano nació en septiembre de 2001 por iniciativa de un grupo de estudiantes particularmente sensibles y apasionados por al canto sardo tradicional. Los fundadores trataron de integrar en la realidad cultural de Sassari (Cerdeña) la tipología de la polifonía sarda de inspiración popular típica de las tradiciones más antiguas del norte y el sur de la isla. Este objetivo fue posible gracias a la participación entusiasta de los estudiantes en la iniciativa y el apoyo de la Universidad de Sassari, que cedió un aula como sede operativa del coro.

Su presentación pública tuvo lugar en 2002 y, desde entonces, ha participado en numerosos actos oficiales universitarios y ciudadanos. Entre otras actuaciones, cabe destacar la cabalgata sarda en Sassari en 2003, la inauguración de los edificios universitarios, la inauguración del año académico 2005-2006 y la manifestación regional de Cortes Abiertas, evento que refuerza cada año el panorama sardo en la búsqueda de nuestras esencias culturales. En el repertorio del coro, figuran armonizaciones de grandes compositores de la polifonía sarda, como Gian Paolo Mele, Banneddu Ruiu, el canónigo Solinas o Tonino Puddu.

PROGRAMA

Adios Nugoro Amada. Texto: G. Solinas; melodía y armonización G. P .Mele. Solista Antonio Sanna.

Duru Duru. Texto y melodía popular; armonización G. P .Mele. Solistas Francesco Marongiu y Antonio Sanna.

A s’andira. Texto y melodía popular; armonización G. P. Mele. Solistas Francesco Marongiu, Alessandro Zizi y Roberto Costa.

Su Battizzu. Texto: Sebastiano Satta; melodía y armonización G. P. Mele. Solista Alessandro Zizi.

Sas Campanas De Santa Maria. Texto: Sebastiano Dessanay; melodía y armonización T. Puddu. Solista Francesco Marongiu.

Ninna Nanna de Anton’Istene. Texto: Antioco Casula; melodía y armonización G. P. Mele. Solista Alessandro Zizi.

Serra Serra (Sa Cherridora). Texto: Sebastiano Dessanay; melodía tradicional; armonización G. P. Mele. Narrador Alessandro Zizi.

Nanneddu meu. Texto: Peppino Mereu; melodía y armonización T. Puddu. Solista Paolo Masia.

Mariedda. Texto: Sebastiano Dessanay; melodía y armonización, G. P. Mele. Solista Roberto Costa.

Su Pattriottu Sardu a sos Feudatarios. Texto: Ignazio Mannu; melodía popolare; arreglo G. P. Mele. Solistas Francesco Marongiu y Alessandro Zizi.

Sa Crapola. Texto y melodía popular; armonización, G. P. Mele. Solista Alessandro Zizi.

Non Potho Riposare. Texto: Badore Sini; melodía Giuseppe Rachel; armonización, G. P. Mele. Solista Antonio Sanna.

Improvviso. Texto, melodía y armonización, Bepi De Marzi.

Adios con el corazón. Texto y melodía popular; armonización, G. P. Mele.

Cantos de tenores: Isterria y Ballu
Componentes: Roberto Costa, Francesco Marongiu, Sebastiano Piras y Alessandro Zizi

CORO MANUEL DE FALLA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Directora: Mª Carmen Arroyo

Ave Maria…………………… Tomás Luis de Victoria
Virgen reyna gloriosa…… Lope de Baena
O salutaris hostia………… V. Ruiz Aznar

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246 384 / 958 155 157. Correo e. fjlara@ugr.es


Profesores de la UGR trasladan a PowerPoint el desarrollo gráfico del modelo de oferta y demanda para la enseñanza de Economía

Profesores de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente que, con el título “Virtualización dinámica del modelo de oferta y demanda”, introduce una práctica innovadora para la docencia y facilita a los alumnos una herramienta para el autoaprendizaje mediante la virtualización dinámica del modelo de oferta y demanda.

Esta iniciativa programa supone un elemento de apoyo para el desarrollo de las explicaciones de clase. Y la informatización del modelo es decisiva para la mejora en la exposición de los contenidos de la asignatura. Se evita, así, la realización de gráficos de calidad defectuosa en la pizarra, que son sustituidos por resoluciones gráficas de indudable calidad.

Este proyecto, en el que participan, junto con el coordinador y docente del departamento de Economía Aplicada Francisco González Gómez, los profesores Juan González Blasco, María Ángeles Ortega Almón, Francisco Javier Sáez Fernández y María Teresa Sánchez Martínez, está a disposición de los alumnos en una página web creada al efecto. Esto permite al alumno consultar, tantas veces como desee, la explicación del modelo, tal y como se desarrolló en el aula.

Según los responsables del proyecto, se trata de acompañar las explicaciones del modelo de oferta y demanda con la resolución gráfica de las funciones en el programa PowerPoint. El proyecto cuenta, entre otros aspectos, con la creación de una web de la asignatura de Economía Política que se imparte en los planes de estudio de Sociología y Ciencias Políticas y de la Administración. En esta web, se desarrolla el programa de la asignatura, se muestran las horas de docencia y tutoría y se deja un espacio para hacer públicas las calificaciones de los exámenes finales.

“La creación de esta página web –aseguran los promotores de la iniciativa– se hizo pensando en que se podían establecer hipervínculos entre los distintos epígrafes del programa de la asignatura y los desarrollos efectuados en el seno del Proyecto en formato PowerPoint de los gráficos del modelo de oferta y demanda”.

Tres demandas
Para los profesores del departamento de Economía Aplicada que ha trabajado en el desarrollo de este proyecto de innovación docente, la puesta en marcha de esta iniciativa responde a tres demandas: “Al deseo del equipo investigador de contribuir a la introducción de mejoras en la calidad de la enseñanza, haciendo uso de las posibilidades que pone al alcance del docente el conjunto de las nuevas aplicaciones informáticas; a la impuesta por las proyecciones existentes sobre los cambios que se van a producir en los próximos años en la Universidad, y que atañen a los planes de estudio y a los contenidos y significado del crédito universitario; y a la planteada por los propios alumnos, que cada vez se muestran más renuentes a asistir de un modo regular a las clases presenciales para atender a la explicación del profesor.”

Según los responsables del proyecto, “es pretensión de quienes suscribimos esta iniciativa seguir elaborando un texto y unos apoyos informáticos con la suficiente calidad para que el alumno pueda estudiar por su cuenta. En este sentido, hemos de advertir que el esfuerzo ha de centrarse en aquellas partes de los contenidos de la asignatura que requieran de análisis gráfico que, normalmente, plantean mayores dificultades al alumno. La metodología a seguir sería similar a la mantenida en este proyecto, esto es, intentar seguir una secuencia de explicaciones por medio de textos en el margen izquierdo de las proyecciones hechas en PowerPoint acompañadas con la representación de las funciones que aparecen en los ejes cartesianos”.

Referencia
Prof. Francisco José González Gómez. Departamento de Economía Aplicada
Tel. 958 249 996 / 958 249 912. Correo e. fcojose@ugr.es


La Universidad de Granada busca jienenses que donen su cuerpo a la Ciencia

ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Televisión

Titulares del día

Especiales

[CANALES]

Agricultura

Atramentum

Bolsa Directa

Cibernauta

Ciclismo

Cine Ideal

Entrevistas

Esquí

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Motor

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Amistad

Blogs

Chat

Foros

Juegos

Sudoku

LOCAL
JAÉN
La Universidad de Granada busca jienenses que donen su cuerpo a la Ciencia
La Facultad de Medicina atraviesa serias dificultades a la hora de encontrar cadáveres para las clases prácticas de anatomía
P. CROS/JAÉN

DIRECTOR. Miguel López Soler en la sala de anatomía. /IDEAL

ImprimirEnviar

DÓNDE DIRIGIRSE

CONTACTOS
F Contacto: Cualquier persona interesada en la donación de su cuerpo debe ponerse en contacto con el Departamento de Anatomía de la facultad de Medicina más cercana. En el caso de Granada, el número telefónico de contacto es el 958243535. También se puede contactar a través de la red buscado en la página de la Universidad de Granada.

Enseñar tras la muerte
La donación de órganos es una práctica de vital importancia que poco a poco ha logrado ir calando en la sociedad. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la donación de cuerpos para la docencia e investigación anatómica. El De- partamento de Anatomía y Embriología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada atraviesa año tras año por serias dificultades a la hora de encontrar cadáveres destinados a las clases prácticas.

El estudio de la anatomía es uno de los más básicos e importantes dentro de la formación médica y su aprendizaje viene determinado por el estudio minucioso del cadáver humano. Con estos argumentos, el Departamento de Anatomía trata de llegar a los ciudadanos convenciéndoles de que la donación de sus cuerpos es una contribución vital para la comprensión y avance de la Ciencia.

En otros países

En las facultades de medicina norteamericanas se dispone de un cadáver por cada ocho alumnos. En la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada durante este curso se cuenta únicamente con dos cadáveres para 500 alumnos. El director del Departamento de Anatomía, Miguel López Soler, señala que el número ideal sería disponer de un cuerpo por grupos de unos 15 alumnos, algo que ahora mismo es impensable. Las estadísticas anuales sobre donación de cuerpos a la Ciencia tampoco siguen una tendencia previsible. Hay años en los que se han producido entre cuatro y cinco donaciones efectivas, otros años sólo ha habido una.

Los jienenses que desean donar su cuerpo deben remitirse al Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina más próxima a su domicilio habitual. En el caso de Jaén, la referencia es Granada o Córdoba. Según López Soler en los últimos veinte años se han recibido donaciones de Linares y Pozo Alcón. Ahora, el Departamento de Anatomía intentar acercar a la ciudadanía jienense esta opción para toda persona que pueda estar interesada.

La tramitación

Lo más normal de las donaciones que se llegan a hacer efectivas corresponden con personas de avanzada edad, tanto hombres como mujeres. Toda persona mayor de edad puede donar su cuerpo a la investigación médica. Para ello, y en presencia de un testigo, deberá rellenar una hoja en la que firma su autorización. Sin embargo, será la familia del fallecido la que tenga la última palabra a la hora de cumplir esta voluntad. En el caso de que los familiares se opongan, el Departamento de Anatomía no llevará a cabo ninguna acción al respecto. La recogida y traslado del cuerpo corre a cargo del Departamento que recibe al donante fallecido.

Hasta hace dos años, la Ciencia no aceptaba cuerpos a los que previamente se les hubiera practicado la autopsia o hubieran sido donantes de órganos. La explicación es sencilla. La conservación de cuerpos se hacía inyectando formol por todo el sistema vascular lo que requería que estuviera completo para garantizar su conservación. Las técnicas han ido evolucionando y desde hace un par de años el Departamento de Anatomía granadino ha optado por la plastinación, una nueva forma de conservar los cuerpos exportada desde Alemania. Esta técnica consiste en extraer los fluidos del cuerpo y cambiarlos por acetona en un proceso que se lleva a cabo a menos 30 grados. Después se le introduce resina con fijador. El resultado es perfecto, son órganos que se pueden manipular con gran facilidad y por un período casi ilimitado de tiempo. con el formol, los órganos no duraban más de dos años si eran manipulados constantemente por los alumnos. Además, el formol ha sido declarado recientemente por la Organización Mundial de la Salud como una sustancia cancerígena, lo que ha obligado al uso de mascarillas e incluso a habilitar un sistema de ventilación en la Facultad de Medicina granadina para poder manipular los órganos sin riesgo para la salud de alumnos y profesionales.

Descargar


El Fiscal General del Estado inaugurará las jornadas sobre la siniestralidad laboral

ECONOMÍA DEPORTES OCIO TUS ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Televisión

Titulares del día

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Galerías

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Deporte Base

Expectativas

Llave Maestra

[CANALES]

Agricultura

Atramentum

Bolsa Directa

Cibernauta

Ciclismo

Cine Ideal

Entrevistas

Esquí

Formación

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Motor

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Todotrabajo

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Amistad

Blogs

Chat

Foros

Juegos

Sudoku

LOCAL
GRANADA
El Fiscal General del Estado inaugurará las jornadas sobre la siniestralidad laboral
El encuentro se produce cuando se desarrolla la investigación del accidente en el que fallecieron seis obreros en Almuñécar
R. I./GRANADA

ImprimirEnviar

El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, será el encargado de impartir el jueves la conferencia inaugural de unas jornadas que durante dos días abordará el problema de la siniestralidad laboral. Está previsto que la consejera andaluza de Justicia, María José López, participe también en la inauguración de las jornadas, organizadas por la Universidad de Granada y la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

El encuentro se produce cuando se está desarrollando la investigación del accidente en el que fallecieron seis empleados que trabajaban en la construcción de un viaducto de la A-7, que ha provocado que los sindicatos pidan a la Fiscalía que intensifique su labor para perseguir a las empresas que incumplen la normativa en prevención de riesgos laborales.

Tras la inauguración, una mesa redonda, en la que participarán el director del Centro Nacional de Medidas de Protección, Antonio Carmona; el director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Andalucía, Víctor Santos, abordará la prevención de los accidentes.

Posteriormente, Jesús Mercader, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y Donato Castronouvo, investigador de Derecho Penal de la Universidad de Modena, debatirán sobre Derecho Comunitario y Comparado en prevención de riesgos.

Por su parte, el Fiscal Jefe de la Audiencia de Jaén, José María Casado; el jefe de la Inspección Provincial de Trabajo de Granada, Jesús Jiménez Garrido, y José Antonio Fernández Avilés, profesor de Derecho del Trabajo disertarán sobre inspección, sanción y reparación en materia de riesgos laborales.

El viernes, una mesa redonda abordará la responsabilidad penal por riesgos y accidentes laborales, con la participación de Ángel Ayuso, fiscal de la Audiencia Provincial de Cádiz; Mirentxu Corcoy Bidasolo, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona; y Juan Terradillos Basoco, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz.

El encargado de clausurar las jornadas será el Fiscal Jefe del TSJA, Jesús García Calderón.

Descargar