Unas jornadas de la UGR reúnen en Almuñécar a investigadores y empresarios de las tecnologías de la información y la comunicación

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UGR organiza las Jornadas Científico-Técnicas FISEPIG’05 (Fin de Semana para Profesionales de la Informática de Granada), en las que compartirán experiencias más de un centenar de profesionales dedicados a tareas informáticas en empresas e instituciones del sector. Las jornadas se celebrarán desde el viernes 25 hasta el domingo 27 de noviembre, en las instalaciones del Hotel Bahía Tropical de Almuñécar.

En esta edición, el evento cuenta con el patrocinio de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Agresso, Rescate Informático, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, así como con la colaboración de la Fundación Empresa-Universidad de la UGR y el Ayuntamiento de Almuñécar.

Las jornadas se estructuran en una serie de conferencias, mesas redondas, talleres y más de una docena de encuentros entre grupos de investigación y responsables de departamentos de I+D+i de empresas e instituciones, en los que se propiciarán acciones de investigación y desarrollo conjuntas.

Las instituciones y administraciones van a potenciar el desarrollo de iniciativas de colaboración mediante la instalación de puntos de información y asistencia coordinados por la ETS de Ingeniería Informática. En uno de ellos, la ETSI de Informática ofertará a empresas e instituciones programas de formación especializada, prácticas en empresas de sus alumnos (en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes), proyectos informáticos y el potencial de sus catorce grupos de investigación para desarrollar proyectos y contratos de investigación. En el otro punto de información, la OTRI y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) informarán a los interesados sobre el procedimiento para concurrir de forma conjunta a las convocatorias nacionales y autonómicas de proyectos y contratos de I+D+i.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Viernes 25

19,30 – 20 h.: Inauguración de las Jornadas (Sala Galera). Juan Carlos Benavides Yanguas, alcalde de Almuñécar, y Buenaventura Clares Rodríguez, director de la ETSI de Informática de la Universidad de Granada

20 – 20,45 h. Conferencia inaugural: “El papel de las administraciones públicas en el fomento de la I+D+i”. Jesús Banqueri Ozáez. Director de Innovación y Tecnología de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. Consejería de Innovación Ciencia y Empresa

Sábado 26

10 – 12 h. El reto de la Innovación en TICs: la oferta de la Universidad de Granada y la estrategia de incentivos de la administración. (Sala Galera). Buenaventura Clares Rodríguez, director de la ETSI Informática de la UGR; Rafael García Gómez, director de la OTRI de la UGR, José Manuel Aguayo Moral, gerente de la Fundación Empresa Universidad de la UGR; Francisco Romero Medina, asesor ejecutivo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA)

12,30 – 13,30 h. “Telefónica I+D: Innovación al servicio de la Competitividad”. Luis Pablo del Árbol Pérez, jefe de proyecto de Telefónica I+D. (Sala Galera)

17 – 18 h. Taller de Guadalinex (Sala Empresarial)

18 – 19 h. “Mejores prácticas de gobierno en Tecnologías de la Información” (Sala Galera) Alfredo Caballero Gutiérrez, solution architect del departamento Advances Services de Sun Microsystems

19 – 20 h. Selección de Proyectos y Aplicaciones desarrolladas en la E.T.S.I. Informática de la Universidad de Granada (Sala Galera)

18 – 20 h. Reuniones sectoriales universidad-empresa (Sala Empresarial)

Domingo 27

10 – 11 h. Taller de Guadalinex (Sala Empresarial)

11 – 12 h. Sesión Informativa de la Asociación de Titulados en Informática por la UGR (Sala Galera)

12 h. Acto de Clausura. Entrega de Premios (Sala Galera) Buenaventura Clares Rodríguez, director de ETSI de Informática de la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Juan Miguel Medina Rodríguez
Subdirector de Relaciones Externas. ETSI Ingeniería Informática
Tel. 958 240 834. Móvil. 620 964 905. Correo e. etsi2ext@ugr.es
Web http://www.ftic.net/fisepig2005


Expertos de todo el mundo definirán en la UGR medidas contra el peligro de extinción al que se enfrenta el esturión

La secretaria general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, María Teresa Saéz Carrascosa y los vicerrectores de Investigación y de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, Rafael Payá Albert y Gabriel Cardenete Hernández, presentarán mañana viernes 25, a las 11 horas, en el Salón de Rectores de Hospital Real, la “I Reunión Internacional sobre Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Esturiones del Sur de Europa”.

El encuentro, que se celebrará en el Palacio de Villamena a partir del próximo lunes 28 de noviembre, reunirá a más de un centenar de científicos procedentes de España, Francia, Rusia, Alemania, Italia y Estados Unidos.

La reunión tiene entres sus objetivos definir las medidas que deberán adoptarse en el futuro para recuperar los stocks de esturiones sureuropeos en medio libre, así como promover la recuperación de los esturiones y la acuicultura como herramientas de desarrollo sostenible. Durante la presentación, se podrá contemplar un molde del último esturión que se capturó en el Guadalquivir.

Referencia
Prof. Manuel Ruiz Rejón. Departamento de Genética
Tel. 958 243 080 / 958 248 924.
Correo e. mrejon@ugr.es

Convocatoria
Presentación de la “I Reunión Internacional sobre Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Esturiones del Sur de Europa”

Fecha viernes, 25 de noviembre
Hora 11 h.
Lugar Salón Rojo del Hospital Real


Tiempo, arte y movimiento se detienen en una exposición fotográfica de la Universidad de Granada dedicada al flamenco

Con motivo de los actos de celebración de su patrón, San Sebastián, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR presenta la exposición de fotografías de Gabi Pape titulada Flamenco. El acto de inauguración tendrá lugar mañana viernes, 25 de noviembre, a las 18 horas, en el Decanato de la Facultad. La muestra podrá visitarse hasta el 15 de diciembre, de lunes a viernes, en horario de 10,30 a 13,30 y de 17,30 a 20,30 horas.

Atrapar lo intangible
La exposición está compuesta por treinta fotografías en blanco y negro acompañadas por un poema o texto referente al arte flamenco. En las imágenes, pueden contemplarse distintos personajes de la escena flamenca granadina en cuyos gestos parece haberse detenido el tiempo. Si la fotografía es siempre una fracción de tiempo arrebatada al olvido, en estos retratos de bailaores, cantaores y guitarristas se condensa algo más: junto al tiempo tiemblan el movimiento y el arte en toda su apariencia de vida. Su autora, Gabi Pape, alemana nacida en Hamburgo pero residente en Granada desde hace veinte años, fotógrafa profesional, lleva más de una década dedicada a captar en su cámara el misterio del embrujo flamenco. Su pasión por este arte la ha llevado también a confeccionar trajes flamencos. La muestra viajará próximamente a Argentina.

Referencia
Rosario Pallarés Rodríguez
Secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Tel. 958 242 884 / 958 243 730. Correo e. mpallare@ugr.es


Investigadores de las Universidades de Granada y Pablo de Olavide estudian los humedales del Guadalquivir

Investigadores de las Universidades de Granada y Pablo de Olavide estudian los humedales del Guadalquivir
(Andalucia)
La Directiva Marco del Agua, de obligado cumpliendo desde el ano 2003, indica en su articulo 4 que todas las aguas superficiales se deben encontrar en el mejor estado ecologico y quimico posibles y las subterraneas con los minimos cambios posibles del buen estado . Para evaluar la importancia que el agua subterranea puede tener en el mantenimiento de los ecosistemas lagunares de la cuenca del Guadalquivir, investigadores de las universidades de Granada y Pablo de Olavide estan a punto de finalizar un estudio que ayudara a establecer las medidas adecuadas para la proteccion de estos ecosistemas.

Se trata de una investigacion iniciada en el ano 2003 por los profesores Jose Benavente Herrera, Francisco Moral Martos y Miguel Rodriguez Rodriguez, fruto de un convenio entre la Confederacion Hidrografica del Guadalquivir y la Universidad de Granada, con la colaboracion de la Pablo de Olavide de Sevilla.

El objetivo de este estudio es conocer si las lagunas estan relacionadas con los acuiferos o con las unidades hidrogeologicas cercanas y cuantificar cuanta agua reciben, para que asi la Confederacion Hidrografica pueda, mediante criterios cientificos, tomar determinadas medidas para la mejor gestion del agua de la cuenca.

Las investigaciones, divididas en varias fases, comenzaron con una clasificacion desde el punto de vista de la hidrologia superficial.

Comprobamos el drenaje de las lagunas y si funcionan en regimen natural o esta modificado dicho regimen. Luego realizamos una caracterizacion geologica de las zonas donde se situan, generalmente entre las zonas externas de las Cordilleras Beticas y la depresion del Guadalquivir. De esta manera, comprobamos si las caracteristicas hidrogeologicas tienen influencia en el regimen hidrologico y el funcionamiento de las lagunas , explica Miguel Rodriguez, investigador de la Universidad Pablo de Olavide.

Otra de las fases importantes del estudio es el inventario de puntos de agua, que consistio en localizar todos los pozos, piezometros y manantiales de la zona, medir la profundidad del nivel piezometrico y analizar una serie de caracteristicas fisico-quimicas del agua. El ultimo paso consistio en realizar un balance hidrico en cada una de las lagunas.

Podemos establecer principalmente tres conclusiones. En primer lugar hemos comprobado que hay algunas lagunas que efectivamente estan relacionadas con los acuiferos. En segundo lugar, los acuiferos sobre los que se situan estas lagunas estan siendo sometidos a una intensa explotacion con fines agricolas, lo cual afecta al hidroperiodo de estas. Y en tercer lugar, tanto las lagunas relacionadas con los acuiferos como las que no lo estan, se ven afectadas en su mayoria por drenajes superficiales, lo que necesita una solucion , afirma Miguel Rodriguez.

Fuente: Universidad pablo olavide

Descargar


Lorente dice que el resultado del estudio de los restos de Colón se presentará en 2006 aunque Santo Domingo no colabore

Lorente dice que el resultado del estudio de los restos de Colón se presentará en 2006 aunque Santo Domingo no colabore

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, afirmó hoy que los resultados de la investigación que desarrolla para esclarecer si los auténticos restos de Cristóbal Colón son los que alberga la Catedral de Sevilla o los que permanecen en la República Dominicana se presentarán en 2006, coincidiendo con la celebración del V Centenario de su muerte, con independencia de que Santo Domingo ceda sus supuestos restos del almirante para llevar a cabo un estudio.

En declaraciones a Europa Press, el científico dijo que permanece a la espera de recibir la autorización de la República Dominicana para poder analizar los supuestos restos del descubridor de América que se conservan en aquel país. Así, apuntó que quizá las autoridades dominicanas están aguardando a que se presenten los resultados de los restos que de Sevilla para decidir si colaboran.

Lorente indicó que aquel país todavía está valorando si nos los ceden para que comparemos su ADN con el del hermano del almirante, Diego Colón, y así verificar su autenticidad. Según dijo, aquel gobierno tiene unos cauces distintos, porque hay diferentes instituciones implicadas y todo ello conlleva un camino que es más prolongado que el nuestro. Sin embargo, no descartó que quiera conocer los resultados de los estudios de la capital hispalense antes de decidir si accede a participar.

En cuanto al desarrollo de los trabajos, manifestó que sabíamos que era una tarea difícil, porque los restos están muy deteriorados por el paso del tiempo y las características de la conservación, pero aun así el ADN que se ha obtenido está siendo analizado al máximo, intentado obtener más información que pueda indicar relaciones de tipo familiar entre los diferentes restos.

Preguntado sobre la fecha de presentación de los resultados, apuntó que estamos tan centrados en el estudio científico que no nos hemos planteado la fecha, pero se buscará un día significativo, siempre que los estudios analíticos nos lo permita.

Lorente se encuentra actualmente realizando un estudio para comparar el ADN del almirante Cristóbal Colón con los de su hermano, cuyos restos se encuentran también en Sevilla. Ya está confirmado que los restos del Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla son los de Diego Colón, hermano menor del Almirante Cristóbal Colón. Un ADN que ahora sirve para estudiar si los restos conservados en la Catedral hispalense pertenecen al descubridor y que servirán para hacer lo propio con los de República Dominicana.

Terra Actualidad – Europa Press

Descargar


El 23 por ciento de las mujeres maltratadas en España en 2005 son andaluzas

nueve primeros meses del año
El 23 por ciento de las mujeres maltratadas en España en 2005 son andaluzas

22.11/19:00 Un total de 10.546 mujeres de Andalucía, el 23 por ciento del total en España, han denunciado casos de violencia doméstica desde enero hasta septiembre de 2005, según informó hoy la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer, Carmen Solera.
Con motivo de la presentación de las actividades organizadas para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, Solera manifestó que se está produciendo un aumento considerable de mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas, que en 2005 ya superan el medio centenar, siete en Andalucía.
Solera informó de que además existe un porcentaje alto de inmigrantes víctimas de la violencia doméstica, que en Andalucía superan la cifra de las 1.700 mujeres, y suponen el 17,6 por ciento de las víctimas totales, por lo que consideró que el maltrato es un problema social de primer orden.
La coordinadora del IAM, que calificó la violencia hacia las mujeres como una de las mayores lacras de la sociedad, consideró necesario reconocer los derechos de las víctimas y garantizar una respuesta integral y unitaria para consolidar las medidas adoptadas en los planes preferentes y conseguir que sean una prioridad para los gobiernos.
Solera destacó que con la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre para las medidas de protección integral contra la violencia de género se ha creado un importante instrumento legal para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres. Según la coordinadora, esta ley consolida las acciones necesarias para abordar el fenómeno criminal de los malos tratos desde una perspectiva integral, ya que es un problema de Estado que requiere el compromiso de las instituciones y de la sociedad en general.
Por este motivo, Solera destacó las actividades que se van a desarrollar en las provincias andaluzas con motivo del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, el próximo 25 de noviembre, para lo que se han organizado jornadas y talleres en los diferentes centros educativos.
Entre las concentraciones convocadas en diferentes municipios granadinos, destacó la de Cúllar Vega en conmemoración a las dos últimas mujeres asesinadas en esa localidad, Ana Orantes, quemada viva por su ex marido en 1997, y Encarnación Rubio, atropellada hasta la muerte por su esposo en marzo de 2004.
Por su parte, la diputada de Mujer y Juventud de Granada, Francisca González, informó de que se está realizando una campaña conjunta con todas las provincias andaluzas para presentar el manifiesto Una ley para el cambio, con el objetivo de erradicar la violencia de género, para lo que se necesita aunar esfuerzos, apuntó.
González explicó que será la primera vez que se celebrarán unas jornadas centradas en las mujeres inmigrantes, en las que se realizarán conferencias sobre el papel que ocupan en la sociedad actual tanto para su país de origen como el de acogida y las situaciones de discriminación que viven.
Entre las conferencias, resaltó la que realizará la antropóloga de la Universidad de Barcelona Dolores Juliano sobre las fronteras de género, o la del profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Granada Ricardo Rueda sobre las mujeres inmigrantes como ciudadanas.
Además, la diputada destacó el ciclo de cine en el que se están proyectando desde el pasado 7 de noviembre diferentes películas con una temática basada en la violencia de género.

Descargar


El PSOE llama “catastrofistas” a los que acusan a la Junta de buscar la muerte de la UCA con unos presupuestos “insuficientes”

El PSOE llama “catastrofistas” a los que acusan a la Junta de buscar la muerte de la UCA con unos presupuestos “insuficientes”

Los responsables de la Universidad de Cádiz se han reunido el martes para debatir, en Consejo de Gobierno Extraordinario, la Propuesta de Plan Plurianual de Inversiones 2006-2010, o lo que es lo mismo, el dinero que la Junta de Andalucía va a invertir en las universidades de la comunidad en los próximos años. Si la UCA reclamaba 84 millones de euros, ésta le ha concedido unos escasos 34 millones. Algo que no ha sentado nada bien en el seno de la Institución académica, ni en el de los diferentes partidos políticos, salvo en el PSOE, que lamenta los alarmismos y asegura que buscará soluciones de financiación “alternativas”. El Consejo de Gobierno de la UCA, a propuesta de su Rector, Diego Sales, ha adoptado una serie de acuerdos para reivindicar por los cauces “institucionalmente previstos” una financiación “suficiente”. Para el PP, “esta agresión y este ataque frontal contra la Universidad es lamentable, ya que se trata de un ataque contra la propia esencia de la provincia y que es fundamental para su futuro”, echa la culpa a la falta de peso de los socialistas en Cádiz y a la “complacencia de los equipos rectorales que se han conformado con engañabobos”. Por su parte, IU considera un grave error el traspaso de las competencias en universidades de la Consejería de Educación a la de Innovación. Asimismo, el PA habla de que “la propuesta del gobierno andaluz parece más un insulto que un intento de solucionar los problemas
que padece nuestra universidad”

REDACCIÓN. 22-11-2005

Los responsables de la Universidad de Cádiz se han reunido el martes para debatir, en Consejo de Gobierno Extraordinario, la Propuesta de Plan Plurianual de Inversiones 2006-2010, o lo que es lo mismo, el dinero que la Junta de Andalucía va a invertir en las universidades de la comunidad en los próximos años. Si la UCA reclamaba 84 millones de euros, ésta le ha concedido unos escasos 34 millones. Algo que no ha sentado nada bien en el seno de la Institución académica, ni en el de los diferentes partidos políticos, salvo el PSOE, del que no se sabe su valoración

Así, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Cádiz, a propuesta de su Rector, Diego Sales, ha adoptado el martes 22 de noviembre una serie de acuerdos para reivindicar “una financiación suficiente” para la Universidad gaditana. Entre otras cuestiones, en un comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz, manifiesta su disconformidad con las cantidades que se pretenden asignar para inversiones en el correspondiente Plan Plurianual 2006-2010, por considerarlas “insuficientes para satisfacer las necesidades mínimas y básicas”.

Por otra parte, se insta a la Junta de Andalucía a que, mediante los mecanismos que procedan y al modo que se ha hecho en esta provincia en otros ámbitos institucionales, garantice, como elemento vertebrador del territorio, el modelo de cuatro campus en base al que se configura la UCA, cuyo diseño ha sido sancionado por la propia Junta y asegure financiación suficiente mientras tal modelo perdure.

“En el entendimiento de que la Junta de Andalucía será sensible y responsable en relación a estas demandas, la Universidad de Cádiz no utilizará otros cauces que los institucionalmente previstos para hacer valer sus peticiones”, concluye la nota del Consejo de Gobierno de la UCA.

Con el dinero que la Junta prevé invertir en la UCA hasta 2010 será imposible acometer los proyectos de ampliación y remodelación de las facultades de Medicina, Ciencias y Ciencias de la Educación. Igualmente se afectaría al nuevo Campus de la Asunción en Jerez, el recién estrenado edificio de Ciencias de la Salud en Cádiz y la ampliación del aulario y biblioteca de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras. Asimismo queda en el aire la nueva Escuela Superior de Ingeniería.

En la redacción de DIARIO Bahía de Cádiz hemos podido conocer las reacciones de PP, IU y PA. Además, el PSOE, a última hora de la tarde y tras conocer la opinión de las formaciones anteriores, que considera “alarmistas”, es el único partido mayoritario que no se muestra pesimista ante estas previsiones presupuestarias.

EL PP ACUSA AL PSOE DE BUSCAR “LA MUERTE” DE LA UCA CON UNOS PRESUPUESTOS “INSULTANTES”

El PP de Cádiz considera que el Partido Socialista quiere “ejecutar una sentencia de muerte de la Universidad de Cádiz al plantear unos presupuestos que suponen claramente una vía de defunción de la UCA y pretenden destruirla”. A juicio del presidente provincial del PP, “lo que pretenden los socialistas es que la Universidad no pueda abrir sus puertas y que haya que dar cerrojazo en los próximos meses”.

Para Sanz, “esta agresión y este ataque frontal contra la Universidad es lamentable, ya que se trata de un ataque contra la propia esencia de la provincia y que es fundamental para su futuro”. No en vano, el dirigente popular recuerda que buena parte del prestigio de la provincia depende de su Universidad “que ahora el PSOE pretende destrozar”.

En este sentido, los populares señalan que “nosotros veníamos denunciando las insuficiencias presupuestarias que, desde hace años, está padeciendo la Universidad incumpliendo las conclusiones del grupo de trabajo en el Parlamento de Andalucía respecto a la necesidad de dedicar un 1,5 por ciento del producto interior bruto a la universidad y los inclumplimientos que año tras año se vienen sucediendo en los presupuestos de la Junta de Andalucía”. Así, Sanz denuncia que para el próximo 2006, la el Gobierno andaluz tan sólo prevé en los presupuestos autonómicos un 0,9 por ciento de financiación.

Además, se denuncia que la propuesta “no sólo es insatisfactoria, sino insultante para las universidades andaluzas con un reparto hecho con sectarismos y sin transparencia, con cantidades insuficientes como consecuencia de los incumplimientos del PSOE”. E igualmente se critica desde el PP la inclusión de una partida de inversiones con cargo al servicio de la Deuda Histórica que es “una gran burla y un gran engaño y que es obvio que ese dinero tampoco ha llegado nunca a las universidades en razón de 16,4 millones presupuestados entre 2002 y 2006”. El desglose de esta partida pendiente de cobro “revela que existen 10,8 millones de euros, más 1,5 para el Campus de Jerez que han estado vinculados a la Deuda Histórica y que ha sido un engañabobos porque se ha aceptado por parte de los rectores una aportación presupuestaria ficticia”.

Todo ello demuestra, para los populares, la “falta de peso político de los socialistas gaditanos que permiten una nueva bofetada en la cara a los gaditanos y, en concreto a su universidad, frente a lo que nosotros mostramos nuestro respaldo a la Junta de Gobierno de la Universidad para defender sus intereses”. Asimismo, el PP habla de que “esto es también consecuencia de la complacencia de los equipos rectorales que se han conformado con engañabobos y promesas que se sabían que eran falsas y ahora todos los gaditanos pagamos las consecuencias de la falta de reacción y rebeldía de la Universidad que se ha conformado durante años con migajas cerrando acuerdos políticos insostenibles”.

IU CONSIDERA QUE EL GOBIERNO ANDALUZ PRETENDE VOLVER AL SISTEMA DE ANTAÑO DE “SÓLO DOS GRANDES UNIVERSIDADES EN ANDALUCÍA”

Por su parte, el parlamentario andaluz de Izquierda Unida por la provincia de Cádiz, Ignacio García, también ha criticado la previsión presupuestaria que contempla la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas para el Plan Plurianual de Inversiones 2006-1010 para la UCA, a la que ha calificado de “escandalosa” al entender que con esta política presupuestaria para la Universidad de Cádiz y otras tantas universidades de Andalucía se pretende “volver a los tiempos de antaño, que consistía en reducir las universidades andaluzas a dos grandes universidades, en Sevilla y Granada, con los consiguientes problemas para los jóvenes a la hora de acceder a las universidades”.

García ha anunciado la petición de comparecencia del consejero de Innovación, Francisco Vallejo, en el Parlamento Andaluz al entender que es necesario que explique las tremendas diferencias que se van a dar entre las universidades de Andalucía si se pone en marcha el Plan anunciado.

El diputado de IU considera un grave error el traspaso de las competencias en universidades por parte del presidente de la Comunidad, Manuel Chaves, de la Consejería de Educación a la de Innovación. Según afirma, esta última está dotando a la política universitaria de un carácter “más economicista, e incluso empresarial, que tiende a deslocalizar las universidades, en lugar de tratar el asunto desde una perspectiva más social y educativa”.

García señala además, que sería necesario preguntar al consejero por las “otras vías de financiación” de que gozan las universidades a través de convenios con determinadas consejerías. Así, cita como ejemplo el hecho de que la mayor parte de publicaciones realizadas por la Consejería de Educación estén realizadas por la Universidad de Granada; “suponemos que no es más que una casualidad el hecho de que la consejera sea de Granada y catedrática por la Universidad granadina”. El diputado anuncia que Izquierda Unida estudiará los convenios de todas las consejerías para “conocer realmente la actitud de la Junta respecto a las universidades de toda la Comunidad”.

PARA EL PA, “ES UNA CLARA AGRESIÓN, NO SÓLO A LA UCA, SI NO A TODA LA PROVINCIA”

De otro lado, el anuncio del Gobierno de la Junta de reducir, en 50 millones de euros, las partidas previstas para la UCA, dentro del Plan Plurianual de Inversiones, ha suscitado del mismo modo, críticas en el seno del Partido Andalucista, desde donde se ha asegurado que llevarán esta reducción en las inversiones al Parlamento de Andalucía. “Alguien tendrá que explicar por qué se vuelve a castigar a la provincia de Cádiz, por qué se nos penaliza y se nos niega el pan y la sal”, se cuestiona el Secretario Provincial andalucista, Alfonso Andrades.

“El PSOE tiene una forma muy curiosa de acabar con los problemas de la provincia de Cádiz. A la manera que proponen para erradicar el paro y la pobreza en nuestra provincia, para evitar que la provincia sea la de mayor desempleo y la de más baja renta familiar, es condenar al cierre su universidad, negándole las inversiones necesarias”, apunta Andrades.

El andalucista considera que “la propuesta del gobierno andaluz parece más un insulto que un intento de solucionar los problemas que padece nuestra universidad. Esta propuesta de inversión para el periodo 2006-2010 no va a permitir que la UCA saque a delante sus proyectos, dejará de ser una universidad competitiva, los estudiantes verán mermada la calidad de la formación que reciben, no podrá colaborar en el desarrollo de la sociedad gaditana. En definitiva, se estará condenando la Universidad de Cádiz a que deje de ser un instrumento útil y por lo tanto a desaparecer”.

Alfonso Andrades concluye que “el gobierno andaluz había conseguido que nuestros jóvenes tuviesen que emigrar, por la falta de trabajo en la provincia, con su maleta y su titulo universitario debajo del brazo. Ahora pretenden no puedan llevar tampoco su titulo universitario, es un sinsentido que se pretenda cerrar uno de los principales motores de desarrollo de nuestra provincia”.

También desde el PA, en este caso en el Ayuntamiento de Puerto Real, su portavoz, Maribel Peinado, ha mostrado su preocupación por los recortes presupuestarios “que van a afectar al desarrollo del campus universitario puertorealeño y al municipio en general, y por el favoritismo con que la Junta apuesta por el desarrollo de un campus universitario de la provincia –el de Jerez-, en detrimento de los demás, no propiciando un desarrollo uniforme y equilibrado de todos”.

EL PSOE LLAMA A LA CALMA Y HABLA DE BUSCAR SOLUCIONES DE FINANCIACIÓN ALTERNATIVAS Y ADICIONALES

A última hora de la tarde del martes, al fin el PSOE opinó sobre el asunto. Así, el secretario general de los socialistas de Cádiz, Francisco González Cabaña, lamenta y rechaza el “excesivo alarmismo” que se ha generado en torno a las previsiones presupuestarias de la Junta. El dirigente provincial hace una llamada a la calma y traslada a todos los ciudadanos un mensaje de confianza en la gestión de la Junta. González Cabaña garantiza que “la UCA tendrá “una solución singular y específica a sus problemas de financiación que tendrá su plasmación práctica en próximas fechas dejando en evidencia los discursos catastrofistas utilizados por IU, PP y PA”.

El secretario provincial asegura que el PSOE es consciente de la dispersión geográfica de la provincia y que la Junta será sensible a la singularidad de la UCA con cuatro centros, en Cádiz, Puerto Real, Jerez y Algeciras lo que incrementa notablemente el coste de mantenimiento y funcionamientos de los servicios, así como la inversión necesaria para dotación de otras infraestructuras universitarias. “Conscientes de esta realidad y ante los requerimientos formulados por el equipo rectoral con el rector al frente, el PSOE buscará soluciones de financiación alternativas y adicionales a las partidas presupuestarias específicas de la Consejería de Innovación que garanticen la viabilidad a medio y largo plazo de la Universidad de Cádiz conservando sus señas propias de identidad”, ha aseverado González Cabaña.

Por último, señala que “la filtración interesada a la prensa del informe trasladado a la Junta ha venido a interferir este proceso de diálogo constructivo y ha sido utilizado por la oposición como arma arrojadiza contra el Gobierno socialista y para generar una alarma injustificada”.

VER TODOS LOS TITULARES DEL DÍA

Portada Principal © DIARIO Bahía de Cádiz (BC) Aviso Legal
Publicidad – Poner como página de inicio – Añadir a Favoritos – ¿Quiénes somos?
C/Profesor Antonio Ramos, 12, 3ºIZQDA – 11100 San Fernando (CÁDIZ)

@ contactar — Suscribirse — Opina sobre esta noticia

Publicidad

Descargar


Fallados en Lucena los premios del concurso literario Mujerarte

SE HAN PRESENTADO 43 OBRAS EN POESIA Y PROSA
Fallados en Lucena los premios del concurso literario Mujerarte

La entrega tendrá lugar el próximo 16 de diciembre.
JUAN A. FERNANDEZ (23/11/2005)

Publicidad

Se han fallado en Lucena los premios del XIII Certamen Nacional Literario Mujerarte , dotados con mil euros para el primer premio en cada una de las especialidades de poesía y relato corto y 500 para el segundo. Este evento está organizado por la Delegación Municipal de la Mujer y su titular, la concejala delegada de este área, María del Carmen García Santos, se han presentado 43 obras a concurso, pasando a la final 7 en poesía y 8 en relato corto. En poesía, el primer premio ha sido para Mari Cruz Garrido Linares, de Priego de Córdoba, con la obra El año del Quijote , y el segundo para Raquel Macías Corvasi, de Huelva, con Canción Universal . En relato corto las ganadoras han sido, en el primer premio Isabel Montes Romero, de Cabra, con la obra Niño rojo , y en el segundo, Angélica Lambru, de Sagunto (Valencia), con la obra Güle-güle al Bey .

Asimismo se concedió un accésit en cada modalidad. En relato corto ha sido para Los pájaros cegados , de María del Mar Testón Núñez, de Cáceres, y en poesía para Los espacios del silencio , de María del Carmen Gárate García, de Madrid. Estas obras formarán parte de la publicación que, como todos los años, recogerá todos los trabajos galardonados. Los premios se entregarán el 16 de diciembre en un acto que contará con una conferencia Amelina Correa, de la Universidad de Granada, que hablará sobre El ayer de la literatura femenina .

Descargar


La UCA pide a la Junta que garantice el modelo de cuatro campus con mayor inversión

CAMPO DE GIBRALTAR
COMARCA
La UCA pide a la Junta que garantice el modelo de cuatro campus con mayor inversión
El Plan Plurianual 2006-2010 sólo concede a la Universidad 34 millones de los 84 solicitados Los partidos políticos piden la comparecencia de Vallejo
M. M. / SUR/ALGECIRAS

PENDIENTE. La remodelación de la Escuela Politécnica no podrá llevarse a cabo sin una inversión mayor. / GARCÍA TÉLLEZ

ImprimirEnviar

Los rectores creen que el plan necesita un esfuerzo adicional
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Cádiz, a propuesta de su rector, Diego Sales, adoptó ayer una serie de acuerdos para reivindicar una financiación suficiente para la institución académica, pues no está de acuerdo con

las cantidades que se pretenden asignar para inversiones en el correspondiente Plan Plurianual 2006-2010.

Desde la UCA se entiende que dichas cantidades son «insuficientes para satisfacer las necesidades mínimas y básicas».

Por ese motivo, se insta a la Junta de Andalucía a que, «mediante los mecanismos que procedan y al modo que se ha hecho en esta provincia en otros ámbitos institucionales, garantice, como elemento vertebrador del territorio, el modelo de cuatro campus en base al que se configura la Universidad de Cádiz, cuyo diseño ha sido sancionado por la propia administración autonómica, y asegure financiación suficiente mientras tal modelo perdure».

En un comunicado, la institución señala que confía en que «el entendimiento de que la Junta de Andalucía será sensible y responsable en relación a estas demandas». Por ello, se añade, la UCA «no utilizará otros cauces que los institucionalmente previstos para hacer valer sus peticiones».

La Universidad conoció el pasado lunes que, de los 84 millones de euros que reclamaba a la Junta, tan sólo se le han concedido 34, una cantidad que, a su entender, «es más que suficiente si lo que se pretende desde la Consejería es liquidarla (a la UCA) y más que insuficiente si se pretende que mantengamos no unos niveles aceptables de calidad, sino de dignidad».

En ese sentido, se destacaba que la falta de inversión podría dejar pendientes numerosas infraestructuras, entre ellas la remodelación de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras.

Reacciones

Pero no sólo desde la UCA se ha puesto el grito en el cielo por esta inversión. También desde algunas formaciones políticas se ha criticado duramente a la Junta de Andalucía.

PARTIDO POPULAR

El presidente del PP de Cádiz, Antonio Sanz, consideró que el Partido Socialista «quiere ejecutar una sentencia de muerte de la Universidad de Cádiz» al plantear unos presupuestos que «suponen claramente una vía de defunción» y acusó a los socialistas de pretender «provocar una situación insostenible con un cierre progresivo de la Universidad».

Sanz manifestó que «lo peor de todo es que los rectores, en el fondo, llevan años dejándose engañar por la Junta de Andalucía hasta provocar una situación límite como es la que acaba de estallar».

Asimismo, indicó que para el próximo 2006, el Gobierno andaluz «tan sólo» prevé en los presupuestos autonómicos un 0,9 por ciento de financiación, «que está muy lejos de ese 1,5 que hace ya tres años que aprobó el Parlamento de Andalucía».

Por ello, consideró que la propuesta «no sólo es insatisfactoria, sino insultante para las universidades andaluzas, con un reparto hecho con sectarismos y sin transparencia, con cantidades insuficientes como consecuencia de los incumplimientos del PSOE».

Para el dirigente del PP, «está claro que, lamentablemente, la propia Consejería incumple con su plan que anunció que se dotaría con 600 millones», mientras que «ahora la cifra ofertada se queda en el 80 por ciento de esa cantidad».

Por último, anunció que su partido ha pedido la comparecencia urgente del Gobierno andaluz «para exigir incluso que se multiplique por tres la propuesta que hace la Junta para financiar a las universidades y corregir los engaños que desde hace años se vienen sucediendo».

IZQUIERDA UNIDA

Desde Izquierda Unida, por su parte, el parlamentario andaluz de IU por la provincia de Cádiz, Ignacio García, tachó de «escandalosa» esta previsión presupuestaria.

García manifestó que entiende que con esta política presupuestaria para la Universidad de Cádiz y otras tantas universidades de Andalucía «se pretende volver a los tiempos de antaño, que consistía en reducir las universidades andaluzas a dos grandes universidades, en Sevilla y Granada, con los consiguientes problemas para los jóvenes a la hora de acceder a las universidades».

Además, anunció también la petición de comparecencia del consejero de Innovación, Francisco Vallejo, en el Parlamento, ya que «es necesario que explique las tremendas diferencias que se van a dar entre las universidades de Andalucía si se pone en marcha el Plan anunciado».

El parlamentario andaluz consideró un «grave error» el traspaso de las competencias en universidades por parte del presidente de la Junta, Manuel Chaves, de la Consejería de Educación a la de Innovación. Según afirmó, «esta última está dotando a la política universitaria de un carácter más economicista, e incluso empresarial, que tiende a deslocalizar las universidades, en lugar de tratar el asunto desde una perspectiva más social y educativa».

En último lugar, señaló que «sería necesario» preguntar al consejero por las «otras vías de financiación» de que gozan las universidades a través de convenios con determinadas consejerías. Así, citó como ejemplo el hecho de que «la mayor parte de publicaciones realizadas por la Consejería de Educación estén realizadas por la Universidad de Granada».

PARTIDO ANDALUCISTA

El secretario provincial del PA en Cádiz, Alfonso Andrades, calificó de «despropósito» el anuncio de la Junta sobre las inversiones a la UCA, que podría ver reducido en 50 millones de euros, lo que consideró «una clara agresión».

Andrades indicó que llevarán la reducción en las inversiones al Parlamento, ya que «alguien tendrá que explicar por qué se vuelve a castigar a la provincia de Cádiz, por qué se nos penaliza y se nos niega el pan y la sal».

Para el dirigente andalucista, «la propuesta del Gobierno andaluz parece más un insulto que un intento de solucionar los problemas que padece nuestra universidad». Así, aseveró que esta propuesta de inversión para el periodo 2006-2010 «no va a permitir que la UCA saque a delante sus proyectos, dejará de ser una universidad competitiva, los estudiantes verán mermada la calidad de la formación que reciben y no podrá colaborar en el desarrollo de la sociedad gaditana», por lo que consideró que «se estará condenando la Universidad de Cádiz a que deje de ser un instrumento útil y por lo tanto a desaparecer».

Descargar


Basti, el pasado de Baza encara su modernización

patrimonio ciudad iberorromana de basti

Basti, el pasado de Baza encara su modernización

BÁRBARA ALCALDE
@ Envíe esta noticia a un amigo

guadix. Son las diez y media de la mañana. Lorenzo Sánchez supervisa en el propio campo el trabajo que realiza el equipo de excavación en el yacimiento arqueológico de la ciudad iberorromana de Basti, el origen de lo que hoy es Baza. Este yacimiento recibe visitas guiadas de cerca de una hora donde los curiosos pueden salir de dudas gracias a las consultas que responde Sánchez, co-director de la segunda campaña de trabajos arqueológicos.
La subvención prevista inicialmente, de 100.000 euros, ha quedado en apenas 30.000. Aun así, el equipo de profesionales que trabaja en esta campaña de excavaciones está realizando un esfuerzo importante, incorporando este año a personal voluntario en el propio equipo de investigación.

En esta segunda campaña de trabajo se está repitiendo un hecho admirable: los ciudadanos de Baza se han implicado de forma altruista con su patrimonio para recuperar los restos de una ciudad en la que reconocen su historia, y donde imprimieron su huella todos sus antepasados.

Lorenzo Sánchez cuenta que a menudo colaboran en los trabajos un grupo de bastetanos que acuden a trabajar en el yacimiento cuando tienen tiempo libre; el entusiasmo es tal que según el co-director, hay personas que incluso han manifestado su mala suerte por no poder acudir diariamente a ayudar después de terminar su trabajo habitual, ya que a las seis de la tarde es de noche, y se incorporan los fines de semana.

El esfuerzo por implicar a los colectivos culturales en este proyecto y acercar el patrimonio bastetano a la ciudadanía es uno de los revulsivos que más llama la atención de esta iniciativa arqueológica.

La semana próxima, sin ir más lejos, visitará el yacimiento un grupo de alumnos de un instituto de la localidad, así como el Aula de Mayores de la Universidad de Granada. Según adelantan desde el grupo de investigación, se tiene prevista la realización de una obra teatral en el propio yacimiento a cargo del colectivo Baza Activa como un hecho totalmente novedoso.

El CEAB (Centro de Estudios de Arqueología Bastetana) viene desarrollando una serie de actividades de forma paralela a la propia investigación, como un curso sobre prospección arqueológica o una exposición sobre la Basti romana.

El trabajo en Basti se enmarca dentro de un proyecto general de investigación concedido por la Consejería de Cultura, con una vigencia de seis años. En esta campaña se ha realizado la primera excavación propiamente dicha en la que se ha optado por el trabajo en extensión, abriendo un corte en torno a los dos mil metros cuadrados en la zona más alta del yacimiento donde se encuentra el foro de la ciudad romana.

También se ha abierto una pequeña área de excavación en la zona sur de la ciudad, junto a la muralla. Durante la presente campaña se han localizado una serie de construcciones como un edificio de grandes dimensiones, que podría corresponder a una basílica, y las tabernae o tiendas habituales de los foros romanos. Igualmente se han identificado niveles de época ibérica.

A pocas semanas de la finalización de los trabajos, el balance del equipo de investigación resulta muy positivo. La recuperación de un fragmento de una inscripción en mármol así como de una serie de piletas son como algunos de los descubrimientos más novedosos de esta campaña.

Aunque la zona sur no se ha tratado de forma exhaustiva, se han localizado los restos de unos agujeros de postes de madera que pudieron servir como un sistema de andamiaje para la construcción de la muralla ibérica.

Después de un mes y medio de trabajo de campo permanente, la terminación de la campaña se producirá a finales de noviembre y culminará con las tareas de documentación gráfica y planimétrica. En palabras de los investigadores, en campañas futuras nos plantearemos bajar en el interior de alguno de los edificios localizados para ver si se conservan mosaicos y paredes estucadas pintadas.

Como ya sucedió la pasada campaña, este año se ha vuelto a repetir un expolio dentro del área de excavación por parte de personas provistas de detectores de metales. Para evitar que se repitan estos incidentes, que constituyen una agresión al patrimonio y una actividad delictiva, tanto el Seprona como la Policía Nacional y Local vigilan los yacimientos.

Bajo el título Iberismo y romanización en el área nuclear bastetana, se inicia este año en la ciudad iberorromana de Basti la segunda campaña de trabajos arqueológicos, que están dirigidos por el profesor de arqueología de la Universidad de Granada, Andrés Adroher, y por Lorenzo Sánchez, director del Museo Municipal de Baza.

Un grupo de unas diez personas realizan los trabajos de investigación de forma permanente. Los investigadores trabajan también en el desarrollo de otros proyectos que se han previsto para complementar este rico enclave arqueológico, como es el diseño de un centro de interpretación que se situaría a pie de yacimiento y la propia musealización del mismo.

Este enclave arqueológico fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2003. Mucho antes, en 1971, una necrópolis ibérica situada dentro del recinto conocida como el Cerro del Santuario, deparó un hallazgo muy importante: allí se descubrió la famosa Dama de Baza, una figura de piedra caliza policromada fechada en el siglo IV antes de Cristo. Actualmente se encuentra expuesta en Madrid.

Descargar


Endesa garantiza el suministro este invierno

Endesa garantiza el suministro este invierno

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El director provincial de Sevilla Endesa, José Luis Pérez, aseguró ayer que los trabajos realizados por su compañía en distintos puntos de la provincia para aumentar la potencia de los transformadores permitirá afrontar con garantías el aumento de consumo de energía previsto para este invierno.
Pérez, que dijo que las mejoras en la red permitirán una mayor y mejor resistencia a factores adversos de climatología y contaminación causantes en ocasiones de averías, respondió así tras ser preguntado por si la compañía está preparada para hacer frente a la subida de consumo que se produce anualmente con la llegada de las bajas temperaturas.

El director provincial de Sevillana Endesa entregó ayer un cheque simbólico de un año de luz gratis al cliente medio millón que la compañía suma en la provincia.

En declaraciones a la prensa, Pérez subrayó que el consumo de energía eléctrica en Granada ha aumentado un 12 por ciento en los últimos tres años, incremento que atribuyó a que la gente vive cada vez mejor y dispone de más aparatos de climatización.

Pérez apuntó que la eléctrica ha mejorado y modernizado sus líneas de alta tensión, actuación que se enmarca dentro del Plan Alborada, que ha supuesto una inversión de 73 millones de euros en Granada, declaró el responsable de la empresa en la provincia de Granada.

Destacó que su compañía adelantó las inversiones necesarias en la red eléctrica para dar un salto cualitativo y asegurar la calidad del servicio, principalmente en los entornos rurales, como Guadix o Villanueva de Mesía.

También se refirió al Parque Tecnológico Campus de la Salud, donde se han creado subestaciones.

Descargar


Master en Turismo

23/11/2005

Master en Turismo
Universidad de Granada

Dará acceso a un campo profesional de máxima importancia en España y necesitado de personal cualificado para su gestión.

El Master en Dirección y Administración de Empresas Turísticas de la Universidad de Granada, que comenzará a impartirse en Febrero de 2006 y que tiene ya abierto el plazo de preinscripción, ha recibido el apoyo del Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Granada que se ha convertido en patrocinador de tres becas del 50% del precio de la matrícula para alumnos/as que deseen desarrollar el programa.

El acuerdo ha sido firmado el lunes 21 de noviembre a las 11.00 h en el Palacio de Bibataubín con la presencia del Vicerrector de Postgrado de la UGR y el Diputado Provincial de Turismo. Ambos destacaron la posibilidad de que este Master de cabida a licenciados de muy diversos campos que puedan así acceder a un campo profesional de máxima importancia en España y necesitado de personal cualificado para su gestión.

Los dos responsables señalaron las posibilidades así abiertas, entre otros, a licenciados/as en Historia, Traducción e Interpretación, Geografía, Sociología, Informática, Ciencias del Deporte, Tecnología de los Alimentos, Derecho, Economía o Administración de Empresas.

El Master cuenta además con convenios con 33 empresas líderes del sector que aportan sus directivos como profesores del programa y garantizan las prácticas para sus alumnos/as de cara a facilitar su
inserción laboral.

Descargar