Por la fauna

25/11/2005

Por la fauna
Universidad de Granada

Expertos de todo el mundo definirán en la UGR medidas contra el peligro de extinción al que se enfrenta el esturión.

La secretaria general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, María Teresa Sáez Carrascosa y los vicerrectores de Investigación y de Ordenación Académica de la Universidad de Granada38, Rafael Payá Albert y Gabriel Cardenete Hernández, presentarán mañana el congreso en el Salón de Rectores de Hospital Real a las 11 horas.

Organizado por la UGR entre otros organismos, el encuentro pretende aunar las experiencias de distintos especialistas para analizar el modo de recuperar los stocks de los esturiones sur europeos en medio libre

La secretaria general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, María Teresa Saéz Carrascosa y los vicerrectores de Investigación y de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, Rafael Payá Albert y Gabriel Cardenete Hernández, presentarán mañana viernes 25, a las 11 horas, en el Salón de Rectores de Hospital Real, la ?I Reunión Internacional sobre Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Esturiones del Sur de Europa?.

El encuentro, que se celebrará en el Palacio de Villamena a partir del próximo lunes 28 de noviembre, reunirá a más de un centenar de científicos procedentes de España, Francia, Rusia, Alemania, Italia y Estados Unidos.

La reunión tiene entres sus objetivos definir las medidas que deberán adoptarse en el futuro para recuperar los stocks de esturiones sureuropeos en medio libre, así como promover la recuperación de los esturiones y la acuicultura como herramientas de desarrollo sostenible. Durante la presentación, se podrá contemplar un molde del último esturión que se capturó en el Guadalquivir.

Descargar


Investigadores y empresarios reunidos

Investigadores y empresarios reunidos
Universidad de Granada

El encuentro contará con puntos de información y asistencia sobre oferta docente y de investigación, programa de prácticas en empresas e incentivos de las administraciones a la innovación en empresas.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada organiza las Jornadas Científico-Técnicas FISEPIG?05 (Fin de Semana para Profesionales de la Informática de Granada), en las que compartirán experiencias más de un centenar de profesionales dedicados a tareas informáticas en empresas e instituciones del sector. Las jornadas se celebrarán desde el viernes 25 hasta el domingo 27 de noviembre, en las instalaciones del Hotel Bahía Tropical de Almuñécar.

En esta edición, el evento cuenta con el patrocinio de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Agresso, Rescate Informático, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, así como con la colaboración de la Fundación Empresa-Universidad de la UGR y el Ayuntamiento de Almuñécar.

Las jornadas se estructuran en una serie de conferencias, mesas redondas, talleres y más de una docena de encuentros entre grupos de investigación y responsables de departamentos de I+D+i de empresas e instituciones, en los que se propiciarán acciones de investigación y desarrollo conjuntas.

Las instituciones y administraciones van a potenciar el desarrollo de iniciativas de colaboración mediante la instalación de puntos de información y asistencia coordinados por la ETS de Ingeniería Informática.

En uno de ellos, la ETSI de Informática ofertará a empresas e instituciones programas de formación especializada, prácticas en empresas de sus alumnos (en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes), proyectos informáticos y el potencial de sus catorce grupos de investigación para desarrollar proyectos y contratos de investigación.

En el otro punto de información, la OTRI y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) informarán a los interesados sobre el procedimiento para concurrir de forma conjunta a las convocatorias nacionales y autonómicas de proyectos y contratos de I+D+i.

Descargar


San Tirso restaura su último retablo

San Tirso restaura su último retablo

Las restauradoras, en los andamios, trabajan sobre el retablo del Cristo de la iglesia de San Tirso.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

El equipo de Luis Suárez Saro rehabilita la obra, realizada en 1795 por González de la Manjoya

Elena FERNÁNDEZ-PELLO

Cinco restauradores trabajan desde hace casi un mes en el retablo del Cristo, el último que queda por rehabilitar en la iglesia de San Tirso. Encaramados en un andamio que se alza casi seis metros para facilitar el acceso a todos los rincones del retablo y bajo la dirección de Luis Suárez Saro, se afanan por recobrar el lustre de una obra barroca de 1795, tallada en nogal y castaño por González de la Manjoya. Su trabajo habrá concluido en el mes de diciembre y muy probablemente será inaugurado durante las fiestas navideñas.

Luis Suárez Saro acometió en 2001, a instancias de la propia parroquia de San Tirso, la restauración del retablo del Santo Sagrario, en la cabecera de la nave izquierda, y desde entonces se ha hecho cargo de la rehabilitación de los que decoran la nave central y la de la derecha.
En la capilla del Cristo, que se abre al fondo de la nave derecha, los restauradores solventaron primero los problemas de humedad que afectaban a los muros laterales, retiraron unas tablas decoradas con unos angelotes con los símbolos de la pasión que volverán a colocarse una vez restauradas, y emprendieron la intervención en el retablo, empezando por un relieve situado en la parte más elevada y que representa la flagelación.
El estado de conservación del retablo, según Suárez Saro, es bueno a pesar de que la carcoma ha atacado la madera y algunos elementos decorativos se han desintegrado, los hongos y otros microorganismos también han dejado huella en la obra, algunas piezas se han perdido y otras están sueltas. Los golpes, incisiones y rozaduras han desgastado la decoración con pan de oro que reviste toda la estructura.

El Cristo que cuelga en el centro del retablo ha sido retirado para facilitar el trabajo. Luis Suárez Saro explica que la talla no es la que originalmente se veneraba allí, sino una escultura del siglo XIX sin apenas valor artístico. El restaurador cuenta que, tras el Concilio Vaticano II, clausurado en 1965, se reorganizó el interior del templo. La imagen de San Tirso que presidía el altar mayor se retiró y se trasladó a la izquierda de esa nave, sobre la columna que soportaba el púlpito. En su lugar se colocó la escultura central del retablo del Cristo, el que ahora se está restaurando. Además, el altar recubierto de alpaca desde el que el sacerdote oficiaba de espaldas a los fieles se retiró y permanece montado en la capilla de Santa Ana.

Suárez Saro planteó hace ya tiempo al párroco de San Tirso la posibilidad de recuperar el planteamiento original de la iglesia, al menos en lo que se refiere a la colocación de las imágenes, y esa posibilidad sigue en estudio, según el restaurador, por parte de la parroquia y de la Consejería de Cultura.

De momento, su equipo de restauración -formado por cuatro tituladas en la Escuela Superior de Restauración de Asturias, en la Universidad de Granada y en Bilbao- se concentra en el retablo del Cristo, cuya rehabilitación se costea con una subvención de 7.000 euros de la Consejería y otra cantidad similar aportada por la parroquia.
Nuevos proyectos
El restaurador adelanta ya algunas futuras intervenciones en San Tirso, como la rehabilitación de un relieve de Tomás de Solís que formó parte del desaparecido retablo de la capilla de Santa Ana. Suárez Saro apuntó también la conveniencia de acometer «un estudio serio» sobre la recuperación de la portada barroca de San Tirso, la que se abre a la plaza de la Catedral, de gran interés artístico y en un estado de conservación muy deficiente.

Descargar


Detectan tres nuevas fosas comunes de la guerra civil en el cementerio de San Rafael

MÁLAGA
Detectan tres nuevas fosas comunes de la guerra civil en el cementerio de San Rafael
Las mediciones del Instituto Andaluz de Geofísica delimitan la presencia de estas nuevas zonas de enterramientos además de las dos que ya se conocían Los familiares quieren reunirse con la Junta para que comiencen las excavaciones
ELENA DE MIGUEL/MÁLAGA

ImprimirEnviar

LOS DATOS
El lugar: El cementerio de San Rafael fue una zona usual de fusilamientos durante la guerra civil. Se calcula que en las fosas comunes pueden haber enterradas más de 3.500 personas.

Las mediciones: El Instituto Andaluz de Geofísica realizó las prospecciones en agosto. Encontraron especial dificultad en una de las zonas por movimientos recientes del terreno.

El informe: Hasta hace un par de años se sabía de la existencia de dos fosas oficiales. Las mediciones permiten delimitar la presencia de otras tres zonas similares.
Testimonios de familiares de los fallecidos, de vecinos de casas próximas, o de niños que se entretenían recogiendo balines en el camposanto después de las ejecuciones. Poco más. Hasta ahora casi todo eran conjeturas sobre dónde estaban y cuántas fosas existían realmente en el cementerio de San Rafael, el que se supone que es el lugar donde reposan más fusilados de la guerra civil de toda Andalucía.

Durante el mandato de Pedro Aparicio se decidió colocar dos monolitos en sendas parcelas del cementerio, lo que se conoce como las fosas oficiales, pero todo hacía intuir que podían existir otros lugares de fusilamiento. Francisco Espinosa, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga, sospechaba de, al menos, otros dos enclaves. «El 14 de abril de 2003 hicimos un acto de republicanos fusilados en San Rafael. Un hombre que vivió cerca cuando era niño me contó entonces que él tenía muy presente una zona que no coincidía con las dos que conocíamos. Además, otra mujer nos había contado que a su padre lo enterraron en un lugar distinto».

Método

Tomando como referencia estos testimonios, los expertos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada iniciaron las mediciones el pasado mes de agosto. Los resultados, que se acaban de conocer, confirman la existencia de estas cuatro «probables fosas» y suman una más al listado. En concreto, estarían en las parcelas de San Eduardo, San Francisco (2), el patio civil y Santos Mártires. Para ello se ha recurrido a prospecciones con radar del subsuelo (GPR) y, en aquellas áreas donde las imágenes no eran claras, a tomografía eléctrica. Tal y como se subraya desde el Instituto Andaluz de Geofísica, estas mediciones no permiten detectar restos orgánicos, sino delimitar dentro de un terreno y sobre una base histórica aquellas zonas que por sus características tienen más probabilidad de ser consideradas como fosas. «Lo que hemos hecho es obtener perfiles de contraste de las fosas reconocidas -las dos oficiales- y hacer prospecciones en aquellos sitios donde nos han indicado para ver si cumplían las mismas características de terreno», señalaron ayer desde el instituto.

Las tapias del cementerio de San Rafael sirvieron como paredón de fusilamiento durante la contienda y hasta finales de la década de los 40, un periodo durante el que se ajusticiaron a más de 3.500 personas, según la documentación de la época.

La asociación que preside Francisco Espinosa tiene previsto viajar ahora a Sevilla para reunirse con el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica, José María Romero, o con el consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, para llegar a un acuerdo y comenzar la excavación del terreno, en lo que puede convertirse en la mayor exhumación realizada en Andalucía de fusilados de guerra.

Decisión de las familias

El Ayuntamiento de Málaga, que tiene prevista la construcción de un parque en la zona, ya ha ratificado en diversas ocasiones su disposición a colaborar en la decisión que tomen los familiares sobre el destino de los restos. De momento, y según palabras de Espinosa, ya está descartada la opción de trasladarlos al cementerio de San Gabriel: «Queremos que se queden allí. La idea es enterrarlos a todos en un receptáculo, una especie de gran bloque de hormigón bajo tierra». Una postura que han trasladado al alcalde, Francisco de la Torre, a la concejala de Economía, Carolina España, y al gerente de Parcemasa, Rafael Toval.

Más compleja parece la posibilidad de llevar a cabo pruebas de ADN para identificar los restos. «Primero queremos hacer las excavaciones y ver exactamente qué hay allí. Luego ya veremos», concluye Espinosa.
Descargar


«La lectura sigue siendo cosa de una minoría en España»

fernando marías. escritor

La lectura sigue siendo cosa de una minoría en España

patricia díez
autor. Fernando Marías, ayer, en Granada.

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Ganador en 2001 del Premio Nadal por el libro El niño de Los Coroneles y autor del libro y el guión de la película La luz prodigiosa, que partía de la idea de que Federico García Lorca no hubiera muerto en su fusilamiento y pudiera vivir como un mendigo sin memoria por las calles de Granada, Fernando Marías (Bilbao, 1958) se ha convertido en uno de los escritores de referencia en España en los últimos años. Ayer participó en el proyecto Te acercamos la lectura y la escritura, impulsada por Booket-Ámbito Cultural (perteneciente al Grupo Planeta) y la Universidad de Granada. Para Fernando Marías, el mundo de hoy no está ayudando en absoluto al fomento de la lectura.
–Se habla mucho de que es que no hay hoy en día mucho hábito de lectura…

–No creo que sea del todo cierto. Cuando oigo que ahora se lee mucho menos que antes, me acuerdo de cuando yo estaba en el colegio, o en el instituto, y en aquella época puedo decir que, de cuarenta alumnos, sólo leían habitualmente cinco. Ese mismo porcentaje sigue existiendo hoy. Continúa existiendo una minoría de lectores. Este país en cierto modo siempre ha sido así. Desde luego, lo que hay que hacer es potenciar más no sólo el hábito por la lectura sino, también, como hace Booket, atraer a la lectura a través de la escritura.

–Hoy existe algo que antes no existía, pero que tampoco parece haber influido bastante, como es internet.

–Habría que mirar qué es lo que lee habitualmente la gente en internet. No es lo mismo leer un artículo que leer una novela, en la que necesitas cierto estado de reposo y de reflexión. Creo que las nuevas tecnologías no están ayudando mucho a la lectura relajada, reflexiva, crítica.

–Se habla de que los jóvenes de hoy no leen, pero los que salen escritores, escriben muy bien…

–Sí. Se trata de escritores jóvenes que son muy buenos y que vienen con muy buenas ideas. Hay muchos que están funcionando muy bien. Lo interesante es que un escritor joven pegue, pero que siga manteniendo esa misma tendencia de forma continuada. Eso es lo bueno porque, muchas veces, lo que ocurre es que tienen en éxito con los dos primeros libros y luego se desinflan. Hay que ver cuál es la importancia real de este fenómeno, si merecen la pena o si desaparecerán con el paso del tiempo. Pero de momento, es bueno que exista esto tal y como se están produciendo ahora.

–Usted ha escrito muchos libros para jóvenes y debe saber algo de ello: ¿Cuál es la fórmula para atraerlos a la lectura?

–Es cierto que se requieren algunas cosas. En mis novelas juveniles, que en realidad están escritas para todo tipo de público, siempre utilizo unas claves para atraer a los jóvenes y una de ellas es hacerlas contemporáneas a su mundo, hablarles de cosas que les son cotidianas, cercanas. En El vengador del Rif, que es una novela sobre las guerras de Marruecos que ocurren justo a comienzos del siglo XX busqué un enfoque que parte del presente para dar un salto al año 1909. Eso es algo que yo tengo siempre muy en cuenta: escribir cosas que a los jóvenes les resulten muy cercanas, que no les sean ajenas en absoluto, que puedan comprender con facilidad. Si no, inmediatamente se descuelgan del libro, porque no tienen referencias que les resulten interesantes.

–Antonio Muñoz Molina siempre ha reivindicado a Julio Verne como el mejor escritor para hacer nuevos lectores: dice de él que su estilo narrativo no es nada bueno, pero que sí lo son sus historias. ¿Habría que recuperarlo?

–Por supuesto. Sigue siendo absolutamente moderno. Es un escritor que ha creado siempre fascinación. Era una persona que inventaba con la imaginación cosas que luego tuvieron que inventarse de verdad. Todos hemos estado atrapados por Julio Verne. Hay que difundirlo de nuevo entre la gente para que lo lean. Igual que Jack London o Robert Louis Stevenson. Cuando leí Doctor Jeckyll y Mr. Hyde, me conmocionó. Libros como ese deberían ser reivindicados.

–Hace treinta años, era habitual leer a Nietzsche a los 15 años. Hoy eso parece impensable. ¿Por qué?

–Es cierto. Yo leía a Borges con 15 años y eso hoy podría parecer inimaginable. Y es que, además, se leía con curiosidad, con interés, con ganas de aprender. No sé a qué se debe ese fenómeno, pero sí es cierto que hemos cambiado mucho en eso. Tal vez porque la lectura sigue siendo una cuestión de minorías.

–Su novela, y la película, La luz prodigiosa parte de la premisa de que Lorca no murió finalmente asesinado… ¿Qué ha sentido al estar en su tierra?

–Pues ha sido extraño. Es la primera vez que he contado la historia del libro en un aula llamada García Lorca y con fotos suyas por todas partes mirándome. El libro, en el que trabajé durante 15 años, sigue generando cosas nuevas. A la gente le parece muy apetecible fantasear sobre la idea de que Lorca no murió asesinado, de que continuó viviendo.

Descargar


ENTREVISTA – Pedro Marfil ARQUEOLOGO : «Trabajé en la Mezquita durante diez años»

Pedro Marfil ARQUEOLOGO : Trabajé en la Mezquita durante diez años
JULIA ZAFRA (25/11/2005)

Pedro Marfil, en los Baños Arabes de San Pedro.
Foto:JUAN CARLOS MOLINA

Publicidad

NACIMIENTO ALGECIRAS, CADIZ (1963).

ESTUDIOS LICENCIADO EN HISTORIA, ESPECIALIDAD DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGIA POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.

TRAYECTORIA EXCAVACIONES EN GRANADA, ALGECIRAS, CEUTA Y CORDOBA.

–¿Qué supone para usted y para su carrera un premio como el ´Juan Bernier´?

–Es una gran satisfacción el que una asociación cultural que se dedica a la difusión del patrimonio reconozca tu labor, especialmente, después de trabajar como arqueólogo de campo durante 16 años en Córdoba.

–¿Cuál ha sido su función en la salvaguarda del patrimonio cultural por el que le han otorgado este premio?

–Supongo que me han otorgado este premio por mi trabajo arqueológico en diversos monumentos y la investigación en la antigua Mezquita de Abderramán I durante 10 años. En mi período de trabajo allí, se recuperó parte de la Basílica de San Vicente, la catedral cristiana previa a la Mezquita de Abderramán I. En 1998 se llevó a cabo la exhumación de la fachada este de la Mezquita de Abderramán I, enterrada por Almanzor. Se rescató también la sala de las abluciones de Hisham I, hijo de Abderramán I, datada del siglo VIII. Se descubrió la calle romana que delimita la Mezquita por el lado oeste, lo que vino a demostrar que efectivamente, la Mezquita no se adaptó a la orientación tradicional sino a las condiciones de la ciudad. Además comprobé que la planta de la Mezquita de Abderramán I, con 4 metros más, incluía el Alminar. Elaboré un estudio completo de la fachada oeste de la Mezquita, la fachada de los Visires, también conocida como Puerta de San Sebastián o San Esteban. Además he cubierto otras prospecciones como los Baños Califales de la Plaza de los Mártires en 1993 y en el 2000. En julio del año pasado dirigí la excavación de los Baños de la Pescadería del siglo XIII.

–¿En qué yacimiento trabaja ahora?

–Actualmente, soy el director de la excavación de los Baños de San Pedro datados del siglo XII.

Descargar


La UGR rinde homenaje al historiador José Szmolka Clares con un libro en el que participan más de sesenta especialistas

Enamorado de Granada, y de Ceuta, lugares estos donde pasó su infancia y su adolescencia, José Szmolka Clares fue primero alumno y luego profesor de la Universidad de Granada, que hoy rinde tributo, en un libro de más de 900 páginas, a sus trabajos como docente y como investigador en el campo de la historia.

El volumen, que acaba de publicar la editorial de la UGR, ha sido coordinado por los profesores Antonio Luis Cortés Peña, Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y Francisco Sánchez-Montes González, quienes afirman que la modestia de la que siempre hizo gala el investigador hacía que “en algunos casos, personas que sólo lo conocían superficialmente, quizás no supiesen valorar su gran talla como investigador, tarea en la que siempre dio muestra de una inapreciable agudeza de espíritu a la hora de enjuiciar nuestro pasado y de comprender los problemas de nuestro tiempo. Corroborando estas cualidades, su maestro, don José Cepeda, ya expresó en época bien temprana que escribía «en un estilo transparente, nítido, en una prosa rica que no se enreda en sí misma, con un ritmo que no cansa nunca», hallando siempre el mejor modo de resolver problemas hasta entonces harto confusos”.

Una vez concluidos sus estudios en la UGR, José Szmolka Clares inició su andadura profesional como profesor ayudante en las aulas de la antigua Facultad de Filosofía y Letras de la calle Puentezuelas para pasar después como profesor adjunto contratado al Colegio Universitario de Jaén, de donde regresaría, ya como profesor titular, a la facultad granadina en el curso 1985-1986. Siempre conservaría un grato recuerdo de sus años en Jaén, y una cierta nostalgia de aquella época.

Según los coordinadores del libro, en el que participan más de sesenta especialistas e historiadores, “el fallecimiento de un entrañable amigo y compañero siempre produce dolor, acompañado de una cierta desazón, lo que en el caso de Pepe Szmolka no ha dejado de aumentar a lo largo de los meses transcurridos desde que no lo tenemos entre nosotros. Su ausencia no ha hecho más que revalorizar su figura, percibiéndose cada día con mayor nitidez su gran humanidad y su profundo sentido de la amistad; todo ello acompañado de una extraordinaria sencillez que le hacía siempre permanecer en un segundo plano, algo elegido conscientemente, ya que estaba lejos de perseguir cualquier tipo de puesto o de distinción que le supusiera renunciar, aun en sus proporciones más ínfimas, a su anhelo de independencia y, a la vez, a su deseo de no despertar en los demás esa triste tara que es la envidia. Con su desaparición, hemos perdido un amigo, algo en verdad difícil de hallar, y, además, un hombre que supo entregarse a los demás siempre que se le necesitaba y cuyos rasgos más definitorios, lejos de cualquier retórica, fueron su bondad, su hombría de bien y su sentido de la solidaridad hacia el débil.”

En el vasto legado investigador de José Szmolka Clares, es singular su contribución al conocimiento de la Granada mudéjar y de la figura del Conde de Tendilla, una de las facetas que más destaca dentro de su variada producción historiográfica, desentrañando no pocos de los aspectos menos conocidos –y por ello, más demagógicamente manipulados– sobre aquellos años del pasado granadino. “Hay que advertir –indican los responsables de esta edición– que esta dedicación estuvo lejos de quedarse en estrechas visiones localistas, pues en todo momento el profesor Szmolka enlaza la historia local o regional con los parámetros más amplios que encuadraban la política y la vida socioeconómica del reinado de los Reyes Católicos. Su primer trabajo en este campo data de 1969 y se titula «El traslado del cadáver de la reina Isabel y su primitivo enterramiento». Con posterioridad, abundan sus aportaciones al conocimiento de aquella época desde perspectivas muy variadas, pero siempre tratadas con un concepto global del periodo”.

Amplia producción histórica

En el ámbito de la cuestión mudéjar, el investigador y profesor publicó, entre otros, una serie de títulos que, a decir de los coordinadores de este volumen, en más de un caso, han servido para abrir nuevas vías a la investigación: «Los moriscos granadinos a raíz de su conversión» (1975), «Los comienzos de la castellanización del reino de Granada» (1976), «El nuevo régimen granadino tras la conversión de los mudéjares. Problemas que plantea» (1983) o «Los inicios de una imposible convivencia: la Granada mudéjar (1492-1502)» (1995) son ejemplos de ello. Temas que no dejan de estar enlazados con otros lúcidos acercamientos a asuntos tan variados como la economía, la estructura política, la problemática militar u otras repercusiones derivadas de la conquista del reino nazarí: «La reactivación de la economía granadina a raíz de la conquista» (1978), «La organización militar del antiguo reino de Granada» (1979), «Nobleza y autoritarismo en Andalucía» (1979), «La debilidad del sistema logístico español y la crisis de 1500. El traslado de la infantería de Nápoles a Granada» (1993), «Las fuerzas navales del reino de Granada. Una excepción en la organización militar española de comienzos del Quinientos» (1993), «Repercusiones de la conquista de Granada en el reino de Sevilla. El caso de Écija» (1993) o «Las instituciones civiles y militares» (2000) son ejemplos del extenso y atractivo espectro temático del que se ocupaba en sus investigaciones”.

”Portada
Portada del libro

Referencia
Prof. Antonio Luis Cortés Peña. Departamento de Historia Moderna y de América
Tel. 958 243 656 / 958 243 660. Correo e. acortes@ugr.es


The UGR pays homage to the historian José Szmolka Clares with a book written by more than sixty experts

In love with Granada and Ceuta, the places where he spent his childhood and adolescence, José Szmolka Clares was first a student and afterwards a professor of the Universidad de Granada, which today pays homage in a book with more than 900 pages, to his works as professor and researchers in the area of history.

This volume, which has just been published by the UGR Press, has been coordinated by professors Antonio Luis Cortés Peña, Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz and Francisco Sánchez-Montes González, who say that the modesty of the researcher lead “people who only knew him superficially to undervalue his height as a researcher, a task in which he always showed an inestimable wittiness when it came to judging our past and understanding the problems of our time. Corroborating these qualities, his master, don José Cepeda, expressed not a long time ago that he wrote «in a transparent clear style, with a rich prose, with a rhythm that never tires», always finding the best way to solve problems that were confused up till then”.

When he finished his studies in the UGR, José Szmolka Clares started his professional career as assistant lecturer in the lecture rooms of the old Faculty of Humanities of calle Puentezuelas; afterwards, he passed as associated lecturer to the Colegio Universitario of Jaen, from which he returned as a professor to the faculty of Granada in the ear 1985-1986. He always had a pleasing memory of his years in Jaen, and certain nostalgia of that period.

According to the coordinators of the book, in which more than sixty experts and historians have participated, “the death of a close friend always causes distress and certain uneasiness, which in the case of Pepe Szmolka has not stopped growing all through the months passed since he is not among us. In his absence his figure has only been revalued and we perceive every day with more and more his great humanity and his deep sense of friendship; it all accompanied by an extraordinary naturalness which always made him keeping in the background, something that he chose consciously, as he did not pursue any type of post or distinction that involved renouncing, even in the slightest proportions, his longing for independence and, at the same time, his desire for not arousing in other people the sad defect of envy. With his disappearance we have lost a friend, something very difficult to find and, in addition, a man who knew how to give himself to the others when they needed him and whose main features, far from mere words, were his goodness, his honesty and his sense of solidarity with the weak.”

In the vast research legacy of José Szmolka Clares is singular for his contribution to the knowledge of the Granada mudejar and the figure of the Conde de Tendilla, one of his most outstanding facets in his varied historiographical production, unravelling some of the most unknown aspects –and therefore, more demagogically manipulated– of those years of Granada’s past. “We must warn–in the words of the editors– that this dedication did not come to narrow-minded localist views, as professor Szmolka always connected local or regional history with the wider parameters of the policy and socioeconomic life of the kingdom of the Catholic Monarchs. His first work in this field dates from 1969 and is titled «The removal of the corpse of Queen Isabel and her primitive burial». Afterwards, he made numerous contributions about that period from different perspectives, but always tackled with a global concept of the period”.

A wide historical production

In the field of the Mudejar question, the researcher and professor published, among others, a series of titles that, according to the coordinators of this volume, have been useful to open new research lines: «The subject Moslems from Granada as a result of their conversion» (1975), «The beginning of the Hispanicization of the kingdom of Granada» (1976), «The new regime of Granada after the conversion of the Mudejars. Problems» (1983) or «The beginning of an impossible coexistence: The Mudejar Granada (1492-1502)» (1995) are some examples. Those subjects are connected with other lucid approaches to matters as different as economy, political structure, military problems or other repercussions derived from the conquest of the Nazari kingdom: «The reactivation of the economy of Granada as a result of the conquest» (1978), «The military organization of the ancient kingdom of Granada» (1979), «Nobility and authoritarianism in Andalusia» (1979), «The weakness of the Spanish logistical system and the crisis of 1500. The move of the infantry from Naples to Granada» (1993) and «The naval forces of the kingdom of Granada. An exception in the Spanish military organization of the beginning of the 16th century» (1993), «Repercussions of the conquest of Granada in the kingdom of Seville. The case of Écija» (1993) or «Civil and military institutions» (2000) are examples of the broad and attractive thematic spectrum he dealt with in his research works”.


Reference
Prof Antonio Luis Cortés Peña. Department of Modern and American History
Phone number. 958 243 656 / 958 243 660. E-mail. acortes@ugr.es


La UGR rinde homenaje al historiador José Szmolka Clares con un libro en el que participan más de sesenta especialistas

Enamorado de Granada, y de Ceuta, lugares estos donde pasó su infancia y su adolescencia, José Szmolka Clares fue primero alumno y luego profesor de la Universidad de Granada, que hoy rinde tributo, en un libro de más de 900 páginas, a sus trabajos como docente y como investigador en el campo de la historia.

El volumen, que acaba de publicar la editorial de la UGR, ha sido coordinado por los profesores Antonio Luis Cortés Peña, Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y Francisco Sánchez-Montes González, quienes afirman que la modestia de la que siempre hizo gala el investigador hacía que “en algunos casos, personas que sólo lo conocían superficialmente, quizás no supiesen valorar su gran talla como investigador, tarea en la que siempre dio muestra de una inapreciable agudeza de espíritu a la hora de enjuiciar nuestro pasado y de comprender los problemas de nuestro tiempo. Corroborando estas cualidades, su maestro, don José Cepeda, ya expresó en época bien temprana que escribía «en un estilo transparente, nítido, en una prosa rica que no se enreda en sí misma, con un ritmo que no cansa nunca», hallando siempre el mejor modo de resolver problemas hasta entonces harto confusos”.

Una vez concluidos sus estudios en la UGR, José Szmolka Clares inició su andadura profesional como profesor ayudante en las aulas de la antigua Facultad de Filosofía y Letras de la calle Puentezuelas para pasar después como profesor adjunto contratado al Colegio Universitario de Jaén, de donde regresaría, ya como profesor titular, a la facultad granadina en el curso 1985-1986. Siempre conservaría un grato recuerdo de sus años en Jaén, y una cierta nostalgia de aquella época.

Según los coordinadores del libro, en el que participan más de sesenta especialistas e historiadores, “el fallecimiento de un entrañable amigo y compañero siempre produce dolor, acompañado de una cierta desazón, lo que en el caso de Pepe Szmolka no ha dejado de aumentar a lo largo de los meses transcurridos desde que no lo tenemos entre nosotros. Su ausencia no ha hecho más que revalorizar su figura, percibiéndose cada día con mayor nitidez su gran humanidad y su profundo sentido de la amistad; todo ello acompañado de una extraordinaria sencillez que le hacía siempre permanecer en un segundo plano, algo elegido conscientemente, ya que estaba lejos de perseguir cualquier tipo de puesto o de distinción que le supusiera renunciar, aun en sus proporciones más ínfimas, a su anhelo de independencia y, a la vez, a su deseo de no despertar en los demás esa triste tara que es la envidia. Con su desaparición, hemos perdido un amigo, algo en verdad difícil de hallar, y, además, un hombre que supo entregarse a los demás siempre que se le necesitaba y cuyos rasgos más definitorios, lejos de cualquier retórica, fueron su bondad, su hombría de bien y su sentido de la solidaridad hacia el débil.”

En el vasto legado investigador de José Szmolka Clares, es singular su contribución al conocimiento de la Granada mudéjar y de la figura del Conde de Tendilla, una de las facetas que más destaca dentro de su variada producción historiográfica, desentrañando no pocos de los aspectos menos conocidos –y por ello, más demagógicamente manipulados– sobre aquellos años del pasado granadino. “Hay que advertir –indican los responsables de esta edición– que esta dedicación estuvo lejos de quedarse en estrechas visiones localistas, pues en todo momento el profesor Szmolka enlaza la historia local o regional con los parámetros más amplios que encuadraban la política y la vida socioeconómica del reinado de los Reyes Católicos. Su primer trabajo en este campo data de 1969 y se titula «El traslado del cadáver de la reina Isabel y su primitivo enterramiento». Con posterioridad, abundan sus aportaciones al conocimiento de aquella época desde perspectivas muy variadas, pero siempre tratadas con un concepto global del periodo”.

Amplia producción histórica

En el ámbito de la cuestión mudéjar, el investigador y profesor publicó, entre otros, una serie de títulos que, a decir de los coordinadores de este volumen, en más de un caso, han servido para abrir nuevas vías a la investigación: «Los moriscos granadinos a raíz de su conversión» (1975), «Los comienzos de la castellanización del reino de Granada» (1976), «El nuevo régimen granadino tras la conversión de los mudéjares. Problemas que plantea» (1983) o «Los inicios de una imposible convivencia: la Granada mudéjar (1492-1502)» (1995) son ejemplos de ello. Temas que no dejan de estar enlazados con otros lúcidos acercamientos a asuntos tan variados como la economía, la estructura política, la problemática militar u otras repercusiones derivadas de la conquista del reino nazarí: «La reactivación de la economía granadina a raíz de la conquista» (1978), «La organización militar del antiguo reino de Granada» (1979), «Nobleza y autoritarismo en Andalucía» (1979), «La debilidad del sistema logístico español y la crisis de 1500. El traslado de la infantería de Nápoles a Granada» (1993), «Las fuerzas navales del reino de Granada. Una excepción en la organización militar española de comienzos del Quinientos» (1993), «Repercusiones de la conquista de Granada en el reino de Sevilla. El caso de Écija» (1993) o «Las instituciones civiles y militares» (2000) son ejemplos del extenso y atractivo espectro temático del que se ocupaba en sus investigaciones”.

”Portada
Portada del libro

Referencia
Prof. Antonio Luis Cortés Peña. Departamento de Historia Moderna y de América
Tel. 958 243 656 / 958 243 660. Correo e. acortes@ugr.es


Convenio entre la UGR, la Consejería de Igualdad y Bienestar Social y la Fundación Andaluza de Servicios Sociales

El próximo lunes 28 de noviembre, a las 10 horas, se firmará un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada, la Consejería de Igualdad y Bienestar Social y la Fundación Andaluza de Servicios Sociales para la realización de los Programas “Aulas universitarias de formación abierta para mayores de 55 años”.

El convenio, será suscrito por el rector de la UGR, David Aguilar Peña, Rosario Quesada Santamarina, delegada provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social en Granada, y Pedro Rodríguez Delgado, director gerente de la Fundación Andaluza de Servicios Sociales.

Dicho convenio de colaboración tiene como objetivo desarrollar un programa dirigido a mujeres y hombres mayores de 55 años, con titulación universitaria o no, para facilitarles el acceso a los bienes culturales y facilitarles un espacio de debate cultural, social y científico, a fin de mejorar su calidad de vida, fomentar el empleo creativo del ocio, desarrollar sus capacidades intelectuales y sus relaciones sociales e intergeneracionales.

Convocatoria
Convenio para la realización de los Programas “Aulas universitarias de formación abierta”

Fecha: Lunes, 28 de noviembre
Hora: 10 h.
Lugar: Despacho del Rector. Hospital Real


La UGR financiará trece proyectos de cooperación al desarrollo en países de África y América Latina

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada hará pública el próximo lunes 28 de noviembre la resolución de ayudas a trece proyectos de cooperación internacional presentados por profesores de la misma, así como por ONGs nacionales e internacionales.

Durante la publicación de las resoluciones se hará, además, un balance de resultados de los proyectos concedidos en el bienio 2003-2004.

El acto, con el que culmina la fase de resolución de la V Convocatoria de Proyectos de Cooperación Internacional de la UGR 2005, contará con la presencia de responsables de los proyectos concedidos para su desarrollo en América (7) y África (6). Intervendrán la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio Pérez, y la directora del CICODE, Amparo Ferrer Rodríguez.

Convocatoria
Resolución de ayudas a proyectos de cooperación internacional del CICODE
Fecha: Lunes, 28 de noviembre
Hora: 10,30 h.
Lugar: Rectorado de la UGR. Salón de Rectores


Presentado en la UGR un encuentro internacional de expertos que abordarán medidas para evitar la extinción de los esturiones

La secretaria general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, María Teresa Saéz Carrascosa y los vicerrectores de Investigación y de Ordenación Académica de la UGR, Rafael Payá Albert y Gabriel Cardenete Hernández, han presentado esta mañana en el Salón de Rectores del Hospital Real la Primera Reunión Internacional sobre Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Esturiones del Sur de Europa. El encuentro, que se celebrará desde el próximo lunes en el Palacio de Villamena, reunirá a más de un centenar de científicos y especialistas procedentes de España, Francia, Rusia, Alemania, Italia y Estados Unidos.

Durante el acto de presentación, que ha estado presidido por un molde del último esturión capturado en el Guadalquivir (un ejemplar de más de ocho kilos de peso), los responsables del encuentro han indicado que los principales objetivos de esta reunión científica son definir las medidas que deberán adoptarse en el futuro para recuperar los stocks de esturiones sureuropeos en medio libre, así como promover la recuperación de los esturiones y la acuicultura como herramientas de desarrollo sostenible.

Los avances en el cultivo de los esturiones y su importancia económica y científica son otros de los aspectos que se abordarán en la reunión. Al respecto de su interés para la ciencia, los organizadores del encuentro han señalado la peculiaridad de los esturiones como fósiles vivientes que se encuentran a caballo entre los peces y los tetrápodos. Los expertos que se darán cita en Granada con motivo de esta reunión aprovecharán además este espacio para presentar los resultados de las últimas investigaciones que aseguran que existen, como mínimo, dos especies de esturiones en Europa Occidental y los datos que demuestran, tras muchos años de investigación multidisciplinar, que el Acipenser naccarii es autóctono del Guadalquivir y de todo el Sur de Europa, compartiendo estos hábitats con el Acipenser Studio.

PROGRAMA COMPLETO DE LA REUNIÓN

Referencia
Prof. Manuel Ruiz Rejón. Departamento de Genética
Tel. 958 243 080 / 958 248 924.
Correo e. mrejon@ugr.es