En clave de ópera II

En clave de ópera II
Universidad de Granada

El objetivo del curso es acercar este género musical a todos los integrantes de la comunidad universitaria

Este curso se realiza gracias a un convenio de colaboración entre el Teatro Liceu de Barcelona, el Teatro Real de Madrid y la Universidad de Granada. Responde al programa Opera Oberta, creado para desarrollar las nuevas tecnologías al servicio de la difusión de la ópera. El objetivo del curso es acercar este género musical a todos los integrantes de la comunidad universitaria, y en especial a los jóvenes, para crear nuevos públicos.

Este curso se basa en la retransmisión de tres óperas desde el Teatro Liceu de Barcelona y de una ópera realizada en el Teatro Real de Madrid. Incluye, además, una clase introductoria previa a cada una de las óperas, y conferencias relacionadas con el mundo de la ópera y las obras programadas, a cargo de prestigiosos especialistas.

Óperas que se retransmitirán:

Wozzeck, de Alban Berg;

Otello, de Giuseppe Verdi;

Die Tote Stadt, de Erich Korngold;

Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart;

Descargar


Nueva web botánica

Nueva web botánica
Universidad de Granada

Profesores de la UGR desarrollan una web para alumnos de Botánica, con más de seiscientos archivos y trescientas imágenes.

Se trata de un proyecto de innovación docente que coordina el profesor Manuel Casares Porcel, en el que se recogen de forma asequible y muy gráfica, una serie de conceptos, casi siempre de fácil asimilación, que luego resultan muy útiles en el aula.

Con el título ?Introducción a la Organografía vegetal (Organografía y anatomía vegetal)?, esta iniciativa ha procurado adaptar el contenido al nivel de los cursos de iniciación a la Botánica, revisando los conceptos a través de archivos e imágenes tomadas de la naturaleza o esquemas realizados ex profeso

La Universidad de Granada ha puesto en marcha una web destinada a los alumnos de las distintas asignaturas de Botánica. Esta página, en la que se repasan una serie de conceptos genéricos sobre vegetales que son de gran utilidad para comprender el contenido de los programas docentes, forma parte de un proyecto de innovación docente que con el título ?Introducción a la Organografía vegetal (Organografía y anatomía vegetal)?, coordina el profesor Manuel Casares Porcel.

Según los responsables del proyecto, se ha procurado adaptar el contenido de esta web al nivel de los cursos de iniciación a la Botánica, revisando los conceptos mediante más de seiscientos archivos y trescientas imágenes tomadas de la naturaleza o esquemas realizados ex profeso para la aplicación. Además, se incluyen vínculos a varias páginas de interés, locales e internacionales.

Además del coordinador, participan en este proyecto los profesores Mª de los Reyes González-Tejero García, Joaquín Molero Mesa, Ana Mª Negrillo Galindo y Francisco Pérez Raya. Desde hace ya algunos años, dos de los miembros del equipo elaboran unos apuntes de Organografía floral que han venido suministrándose a los alumnos, mediante fotocopias, como complemento docente de las asignaturas básicas de Botánica impartidas por los profesores adscritos a la Facultad de Farmacia. Esos apuntes que se desarrollaron a partir de ilustraciones realizadas a propósito para ellos, tenían la limitación de la baja calidad de reproducción que proporciona la fotocopia que además impide, para que sea asequible, la reproducción a color y dificulta la inclusión de imágenes fotográficas.

?Por todo ello ?indican los responsables del proyecto?, hace ya algún tiempo que consideramos que sería deseable utilizar los recursos disponibles en la actualidad para mejorar la calidad de la información y la facilidad del acceso a la misma por parte de los alumnos, utilizando dibujos, esquemas en color y fotografías tomadas de la naturaleza para ilustrar conceptos relativos a la morfología de los vegetales superiores facilitando su reconocimiento y aprendizaje?.

?En definitiva ?aseveran?, ?la idea era sustituir las descripciones, con frecuencia cargadas de términos técnicos, por imágenes explicativas que resultan mucho más intuitivas y fáciles de recordar, reduciendo los textos a lo imprescindible para que resulten comprensivas las imágenes?.

Un documento gráfico
El objetivo de este proyecto de innovación docente es, pues, recoger en un documento asequible y lo más gráfico posible una serie de conceptos, casi siempre de fácil asimilación, que más tarde se utilizan en el aula. ?Con el documento que hemos preparado, pretendemos que nuestros alumnos tengan en cualquier momento a su disposición un sistema de consulta lo más explicativo posible, sin ningún coste económico y construido a la medida exacta de nuestras necesidades y exigencias académicas.

Además, de forma independiente, con esta experiencia nos proponíamos mejorar nuestra capacidad docente, familiarizándonos con los programas informáticos de construcción de páginas web, los sistemas de toma, edición y creación de imágenes, y con los métodos disponibles para suministrar información docente a través de la Red, ya que consideramos que esta herramienta será uno de los pilares de la enseñanza en el futuro inmediato?.

Entre otros apartados, el de ?Organografía? es el núcleo fundamental del proyecto, donde se desarrolla pormenorizadamente la parte de información que los profesores están más interesados en transmitir. Así, minuciosamente ilustrada, la página recoge, mediante esquemas y fotografías originales, la anatomía, organografía, estructura y tipologías de los órganos que componen el aparato vegetativo y reproductor de los cormófitos, incluyendo la raíz, el tallo, las hojas, las flores, los frutos y las semillas.

Descargar


Pasajes

30/11/2005

Pasajes?
Universidad de Granada

Un alumno de la UGR obtiene el segundo premio a proyectos de fin de carrera de Arquitectura otorgado por la revista ?Pasajes?.

El trabajo galardonado es un modelo de desarrollo que propone una alternativa al plan estratégico de las administraciones públicas para el Noreste granadino

El proyecto se expondrá desde mañana en la Biblioteca Nacional, junto al resto de finalistas, en una muestra que recorrerá todas las Escuelas de Arquitectura españolas.

Eduardo Jiménez Morales, alumno titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, ha sido galardonado con el segundo premio nacional a proyectos de fin de carrera de Arquitectura que otorga la prestigiosa revista ?Pasajes. Arquitectura y Crítica? en colaboración con la empresa italiana de iluminación Iguzzini.

Este concurso, que se celebra con carácter bianual, premia las propuestas más interesantes que surgen dentro del panorama nacional en el ámbito de la arquitectura, con el objetivo de descubrir nuevos talentos para el desarrollo de la profesión durante las próximas décadas. A esta última edición, correspondiente al período 2003-2005, se presentaron más de 180 proyectos de todas las Escuelas de Arquitectura de España.

Eduardo Jiménez ha obtenido el segundo premio del certamen por el proyecto ?Paisaje de acontecimientos a través de los yacimientos arqueológicos?, un modelo de desarrollo alternativo al plan estratégico auspiciado por las instituciones públicas para la comarca del Noreste granadino. El trabajo de Eduardo Jiménez parte de la premisa de que Orce y la comarca del Altiplano granadino necesitan nuevas alternativas de desarrollo que no se basen exclusivamente en la explotación de la tierra y que apuesten por la valorización de sus singularidades patrimoniales.

La propuesta de Jiménez plantea, en definitiva, un nuevo modelo económico en torno al turismo que adquiere su máxima eficacia en el acceso a experiencias de vida, en este caso, a un entorno de paisaje. La propuesta, que en principio puede suponer un choque entre una economía tradicional productiva y una economía cultural, contempla sin embargo las posibilidades del propio territorio, que abren un gran abanico de posibilidades: la situación de abandono y baja productividad de las tierras agrícolas y la potencialidad paleontológica y arqueológica de la práctica totalidad del territorio permiten establecer, según Jiménez, mecanismos de negociación entre los propietarios de las tierras agrícolas y los propios visitantes que van en busca de la experimentación del paisaje. Se trata, en palabras del premiado, ?de desencadenar un proceso que, tomando como base la experimentación a través de los yacimientos arqueológicos, consolide una nueva economía basada en el aprovechamiento del interés turístico de la zona?.

Una red de pequeños edificios
El proyecto está diseñado como una estructura territorial flexible y cambiante capaz de articular y poner en valor el territorio, y cuyos componentes (un conjunto de pequeños edificios diseminados por el territorio) den cobertura a todo el conjunto de actividades y acciones que se van a desarrollar sobre el paisaje. En este conjunto, cada uno de los componentes está conformado por una asociación de usos (programas).

Eduardo Jiménez, que finalizó sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Granada en mayo de este año y actualmente trabaja en un proyecto urbano para el ayuntamiento asturiano de Ribadesella, recibirá mañana en la Biblioteca Nacional de Madrid el galardón de Iguzzini y ?Pasajes? a su proyecto. Como parte del premio, además de hacerle entrega de una retribución económica de seis mil euros, la revista de la editorial América Ibérica publicará el trabajo en sus páginas. El acto de entrega de premios servirá también para inaugurar la exposición pública de los catorce proyectos finalistas, que se exhibirán desde mañana en la Biblioteca Nacional, para recorrer próximamente todas las Escuelas de Arquitectura de España en una muestra itinerante.

Descargar


Coordinador subraya nivel reconstrucción da idea precisa época

yacimiento-galera 29-11-2005

Coordinador subraya nivel reconstrucción da idea precisa época

José María Guillén, coordinador del yacimiento arqueológico de Castellón Alto en Galera, que ha sido galardonado con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2005, subrayó hoy su alto nivel de reconstrucción, que aporta una idea precisa de cómo se vivía hace 3.600 años.

En declaraciones a Efe, Guillén, que consideró muy merecido el premio, resaltó de este yacimiento el hecho de que, a diferencia de otros prehistóricos, su nivel de reconstrucción es tal que da una idea muy acertada y precisa de la vida de esos antepasados.

En este yacimiento arqueológico, que recibirá 30.000 euros como premio, se encontraron en 2002 los restos momificados más antiguos de Europa, correspondientes a un adulto y un niño, que datan del 1.500 a.C., y que se exhiben desde el pasado 28 de julio en el Museo Arqueológico de Galera, del que Guillén es también conservador.

Las momias de Galera se exhiben en una vitrina especialmente diseñada por la Consejería de Cultura, que presenta en su interior una atmósfera de gas inerte para evitar el deterioro de las piezas.

Para el coordinador del yacimiento, el mayor logro de este trabajo de restauración y conservación ha sido poder acercar al público un hallazgo de estas características y darle así un valor social.

Los restos momificados encontrados en el yacimiento arqueológico correspondían a un hombre de entre 27 y 29 años y a un niño de cuatro, y su hallazgo aportó datos interesantes y novedosos sobre los rituales funerarios de la cultura de El Argar y la salud de sus pobladores.

Según explicó entonces el profesor del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Cecilio Botella, el adulto, de estatura media y con el pelo muy largo peinado en dos trenzas, tenía parásitos intestinales, que probablemente le provocaron problemas digestivos como diarreas, revelaron los análisis efectuados por el Departamento de Microbiología.

Con respecto al niño, que probablemente murió en verano, sufrió una fractura de la clavícula, que se curó, pero que le dejó secuelas que influyeron en su salud.

Las momias encontradas en Galera corresponden a pobladores de la Cultura de El Argar, que se desarrolló durante la Edad del Bronce en el Sureste de la Península Ibérica.

Los restos humanos deshidratados fueron encontrados a finales de noviembre de 2002 en el marco de las excavaciones impulsadas en 2001 por la Consejería de Cultura de la Junta y la Universidad de Granada en el yacimiento de Castellón Alto, considerado como uno de los más importantes de la Cultura de El Argar.

Además de los restos humanos, en el interior de la sepultura se encontraron restos de madera de pino salgareño, encina y taray, piezas consideradas muy importantes por los científicos porque evidencian el alto grado de desarrollo de la carpintería.

Ningún otro enterramiento había proporcionado hasta entonces tanta información sobre la Cultura de El Argar, desarrollada en Almería, Granada, Jaén, Murcia y Alicante.

Las piezas encontradas en el yacimiento de Galera permiten reconstruir la vida de esta región hace 3.500 años.

Descargar


Universidad de Granada premia a Telefónica

tecnologias-telecomunicaciones 29-11-2005

Universidad de Granada premia a Telefónica

El Consejo Social de la Universidad de Granada ha otorgado un premio honorífico a Telefónica por la apuesta del Grupo Telefónica al constituir en Granada su centro de excelencia para la promoción de la I+D+i en Andalucía, informaron fuentes de Telefónica.

El premio, que entregó el Excmo. y Magfco. Sr. D. David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, fue recogido por Fernando Fournon, presidente ejecutivo de Telefónica I+D.

Fernando Fournon manifestó su agradecimiento por el premio y subrayó que supone un reconocimiento a la apuesta de Telefónica por impulsar la investigación y la innovación tecnológica en Andalucía que se enmarca dentro del nuevo modelo de innovación del Grupo, que entre otros objetivos incluye la distribución geográfica de su actividad de I+D y el acercamiento a los agentes innovadores locales, a través de una red de centros de excelencia.

El centro de Investigación y Desarrollo de Granada se creará por el convenio entre la Junta de Andalucía y Telefónica.

El centro estará ubicado dentro del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, y su actividad se va a enfocar a la innovación tecnológica en servicios y aplicaciones de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones.

Descargar


Santiago recibe el Premio Ciudad Patrimonio de la Humanidad 2005

Santiago recibe el Premio Ciudad Patrimonio de la Humanidad 2005
EL PAÍS – Madrid
EL PAÍS – Cultura – 30-11-2005
La ciudad de Santiago de Compostela ha obtenido el primer Premio de Ciudades Patrimonio de la Humanidad 2005 concedido por el Ministerio de Cultura, por la constante labor en la conservación y rehabilitación de su conjunto histórico.

Con una dotación de 15.025 euros para el primer premio, la ciudad gallega ha sido elegida por su preocupación por dotarse de instrumentos de planeamiento general y especial en los que se incorporan la rehabilitación del caserío, la recuperación e incorporación de los espacios públicos y la preocupación constante por integrar los cometidos que la arquitectura contemporánea cumple en su paisaje urbano, informa Cultura.

El director general de Patrimonio Cultural, Felipe Arias, declaró a Europa Press que la Xunta considera positivo y muy importante que Santiago de Compostela logre un premio de esta categoría como respaldo al trabajo hecho durante décadas. Y señaló que el premio implica una obligación y una responsabilidad añadida, ya que supone que hay que seguir cuidando más el patrimonio.

El segundo premio, dotado con 9.015 euros, ha recaído en la Universidad Internacional de Andalucía por culminar la recuperación y puesta en uso del palacio de Jabalquinto en Baeza, monumento fundamental en la caracterización patrimonial de las ciudades de Úbeda y Baeza.

Yacimiento arqueológico

El Ministerio de Cultura también otorgó ayer el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2005 que recayó en la intervención en el yacimiento de Castellón Alto de Galera (Granada), puesto en valor por la Universidad de Granada. En este yacimiento se encontraron en 2003 los restos momificados más antiguos de Europa, correspondientes a un adulto y un niño, que datan del 1500 antes de Cristo.

En esta edición, la dotación económica del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales se ha incrementado hasta 30.000 euros.

Descargar


La Intervención del Yacimiento Arqueológico del Castellón Alto, Premio Nacional de Restauración y Conservación

La Intervención del Yacimiento Arqueológico del Castellón Alto, Premio Nacional de Restauración y Conservación

Noticia publicada a las 18:27
martes, 29 de noviembre de aaaa

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

La Intervención en el yacimiento arqueológico del Castellón Alto en Galera (Granada), puesto en valor por el Ayuntamiento de la localidad, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2005 que otorga el Ministerio de Cultura. En esta edición, la dotación económica del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, se ha incrementado hasta 30.000 euros, la misma cantidad que tienen los premios de Artes Plásticas, de Fotografía, de las Letras Españolas, de Cinematografía, de Teatro, de Danza, de Música y de Circo.

El jurado, presidido por el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Julián Martínez García, ha estado compuesto por los siguientes miembros: Rubí Sanz Gamo, directora del Museo Arqueológico Nacional; Carlos Baztán Lacasa, coordinador general de las Artes del Ayuntamiento de Madrid; Estrella Arcos Von Haartnan, restauradora y profesora de la Universidad de Málaga; María Dolores Fernández-Posse, jefa de la sección de Información Artística del Instituto de Patrimonio Histórico Español; y Silvia Viana Sánchez, representante del equipo de conservación de la Academia de San Fernando, premiado en la anterior convocatoria. Como secretario ha actuado Álvaro Martínez-Novillo, subdirector general del Instituto del Patrimonio Histórico Español.

Descargar


La Intervención del Yacimiento Arqueológico del Castellón Alto, Premio Nacional de Restauración y Conservación

La Intervención del Yacimiento Arqueológico del Castellón Alto, Premio Nacional de Restauración y Conservación

MADRID, 29 Nov. (EUROPA PRESS) –

La Intervención en el yacimiento arqueológico del Castellón Alto en Galera (Granada), puesto en valor por el Ayuntamiento de la localidad, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2005 que otorga el Ministerio de Cultura. En esta edición, la dotación económica del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, se ha incrementado hasta 30.000 euros, la misma cantidad que tienen los premios de Artes Plásticas, de Fotografía, de las Letras Españolas, de Cinematografía, de Teatro, de Danza, de Música y de Circo.

El jurado, presidido por el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Julián Martínez García, ha estado compuesto por los siguientes miembros: Rubí Sanz Gamo, directora del Museo Arqueológico Nacional; Carlos Baztán Lacasa, coordinador general de las Artes del Ayuntamiento de Madrid; Estrella Arcos Von Haartnan, restauradora y profesora de la Universidad de Málaga; María Dolores Fernández-Posse, jefa de la sección de Información Artística del Instituto de Patrimonio Histórico Español; y Silvia Viana Sánchez, representante del equipo de conservación de la Academia de San Fernando, premiado en la anterior convocatoria. Como secretario ha actuado Álvaro Martínez-Novillo, subdirector general del Instituto del Patrimonio Histórico Español.

Descargar


Velocidad y alcohol, fatales para los motociclistas

Estudio de la Universidad de Granada sobre los accidentes
Velocidad y alcohol, fatales para los motociclistas
La Universidad de Granada acaba de presentar un estudio en el que demuestra que la velocidad y el alcohol son los factores que más influyen en los accidentes de tráfico que sufren los motociclistas.

David Varona.

En 2004, los accidentes con motos o ciclomotores implicados dejaron un saldo brutal de 761 muertos y más de 31.000 heridos. Estos datos dejan clara la importancia de evaluar correctamente los riesgos que asumen los conductores de vehículos de dos ruedas.

Esto es lo que ha hecho la Universidad de Granada, que, a través de su departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública ha analizado los accidentes de motos que la DGT registró entre 1997 y 2002.

De esa muestra, los científicos extrajeron aquellos accidentes en los que sólo uno de los conductores implicados había cometido una infracción y también compararon las características de estos infractores con las de los que no habían conculcado ninguna norma. Una vez conocidos esos datos, pudieron determinar qué factores habían influido en el accidente y concluyeron que hay tres causas fundamentales que afectan, de manera letal, a los motociclistas: exceso de velocidad, consumo de alcohol y edad extrema (más de 64 años y menos de 19).

También tiene gran importancia la ausencia del casco, asociándose su empleo a conductores más responsables y prudentes.

Ahora, la investigación se centrará en analizar otros factores, como los condicionantes personales, el entorno natural. Esperan que, conociendo esta influencia, se puedan minimizar los efectos de los accidentes.

Para el profesor Pablo Lardelli Claret, responsable del estudio, en España se utilizan “muchísimo” las motos y los ciclomotores y, sin embargo, “apenas existen estudios que evalúen los riesgos que conlleva este medio de transporte y las medida que se pueden tomar para evitarlos”.

La seguridad vial, “zona oscura”
La manera de atajar legalmente los problemas de la seguridad vial es una de las preocupaciones que tienen ahora los legisladores españoles. Ayer, el Fiscal General del Estado, Cándido Conde Pumpido, compareció en la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados para hablar sobre este asunto y subrayó que “la seguridad vial es una zona oscura del sistema penal que no puede permanecer al margen de un tratamiento específico adecuado.

“Sólo una acción coordinada de todos los poderes públicos y los órganos del Estado podrá aportar soluciones eficaces”, remacha Conde Pumpido.

Descargar


PSICÓLOGOS GRANADINOS SOSTIENEN QUE LA SUPERDOTACIÓN INFANTIL SE BASA EN LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE, MÁS QUE EN LA INTELIGENCIA

CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
29 de Noviembre de 2005

PSICÓLOGOS GRANADINOS SOSTIENEN QUE LA SUPERDOTACIÓN INFANTIL SE BASA EN LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE, MÁS QUE EN LA INTELIGENCIA

El grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, ha detectado que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona con su capacidad de adquirir conocimientos en cualquier contexto. Esta conclusión supera las teorías clásicas que basan la superdotación exclusivamente en el cociente intelectual.

Carolina Moya
¿Qué distingue a un niño superdotado de otro que no lo es? Hasta ahora, a los chavales mejor dotados intelectualmente se les detectaba mediante complicados tests que evalúan su capacidad intelectual. Sin embargo, el grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, sostiene que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona con su capacidad de adquirir conocimientos en cualquier contexto. Esta conclusión supera las teorías clásicas que basan la superdotación exclusivamente en el cociente intelectual.

Los expertos granadinos aseveran que el niño superdotado se diferencia de sus compañeros no tanto por su nivel de inteligencia, sino por su capacidad de aprender muchas cosas y resolver problemas mediante respuestas novedosas o por su facilidad para concentrarse en la realización de una tarea.

Un grupo de escolares atiende durante una clase

Los estudios tradicionales, al limitar el concepto de superdotación a la obtención de altas puntuaciones en pruebas de inteligencia, confunden a veces los niños superdotados con aquellos enriquecidos ambientalmente, es decir, aquellos a los que se llama “niños despiertos”, muy estimulados por sus padres, puesto que los tests tradicionales definen sólo el nivel de ejecución actual, que puede estar determinado por condicionantes como el entrenamiento.

La profesora responsable de la investigación, María Dolores Calero, y su equipo, han establecido una serie de pruebas psicológicas para establecer los factores que distinguen a los niños superdotados. Los científicos han determinado que la flexibilidad, la autorregulación, la capacidad de aprendizaje y la madurez personal se convierten en las características definitorias de los niños con superdotación.

La flexibilidad está relacionada con la adaptación a cambios inesperados, dando respuestas distintas a situaciones cotidianas. En el caso de la autorregulación, ésta consiste en el control del propio proceso de aprendizaje, es decir, niños superdotados modulan su manera de enfrentarse a una tarea y no se dejan llevar por la distracción.

Para obtener estos resultados, los psicólogos evaluaron primero a los hijos de la Asociación de Padres de niños con superdotación de Granada y Jaén. Más tarde, los científicos ampliaron su muestra con los chavales procedentes de los servicios de atención psicológica de la facultad granadina y de centros educativos públicos, a partir de un convenio firmado con la delegación de Educación de la Junta de Andalucía. Posteriormente han evaluado a grupos de niños con inteligencia normal.

Los expertos utilizan pruebas de potencial de aprendizaje, métodos de flexibilidad cognitiva, medidas de memoria de trabajo, así como técnicas para calcular la autorregulación y el control motivacional, además de tests de inteligencia y rendimiento tradicionales.

Sin exclusión

Con la experiencia obtenida de esta investigación, la profesora Calero aboga por un programa de enriquecimiento escolar para los niños superdotados, pero sin separarlos de sus compañeros y partiendo del currículo de contenidos del curso que les corresponda. “No consiste en marginar a estos niños, sino de que cuenten con actividades complementarias que vayan aumentando la complejidad conforme a sus demandas”, explica la psicóloga. El equipo de investigadores trabaja ya en guías didácticas para chavales con superdotación.

Asimismo, el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la facultad granadina cuenta con un curso de detección y asesoramiento de niños con posible superdotación intelectual, dirigido a niños de entre 3 y 5 años de edad. La iniciativa va dirigida a hijos de profesores, así como personal de administración y servicios de la Universidad.

Más información:

María Dolores Calero
Tlf: 958 24 37 54

mcalero@ugr.es

Descargar


Árabe después del recreo

El Periódico – edición impresa Sociedad

EN ESPAÑAÁrabe después del recreo

• Varios institutos de Granada enseñarán el idioma como segunda opción el próximo curso
• La medida responde al aumento de alumnos musulmanes en la provincia

Precedente Una clase de árabe en Barcelona.

JULIA CAMACHO
SEVILLA

Inglés, francés, alemán… y a partir del curso que viene, también árabe. Alumnos de varios institutos de secundaria de la provincia de Granada serán de los primeros de España en poder estudiar lengua y cultura árabe gracias a un convenio entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, que pretender responder así a la creciente demanda de población musulmana inmigrante en sus aulas.
La iniciativa se enmarca en el plan andaluz de fomento del plurilingüismo y arrancará una vez se determinen los centros educativos en los que se impartirá experimentalmente y se precise el contenido de la asignatura.

La tradición
La idea de implantar el árabe como segunda lengua surgió hace un par de años, e incluso estaba previsto que se enseñara ya en este curso, pero los profesores que se iban encargar de diseñar la estructura curricular se centraron en el plan de bilingüismo de la Consejería de Educación y las lenguas extranjeras más habituales, con el consiguiente retraso pese a las expectativas creadas.
La tradición en el estudio de la lengua y del mundo árabe que tiene Granada, unido a la vecindad y los vínculos históricos de esta provincia con el Islam, han sido, según la consejera de Educación, Cándida Martínez, los elementos que han decantado finalmente a la Junta por estos institutos.
El objetivo del convenio es ampliar a partir de septiembre próximo las opciones de aprender un segundo idioma que no se limite a los tradicionales (inglés, francés o alemán), facilitando también que los alumnos musulmanes que tienen el árabe como lengua materna –cada vez más ante el aumento de la inmigración– puedan acercarse a su cultura y su idioma.
A juicio del rector de la Universidad, David Aguilar, el proyecto no sólo amplía los conocimientos de los jóvenes, sino que permite que se acerquen al mundo árabe y conozcan su cultura fomentando así la tolerancia y el respeto entre los alumnos. Aguilar subrayó también la importancia del convenio para fomentar las relaciones de comunicación y colaboración presentes y futuras entre el Magreb y Andalucía, al ser la región el principal puente del Norte de África con Europa, no sólo por su proximidad geográfica, sino también por la histórica.
Pero se trata además de una inversión: con esta enseñanza se mejora el nivel de los alumnos que se decanten por estudiar Traducción e Interpretación en la modalidad de árabe (exclusiva de Granada) ya que, frente al alto nivel de los alumnos de los idiomas clásicos, los que se querían especializar en esta lengua no tenían ninguna base. De esta manera, la institución logra el objetivo de extender el estudio de la Lengua y Cultura Árabe, del que es referente en España y en Europa, a ámbitos educativos distintos del universitario.

La demanda
A partir de ahora, un grupo de profesores de la Universidad de Granada constituirán una comisión que elaborará un mapa sobre la demanda del árabe como segundo idioma en los centros de enseñanza y el contenido de la asignatura en el ciclo de Secundaria.
Está previsto también que sean los propios profesores de la Universidad quienes se encarguen de impartir la asignatura en los institutos, e incluso se podrá contar con profesores nativos gracias a los convenios que la institución granadina tiene con centros del Norte de África u Oriente Próximo, como Marruecos, Irán o Yemen, para el intercambio de profesores.

Descargar


El alcohol, la velocidad y la edad son los factores más decisivos en los accidentes

estudio de la universidad

El alcohol, la velocidad y la edad son los factores más decisivos en los accidentes

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La velocidad excesiva o inadecuada, el consumo de alcohol y la edad son los factores que más inciden en los accidentes mortales con motocicletas o ciclomotores, según un estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Granada.
Según informó la institución, el trabajo, para el que los investigadores analizaron todas las colisiones registradas por la Dirección General de Tráfico desde 1997 hasta 2002, se completará con la evaluación de la influencia que tienen los elementos ambientales en la gravedad del accidente.

En la muestra, que sólo recoge datos de accidentes con heridos o fallecidos, se ha tomado como referencia la comisión o no de infracciones por parte de los conductores. Así, los investigadores consideraron las colisiones entre dos vehículos en las que sólo uno de los dos conductores cometió una infracción, además de comparar las características de los conductores que cometieron la infracción con las de los que no lo hicieron, y analizaron los factores que aumentan el riesgo de la colisión, según el director de la investigación y profesor de la UGR, Pablo Lardelli Claret.

Los primeros resultados del estudio, publicados recientemente en la revista científica Injury Prevention, apuntan a que, además del exceso de velocidad, el consumo de alcohol y las edades extremas (menores de 19 y mayores de 64 años), también intervienen otros factores como los años de antigüedad de la licencia para conducir estos vehículos.

Descargar