Pasajes

30/11/2005

Pasajes?
Universidad de Granada

Un alumno de la UGR obtiene el segundo premio a proyectos de fin de carrera de Arquitectura otorgado por la revista ?Pasajes?.

El trabajo galardonado es un modelo de desarrollo que propone una alternativa al plan estratégico de las administraciones públicas para el Noreste granadino

El proyecto se expondrá desde mañana en la Biblioteca Nacional, junto al resto de finalistas, en una muestra que recorrerá todas las Escuelas de Arquitectura españolas.

Eduardo Jiménez Morales, alumno titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, ha sido galardonado con el segundo premio nacional a proyectos de fin de carrera de Arquitectura que otorga la prestigiosa revista ?Pasajes. Arquitectura y Crítica? en colaboración con la empresa italiana de iluminación Iguzzini.

Este concurso, que se celebra con carácter bianual, premia las propuestas más interesantes que surgen dentro del panorama nacional en el ámbito de la arquitectura, con el objetivo de descubrir nuevos talentos para el desarrollo de la profesión durante las próximas décadas. A esta última edición, correspondiente al período 2003-2005, se presentaron más de 180 proyectos de todas las Escuelas de Arquitectura de España.

Eduardo Jiménez ha obtenido el segundo premio del certamen por el proyecto ?Paisaje de acontecimientos a través de los yacimientos arqueológicos?, un modelo de desarrollo alternativo al plan estratégico auspiciado por las instituciones públicas para la comarca del Noreste granadino. El trabajo de Eduardo Jiménez parte de la premisa de que Orce y la comarca del Altiplano granadino necesitan nuevas alternativas de desarrollo que no se basen exclusivamente en la explotación de la tierra y que apuesten por la valorización de sus singularidades patrimoniales.

La propuesta de Jiménez plantea, en definitiva, un nuevo modelo económico en torno al turismo que adquiere su máxima eficacia en el acceso a experiencias de vida, en este caso, a un entorno de paisaje. La propuesta, que en principio puede suponer un choque entre una economía tradicional productiva y una economía cultural, contempla sin embargo las posibilidades del propio territorio, que abren un gran abanico de posibilidades: la situación de abandono y baja productividad de las tierras agrícolas y la potencialidad paleontológica y arqueológica de la práctica totalidad del territorio permiten establecer, según Jiménez, mecanismos de negociación entre los propietarios de las tierras agrícolas y los propios visitantes que van en busca de la experimentación del paisaje. Se trata, en palabras del premiado, ?de desencadenar un proceso que, tomando como base la experimentación a través de los yacimientos arqueológicos, consolide una nueva economía basada en el aprovechamiento del interés turístico de la zona?.

Una red de pequeños edificios
El proyecto está diseñado como una estructura territorial flexible y cambiante capaz de articular y poner en valor el territorio, y cuyos componentes (un conjunto de pequeños edificios diseminados por el territorio) den cobertura a todo el conjunto de actividades y acciones que se van a desarrollar sobre el paisaje. En este conjunto, cada uno de los componentes está conformado por una asociación de usos (programas).

Eduardo Jiménez, que finalizó sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Granada en mayo de este año y actualmente trabaja en un proyecto urbano para el ayuntamiento asturiano de Ribadesella, recibirá mañana en la Biblioteca Nacional de Madrid el galardón de Iguzzini y ?Pasajes? a su proyecto. Como parte del premio, además de hacerle entrega de una retribución económica de seis mil euros, la revista de la editorial América Ibérica publicará el trabajo en sus páginas. El acto de entrega de premios servirá también para inaugurar la exposición pública de los catorce proyectos finalistas, que se exhibirán desde mañana en la Biblioteca Nacional, para recorrer próximamente todas las Escuelas de Arquitectura de España en una muestra itinerante.

Descargar


Nueva web botánica

Nueva web botánica
Universidad de Granada

Profesores de la UGR desarrollan una web para alumnos de Botánica, con más de seiscientos archivos y trescientas imágenes.

Se trata de un proyecto de innovación docente que coordina el profesor Manuel Casares Porcel, en el que se recogen de forma asequible y muy gráfica, una serie de conceptos, casi siempre de fácil asimilación, que luego resultan muy útiles en el aula.

Con el título ?Introducción a la Organografía vegetal (Organografía y anatomía vegetal)?, esta iniciativa ha procurado adaptar el contenido al nivel de los cursos de iniciación a la Botánica, revisando los conceptos a través de archivos e imágenes tomadas de la naturaleza o esquemas realizados ex profeso

La Universidad de Granada ha puesto en marcha una web destinada a los alumnos de las distintas asignaturas de Botánica. Esta página, en la que se repasan una serie de conceptos genéricos sobre vegetales que son de gran utilidad para comprender el contenido de los programas docentes, forma parte de un proyecto de innovación docente que con el título ?Introducción a la Organografía vegetal (Organografía y anatomía vegetal)?, coordina el profesor Manuel Casares Porcel.

Según los responsables del proyecto, se ha procurado adaptar el contenido de esta web al nivel de los cursos de iniciación a la Botánica, revisando los conceptos mediante más de seiscientos archivos y trescientas imágenes tomadas de la naturaleza o esquemas realizados ex profeso para la aplicación. Además, se incluyen vínculos a varias páginas de interés, locales e internacionales.

Además del coordinador, participan en este proyecto los profesores Mª de los Reyes González-Tejero García, Joaquín Molero Mesa, Ana Mª Negrillo Galindo y Francisco Pérez Raya. Desde hace ya algunos años, dos de los miembros del equipo elaboran unos apuntes de Organografía floral que han venido suministrándose a los alumnos, mediante fotocopias, como complemento docente de las asignaturas básicas de Botánica impartidas por los profesores adscritos a la Facultad de Farmacia. Esos apuntes que se desarrollaron a partir de ilustraciones realizadas a propósito para ellos, tenían la limitación de la baja calidad de reproducción que proporciona la fotocopia que además impide, para que sea asequible, la reproducción a color y dificulta la inclusión de imágenes fotográficas.

?Por todo ello ?indican los responsables del proyecto?, hace ya algún tiempo que consideramos que sería deseable utilizar los recursos disponibles en la actualidad para mejorar la calidad de la información y la facilidad del acceso a la misma por parte de los alumnos, utilizando dibujos, esquemas en color y fotografías tomadas de la naturaleza para ilustrar conceptos relativos a la morfología de los vegetales superiores facilitando su reconocimiento y aprendizaje?.

?En definitiva ?aseveran?, ?la idea era sustituir las descripciones, con frecuencia cargadas de términos técnicos, por imágenes explicativas que resultan mucho más intuitivas y fáciles de recordar, reduciendo los textos a lo imprescindible para que resulten comprensivas las imágenes?.

Un documento gráfico
El objetivo de este proyecto de innovación docente es, pues, recoger en un documento asequible y lo más gráfico posible una serie de conceptos, casi siempre de fácil asimilación, que más tarde se utilizan en el aula. ?Con el documento que hemos preparado, pretendemos que nuestros alumnos tengan en cualquier momento a su disposición un sistema de consulta lo más explicativo posible, sin ningún coste económico y construido a la medida exacta de nuestras necesidades y exigencias académicas.

Además, de forma independiente, con esta experiencia nos proponíamos mejorar nuestra capacidad docente, familiarizándonos con los programas informáticos de construcción de páginas web, los sistemas de toma, edición y creación de imágenes, y con los métodos disponibles para suministrar información docente a través de la Red, ya que consideramos que esta herramienta será uno de los pilares de la enseñanza en el futuro inmediato?.

Entre otros apartados, el de ?Organografía? es el núcleo fundamental del proyecto, donde se desarrolla pormenorizadamente la parte de información que los profesores están más interesados en transmitir. Así, minuciosamente ilustrada, la página recoge, mediante esquemas y fotografías originales, la anatomía, organografía, estructura y tipologías de los órganos que componen el aparato vegetativo y reproductor de los cormófitos, incluyendo la raíz, el tallo, las hojas, las flores, los frutos y las semillas.

Descargar


En clave de ópera II

En clave de ópera II
Universidad de Granada

El objetivo del curso es acercar este género musical a todos los integrantes de la comunidad universitaria

Este curso se realiza gracias a un convenio de colaboración entre el Teatro Liceu de Barcelona, el Teatro Real de Madrid y la Universidad de Granada. Responde al programa Opera Oberta, creado para desarrollar las nuevas tecnologías al servicio de la difusión de la ópera. El objetivo del curso es acercar este género musical a todos los integrantes de la comunidad universitaria, y en especial a los jóvenes, para crear nuevos públicos.

Este curso se basa en la retransmisión de tres óperas desde el Teatro Liceu de Barcelona y de una ópera realizada en el Teatro Real de Madrid. Incluye, además, una clase introductoria previa a cada una de las óperas, y conferencias relacionadas con el mundo de la ópera y las obras programadas, a cargo de prestigiosos especialistas.

Óperas que se retransmitirán:

Wozzeck, de Alban Berg;

Otello, de Giuseppe Verdi;

Die Tote Stadt, de Erich Korngold;

Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart;

Descargar


La Diputación de Badajoz lanza la colección ‘Estudios provinciales’

La Diputación de Badajoz lanza la colección Estudios provinciales
REDACCIÓN/BADAJOZ

ImprimirEnviar
Tres libros de diferente temática inician la colección Estudios provinciales que la Diputación de Badajoz acaba de crear. En un acto celebrado en la noche del lunes en la sede del organismo fueron presentados los títulos Espacios, personas y lugares de la Guerra Civil en la Provincia de Badajoz, de Angel Olmedo y José Izquierdo; Voluntarios mayores, corazón de oro, de Santiago Cambero, y La información empresarial en Extremadura, coordinado por el doctor en Documentación por la universidad de Granada y profesor titular en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la universidad de Extremadura, Antonio Muñoz.

El libro Espacios, personas y lugares de la Guerra Civil en la provincia de Badajoz fue presentado por el consejero de Cultura, Francisco Muñoz quién indicó la obra rescata testimonios de personas que vivieron directamente al Guerra Civil, sobre todo la represión posterior. También hay testimonio de hijos de fallecidos en la guerra y que vivieron la represión que ahora tratan de reivindicar la memoria.

Por su parte, el coordinador del proyecto de investigación sobre La información empresarial en Extremadura, Antonio Muñoz señaló que el libro recoge la historia de que ha pasado en el ámbito de la información empresarial en Extremadura en los últimos 30 años.

Por su parte Santiago Cambero autor del libro Voluntarios mayores, corazón de oro indicó que el mismo recoge los resultados de un proyecto de investigación que ha llevado a cabo en los dos últimos años en el que ha tenido la oportunidad de entrevistar a unas 300 personas mayores de la región para conocer como están desarrollando sus labores de voluntariado en el marco de su organizaciones sociales.
Descargar


Las universidades exigen acabar con la precariedad de los investigadores

Las universidades exigen acabar con la precariedad de los investigadores
Los inventos explotados comercialmente se duplicaron a lo largo del pasado año

La conferencia sobre I+D de 48 centros españoles de enseñanza superior concluyó en Baiona

Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Autor de la imagen: GUSTAVO RIVAS (Firma: Luis Carlos Llera | Lugar: vigo)
Las universidades españolas consideran urgente que el Gobierno diseñe una «auténtica carrera investigadora que resuelva satisfactoriamente los tres problemas de los que adolece el diseño actual: la precariedad, la discontinuidad y la falta de horizonte» que tiene el investigador en España. Esta es una de las principales conclusiones a la que ha llegado la comisión sectorial de I+D de la Conferencia de Rectores Españoles (CRUE) que se celebró el lunes y el martes en el parador de Baiona. A las jornadas asistieron 48 vicerrectores de investigación y 35 directores de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (Otris), además de otros gestores, en total, 114 personas.

Un «calvario»

Rafael Payá, de la Universidad de Granada, y secretario de la comisión sectorial de I+D de la CRUE, señaló que los jóvenes que tienen posibilidades de conseguir un trabajo en una empresa prefieren la seguridad de un contrato estable y seguro a dedicarse a la investigación porque la carrera del investigador en España constituye un «calvario» de períodos sucesivos de becas, desempleo y contratos diferente, hasta conseguir un puesto.

Además de dar un horizonte a los jóvenes «es necesario que la investigación del profesorado se incentive adecuadamente».

Descargar


Casi un millar de estudiantes se marcha a otra universidad para cursar sus estudios

EDICIÓN IMPRESA – Córdoba
Casi un millar de estudiantes se marcha a otra universidad para cursar sus estudios
Las especialidades más escogidas por los jóvenes que se van son las de Maestro, Psicología, Arquitectura, la diplomatura de Empresariales y Trabajo Social

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 40Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Visitas: 40Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 0

Lo más destacado

VIRGINIA V.J.

CÓRDOBA. El descenso de alumnos que viene padeciendo la Universidad de Córdoba (UCO) en los últimos años sigue siendo una de las principales preocupaciones del rector de la institución académica, Eugenio Domínguez, que ayer ofreció ante el claustro unas cifras que demuestran la fuga masiva de jóvenes cordobeses hacia otras universidades.

Así, según las cifras aportadas por Domínguez, cada año una media de 962 estudiantes cordobeses optan por otra universidad para cursar sus estudios superiores. La Universidad de Granada, con 360 jóvenes cordobeses, sería el principal destino de estos estudiantes, seguida por la de Sevilla (270) y la de Málaga (168). La tradición universitaria de estas ciudades y su prestigio son, según el rector de la UCO, la principal causa de la elección de estos destinos.

Sin embargo, ésta no parece ser la única causa de la emigración de alumnos, ya que otras universidades con menor tradición como la de Jaén logró captar a 100 alumnos. Los otros destinos fueron la Universidad de Huelva (25), la Complutense de Madrid (25), la Universidad privada Alfonso X El Sabio (20), la Pablo de Olavide (14) y San Pablo Ceu (15).

Las carreras más demandadas, a excepción de las distintas especialidades de Magisterio, no están contempladas en el catálogo de titulaciones de la UCO. Así, los que se marchan suelen escoger, Psicología, Arquitectura, la diplomatura de Empresariales y Trabajo Social. Esta última titulación lleva siendo solicitada por la UCO desde hace 9 años sin que aún se haya aprobado. Entre las razones que explican esta marcha de estudiantes Domínguez señaló que la UCO es la cuarta universidad, junto a Málaga, en la que más tiempo se tarda en terminar la carrera.

Descargar


Profesores analizan a profesores

Profesores analizan a profesores

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia los procesos de mejora del sistema educativo español a lo largo del tiempo.
RAFAEL VILLEGAS (30/11/2005)

Publicidad

¿Qué hay que hacer para que la Educación aporte más beneficio a la sociedad?, se pregunta a sí mismo Luis Batanaz, profesor titular de la Universidad de Córdoba en la facultad de Ciencias de la Educación y director del grupo PAI sobre Liderazgo Educativo (HUM 551), fundado en 1997. Esta misma pregunta es la que busca responder su grupo, formado por seis profesores, analizando cómo funciona el liderazgo educativo, es decir la capacidad de buscar continuamente que la organización educativa progrese mediante la renovación de las metas, estrategias y mecanismos de proyección externa e interna, aclara Batanaz, que diferencia ese liderazgo de la gestión, porque el gestor no se plantea como problema el conseguir que la organización funcione de otro modo.

Tradicionalmente, la función de liderazgo, de iniciativa de cambio, la ejercían en el sistema educativo español los cuerpos de inspectores y de directores, pero desde que se aprueba la anterior ley de Educación, la LODE, en 1985, el liderazgo se convierte en una función secundaria para los inspectores, y se acaba con el cuerpo de directores. Estos pasan a ser elegidos por votación y se convierten en gestores, aclara Batanaz, que achaca a esta ley una profunda desestructuración del sistema educativo español.

Según esta ley, las fuerzas dinamizadoras del sistema educativo debían de salir del propio sistema, y eso hizo que se debilitaran los cuerpos de liderazgo anteriores, que contaban con una experiencia de muchos años, debilitándose así el sistema en favor de otros agentes educativos. El propio ministro de Educación de la época, Maravall, reconoció que era una ley para el futuro, pero, ¿y el presente?. La Administración habla de la función de los centros de profesorado, pero los propios profesores echan de menos esa función, explica, y mientras, el informe PISA sobre educación en 30 países del mundo nos coloca en el puesto 22, pero se siguen cambiando las leyes educativas en cada legislatura.

Para contribuir a la mejora del sistema educativo, el grupo está trabajando en la creación de una Red de Centros para la Mejora de la Educación Pública en la provincia, con el objetivo de que los centros participen en el planteamiento y resolución de los asuntos que les afectan. Además, colaboran con la Universidad de Granada y la Southwest Texas State University de Estados Unidos en la creación de un Centro Internacional de Liderazgo en Educación y Cambio Social.

Una de las propuestas de los estudios realizados por este grupo de investigación, publicadas en el informe Variables y dinámica del perfil profesional de la dirección de instituciones educativas en España , recomienda la profesionalización de la función directiva para los colegios. En ello coinciden los profesionales con más conocimientos sobre la complejidad del sistema educativo, asegura.

Este grupo participó en la organización del I Congreso Nacional sobre Liderazgo en el Sistema Educativo Español, que se celebró en Córdoba en 2001, en el que participaron unos 300 profesionales de la educación de toda España, que aportaron como conclusiones la necesidad de modernizar los planteamientos sobre liderazgo educativo, para ejercer responsablemente las funciones que la sociedad le tiene encomendadas; la necesidad de prestar una especial atención al ejercicio de la dirección en los centros educativos; la reivindicación de un mayor liderazgo de los profesores, y la necesidad de compatibilizar un sistema de liderazgo que armonice los planteamientos democráticos y la puesta en práctica de un sólido sistema de autoridad aceptado por todos.

Insiste Batanaz en esa idea de la responsabilidad en el liderazgo de todos los agentes sociales, yendo desde los profesores hasta los medios de comunicación, pasando por los gobernantes, los sindicatos y los padres, porque es necesario que todos aporten iniciativas de mejora de la educación. Porque, como dice este profesor, la sanidad y la educación son los mejores regalos que se han hecho a sí mismas las sociedades modernas, de ahí que la gente lo valore, y le exija el mejor funcionamiento que sea posible.

Descargar


La sociedad premia a la Universidad

investigación. la crónica de ana gonzález

La sociedad premia a la Universidad

Los premiados posan con el rector, el vicepresidente de la Confederación Granadina de Empresarios, José Luis Méndez (a la izquierda del rector) y la consejera secretaria del Consejo Social, Virtudes Molina. Foto: Miguel Rodríguez

@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Enrique Herrera Viedma tiene 36 años, es profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y ha participado en quince proyectos de investigación. Hasta ayer nadie sabía que este joven trabaja en la Universidad de Granada en el diseño de un sistema de calidad para que los usuarios sepan qué compañía aérea le va a dar menos problemas si pierde el equipaje, por ejemplo. Ésta es la función principal de los premios anuales que el Consejo Social entrega a la actividad investigadora, servir de puente entre la sociedad y la Universidad y sacar de los laboratorios el trabajo de los investigadores.
Estos actos te hacen visible a la sociedad y ese es el salto que tiene que dar la Universidad: fomentar la difusión y el acercamiento de la investigación a los ciudadanos, explicó Herrera Viedma, quien reconoció que no es fácil para un profesor joven compaginar la investigación, con la docencia y las obligaciones familiares.

Ángel de la Torre conoce bien estas dificultades. También es joven e investigador y ayer fue premiado por el Consejo Social. A sus 34 años Ángel es especialista en el procesamiento de voz y sistemas de diálogo. Tiene 20 publicaciones y nueve proyectos de investigación que le han permitido afrontar en los últimos cinco años trabajos de investigación de gran interés social dedicados a optimizar los implantes cocleares.

La sociedad nos demanda que seamos un motor de desarrollo en investigación e innovación, de hecho nuestra fortaleza se basa en nuestra excelencia investigadora, capaz de transformar la sociedad, argumentó el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, durante la entrega de premios.

Este tesón en la investigación le valió ayer al equipo del Instituto del Agua la tercera distinción del Consejo Social. Su presidente, Luis Cruz Pizarro, destacó el potencial del instituto en el trabajo en áreas punteras de investigación. No en vano, el centro está implicado en varios proyectos europeos dentro del sexto programa marco de la Unión Europea, entre ellos uno que analiza la intrusión del mar en los acuíferos costeros y otro sobre la contaminación de embalses que permite otorgarles a las empresas que gestionan estas infraestructuras mecanismos de prospección y pronóstico.

Hay otros trabajos sobre el estado ecológico de los acuíferos de Granada y sobre la conservación de las albuferas de Adra. Tras agradecer el reconocimiento a la labor del instituto, Luis Cruz, reflexionó sobre el estado de los recursos hídricos en la provincia. La demanda de agua crece de manera exponencial así que con una mala gestión de los recursos es imposible atender la demanda, aseguró Cruz, quien se mostró convencido de que se generarán nuevas guerras por el agua. Cuando los recursos son escasos y vitales se compite por ellos, lo que no sabemos es hasta donde se está dispuesto a llegar por conseguirlos, manifestó el director.

El último de los premios, con carácter honorífico, recayó en Telefónica I+D por contratar investigación y actividades con la Universidad de Granada. Y es que la empresa instalará en el Parque Tecnológico un centro investigador que supondrá una inversión mínima de 13,5 millones de euros. Este centro permitirá crear un número importante de puestos de trabajo cualificados y contribuirá a mejorar la investigación de los veinte grupos de la Universidad de Granada especializados en tecnología de la información y las comunicaciones, comentó la consejera secretaria del Consejo Social, Virtudes Molina, quien acudió al acto excusando la ausencia del presidente de la institución, Jerónimo Páez, que se recupera de un accidente.

El presidente nacional de Telefónica I+D, Fernando Fournon habló en nombre de los premiados. Es necesario innovar para sobrevivir, el nuevo centro de Granada va a permitir afianzar nuestra estrategia con el talento de los investigadores de esta Universidad, manifestó. En este sentido, el rector agradeció el impulso de la empresa tecnológica ya que, dijo, el papel de la empresa privada en Andalucía y en Granada es difícil, de hecho las cifras tardan en crecer e incluso retroceden.

Descargar


Casi un millar de estudiantes se marcha de la UCO a otra universidad para cursar sus estudios

Casi un millar de estudiantes se marcha de la UCO a otra universidad para cursar sus estudios

El descenso de alumnos que viene padeciendo la Universidad de Córdoba (UCO) en los últimos años sigue siendo una de las principales preocupaciones del rector de la institución académica, Eugenio Domínguez, que ayer ofreció ante el claustro unas cifras que demuestran la fuga masiva de jóvenes cordobeses hacia otras universidades.

Así, según las cifras aportadas por Domínguez, cada año una media de 962 estudiantes cordobeses optan por otra universidad para cursar sus estudios superiores. La Universidad de Granada, con 360 jóvenes cordobeses, sería el principal destino de estos estudiantes, seguida por la de Sevilla (270) y la de Málaga (168). La tradición universitaria de estas ciudades y su prestigio son, según el rector de la UCO, la principal causa de la elección de estos destinos.

Sin embargo, ésta no parece ser la única causa de la emigración de alumnos, ya que otras universidades con menor tradición como la de Jaén logró captar a 100 alumnos. Los otros destinos fueron la Universidad de Huelva (25), la Complutense de Madrid (25), la Universidad privada Alfonso X El Sabio (20), la Pablo de Olavide (14) y San Pablo Ceu (15).

Las carreras más demandadas, a excepción de las distintas especialidades de Magisterio, no están contempladas en el catálogo de titulaciones de la UCO. Así, los que se marchan suelen escoger, Psicología, Arquitectura, la diplomatura de Empresariales y Trabajo Social. Esta última titulación lleva siendo solicitada por la UCO desde hace 9 años sin que aún se haya aprobado. Entre las razones que explican esta marcha de estudiantes Domínguez señaló que la UCO es la cuarta universidad, junto a Málaga, en la que más tiempo se tarda en terminar la carrera.

Terra Actualidad – Vocento/VMT

Descargar


Artistas hondureños y españoles funden sus creaciones en la Universidad de Granada bajo el lema de la solidaridad

El encuentro entre españoles y hondureños bajo el lema de la solidaridad está dando frutos entre los que también se encuentran iniciativas de carácter artístico. Por este motivo, el Centro de Iniciativas para la Cooperación y el Desarrollo (CICODE), en colaboración con la ONG Solidaridad Honduras “Un sólo mundo”, presenta la exposición La riqueza humana frente a la pobreza material. La inauguración de la muestra tendrá lugar en la Corrala de Santiago el viernes 2 de diciembre a las 20 horas y podrá visitarse hasta el 4 de enero en horario de 16 a 20,30 horas, de lunes a domingo.

Un encuentro ancestral
La exposición está compuesta por cuarenta obras realizadas por veinte autores de reconocido prestigio: ocho artistas andaluces (entre los que se cuentan los pintores Jesús Rodríguez de la Torre, Jesús Conde, Javier Socrán, Piedad Lozano y José Antonio Amescua), ocho creadores de origen hondureño (Adonay Navarro, Fausto Távora, Darío Rivera, Santos Arzu, Doria Mejía, José Ramos, Byron Mejía y la propia coordinadora de la muestra, Marluce Morales Faría) y cuatro norteamericanos (Joel Gargano, Julia Warner, Marilyn de King y Brian Baiamonte).

En palabras de Marluce Morales, coordinadora de la exposición y miembro de Solidaridad Honduras, “el objetivo ha sido propiciar el encuentro a través del arte” así como “dar a conocer a algunos de los artistas que trabajan actualmente en Honduras realizando unas formas de arte alejadas ya del primitivismo, que están dando como resultado buenas muestras de arte contemporáneo reconocidas en el ámbito internacional”. Las obras expuestas son pinturas, esculturas, fotografías y ensamblajes realizados en las técnicas más diversas, desde pintura al óleo, acrílico, témpera o acuarela, a esculturas confeccionadas en materiales como el mármol y el hierro. Según Morales, «en Tegucigalpa he aprendido que en medio de la pobreza extrema, junto a la sensibilidad y la solidaridad también pueden surgir el talento y el espíritu creador que siempre acaban por dar paso al arte”.

Referencia
Marluce Morales Faría. Coordinadora de la exposición.
Tel. 958 161 405. Móvil 690 754 886. Correo e. mm_2507@yahoo.com


Arte legado

VIVIR
VIVIR
Arte legado
El Rectorado acoge una exposición de obras propiedad de Antonio Carvajal que donaron al poeta sus amigos
PEDRO TAURONI //FOTO: JUAN ORTIZ / GRANADA

El rector, David Aguilar, y Antonio Carvajal, observando algunas de las obras expuestas en el Hospital Real.

ImprimirEnviar

FICHA

FICHA
F Exposición: Muestra de lienzos, grabados, esculturas, pinturas y fotografías.

F Lugar: Rectorado-Hospital Real,

crucero central. Cuesta del Hospicio Viejo s/n.

F Fechas: Permanecerá abierta hasta el próximo 25 de enero.

F Horarios: Paralelos al del propio Rectorado.

LA colección de obras de arte perteneciente al poeta granadino Antonio Carvajal ha encontrado acomodo entre los muros del rectorado de la Universidad de Granada.

Se trata de una extensa muestra de múltiples objetos donados al poeta por algunos de sus amigos a lo largo de su vida. Desde servilletas pintadas y autografiadas por el Premio Nacional de Poesía y Premio Cervantes José Hierro, hasta un cuadro de José Gutiérrez, bedel de la fundación Rodríguez-Acosta. Entre las colaboraciones con las que cuenta la exposición también se pueden destacar obras de Martín Calero, Jesús Martínez Labrador o Evaristo Cabrera.

La colección se ha podido mostrar al público gracias al acuerdo al que han llegado el poeta y la Universidad, y que la mantendrá en Granada durante, al menos, diez años.

Para Francisco Fernández, comisario de la muestra que se define como, «sobre todo, amigo de Antonio», el acuerdo ha sido posible gracias a la buena sintonía existente con el Rectorado. Según Fernández, unas relaciones maravillosas gracias a que la Universidad cuida y mima el arte.

Valladolid

En cuanto al hecho de que la obra literaria de Carvajal se encuentre en la fundación vallisoletana Jorge Guillén y no en Granada, destacó que son cuestiones que no se pueden mezclar al ser aspectos y hechos totalmente diferentes, y que en todo caso «habría que preguntárselo mejor al ayuntamiento granadino». Sobre el mismo tema, el propio poeta destacó que «Valladolid funciona muy bien en cuanto a archivo documental, mientras que Granada lo hace bien como archivo de arte contemporáneo».

El rector de la Universidad, David Aguilar, agradeció en el acto de inauguración la donación de la colección y destacó que se trataba de una exposición «fruto de la pasión y del amor por la amistad». Asimismo deseó que «la colaboración y el buen entendimiento» entre ambas partes se mantuvieran en el futuro.

Por su parte, Carvajal, además de definir la muestra como «francamente inmejorable», dijo que el conjunto de obras que se expone es una forma de concretar la voz de sus amigos, por lo que no quiere que se pierda este legado.

Recuerdos

De igual manera tuvo unas palabras de homenaje hacia Vicente Alexandre, del cual señaló que posee más de 1.700 cartas pero que nunca se le ha ocurrido ponerles un precio porque «con la amistad no se juega».

Finalmente agradeció el apoyo de los integrantes del equipo directivo actual de la Universidad, de quienes dijo que «no sólo los quiere sino que además se fía.

Descargar


‘Barcarola’ presenta con Félix Grande un especial de ‘El Quijote’

VIVIR
Barcarola presenta con Félix Grande un especial de El Quijote
J. L. T./GRANADA

ImprimirEnviar

La revista de creación literaria Barcarola presenta junto a la Universidad de Granada, hoy en el Carmen de la Victoria, un número especial de la publicación del Ayuntamiento y Diputación de Albacete dedicado a El Quijote. La presentación, que se iniciará a las 20 horas, contará con la intervención del escritor, flamencólogo y Premio Nacional de las Letras 2005, Félix Grande.

El especial de la revista manchega recoge inéditos de Juan Ramón Jiménez, Fernando Arrabal, Luis Landero, Francisco Nieva, Lucía Etxebarría, Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena, entre otros.

La publicación literaria manchega también dedica una serie de páginas especiales al escritor estadounidense William Faulkner. El monográfico analiza en su totalidad la obra del autor de Mientras agonizo. Entre los autores que escriben sobre este autor se encuentran Juan José Coy, Antonio Ballesteros y María Eugenia Díaz Sánchez.

La revista incluye una serie de artículos sobre literatura y cine escritos por Guillermo Cabrera Infante, Andrés Sorel y Emilia Cortés.
Descargar