Wrong ideas and attitudes make adolescents the highest-risk group for AIDS contagion, according to a UGR study

The UNESCO estimates that in the year 2030, more than forty million adolescents all over the world will become infected by the HIV. The data provided by the National AIDS Registry reveal that the highest number of cases diagnosed from 1981 to June 2005 have been in the interval between 25 and 34 years old. The higher incidence of unwanted pregnancies in young women under 19, the consolidation during preadolescence and adolescence of attitudes, values, beliefs and habits that may influence the adoption of unsafe sex and the fact that the incorporation of the young in sex with more couples is becoming more and more frequent are some of the factors that endorse these figures.

In order to determine those wrong ideas and which are the conducts and attitudes that increase contagion risk among the young, a research team of the Universidad de Granada has assessed in 657 adolescents (491 of them without disorders, and the rest with minor psychological disorders) their knowledge of the disease, the susceptibility of HIV infection, their communication with their parents and friend on the subject and the execution of risk conducts.

The fact that the study includes adolescents with psychological problems responds to that “some previous studies showed that the presence of psychological disorders facilitated the increase of risk conduct emission”, according to professor María de la Paz Bermúdez, one of the researchers of the project.

Several Andalusian centres of secondary education were selected to carry out the analysis with adolescents without psychological disorders and they passed a complete questionnaire to the adolescents to assess their knowledge and conducts against AIDS and contagion. A very complicate work, as some educational centres “were prejudiced when it came to give their students a survey that included questions about safe sex”, the researcher explains.

As regards the wrong idea detected in the surveys of the group of teenagers without psychological disorders, there is a strong belief that the AIDS can be caused by the same virus that provokes other venereal diseases. 33% of the young polled thinks so, whereas 54.4% does not know it. 50.9% of those polled considers that all the infected persons by the AIDS virus fall ill and 22.8% does not know it. 27.3 % thinks that the AIDS is a disease caused by a bacterium, and 34.4% can not determine if it is a virus or a bacterium. 32.8% does not know if this disease can be curd if treated in time, while a high number, 39.9% of those polled, does not know if there is a medical treatment to prevent the transmission of the virus.

These results vary on the basis of if the adolescent suffers or not from psychological disorders. Adolescents without disorders have less wrong ideas and are more aware of the possibility of getting infected. As regards those attitudes, the young without disorders present less positive attitudes towards the use of preservatives that those suffer them.

Women with less risks
Sex also affects the results, in such a way that in the case of adolescents who do not present any kind of disorder, the responsible for the study have observed that women have more knowledge, less wrong ideas, less self-efficiency perception in the use of the preservative, less negative attitudes and more susceptibility to infection than men. As regards those who suffer from a minor disorder, women are more susceptible and present less negative attitudes than men.

In order to prevent that adolescents become the main target for AIDS, professor Bermúdez points out the importance of designing prevention programmes to deal with all the psychosocial factors which have been identified as “risks” for the Spanish population. We also must increase the susceptibility to infection, as adolescents do not know other young people of their age who have been infected with this disease. Training abilities to negotiate the use of preservatives, the communication with the parents and in the social ambit or the participation of the adolescents in social organizations, are other proposals which can help Spain to stop being one of the countries with a higher AIDS incidence in Western Europe, according to 2005 reports of UNAIDS and the World Health Organization.


Reference
Professor María de la Paz Bermúdez Sanchez. Dpt. Evolutionary and Education Psychology
Phone number. 958 243 750 / 958 243 968.
E-mail. maripaz@ugr.es


Las ideas y actitudes erróneas convierten a los adolescentes en el grupo con mayor riesgo para el contagio del SIDA, según un estudio de la UGR

La UNESCO estima que para el año 2030, más de cuarenta millones de adolescentes de todo el mundo se infectarán del VIH. Por su parte, los datos aportados por el Registro Nacional de SIDA revelan que el mayor número de casos diagnosticados desde 1981 hasta junio de 2005 ha sido en el intervalo entre los 25 y los 34 años de edad. La mayor incidencia de embarazos no deseados en jóvenes menores de 19 años, la consolidación durante la preadolescencia y la adolescencia de actitudes, valores, creencias y hábitos que pueden incidir en la adopción de prácticas sexuales poco seguras y el hecho de que cada vez es más frecuente la incorporación de los jóvenes a la actividad sexual con más parejas, son algunos de los factores que avalan estas cifras.

Para determinar cómo son esas ideas erróneas y cuáles son las actitudes y conductas que incrementan el riesgo de contagio entre los más jóvenes, un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha evaluado en 657 adolescentes (491 de ellos sin trastornos, y el resto con trastornos psicológicos leves) el conocimiento que tienen de la enfermedad, la susceptibilidad a la infección por el VIH, la comunicación con los padres y amigos sobre el tema y la ejecución de conductas de riesgo.

El hecho de que en el estudio se incluyan adolescentes con problemas psicológicos responde a que “algunos estudios anteriores indicaban que la presencia de trastornos psicológicos facilitaba el aumento de emisión de conductas de riesgo”, según explica la profesora María de la Paz Bermúdez, una de las investigadoras del proyecto.

Para realizar el análisis con los adolescentes sin trastornos psicológicos, se seleccionaron varios centros de secundaria de toda de Andalucía y se les pasó a los adolescentes un completo cuestionario en el que se evaluaba el conocimiento y las conductas que tenían frente al SIDA y al contagio. Un trabajo muy complicado, ya que en algunos centros educativos “han manifestado ciertos prejuicios a la hora de dar a sus alumnos una encuesta en la que se incluían preguntas para conocer si los adolescentes realizan o no una actividad sexual segura”, explica la investigadora.

En cuanto a las ideas erróneas que se han detectado entre las encuestas del grupo de adolescentes sin trastornos psicológicos, destaca la creencia de que el SIDA puede estar causado por el mismo virus que ocasiona otras enfermedades venéreas. Un 33% de los jóvenes encuestados así lo piensa, mientras que un 54,4% no lo sabe. Un 50,9% de los encuestados considera que todas las personas infectadas por el virus del SIDA han enfermado y el 22,8% no lo sabe. El 27,3 % piensa que el SIDA es una enfermedad causada por una bacteria, y el 34,4% no sabe determinar si se trata de un virus o una bacteria. El 32,8% desconoce si esta enfermedad puede curarse si se trata a tiempo, mientras que un elevado 39,9% de los encuestados no sabe si existe un tratamiento médico que pueda prevenir la transmisión del virus.

Estos resultados varían en función de si el adolescente padece o no trastornos psicológicos. Así, los adolescentes sin trastornos tienen menos ideas erróneas y son más conscientes de la posibilidad de infección. Con respecto a las actitudes, los jóvenes sin trastornos presentan menos actitudes positivas hacia el uso del preservativo que los que sí los tienen.

Las mujeres, con menos riesgo
El sexo también incide en los resultados, de forma que en el caso de los adolescentes que no presentan ningún tipo de trastorno, los responsables del estudio han podido observar que las mujeres tienen menos conocimiento, menos ideas erróneas, menos percepción de autoeficacia en el uso del preservativo, menos actitudes negativas y más susceptibilidad a la infección que los hombres. En lo que respecta a quienes padecen algún trastorno leve, las mujeres son más susceptibles y tiene menos actitudes negativas que los hombres.

Para evitar que los adolescentes se conviertan en la principal diana del SIDA, la profesora Bermúdez señala que es importante diseñar programas de prevención que aborden todos los factores psicosociales que han sido identificados como “de riesgo” para la población española. También es necesario aumentar la susceptibilidad a la infección, dado que los adolescentes no conocen a otros chicos de su edad que se hayan infectado con esta enfermedad. El entrenamiento en habilidades para la negociación del uso del preservativo, la comunicación con los padres y en el ámbito social o la participación de los adolescentes en organizaciones sociales, son otras de las propuestas para que España deje de ser uno de los países con mayor incidencia de SIDA en Europa Occidental, según los informes correspondientes a 2005 de ONUSIDA y la Organización Mundial para la Salud.

Referencia
Profesora María de la Paz Bermúdez Sanchez. Dpto. Psicol. Evolutiva y de la Educación
Tel. 958 243 750 / 958 243 968.
Correo e. maripaz@ugr.es


La Facultad de Farmacia celebra la festividad de su patrona, La Inmaculada Concepción

La Facultad de Farmacia celebra la festividad de su patrona, la Inmaculada Concepción, con un programa de actividades que incluye exposiciones, conferencias e imposición de medallas, entre otros eventos.

PROGRAMA

Viernes, 2 de diciembre
19,30 h. Actuación del Cuarteto de Cuerda Ars Nova. Aula Magna de la Facultad
20,30 h. Inauguración de exposición de pintura a cargo de la Profesora Emilia Quesada y presentación del cuadro de SS. MM. Los Reyes de España. Sala de arte de la Facultad.

Domingo, 4 de diciembre
10,30 h. Celebración de la Santa Misa en honor de la Inmaculada. Actuación de la Asociación Músico Coral Daraxa. Monasterio de la Cartuja
12 h. Acto Académico. Aula Magna de la Facultad. (Se ruega traje académico)
1. Lectura de la Memoria del Curso Académico 2004- 2005, por la secretaria de la facultad, Josefa María González Pérez
2. Conferencia “El agua como problema de salud pública”, por Miguel Espigares García, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública.
3. Imposición de la Medalla de la Facultad a personalidades e instituciones
4. Imposición de la insignia a los nuevos doctores de la facultad
5. Entrega de diplomas a los galardonados con el Premio Extraordinario Fin de Carrera 2004/2005
6. Entrega de diplomas acreditativos a los farmacéuticos colaboradores y responsables de instituciones colaboradoras en el Programa de prácticas tuteladas de la facultad
7. Juramento o promesa de nuevos licenciados y diplomados
8. Entrega del X premio Fin de Carrera de la A3F2G, por Jesús Sáenz de Buruaga Lerena, presidente de la asociación
9. Entrega de trofeos a los ganadores de las competiciones deportivas
10. Intervención de Luis Recalde Manrique, decano de la facultad
11. Clausura. Antonio Sánchez Pozo, Vicerrector Comisionado para el EEES
12. Gaudeamus
13,30 h. Vino de honor

Nota: en fechas próximas al día 8 de diciembre, los alumnos de la promoción 2005/06 recuperarán las clásicas Bicicletas y realizarán varias representaciones del Sainete.


El retrato de SSMM los Reyes de España realizado por encargo de la Facultad de Farmacia podrá contemplarse en la UGR

Mañana viernes, 2 de diciembre, se inaugura una nueva exposición que recopila el trabajo realizado en el último año por la pintora y profesora de Microbiología Emilia Quesada Arroquia. En esta ocasión, se trata de una serie de trabajos realizados en apenas ocho meses, entre los que destaca un retrato de SSMM los Reyes de España realizado por encargo de la Facultad de Farmacia, y permanecerá abierta hasta el próximo día 21 de diciembre.

Retratar es descubrir
Emilia Quesada reconoce haber sentido desde siempre inclinación por la pintura, y muy en especial por los retratos al óleo. De pequeña, dibujaba a lápiz prescindiendo del uso del color, pero con el tiempo acabó dejando a un lado sus inquietudes artísticas para dedicarse a la enseñanza y la investigación en el seno de la Facultad de Farmacia. Hace sólo unos años retomó los pinceles, con los que nunca había estado realmente familiarizada, recuperó su antigua afición por los retratos al óleo y comenzó a trabajar con un retrato de Francisco de Goya. La autora ha declarado en alguna ocasión que pinta retratos “porque me fascina la gente y sus caras. Pinto personas queridas y cuando acabo sus retratos los quiero más aún. Mientras los estoy pintando, no dejo de observarlos y descubrirlos. Al final, todas esas personas me parecen bellísimas”. En los tres últimos años, la artista ha dedicado mucho tiempo a esta afición en detrimento de otras actividades.

Referencia
Profesora Emilia Quesada Arroquia. Departamento de Microbiología
Tel. 958 243 871 / 958 243 246.
Correo e. equesada@platon.ugr.es


La Universidad de Granada restaura la obra “Adoración de los Reyes Magos”, de Felipe Gómez de Valencia

Desde mañana viernes, 2 de diciembre, y hasta el próximo 19 de enero, podrá contemplarse, en la Casa del Almirante (el que fuera antiguo Hogar de San José, junto a la Iglesia San José del Albaicín), el cuadro “Adoración de los Reyes Magos”, obra del pintor seiscientista granadino Felipe Gómez de Valencia.

La Restauración, encargada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR a la empresa “Siglos S.L.”, ha sido realizada sin añadir ningún tratamiento o elemento que pudiera modificar, alterar o distorsionar físicamente la estabilidad de la obra, a fin de garantizar la conservación del cuadro, un óleo de 2,17 x 3,26 metros que el pintor granadino realizó en el siglo XVII.

Referencia
Profesora Esther Galera Mendoza. Departamento de Historia del Arte
Tel. 958 240 617 / 958 240 691.
Correo e. egalera@ugr.es

Convocatoria
Exposición: “Adoración de los Reyes Magos”
Lugar Casa del Almirante (junto a Iglesia de San José del Albaicín)
Fecha Del 2 de diciembre al 19 de enero
Horario Días laborables, de 10 a 20 h.


PSICÓLOGOS GRANADINOS SOSTIENEN QUE LA SUPERDOTACIÓN INFANTIL SE BASA EN LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE, MÁS QUE EN LA INTELIGENCIA

CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
29 de Noviembre de 2005

PSICÓLOGOS GRANADINOS SOSTIENEN QUE LA SUPERDOTACIÓN INFANTIL SE BASA EN LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE, MÁS QUE EN LA INTELIGENCIA

El grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, ha detectado que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona con su capacidad de adquirir conocimientos en cualquier contexto. Esta conclusión supera las teorías clásicas que basan la superdotación exclusivamente en el cociente intelectual.

Carolina Moya
¿Qué distingue a un niño superdotado de otro que no lo es? Hasta ahora, a los chavales mejor dotados intelectualmente se les detectaba mediante complicados tests que evalúan su capacidad intelectual. Sin embargo, el grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, sostiene que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona con su capacidad de adquirir conocimientos en cualquier contexto. Esta conclusión supera las teorías clásicas que basan la superdotación exclusivamente en el cociente intelectual.

Los expertos granadinos aseveran que el niño superdotado se diferencia de sus compañeros no tanto por su nivel de inteligencia, sino por su capacidad de aprender muchas cosas y resolver problemas mediante respuestas novedosas o por su facilidad para concentrarse en la realización de una tarea.

Un grupo de escolares atiende durante una clase

Los estudios tradicionales, al limitar el concepto de superdotación a la obtención de altas puntuaciones en pruebas de inteligencia, confunden a veces los niños superdotados con aquellos enriquecidos ambientalmente, es decir, aquellos a los que se llama “niños despiertos”, muy estimulados por sus padres, puesto que los tests tradicionales definen sólo el nivel de ejecución actual, que puede estar determinado por condicionantes como el entrenamiento.

La profesora responsable de la investigación, María Dolores Calero, y su equipo, han establecido una serie de pruebas psicológicas para establecer los factores que distinguen a los niños superdotados. Los científicos han determinado que la flexibilidad, la autorregulación, la capacidad de aprendizaje y la madurez personal se convierten en las características definitorias de los niños con superdotación.

La flexibilidad está relacionada con la adaptación a cambios inesperados, dando respuestas distintas a situaciones cotidianas. En el caso de la autorregulación, ésta consiste en el control del propio proceso de aprendizaje, es decir, niños superdotados modulan su manera de enfrentarse a una tarea y no se dejan llevar por la distracción.

Para obtener estos resultados, los psicólogos evaluaron primero a los hijos de la Asociación de Padres de niños con superdotación de Granada y Jaén. Más tarde, los científicos ampliaron su muestra con los chavales procedentes de los servicios de atención psicológica de la facultad granadina y de centros educativos públicos, a partir de un convenio firmado con la delegación de Educación de la Junta de Andalucía. Posteriormente han evaluado a grupos de niños con inteligencia normal.

Los expertos utilizan pruebas de potencial de aprendizaje, métodos de flexibilidad cognitiva, medidas de memoria de trabajo, así como técnicas para calcular la autorregulación y el control motivacional, además de tests de inteligencia y rendimiento tradicionales.

Sin exclusión

Con la experiencia obtenida de esta investigación, la profesora Calero aboga por un programa de enriquecimiento escolar para los niños superdotados, pero sin separarlos de sus compañeros y partiendo del currículo de contenidos del curso que les corresponda. “No consiste en marginar a estos niños, sino de que cuenten con actividades complementarias que vayan aumentando la complejidad conforme a sus demandas”, explica la psicóloga. El equipo de investigadores trabaja ya en guías didácticas para chavales con superdotación.

Asimismo, el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la facultad granadina cuenta con un curso de detección y asesoramiento de niños con posible superdotación intelectual, dirigido a niños de entre 3 y 5 años de edad. La iniciativa va dirigida a hijos de profesores, así como personal de administración y servicios de la Universidad.

Más información:

María Dolores Calero
Tlf: 958 24 37 54

mcalero@ugr.es

Descargar


Velocidad y alcohol, fatales para los motociclistas

Estudio de la Universidad de Granada sobre los accidentes
Velocidad y alcohol, fatales para los motociclistas
La Universidad de Granada acaba de presentar un estudio en el que demuestra que la velocidad y el alcohol son los factores que más influyen en los accidentes de tráfico que sufren los motociclistas.

David Varona.

En 2004, los accidentes con motos o ciclomotores implicados dejaron un saldo brutal de 761 muertos y más de 31.000 heridos. Estos datos dejan clara la importancia de evaluar correctamente los riesgos que asumen los conductores de vehículos de dos ruedas.

Esto es lo que ha hecho la Universidad de Granada, que, a través de su departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública ha analizado los accidentes de motos que la DGT registró entre 1997 y 2002.

De esa muestra, los científicos extrajeron aquellos accidentes en los que sólo uno de los conductores implicados había cometido una infracción y también compararon las características de estos infractores con las de los que no habían conculcado ninguna norma. Una vez conocidos esos datos, pudieron determinar qué factores habían influido en el accidente y concluyeron que hay tres causas fundamentales que afectan, de manera letal, a los motociclistas: exceso de velocidad, consumo de alcohol y edad extrema (más de 64 años y menos de 19).

También tiene gran importancia la ausencia del casco, asociándose su empleo a conductores más responsables y prudentes.

Ahora, la investigación se centrará en analizar otros factores, como los condicionantes personales, el entorno natural. Esperan que, conociendo esta influencia, se puedan minimizar los efectos de los accidentes.

Para el profesor Pablo Lardelli Claret, responsable del estudio, en España se utilizan “muchísimo” las motos y los ciclomotores y, sin embargo, “apenas existen estudios que evalúen los riesgos que conlleva este medio de transporte y las medida que se pueden tomar para evitarlos”.

La seguridad vial, “zona oscura”
La manera de atajar legalmente los problemas de la seguridad vial es una de las preocupaciones que tienen ahora los legisladores españoles. Ayer, el Fiscal General del Estado, Cándido Conde Pumpido, compareció en la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados para hablar sobre este asunto y subrayó que “la seguridad vial es una zona oscura del sistema penal que no puede permanecer al margen de un tratamiento específico adecuado.

“Sólo una acción coordinada de todos los poderes públicos y los órganos del Estado podrá aportar soluciones eficaces”, remacha Conde Pumpido.

Descargar


La Intervención del Yacimiento Arqueológico del Castellón Alto, Premio Nacional de Restauración y Conservación

La Intervención del Yacimiento Arqueológico del Castellón Alto, Premio Nacional de Restauración y Conservación

MADRID, 29 Nov. (EUROPA PRESS) –

La Intervención en el yacimiento arqueológico del Castellón Alto en Galera (Granada), puesto en valor por el Ayuntamiento de la localidad, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2005 que otorga el Ministerio de Cultura. En esta edición, la dotación económica del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, se ha incrementado hasta 30.000 euros, la misma cantidad que tienen los premios de Artes Plásticas, de Fotografía, de las Letras Españolas, de Cinematografía, de Teatro, de Danza, de Música y de Circo.

El jurado, presidido por el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Julián Martínez García, ha estado compuesto por los siguientes miembros: Rubí Sanz Gamo, directora del Museo Arqueológico Nacional; Carlos Baztán Lacasa, coordinador general de las Artes del Ayuntamiento de Madrid; Estrella Arcos Von Haartnan, restauradora y profesora de la Universidad de Málaga; María Dolores Fernández-Posse, jefa de la sección de Información Artística del Instituto de Patrimonio Histórico Español; y Silvia Viana Sánchez, representante del equipo de conservación de la Academia de San Fernando, premiado en la anterior convocatoria. Como secretario ha actuado Álvaro Martínez-Novillo, subdirector general del Instituto del Patrimonio Histórico Español.

Descargar


La Intervención del Yacimiento Arqueológico del Castellón Alto, Premio Nacional de Restauración y Conservación

La Intervención del Yacimiento Arqueológico del Castellón Alto, Premio Nacional de Restauración y Conservación

Noticia publicada a las 18:27
martes, 29 de noviembre de aaaa

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

La Intervención en el yacimiento arqueológico del Castellón Alto en Galera (Granada), puesto en valor por el Ayuntamiento de la localidad, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2005 que otorga el Ministerio de Cultura. En esta edición, la dotación económica del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, se ha incrementado hasta 30.000 euros, la misma cantidad que tienen los premios de Artes Plásticas, de Fotografía, de las Letras Españolas, de Cinematografía, de Teatro, de Danza, de Música y de Circo.

El jurado, presidido por el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Julián Martínez García, ha estado compuesto por los siguientes miembros: Rubí Sanz Gamo, directora del Museo Arqueológico Nacional; Carlos Baztán Lacasa, coordinador general de las Artes del Ayuntamiento de Madrid; Estrella Arcos Von Haartnan, restauradora y profesora de la Universidad de Málaga; María Dolores Fernández-Posse, jefa de la sección de Información Artística del Instituto de Patrimonio Histórico Español; y Silvia Viana Sánchez, representante del equipo de conservación de la Academia de San Fernando, premiado en la anterior convocatoria. Como secretario ha actuado Álvaro Martínez-Novillo, subdirector general del Instituto del Patrimonio Histórico Español.

Descargar


Santiago recibe el Premio Ciudad Patrimonio de la Humanidad 2005

Santiago recibe el Premio Ciudad Patrimonio de la Humanidad 2005
EL PAÍS – Madrid
EL PAÍS – Cultura – 30-11-2005
La ciudad de Santiago de Compostela ha obtenido el primer Premio de Ciudades Patrimonio de la Humanidad 2005 concedido por el Ministerio de Cultura, por la constante labor en la conservación y rehabilitación de su conjunto histórico.

Con una dotación de 15.025 euros para el primer premio, la ciudad gallega ha sido elegida por su preocupación por dotarse de instrumentos de planeamiento general y especial en los que se incorporan la rehabilitación del caserío, la recuperación e incorporación de los espacios públicos y la preocupación constante por integrar los cometidos que la arquitectura contemporánea cumple en su paisaje urbano, informa Cultura.

El director general de Patrimonio Cultural, Felipe Arias, declaró a Europa Press que la Xunta considera positivo y muy importante que Santiago de Compostela logre un premio de esta categoría como respaldo al trabajo hecho durante décadas. Y señaló que el premio implica una obligación y una responsabilidad añadida, ya que supone que hay que seguir cuidando más el patrimonio.

El segundo premio, dotado con 9.015 euros, ha recaído en la Universidad Internacional de Andalucía por culminar la recuperación y puesta en uso del palacio de Jabalquinto en Baeza, monumento fundamental en la caracterización patrimonial de las ciudades de Úbeda y Baeza.

Yacimiento arqueológico

El Ministerio de Cultura también otorgó ayer el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2005 que recayó en la intervención en el yacimiento de Castellón Alto de Galera (Granada), puesto en valor por la Universidad de Granada. En este yacimiento se encontraron en 2003 los restos momificados más antiguos de Europa, correspondientes a un adulto y un niño, que datan del 1500 antes de Cristo.

En esta edición, la dotación económica del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales se ha incrementado hasta 30.000 euros.

Descargar


Universidad de Granada premia a Telefónica

tecnologias-telecomunicaciones 29-11-2005

Universidad de Granada premia a Telefónica

El Consejo Social de la Universidad de Granada ha otorgado un premio honorífico a Telefónica por la apuesta del Grupo Telefónica al constituir en Granada su centro de excelencia para la promoción de la I+D+i en Andalucía, informaron fuentes de Telefónica.

El premio, que entregó el Excmo. y Magfco. Sr. D. David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, fue recogido por Fernando Fournon, presidente ejecutivo de Telefónica I+D.

Fernando Fournon manifestó su agradecimiento por el premio y subrayó que supone un reconocimiento a la apuesta de Telefónica por impulsar la investigación y la innovación tecnológica en Andalucía que se enmarca dentro del nuevo modelo de innovación del Grupo, que entre otros objetivos incluye la distribución geográfica de su actividad de I+D y el acercamiento a los agentes innovadores locales, a través de una red de centros de excelencia.

El centro de Investigación y Desarrollo de Granada se creará por el convenio entre la Junta de Andalucía y Telefónica.

El centro estará ubicado dentro del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, y su actividad se va a enfocar a la innovación tecnológica en servicios y aplicaciones de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones.

Descargar


Coordinador subraya nivel reconstrucción da idea precisa época

yacimiento-galera 29-11-2005

Coordinador subraya nivel reconstrucción da idea precisa época

José María Guillén, coordinador del yacimiento arqueológico de Castellón Alto en Galera, que ha sido galardonado con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2005, subrayó hoy su alto nivel de reconstrucción, que aporta una idea precisa de cómo se vivía hace 3.600 años.

En declaraciones a Efe, Guillén, que consideró muy merecido el premio, resaltó de este yacimiento el hecho de que, a diferencia de otros prehistóricos, su nivel de reconstrucción es tal que da una idea muy acertada y precisa de la vida de esos antepasados.

En este yacimiento arqueológico, que recibirá 30.000 euros como premio, se encontraron en 2002 los restos momificados más antiguos de Europa, correspondientes a un adulto y un niño, que datan del 1.500 a.C., y que se exhiben desde el pasado 28 de julio en el Museo Arqueológico de Galera, del que Guillén es también conservador.

Las momias de Galera se exhiben en una vitrina especialmente diseñada por la Consejería de Cultura, que presenta en su interior una atmósfera de gas inerte para evitar el deterioro de las piezas.

Para el coordinador del yacimiento, el mayor logro de este trabajo de restauración y conservación ha sido poder acercar al público un hallazgo de estas características y darle así un valor social.

Los restos momificados encontrados en el yacimiento arqueológico correspondían a un hombre de entre 27 y 29 años y a un niño de cuatro, y su hallazgo aportó datos interesantes y novedosos sobre los rituales funerarios de la cultura de El Argar y la salud de sus pobladores.

Según explicó entonces el profesor del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Cecilio Botella, el adulto, de estatura media y con el pelo muy largo peinado en dos trenzas, tenía parásitos intestinales, que probablemente le provocaron problemas digestivos como diarreas, revelaron los análisis efectuados por el Departamento de Microbiología.

Con respecto al niño, que probablemente murió en verano, sufrió una fractura de la clavícula, que se curó, pero que le dejó secuelas que influyeron en su salud.

Las momias encontradas en Galera corresponden a pobladores de la Cultura de El Argar, que se desarrolló durante la Edad del Bronce en el Sureste de la Península Ibérica.

Los restos humanos deshidratados fueron encontrados a finales de noviembre de 2002 en el marco de las excavaciones impulsadas en 2001 por la Consejería de Cultura de la Junta y la Universidad de Granada en el yacimiento de Castellón Alto, considerado como uno de los más importantes de la Cultura de El Argar.

Además de los restos humanos, en el interior de la sepultura se encontraron restos de madera de pino salgareño, encina y taray, piezas consideradas muy importantes por los científicos porque evidencian el alto grado de desarrollo de la carpintería.

Ningún otro enterramiento había proporcionado hasta entonces tanta información sobre la Cultura de El Argar, desarrollada en Almería, Granada, Jaén, Murcia y Alicante.

Las piezas encontradas en el yacimiento de Galera permiten reconstruir la vida de esta región hace 3.500 años.

Descargar