Medicina y Farmacia ocuparán más de la mitad del área docente

Medicina y Farmacia ocuparán más de la mitad del área docente

granada hoy
vista aérea. El área docente de la Universidad se situará a la izquierda de la imagen, junto al nuevo hospital Clínico.

Á.C.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El área docente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud tiene la financiación garantizada –en torno a 95 millones de euros– y la distribución de los distintos equipamientos perfilada. El complejo docente, que ocupará una superficie aproximada de 97.000 metros cuadrados –de los que 63.000 se reparten Farmacia y Medicina–, será una realidad en 2010 o como muy tarde en 2011 aunque las facultades vinculadas al nuevo Hospital Clínico estarán terminadas en 2009, según anunció ayer el rector David Aguilar.
Aunque queda por concretar algunas de las partidas que se dedicarán a los distintos equipamientos docentes, el rector se congratuló de haber contribuido a desbloquear un proyecto sobre el que recaían muchas dudas en el año 2000, según reconoció el propio Aguilar. Ahora es una realidad tanto la faceta sanitaria con un hospital que será un referente en España, como los proyectos I+D, el compromiso empresarial y el avance imparable del área docente, argumentó.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud acogerá las facultades de Medicina, Odontología, Farmacia y la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (Enfermería, Fisioterapia, Logopedia, Terapia ocupacional y Podología). Independientemente de estos centros, se prevé un edificio que acoja aquellos departamentos compartidos por las facultades que por su cometido no estén incluidos en una determinada facultad.

El rector destacó la importancia del acuerdo alcanzado entre los decanos de las facultades implicadas, en relación al espacio que dispondrán para la docencia, y anunció que el próximo año se convocará el concurso de ideas para determinar la distribución de los volúmenes de los edificios, así como la tramitación administrativa. La intención de la UGR es que en un año esté resuelto el concurso de ideas y se proceda de inmediato a la urbanización de los terrenos, el primer paso para iniciar las obras de los primeros edificios en 2007 .

El rector espera que en 2009, año en el que está previsto que concluyan las obras del nuevo hospital Clínico, estén finalizadas y equipadas las infraestructuras vinculadas al sector de la sanidad como son la Facultad de Medicina, la Escuela Universitaria Ciencias de la Salud y el edificio de los servicios centrales del Campus Tecnológico de la Salud.

No obstante, el responsable de la institución académica aclaró que la planificación del Campus no está cerrada del todo pues se pretende dar cierta flexibilidad a las inversiones.

Por último, David Aguilar propuso para el siguiente quinquenio de inversiones en infraestructuras el desarrollo de un nuevo Campus relacionado con las nuevas tecnologías e ingeniería que responda

Descargar


«Un novelista debe contar historias y, si es posible, sin aburrir»

ENTREVISTA: JAVIER RODRÍGUEZ ALCÁZAR Premio Jaén
Un novelista debe contar historias y, si es posible, sin aburrir
GINÉS DONAIRE – Jaén
EL PAÍS – 21-12-2005
Javier Rodríguez Alcázar (Granada, 1965) ha sido el ganador del último Premio Jaén de Novela que convoca CajaGranada. En su primer libro, El escolar brillante (Literatura Mondadori), Rodríguez, que es doctor en Filosofía de la Universidad de Granada, novela la historia de un mal estudiante que, tras terminar la carrera en una universidad del sur de España, consigue, haciendo trampas, una beca para estudiar el doctorado y trabajar como lector en una universidad norteamericana, donde va descubriendo la necesidad de encontrar su vocación y hacerse dueño de su vida.

Pregunta. ¿Qué ha querido novelar en El escolar brillante?

Respuesta. Se trata de una obra deliberadamente abierta, diseñada para permitir varios niveles de lectura y más de una interpretación. Algunos lectores podrán leerla como una sátira, quizá divertida, de los ambientes académicos. Pero es posible que otros encuentren también, entre líneas, una invitación a reflexionar sobre cuestiones como la fidelidad, la vocación, la libertad o la fragilidad de la condición humana.

P. ¿Tiene algo de metáfora sobre nuestra sociedad?

R. En cualquier época, quienes han aspirado a mejorar su condición o, al menos, a sobrevivir partiendo de una situación de desventaja, se han tenido que valer de cualquier recurso que pudieran allegarse, incluyendo algunos procedimientos censurados socialmente. Por eso, a la hora de caracterizar mi personaje principal, Julio Aguilera, he podido tener presentes referentes tan lejanos en el tiempo y en el espacio como el Lazarillo de Tormes, el Huckleberry Finn de Mark Twain y el Holden Cauldfield de Salinger. Lo novedoso de nuestra época es que, junto a otras fuentes tradicionales de desigualdad que no han desaparecido (el linaje, la raza, la clase social), ciertas cualidades intelectuales y determinados saberes han adquirido ahora un prestigio social sin precedentes y son considerados, más que antes, origen de reconocimiento y de poder. Esto explica, en parte, por qué la vanidad es un pecado tan extendido en el ámbito académico y por qué nos encontramos en esos ambientes tantos personajes empeñados en parecer lo que no son.

P. ¿Considera la sátira y el humor necesarios?

R. No necesariamente. Pero yo he encontrado en la sátira y en la ironía dos recursos muy poderosos para provocar la reflexión sin afectación y sin pedantería. Uno de los miembros del jurado me confesó que cuando abrieron la plica les sorprendió mucho descubrir que soy profesor de Filosofía. Quizás porque se esperaría que un filósofo de profesión utilice su novela como una mera excusa para poner en boca de los personajes discursos moralizantes o prolijas reflexiones sobre la vigencia de la modernidad. El primer mandamiento de un novelista es contar historias y hacerlo, a ser posible, sin aburrir a los lectores.

——————————————————————————–

Utilidades
Descargar


La Fundación Lorca contará con el Nobel Seamus Heaney

La Fundación Lorca contará con el Nobel Seamus Heaney

Laura García-Lorca sustituye en la presidencia de la institución a Manuel Fernández-Montesinos y Jesús de Polanco, Antonio Muñoz Molina y Juan Abelló son nombrados nuevos patronos

g. h.
celebridad. Seamus Heaney, nuevo patrono de la Fundación Lorca.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Fundación García Lorca abre una nueva etapa que pretende profesionalizar una institución para, según Laura García-Lorca, –nueva presidenta de la institución– hacerla menos familiar. Para ello, durante la reunión del Patronato de la Fundación que ha tenido lugar esta semana en Madrid, se ha acordado nombrar como nuevos patronos al Premio Nobel de Literatura Seamus Heaney y al escritor y director del Instituto Cervantes de Nueva York, Antonio Muñoz Molina. También a los empresarios Plácido Arango (presidente de la cadena de restaurantes Vips), Jesús de Polanco (presidente del grupo Prisa), Emilio Botín (presidente de SHC y vicepresidente de Bankinter) y Juan Abelló.
Todos ellos participarán en la institución a título personal y sin realizar aportación económica alguna, cuenta Laura García Lorca, quien explica que sólo realizarán tareas de apoyo y asesoramiento. Pensamos que la Fundación entra en una nueva etapa con el nuevo Centro Lorca y es necesario profesionalizar la institución.

Los miembros de la familia Lorca tomaron la decisión de reducir su presencia en el Patronato a únicamente dos miembros que representarán al Consejo de Familia. Por otra parte, con el nombramiento de los nuevos patronos, se ha querido fortalecer la que, sin duda, está llamada a ser una de las grandes fundaciones españolas en el ámbito de la cultura contemporánea.

De esta manera, el nuevo Patronato de la Fundación García Lorca está formado por: el Ministerio de Cultura, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Granada, Universidad de Granada y Fundación Residencia de Estudiantes. Igualmente, a título personal, son nuevos patronos Matías Cortés, Julio Fermoso, José García Velasco, José Guirao, José María Nin y Mauricio Pollini. Y como representantes de la familia, quedan como patronos Manuel Fernández-Montesinos y Laura García Lorca.

Entre las acciones y actividades que se prevén realizar destacan la construcción del Centro Federico García Lorca y las actividades en colaboración con La Huerta de San Vicente: exposiciones, como la dedicada a Arthur Rimbaud, la inédita de Francisco Bores Para un Lorca, conciertos, talleres, lecturas, actividades para niños…

Una de las propuestas estrella para este año es la exposición Ever still, que bajo el comisariado de Hans Ulrich Obrist, convertirá La Huerta de San Vicente en el escenario del homenaje a Lorca de artistas contemporáneos como Douglas Gordon, Gilbert&George, Cerith Wyn Evans, Jonh Armleder, Tacita Dean, Pedro Reyes, Dominique González-Foerster o Rirkrit Tiravanija.

Para 2007 está prevista la presentación del manuscrito de Poeta en Nueva York que la familia adquirió en la casa de subastas Christies. Bajo el título Volveré mañana, supondrá uno de los grandes acontecimientos del panorama cultural. Por último, fue aprobado el proyecto pedagógico El Arcón de La Barraca que permitirá dar a conocer la persona y la obra de Federico García Lorca a los escolares; más de 1.500 colegios de toda la geografía española y los colegios españoles en el extranjero.

Descargar


Una muestra con obras de 60 artistas destinará lo recaudado a una ONG

Arte solidario
Arte benéfico: Donación de obras para ayudar a los inmigrantes
Una muestra con obras de 60 artistas destinará lo recaudado a una ONG

Miembros del Foro Social de Granada montan la exposición, ayer en el Colegio de Arquitectos de Granada.

Un total de 60 artistas ponen en venta sus cuadros en el Colegio de Arquitectos de Granada para recaudar fondos
y destinarlos a una ONG que trabaja en la frontera con Marruecos

MATÍAS OCHOA

La exposición ´Los colores de la tierra´, que se inaugura mañana a las 19.00 en el Colegio de Arquitectos de Granada (Plaza de San Agustín 3), ofrecerá al público la posibilidad de adquirir cuadros de artistas reconocidos como Pedro Garciarias y, a la vez, contribuir a una causa benéfica. El dinero recaudado será destinado a la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, que en la actualidad centra su trabajo en atender a inmigrantes subsaharianos que desean entrar a España a través de Marruecos. Con esto no vamos a arreglar el mundo, pero podemos a ayudar a darles una manta, afirmó ayer Gloria García, miembro del Foro Social de Granada, organizador de la iniciativa junto al departamento de Bellas Artes de la Universidad de Granada.
García informó que las obras tendrán un precio muy bajo y que existen muchas de calidad. En efecto, entre los 60 artistas que donaron sus piezas se encuentran Joaquín Peña Toro, Simón Zabell, Jesús Zurita, Miguel Melgares y Alejandro Gorafe, jóvenes valores de Granada que ya han demostrado con creces su capacidad. Pero no sólo ellos mostrarán su arte, sino que toda persona que quiera podrá llevar un cuadro para ponerlo a la venta, aseguró el catedrático de escultura de la Universidad Alfonso Masó. Será una exposición abierta. Todos pueden colaborar, indicó. Por su parte, García invitó al público a acercarse al Colegio de Arquitectos, ahora que se están comprando muchas cosas por Navidad, y adquirir una obra de arte y ayudar.
En la presentación de la propuesta cultural, ayer en la Asociación de la Prensa de Granada, ambos representantes criticaron la situación que viven los inmigrantes en la frontera con Marruecos. Estamos defendiendo que se les trate bien. Ya no hablamos de si entran o salen, mira lo que te digo, señaló Gloria García. Manifestó que Marruecos tala bosques cercanos a la frontera para que los subsaharianos no se escondan y culpó al Estado Español. Marruecos y a la Comunidad Internacional de desentenderse del problema. Ni vamos a dejar de denunciar ni vamos a dejar de aportar nuestro granito de arena, remarcó.

La exposición estará abierta hasta el 9 de enero, de lunes a jueves de 11 a 14 y a 17 a 20 horas. El Foro Social de Granada, organizador de la muestra, se creó en diciembre de 2000 y en la actualidad lo integran ONG, agrupaciones políticas -IU, Los Verdes-, asociaciones vecinales, sindicatos, particulares y diversos colectivos sociales.

Descargar


Las urgencias hospitalarias aumentan entre un 20 y un 25% en Navidad por las intoxicaciones etílicas y alimentarias

Las urgencias hospitalarias aumentan entre un 20 y un 25% en Navidad por las intoxicaciones etílicas y alimentarias

Lós médicos recuerdan que la comida y la bebida deben servir exclusivamente para disfrutar y advierten de que el coma etílico puede ser mortal

Estrella Digital/Ep

Madrid

Durante los días festivos con motivo de la Navidad se registra un aumento medio de las urgencias hospitalarias de entre un 20 y un 25%. El número de intoxicaciones alimentarias por exceso en el volumen de alimentos ingeridos, mal estado de los mismos o abuso de tóxicos (alcohol, tabaco y otras drogas) es la principal causa de este incremento en las consultas, explicó ayer el doctor Antonio Caballero, presidente de la Comisión de Formación de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y profesor de Medicina de la Universidad de Granada.

Aunque generalmente los cuadros que se atienden en los servicios de urgencias son leves o moderados, no es excepcional, como señala este experto, la asistencia médica a cuadros graves de intoxicación etílica, sobre todo en personas jóvenes, desconocedoras de los riesgos que puede acarrear la ingesta excesiva de alcohol.

Especialmente graves son los casos derivados del consumo de drogas tipo éxtasis, por la extrema gravedad que conllevan los problemas cardiovasculares, precisó.

En el caso del alcohol, y al contrario de lo que popularmente se cree, su toxicidad no afecta sólo al hígado, sino también a otros órganos, en especial el páncreas y el cerebro. Esto debe tenerse muy en cuenta –advierte el portavoz de la SEPD– porque el coma etílico y la pancreatitis aguda alcohólica pueden ser cuadros muy graves e incluso mortales.

Moderación

La ingesta de bebidas alcohólicas con moderación y el consumo lento de alcohol, acompañado además de ingesta de alimentos, son los mejores procedimientos para evitar problemas médicos posteriores; de no ser así, aparecerán diversos tipos de intolerancias gastrointestinales y del sistema nervioso que, aunque en general son menos graves, no se excluye la posibilidad de complicaciones más serias como las mencionadas.

El conocimiento que actualmente se tiene sobre las condiciones idóneas de elaboración y conservación de los alimentos hace que sea menos probable adquirir toxiinfecciones alimentarias graves.

Aún así, los alimentos que con más frecuencia pueden producir cuadros de este tipo son los pescados y mariscos, ya que precisan de unos procedimientos de conservación más exigentes y muchas veces se rompe la cadena del frío, lo que conduce a su degradación, añade el profesor Antonio Caballero.

Daños en el aparato digestivo

Los órganos más afectados por los excesos en la ingestión de comida y de alcohol son el estómago, el intestino delgado, el colon, hígado y cerebro. El profesor Caballero indica que en pocas horas o días, una ingesta excesiva de alcohol produce el desarrollo de una esteatosis hepática o hígado graso; y ello no excluye la posibilidad de que también se pueda producir una grave hepatitis alcohólica.

Tal como apunta este experto, sería especialmente grave la aparición de una pancreatitis aguda etílica, sobre todo la forma necrótico-hemorrágica que puede conducir a la muerte en pocos días, al igual que el coma etílico.

Ante los riesgos que suponen los excesos en la ingestión de comida y alcohol, los expertos recomiendan comer sin exceso, cuidar la cadena del frío, extremar las medidas higiénicas en el manejo de alimentos y su conservación, beber con moderación y despacio, acompañar la ingesta de alcohol con la de comida, evitar el alcohol de alta graduación (más de 12-15º), y extremar todos estos cuidados si no se está acostumbrado a beber

Descargar


Universidad-Empresa

22/12/2005

En el pleno celebrado hoy, también se ha aprobado el Presupuesto de la UGR para 2006
Universidad-Empresa
Universidad de Granada

El Consejo Social de la UGR patrocinará una iniciativa para poner en contacto a empresas e investigadores universitarios.

El órgano universitario invertirá 24 millones de euros en el proyecto ?Fomento de las relaciones Universidad-Empresa?, con el objetivo de acercar a científicos y empresarios para mejorar la transferencia de investigación aplicada.

El Pleno del Consejo Social de la UGR, reunido esta mañana en la que ha sido su segunda sesión anual, ha acordado patrocinar con una aportación económica de 24 millones de euros el Proyecto ?Fomento de las relaciones Universidad-Empresa?, que se ejecutará a lo largo del año 2006 con la intención de poner en contacto a las empresas con el ámbito universitario para establecer una relación bidireccional que permita satisfacer las necesidades en materia de I+D de las empresas, dando aplicación y salida a la investigación realizada en el seno de la Universidad de Granada.

El Consejo Social ha aprobado además el Proyecto de Presupuesto de la Universidad de Granada para 2006, elevado para su consideración el pasado lunes 19 por el Consejo de Gobierno, por un importe de 308.836.504 euros, y que supone un incremento del 11,29% en relación al ejercicio de 2005. Con este presupuesto, está previsto alcanzar por vez primera la suficiencia financiera de los gastos de personal mediante las aportaciones no finalistas de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y del Ministerio de Educación y Ciencia para los Campus de Ceuta y Melilla. En este sentido, el Pleno del Consejo ha agradecido a la Junta de Andalucía y a la Consejería de Innovación el esfuerzo realizado en el incremento del presupuesto destinado a la UGR y al Plan de inversiones para la misma previsto para los próximos cinco años.

Complementariamente, han quedado también aprobados el Catálogo de precios públicos de la Universidad y el Presupuesto del propio Consejo Social para 2006, que se eleva a un importe de 120.000 euros. El nuevo catálogo de precios actualiza, en torno al 3,7%, los que se cobran por uso de instalaciones, residencias, Colegio Mayor Isabel la Católica, bibliotecas, Centro de Instrumentación Científica y tratamientos de la Facultad de Odontología. Se mantienen los precios de los comedores universitarios, existentes desde el curso 2002/2003, en tres euros por comida.

En otro orden de cosas, el Pleno del Consejo ha acordado también patrocinar con 4.200 euros la realización del Curso ?Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce visiones del problema?, a cargo del Centro Mediterráneo de la UGR, que analizará la conocida propuesta de José Luis Rodríguez Zapatero en la ONU, desde distintos enfoques y puntos de vista.

Han quedado además nombrados como Presidentes-Delegados de las distintas Comisiones del Consejo Social Javier Jiménez Ortiz (Relaciones con la Sociedad), José Luis Méndez Linares (Asuntos Económicos), Juan Pablo de Benavides González-Rivera (Asuntos Académicos) e Inmaculada López Calahorro (Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago).

El Pleno ha aprobado también 6 expedientes de alteración del Presupuesto de la Universidad de 2005, por importe global de 2.991.019,83 euros; y el régimen económico de 8 másters, 11 cursos de experto y 30 ordinarios, con 397 becarios y una aportación económica a la Universidad, aparte de cubrir costes, de 166.785,84 euros.

Por último, y para cerrar la sesión, el Pleno recibió información del vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque Martínez, acerca de la elaboración del Plan Estratégico de la Universidad de Granada, en la que están colaborando varios miembros del Consejo Social.

Descargar


Fuensanta Coves apuesta por profundizar en los conocimientos científicos y universitarios para dar un salto de calidad en la gestión medioambiental

Fuensanta Coves apuesta por profundizar en los conocimientos científicos y universitarios para dar un salto de calidad en la gestión medioambiental
La consejera andaluza de Medio Ambiente ha presentado los cuatro tomos del trabajo ‘Modelos de Restauración Forestal’, el más completo estudio científico sobre la vegetación de 4,3 millones de hectáreas del monte mediterráneo andaluz.
Redacción• 20/12/2005 17:55:20
El objetivo de este trabajo es impulsar la transferencia de estos conocimientos técnicos hacia la gestión del medio natural andaluz.

La consejera, Fuensanta Coves, subrayó que los resultados de este trabajo aportan unas bases científicas y rigurosas de gran valor que tendrán un empleo práctico en la correcta gestión del paisaje vegetal andaluz. A su juicio, “se trata de una obra científica de una indudable utilidad, que contribuirá de manera nítida a dar coherencia científico-técnica a la toma de decisiones de la Administración ambiental en aspectos tan cruciales como la ordenación de recursos, programación de actuaciones o el fomento del desarrollo socioeconómico de las zonas forestales”.

El estudio abarca la amplísima diversidad del monte mediterráneo andaluz, recogiendo con detalle el conjunto de todos sus perfiles como las áreas secas, semiáridas y húmedas, y totalidad de sus zonas, desde el litoral hasta la alta montaña. En la elaboración de este trabajo, impulsado por la Consejería, han participado 24 doctores de cuatro Universidades andaluzas, coordinados por el catedrático de Botánica de la Universidad de Granada, Francisco Valle Tendero.

El trabajo ofrece un exhaustivo análisis sobre la vegetación andaluza e incluye un listado con todos los pueblos andaluces y su vegetación, además de detallados mapas con la cobertura vegetal. Las más de 4 millones de hectáreas de superficie vegetal no agrícola disfrutan de una gran diversidad y de unas características ecológicas singulares. Los cuatro volúmenes versan sobre la bioclimatología y biogeografía, series de vegetación, modelos de gestión de la vegetación y un anexo cartográfico y de series de vegetación edafohigrófilas.

Fuensanta Coves valoró el esfuerzo innovador de sus autores para plasmar modelos de restauración forestal que proponen una gestión mucho más activa del medio natural mediante el uso de técnicas de manejo de la vegetación, con vistas a facilitar la necesaria evolución del medio y la puesta en valor de las utilidades que aporta.

La apuesta científica de la Consejería ha supuesto la elaboración durante los últimos años de otros proyectos muy valiosos como el Subsistema de Información de la Biodiversidad, el del Clima, la Estrategia andaluza de Geodiversidad, el Plan Andaluz de Riberas o el Plan de control de la Desertificación.

Esta apuesta tendrá su continuidad con nuevos trabajos como Cartografías de vegetación a escala 1:10.000, nuevos inventarios de Flora y Etnobotánica, y planes de actuación por hábitats de especies de gran valor para los ecosistemas andaluces como los pinsapares, enebrales, artales, alcornocales o castañares.

Descargar


Premiados tres programas de postgrado de la UC

16 de diciembre de 2005

Premiados tres programas de postgrado de la UC
La institución ha sido la única en obtener tres galardones, de los doce otorgados por la AUIP

Tres programas de estudios propios de postgrado de la Universidad de Cantabria han sido distinguidos con los Premios a la Calidad 2005 que otorga la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), organismo internacional dedicado al fomento de los estudios de postgrado y doctorado en el ámbito latinoamericano. El Máster en Banca y Mercados Financieros que la UC imparte junto al Santander Central Hispano logró el premio en el área de ciencias económicas y sociales, dentro de la modalidad de maestrías. En esta misma sección, el Máster en Prevención de Riesgos Laborales fue distinguido con una Mención de Honor. Por su parte, el programa de doctorado en Ciencias y Tecnologías Marinas se hizo con el galardón en el área de ciencias aplicadas, en la modalidad de doctorado.

La UC fue la institución que más reconocimientos logró en esta tercera edición de los premios, a los que optaban 23 programas de postgrado. En total, la AUIP otorgó diez galardones y dos menciones de honor (ocho para el doctorado y cuatro para los másters), de los cuales tres fueron a parar a la Universidad de Cantabria, en concreto a todos los programas que la institución había presentado a la convocatoria. Junto a ella fueron distinguidas las universidades españolas de Granada y Pública de Navarra, con un galardón cada una. El resto fueron concedidos a instituciones de Bolivia, Colombia, Cuba, Venezuela y México. El jurado valoró la excelencia académica según los criterios consignados en la Guía de Autoevaluación de la AUIP.

La entrega de premios tuvo lugar durante la Asamblea General del Consejo Superior de la AUIP, celebrada en Cartagena de Indias (Colombia) los pasados 7, 8 y 9 de diciembre. A esta cita asistió, en representación de la Universidad de Cantabria, el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Francisco Javier Martínez. Además de incluir la entrega de distinciones, la reunión permitió a los asistentes revisar la marcha de la AUIP, establecer sus líneas generales de desarrollo estratégico y aprobar el Plan de Acción para el bienio 2006-2007. También se renovó la Comisión Ejecutiva de la entidad. La candidatura elegida está presidida por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y cuenta con cinco vicepresidentes, entre ellos el rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana.

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, con sede en Salamanca, es una entidad reconocida por la UNESCO e integrada por más de cien instituciones de educación superior de España, Portugal y 16 países latinoamericanos. Los Premios a la Calidad son sólo una de las acciones que la entidad desarrolla dentro de su programa de calidad de la formación avanzada, que desde sus inicios en 1989 pretende mejorar la oferta de postgrado y doctorado de las instituciones asociadas. Durante los cinco últimos años, dos terceras partes de los programas adscritos a la red de la AUIP se han incorporado voluntariamente a los procesos de autoevaluación que ésta coordina.

PROGRAMAS DISTINGUIDOS
No es la primera vez que la oferta de postgrado de la Universidad de Cantabria ve reconocida su excelencia académica. Once de los programas de doctorado de la institución gozan ya de la Mención de Calidad que otorga el Ministerio de Educación y Ciencia. Ahora, el doctorado en Ciencias y Tecnologías Marinas cuenta también con la distinción de la AUIP. Este programa del Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente está coordinado por el profesor Íñigo Losada. Su objetivo es formar al alumno en los procesos que determinan el funcionamiento de los sistemas costeros, abordando los aspectos físicos, biológicos y químicos, y haciendo énfasis en el modelado de los mismos.

Dirigido a ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y a licenciados en Ciencias del Mar, el doctorado capacita al titulado en el uso de las metodologías y herramientas tecnológicas más avanzadas para la gestión de la costa. La formación experimental y numérica que otorga permite realizar investigación de excelencia en las áreas cubiertas por el programa.

El Máster Universitario en Banca y Mercados Financieros, que imparten la Universidad de Cantabria y el Grupo Santander desde 1986, especializa a los alumnos en el conocimiento del negocio bancario y en la operativa de los mercados financieros. En su décimo aniversario, el programa se encuentra plenamente consolidado y es una referencia obligada en el sector. Desde 1999, el máster se imparte también en México, en colaboración con la Universidad de Anáhuac y el Santander-Serfín. Para el próximo curso se extenderá a la República Dominicana y se proyecta una versión para ejecutivos con el CIFF en Madrid.

Uno de los aspectos diferenciales del programa, coordinado por el Departamento de Administración de Empresas, es su estructura y metodología formativa, así como la participación en el claustro de profesores de un importante número de profesionales del sector, lo que facilita una rápida incorporación al mercado laboral. Desde la primera promoción se han ofrecido contratos y prácticas a la totalidad de los alumnos; el 98% de los titulados hasta este momento -más de 300- se ha incorporado al mercado de trabajo en distintas entidades financieras (un 60% en el propio Grupo Santander).

El Máster en Prevención de Riesgos Laborales, organizado por el Departamento de Derecho Privado, ofrece formación especializada en un campo que cada vez adquiere mayor importancia en todo tipo de empresas e instituciones. Cada año, 50 titulados medios y superiores pueden optar a las plazas existentes en este programa, cuya carga lectiva es de 600 horas (45 créditos teóricos y 15 prácticos). Este año, el Máster cumple su IX edición.

Descargar


La existencia de un racismo sutil en las aulas puede provocar la aparición de grupos violentos unidos en busca de su identidad

GRANADA
La existencia de un racismo sutil en las aulas puede provocar la aparición de grupos violentos unidos en busca de su identidad

A24 20/12/2005.- Un estudio desarrollado por investigadores de Universidad de Granada revela que ni la escuela, ni el profesorado, ni los currículos académicos terminan de estar preparados para afrontar el fenómeno de la inmigración, debido a la persistencia de conductas segregacionistas, así como de prejuicios y estereotipos que fomentan incomunicación e incomprensión y generan discriminación

Actualmente viven en España más de tres millones de inmigrantes extranjeros. En los últimos años, esta cifra aumentará exponencialmente modificando todos los aspectos que conforman la estructura social actual, y principalmente la base, que es la educación. ¿Pero está preparada la escuela para hacer frente a este fenómeno promoviendo la igualdad, la tolerancia y la no-exclusión entre los alumnos de distintas culturas? Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, aún no, ya que tanto desde el profesorado (que sigue viendo al extranjero con cierto recelo, miedo y desconocimiento), como desde los currículo académicos, que tratan el resto de culturas de manera anecdótica, se sustenta la persistencia de prejuicios y estereotipos que fomentan la incomunicación, la incomprensión y la discriminación.

Segregación y racismo sutiles

De hecho, existen conductas segregacionistas que contemplan la ayuda al niño extranjero de forma aislada en lugar de llevarla a cabo en aula. Así, en lugar de fomentar la educación en diversidad, “se promueve la exclusión y se genera un racismo sutil que puede llevar al inmigrante a asociarse con otros sujetos de su misma nacionalidad para reafirmar su identidad, llegando incluso a organizarse en pandillas violentas, cada vez más presentes en el país. Se trata de un fenómeno que hemos visto crecer irremisiblemente en los últimos meses en grandes ciudades como Madrid con los grupos latinos”, explica el director del estudio y profesor de la UGR, Francisco Javier García Castaño.

El estudio, que ha sido financiado por la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Educación y Ciencia, forma parte de un proyecto más amplio que viene desarrollando el Laboratorio de Estudios Interculturales de la Universidad de Granada desde hace más de diez años. Durante el pasado curso escolar visitaron más de 15 centros de cada provincia andaluza, seleccionados por volumen de inmigrantes, entrevistando a 150 directores de distintos centros andaluces, a los delegados de Educación de las distintas provincias, a responsables de la ordenación educativa, a profesores de refuerzo, a padres y madres (tanto españoles como extranjeros) y a más de 70 niños también de diversas nacionalidades.

De las entrevistas personales, las encuestas y los periodos de estancia en distintos centros educativos andaluces, los responsables de la investigación han podido concluir que los extranjeros siempre representan el elemento de crítica en la escuela sin que los profesores estén suficientemente preparados para hacer frente a esta situación, ya que “la educación en este país ha estado sometida desde el inicio de los tiempos a discursos monoculturales y los cambios se presentan todavía lentos y traumáticos”, asevera García.

Para el antropólogo, los centros educativos tienen que adaptarse a las “nuevas sociedades”, a una nueva forma de concebir la escuela desde la interculturalidad y “deben diseñar estrategias de convivencia para que los conflictos fruto de las diversidad sepan resolverse”. “La escuela tiene que cambiar y el problema es que sólo están cambiando aquellas que tienen este tipo de población y no el conjunto, cuando la convivencia es de todos”, añade.

El hecho de que desde el sistema educativo se le preste atención al aprendizaje del idioma y no a otros aspectos como la integración, es otro de los elementos que hay que modificar, ya que aunque es muy importante que aprendan la lengua –misión que cumplen las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística– para comunicarse mejor, es aún más importante que se adapten al grupo, pudiendo mantener su señas de identidad o incluso construyendo unas nuevas que no sean excluidas.

Escuelas multilingües

Para solucionar este problema, el director del proyecto propone la instauración de escuelas multilingües en las que todos los elementos comunes se traduzcan a las lenguas de todos los alumnos y en las que si no se hablan todos los idiomas, al menos se reconozcan. Para ello, bastaría con la creación de un servicio de interpretación itinerante que no sólo ayudase a la integración de los niños al decirle “tu lengua también vale”, sino también a la de los padres, porque un traductor facilitaría la comunicación con los maestros y con toda la comunidad educativa para expresar tanto sus necesidades como para informarse de sus deberes.

En este sentido, el profesor de la UGR enfatiza que “éste no es un hecho exclusivamente escolar”, sino que va más allá. Por eso, es muy importante que se generen figuras mediadoras que “conecten de alguna forma la situación que el pequeño vive en el colegio, con la que vive en su familia y en su barrio”.

Además de este trabajo, cuyos resultados ya han sido publicados en diversas revistas científicas, los responsables del estudio tienen previsto comenzar otra investigación el próximo año, en la que analizarán el progreso de los escolares extranjeros en el sistema educativo en comparación con el progreso de los nacionales.

Descargar


Alumnos de Económicas y Empresariales gestionan sus propias empresas a través de un simulador virtual

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Alumnos de Económicas y Empresariales gestionan sus propias empresas a través de un simulador virtual
20/12/2005 – 09:53
Redacción GD
Un total de 40 alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, seleccionados en la segunda edición del proyecto de innovación docente ASIMOV (“Aplicación de simuladores en los Estudios de la Producción y de las Operaciones”), han tenido la posibilidad de gestionar su propia empresa desde un simulador, a través de una página web habilitada para este proyecto.

Se trata de una iniciativa que cuenta con la financiación del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Granada y de la compañía “Praxis Hispania”, que presta además soporte tecnológico al proyecto. Como novedad, en esta segunda edición se ha desarrollado toda la simulación a través de web, y con este fin, los responsables del programa han habilitado la dirección www.ugr.es/local/asimov.

De esta manera, los alumnos han podido aprovechar las ventajas de la interactividad de la red para desarrollar actividades complementarias a la simulación: negociaciones con agentes reales, certámenes de comunicación, ferias de productos y juntas generales de accionistas.

Los 40 alumnos seleccionados han simulado cinco años de la vida de una empresa a lo largo de un mes. El objetivo de este proyecto es, según su coordinador, el profesor Daniel Arias Aranda, “analizar la posible implantación de simuladores en las titulaciones de Ciencias Empresariales en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”.

Además del profesor Arias Aranda, participan en el programa Mª Carmen Haro Domínguez, José Antonio Martín-Lagos Contreras, Mercedes Romerosa Martínez, Andrés Navarro Paule y Rosa Cortés Cortés. Según los responsables del proyecto, “los resultados de la edición anterior confirmaron un alto nivel de satisfacción por parte de los alumnos participantes, quienes sugirieron la incorporación de esta metodología en alguna asignatura en su titulación. Otros objetivos del proyecto son el desarrollo de habilidades de negociación, la potenciación de la capacidad de iniciar un negocio para futuros emprendedores y complementar las actividades de prácticas en empresa”. Para la profesora Carmen Haro, además, “el uso de simuladores fomenta el sentimiento de competición en los alumnos, lo que influye positivamente en su motivación a la hora de abordar el estudio de nuevas técnicas de gestión de la empresa”.

Aunque son muchas las escuelas de negocio europeas y norteamericanas que utilizan simuladores en estudios de postgrado, la generalización de esta tecnología en titulaciones de pregrado dista mucho de ser una realidad a pesar de que cada día tienen mayor presencia en el ámbito empresarial. Para Mercedes Romerosa y Andrés Navarro, que ya utilizaron simuladores en su etapa como directivos de una gran multinacional, “las experiencias de simulación son utilizadas a menudo por las empresas, tanto para actividades de selección de personal como de formación y adiestramiento con excelentes resultados”.

Descargar


Un nuevo Experto de la UGR introducirá a los alumnos las peculiaridades de la gestión empresarial en economía social

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Centro de Formación Continua presentan el curso de Experto Universitario en Gestión de Empresas de Economía Social que dará comienzo el próximo 9 de enero y finalizará el 30 de mayo de 2006. El curso se impartirá en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Gestión y administración de la economía social
El principal objetivo del Experto es el de dotar a los alumnos de un adecuado conocimiento de las peculiaridades que presenta la gestión empresarial en el mundo de la economía social. Además, se promoverá el dominio de las técnicas e instrumentos de gestión apropiados para afrontar la problemática de la dinámica económica de las cooperativas en sus distintas áreas funcionales. Los alumnos que finalicen satisfactoriamente el curso estarán capacitados para asumir labores de gestión y administración en empresas cooperativas y para ejercer la asesoría y consultoría en el ámbito de la economía social, y podrán realizar funciones de asesoramiento en este sector de la economía, como miembros de agencias o departamentos de creación de empleo o de fomento empresarial promovidos por instituciones públicas.

El Experto cuenta además con un enfoque eminentemente pragmático en consonancia con sus objetivos, combinando las vertientes teórica y práctica de las materias que conforman el programa del curso tanto en las sesiones presenciales como en los trabajos de carácter individual o colectivo. Asimismo, y con carácter obligatorio, todos los alumnos realizarán una estancia práctica tutelada en empresas de economía social. Estas prácticas permitirán conectar la enseñanza impartida con los problemas reales y conjugar los conocimientos con el contexto económico, social y empresarial en el que deben aplicarse, permitiendo, a su vez, el desarrollo de destrezas y habilidades, dotes de organización, responsabilidad, capacidad de trabajo en equipo y autonomía cuando así se requiera.

Referencia
Prof. Dionisio Buendía Carrillo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Tel. 958 243 704 / 958 242 884.
Correo e. dbuendia@ugr.es


El Consejo Social de la UGR patrocinará una iniciativa para poner en contacto a empresas e investigadores universitarios

El Pleno del Consejo Social de la UGR, reunido esta mañana en la que ha sido su segunda sesión anual, ha acordado patrocinar con una aportación económica de 24 millones de euros el Proyecto “Fomento de las relaciones Universidad-Empresa”, que se ejecutará a lo largo del año 2006 con la intención de poner en contacto a las empresas con el ámbito universitario para establecer una relación bidireccional que permita satisfacer las necesidades en materia de I+D de las empresas, dando aplicación y salida a la investigación realizada en el seno de la Universidad de Granada.

El Consejo Social ha aprobado además el Proyecto de Presupuesto de la Universidad de Granada para 2006, elevado para su consideración el pasado lunes 19 por el Consejo de Gobierno, por un importe de 308.836.504 euros, y que supone un incremento del 11,29% en relación al ejercicio de 2005. Con este presupuesto, está previsto alcanzar por vez primera la suficiencia financiera de los gastos de personal mediante las aportaciones no finalistas de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y del Ministerio de Educación y Ciencia para los Campus de Ceuta y Melilla. En este sentido, el Pleno del Consejo ha agradecido a la Junta de Andalucía y a la Consejería de Innovación el esfuerzo realizado en el incremento del presupuesto destinado a la UGR y al Plan de inversiones para la misma previsto para los próximos cinco años.

Complementariamente, han quedado también aprobados el Catálogo de precios públicos de la Universidad y el Presupuesto del propio Consejo Social para 2006, que se eleva a un importe de 120.000 euros. El nuevo catálogo de precios actualiza, en torno al 3,7%, los que se cobran por uso de instalaciones, residencias, Colegio Mayor Isabel la Católica, bibliotecas, Centro de Instrumentación Científica y tratamientos de la Facultad de Odontología. Se mantienen los precios de los comedores universitarios, existentes desde el curso 2002/2003, en tres euros por comida.

En otro orden de cosas, el Pleno del Consejo ha acordado también patrocinar con 4.200 euros la realización del Curso “Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce visiones del problema”, a cargo del Centro Mediterráneo de la UGR, que analizará la conocida propuesta de José Luis Rodríguez Zapatero en la ONU, desde distintos enfoques y puntos de vista.

Han quedado además nombrados como Presidentes-Delegados de las distintas Comisiones del Consejo Social Javier Jiménez Ortiz (Relaciones con la Sociedad), José Luis Méndez Linares (Asuntos Económicos), Juan Pablo de Benavides González-Rivera (Asuntos Académicos) e Inmaculada López Calahorro (Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago).

El Pleno ha aprobado también 6 expedientes de alteración del Presupuesto de la Universidad de 2005, por importe global de 2.991.019,83 euros; y el régimen económico de 8 másters, 11 cursos de experto y 30 ordinarios, con 397 becarios y una aportación económica a la Universidad, aparte de cubrir costes, de 166.785,84 euros.

Por último, y para cerrar la sesión, el Pleno recibió información del vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque Martínez, acerca de la elaboración del Plan Estratégico de la Universidad de Granada, en la que están colaborando varios miembros del Consejo Social.

Referencia
Virtudes Molina Espinar. Consejera Secretaria
Tel. 958 243 030. Correo e. vir@ugr.es