Profesores españoles dictarán Curso Nudist Vivo en la Escuela de Educación de la Universidad del Mar

Profesores españoles dictarán Curso Nudist Vivo en la Escuela de Educación de la Universidad del Mar

29/12/2005
Tamaño de la letra:
Actualidad Universitaria
30/12/2005
Universidad de Santiago ofrece dos cursos sobre la Plataforma de Educación a Distancia MOODLE [+]
29/12/2005
Dictan Talleres de Verano en Extensión de la Universidad del Bío-Bío [+]
29/12/2005
Profesores españoles dictarán Curso Nudist Vivo en la Escuela de Educación de la Universidad del Mar [+]
28/12/2005
Universidad de Chile invita a danzar con sus cursos de verano [+]
28/12/2005
José Joaquín Brunner inaugurará Diplomado en Liderazgo Pedagógico de la Universidad Católica del Norte [+]
27/12/2005
Universidad de Chile invita a danzar [+]

Los académicos españoles Enrique Rivera García y Carmen Trigueros Cervantes, ambos de la Universidad de Granada, España, estarán entre el 3 al 7 de enero, dictando el curso Nudist Vivo, en la Escuela de Educación de la Universidad del Mar.

Entre los objetivos se cuentan introducir al alumnado en los elementos básicos que sustentan el análisis de datos cualitativos, utilizando el programa Nudist como ayuda para el tratamiento de la información; conocer las bases del proceso de análisis de datos en la investigación cualitativa; aproximarse al proceso desde la propia experiencia investigadora; introducir a las posibilidades que ofrece el programa Nudist como herramienta de apoyo en la investigación cualitativa y familiarizar con las principales funciones del programa y utilizarlas en el marco de una investigación.

Contenidos

-Introducción a los modelos de análisis de datos cualitativos. Enfoques inductivos, deductivos y categoriales.
-Aproximación a las fases del proceso de análisis de datos cualitativos: Reducción de los datos; disposición y transformación de los datos y obtención de resultados y conclusiones.
-Visualización de la utilidad del Nudist Vivo en la investigación cualitativa.
-Introducción al programa Nudist Vivo
-Principales características y posibilidades de cara al desarrollo de los procesos de análisis de datos cualitativos. Aportaciones de los programas a cada una de las fases del proceso.
-Creación y desarrollo de un proyecto de investigación utilizando el Nudist Vivo
-Introducción al sistema de documentos: Creación, agrupación y modificación de los documentos. Operaciones básicas de trabajo.
-Introducción al sistema de Indización o codificación: Elaboración de un árbol de indización. Operaciones básicas.
-Reducción de los datos cualitativos utilizando el Nudist Vivo: Procesos de indización de los documentos y aproximación a las principales funciones del programa relacionadas.
-Organización de la información: Asignación de atributos a documentos y nudos; trabajando con los sets de nudos o códigos y documentos.
-Construcción de interrogantes y elaboración de conclusiones: Aproximación a la elaboración de matrices; las búsquedas textuales; aproximación a las principales herramientas de investigación.

Metodología

Con el fin de dotar de significatividad y funcionalidad al aprendizaje, el curso se desarrollaría con una estrategia eminentemente práctica. Se partiría de una primera aproximación global al análisis de datos cualitativos asistido por ordenador, complementado con la aproximación a una investigación que acerque al alumnado a las posibilidades del programa Nudist Vivo en situaciones de realidad.

Como eje fundamental del curso, se efectuaría por último una introducción a las principales funciones del Nudist Vivo, a partir de la utilización de la información recabada desde el paso anterior.

Información en los correos: ejofre@udelmar.cl y amiranda@udelmar.cl o en los teléfonos 622413, 624814.

Fuente: Universidad del Mar

Descargar


Los sordos podrán »oír» en Granada las campanadas de Nochevieja

Los sordos podrán oír en Granada las campanadas de Nochevieja

El Ayuntamiento de Granada repetirá la iniciativa «pionera» realizada el año pasado por primera vez en España de las campanadas para sordos para recibir el año nuevo, y repartirá unas 5.000 uvas de la suerte y 4.000 bolsas de cotillón a los granadinos que se congreguen en la Plaza del Carmen.

La iniciativa de las uvas para sordos consiste en la proyección de imágenes con números sobre la Casa Consistorial con cada toque de campana. Este año, además, se sumará el lanzamiento de un globo con forma de uva por cada campanada para facilitar a este colectivo sumarse a esta tradición.

Todos ellos podrán disfrutar, además, de un espectáculo de luz y sonido con proyecciones sobre la fachada del Ayuntamiento granadino de Francisco Ayala y sobre el V centenario de la muerte del descubridor de América Cristóbal Colón.

Vigilancia de las fiestas

Por otra parte, la consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, instó a los organizadores de fiestas de fin de año en Nochevieja que cumplan con el aforo estipulado para el local «especialmente en las fiestas ocasionales», con vistas a «evitar que se pueda registrar un accidente grave si el aforo no se cumple y existe una falta de espacio». Naranjo precisó que en el cumplmiento del aforo «es el aspecto en donde estaremos más vigilantes».

Finalmente, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada Antonio Caballero advirtió ayer que las atenciones urgentes en los centros hospitalarios andaluces pueden incrementarse hasta un 25% en estas fechas, principalmente, por la ingesta de alcohol y el consumo de alimentos en mal estado. Este repunte de la actividad urgente, podría alcanzar un techo de más de 550 atenciones diarias en los hospitales.

ABC

Descargar


Un movido año Colón

conmemoraciones en 2006 proyectos expositivos para granada

Un movido año Colón

Embrollo. ¿Acogerá Granada dos exposiciones para conmemorar el centenario de Colón? El Ayuntamiento trabaja en una gran muestra y solicita el Banco de España mientras la Junta sigue con la idea original de una exposición itinerante

g. h.
¿espacio expositivo? La Junta recibió ayer la petición formal del Ayuntaminento para la cesión del Banco de España.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. A día de hoy, Granada prepara dos exposiciones para conmemorar el V Centenario de Cristóbal Colón. Aunque ninguna tiene acuerdo ni sede. Por un lado, el Ayuntamiento de Granada sigue con la firme intención de celebrar una gran muestra en el Banco de España, mientras la Junta de Andalucía continúa trabajando en la idea original de una exposición itinerante que tenga como sedes Huelva, Sevilla y Granada y que estaría organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC).
El concejal de Cultura del Ayuntamiento, Juan García Montero, ya ha contactado con el anterior director de la SECC durante el gobierno de Aznar, Rafael Gasset, para la exposición municipal y, ayer mismo, José Antonio Pérez Tapias, delegado de Cultura, recibió la notificación formal por parte del Ayuntamiento solicitando la cesión del Banco de España para la exposición colombina. Sin embargo, Pérez Tapias califica esta petición como una equivocación intencionada. Se han equivocado de puerta porque este espacio no está adscrito a la Consejería de Cultura y aún no ha culminado el trámite de cesión de la Administración Central a la Junta de Andalucía, resalta.

Respecto a la muestra itinerante que según del delegado de Cultura está preparando la Junta, Juan García Montero afirma que o miente la Junta de Andalucía o miente la Sociedad Estatal de Conmemoraciones, ya que el Ministerio de Cultura ha expresado que la única exposición que la SECC tiene previsto realizar en Granada es la que se dedicará al centenario de Francisco Ayala. El concejal también se queja del trato que la actual directiva del SECC tiene con el Ayuntamiento de Granada por ser de diferente partido político.

Con esta información trabaja el Ayuntamiento de Granada, para lo que ha solicitado la cesión por tres meses del Banco de España por ser un espacio óptimo para justificar la inversión millonaria que se va a hacer y que convertirá a Granada en el centro de las conmemoraciones de Colón. Por metros cuadrados y por su ubicación junto a la Capilla Real, el Banco de España es el espacio más apropiado, dice García Montero, quien descarta que la exposición pudiera celebrarse en el espacio expositivo de Gran Capitán al no reunir los requisitos necesarios.

Con todo, la propuesta de exposición que recibió ayer la Junta de Andalucía se valorará en el contexto global de un proyecto de exposición que se hace sin contar con otras instituciones que tenemos la posibilidad de colaborar, declara Pérez Tapias para descartar a continuación que el Banco de España pueda acoger la exposición que prepara el Ayuntamiento. Este espacio está destinado a ser sede de la futura escuela andaluza de fiscales.

¿Qué sede baraja por su parte la Junta de Andalucía para la muestra sobre Colón a menos de dos días para el inicio del centenario? Para José Antonio Pérez Tapias, el espacio más apropiado es el Hospital Real, posibilidad que descarta tajantemente María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, quien afirma no tener contacto alguno con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones para una muestra sobre Colón. Este año será imposible que utilicen el Hospital Real, concluye.

La Universidad sí tiene programado utilizar este espacio durante 2006 para la exposición sobre Ayala, una muestra sobre el Museo Cartuja-Pickman y la exhibición del patrimonio mueble de la Universidad y de los diferentes Premios García Lorca de la Universidad de Granada.

En definitiva, las dos exposiciones que se preparan sobre Colón carecen actualmente de sede y ninguna de las previstas por Ayuntamiento y Junta –Banco de España y Hospital Real respectivamente– estará disponible en 2006.

Para Juan García Montero, el acuerdo para la exposición ayaliana es una descortesía de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones. Es inadmisible que no tengamos conocimiento de esto y que no hayan tenido en cuenta la opinión del Ayuntamiento, reflexiona el concejal, quien se muestra decepcionado por el incumplimiento por parte de la SECC de la promesa de organizar una gran muestra en 2006 en el Monasterio de San Jerónimo.

Este convenio, firmado en 2004 entre el alcalde de Granada y el presidente de la SECC, surgió a raíz del polémico traslado de la exposición sobre Isabel la Católica de San Jerónimo al Hospital Real. Para García Montero, se trata de una prepotencia más de las que ya estamos acostumbrado, aunque se muestra firme en el empeño de que Granada sea sede de una magna exposición sobre Colón. Esto es de locos porque tenemos un gran proyecto que se está ninguneando, se lamenta.

Mientras las dos exposiciones colombinas siguen caminos diferentes, algo que para el delegado de Cultura no tiene ningún sentido. Además, Pérez Tapias muestra su extrañeza porque el Ayuntamiento colabora con la Sociedad Estatal para la exposición del centenario de Ayala y, por otro lado, contacten con anteriores miembros para hacer una exposición sobre Colón al margen de las demás instituciones.

Descargar


El Hospital Real acogerá la exposición sobre Ayala

El Hospital Real acogerá la exposición sobre Ayala

Definitivo. La exposición que celebrará el Centenario Ayala tendrá lugar finalmente en el crucero del Hospital Real, lo que descarta el Monasterio de San Jerónimo como sede de una muestra organizada por la SECC

g. h.
ayaliano. El crucero del Hospital Real acogerá definitivamente la muestra que celebrará el centenario de Ayala.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Monasterio de San Jerónimo se quedará de nuevo inédito como espacio expositivo en 2006. La muestra que celebrará el centenario de Francisco Ayala tendrá lugar finalmente en el crucero del Hospital Real según confirmó ayer a este periódico María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. El comisario del Centenario, Luis García Montero, ya ha acordado con la institución que la muestra ayaliana, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, tendrá lugar durante el próximo verano en el Hospital Real.
Con esta confirmación se diluye la pretensión de la Junta de Andalucía de realizar una exposición sobre el V centenario de la muerte de Cristóbal Colón en el Hospital Real. También desaparece la posibilidad de que el Monasterio de San Jerónimo acoja una exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, promesa que el organismo estatal formuló en 2004 tras el traslado de la exposición sobre Isabel la Católica de San Jerónimo a el Hospital Real. Además de esta exposición, la Universidad tiene programado utilizar este espacio durante 2006 una muestra sobre el Museo Cartuja-Pickman, la exhibición del patrimonio mueble de la Universidad y una exposición de los diferentes Premios García Lorca de la Universidad de Granada.

La institución granadina aún no ha concretado el programa de actividades para el V centenario de la muerte de Cristóbal, ya que los contenidos se preparan trimestre a trimestre. Sólo tenemos una propuesta por parte del Departamento de América para realizar unas jornadas de estudio sobre Colón, dice María José Osorio, quien descarta tajantemente que se vaya a realizar otra exposición sobre Colón en el Hospital Real diferente a la propuesta por Cartuja Pickman.

Respecto a los actos del centenario de Ayala, la fecha más probable para el inicio de la magna exposición es julio, una vez descartados los meses de marzo y abril, fechas previstas en un primer momento. Paralelamente se desarrollará un congreso internacional que repasará la obra del escritor granadino en el que se cursará invitación a los autores y especialistas que han trabajado la obra de Ayala desde la década de los sesenta.

Además, el periodista y crítico de cine Javier Rioyo desembarcará próximamente en Granada para seguir filmando el documental sobre la vida de Ayala que ya ha tenido una primera etapa de grabación en Nueva York. El reportaje aún no tiene título y será emitido a lo largo de 2006 por Televisión Española. Para el guión, Rioyo ha contado con la colaboración de Luis García Montero, comisario de los actos del centenario, y la esposa del escritor y experta ayaliana, Carolyn Richmond. La producción sacará a la luz el archivo personal de Ayala en el que guarda desde entrevistas grabadas a pasaportes y fotografías.

Descargar


UGR experts will design regulations to prevent coercive measures that interfere with the patients´ rights

Supplying a patient with a sedative to keep him calm, binding him to a bed to prevent him from moving, offering him benefits in return from accepting the orders imposed to him or underestimating the patient’s opinion when it comes to carrying out a treatment or an operation are some of the practices developed in Spanish hospitals to safeguard, in many cases, the safety of the patient and the sanitary staff. These actions are often necessary for a correct medical attention, but coercive chemical or physical measures can raise situations of infringement of the patients´ rights.

Getting to know the measures and criteria that are being applied, discerning the cases in which coercive measures must be used or not without braking the patients´ rights, determining how to control these measures or deciding if the consent of the patient and his family is necessary are some of the questions that a research team of the Universidad de Granada will try to solve. Their objective is to prepare general regulations about coercive measures and implement it in all the Spanish hospitals.

With this aim, they are going to analyse a series of suspicious cases in which physical or chemical coercive measured were applied in five national hospitals: the Clínico of Granada, the Carlos Haya of Malaga, the Hospital General of Asturias in Oviedo, Hospital Vall de Ebron in Barcelona and La Concepción of Madrid, with non-psychiatric patients. The research work, which started three months ago and will be finished at the beginning of 2007, will have a coordinator in each hospital and a member of the group will be in charge of analysing through surveys both the opinions of the patients and their families and of the sanitary staff of each hospitals.

A pioneering study

According to the supervisor of the project and professor of the department of Legal Medicine, Claudio Hernández Cueto –with the involvement of professors Francisco Torres and José Hervás as coordinators of the project- it is “a pioneering study” as up to now they had analysed coercive measures in psychiatric sick persons who are, because of the characteristics of their pathology, the most important application focus of these measures that prevent the patient from hurting himself or his family.

The scientist insists that in the medical practice there are coercive measures without negative consequences which are even necessary when it is impossible to seal with the patient, like anorexics, who are asked to eat in return for going for a walk. Despite this, the uncontrolled use of these measures can involve negative effects as, according to Hernández Cueto “a human being with full consciousness, intelligence and will can has the right to decide in all circumstances, including disease”.

The results of this study, which will be concluded in the middle of 2007, will be useful as a base to prepare a general report on the use of coercive measures that will be presented to the regional and national ombudsman to promote the creation of regulations for public hospitals.


Reference
Prof Claudio Hernández Cueto
Dpt Legal Medicine
Phone numbers. 958 24 99 29 (direct) / 958 243546 (Secretary´s Office).
E-mail. chc@ugr.es


Expertos de la UGR diseñarán un reglamento para evitar que las medidas coercitivas vulneren los derechos de los pacientes

Suministrar a un paciente un sedante para mantenerlo tranquilo, atarlo a una cama para evitar que se mueva, ofrecerle beneficios a cambio de que acepte las órdenes que se le imponen o no valorar la opinión del enfermo a la hora de llevar a cabo un tratamiento o una intervención quirúrgica son algunas de las prácticas que se desarrollan en los hospitales españoles para, en muchos casos, salvaguardar la seguridad del paciente o del propio personal sanitario. Estas acciones son necesarias para la correcta atención del paciente en muchos casos, pero las medidas coercitivas químicas o físicas pueden plantear situaciones de vulneración de sus derechos como ciudadano.

Conocer las medidas que se están aplicando y los criterios que se siguen para levarlas a cabo, discernir en que casos se deben emplear o no las medidas coercitivas siempre sin violar los derechos de los pacientes, determinar como se pueden controlar estas medidas o decidir si se debe contar con el consentimiento del paciente y sus familiares son algunas de las cuestiones que intentarán resolver a lo largo de los próximos 2 años un equipo de investigadores de la Universidad de Granada que tiene como objetivo la elaboración de un reglamente general sobre medidas coercitivas que se ponga en funcionamiento en todos los hospitales españoles.

Para ello van a llevar a cabo un análisis de casos sospechosos en los que se practican medidas coercitivas físicas o químicas en cinco hospitales nacionales: el Clínico de Granada, el Carlos Haya de Málaga, el Hospital General de Asturias en Oviedo, Hospital Vall de Ebron en Barcelona y La Concepción de Madrid, sobre pacientes no psiquiátricos. La investigación, que comenzó hace tres meses y se extenderá hasta principios del 2007, contará con la presencia en cada hospital de un coordinador y una persona del grupo que se encargará de analizar a través de encuestas las opiniones tanto del paciente y su familia como del propio personal médico del hospital correspondiente.

Estudio pionero

Según el director del proyecto y el profesor del departamento de Medicina Legal, Claudio Hernández Cueto –con la participación de los profesores Francisco Torres y José Hervás como coordinadores del proyecto- se trata de “un estudio pionero” ya que hasta ahora sólo se habían analizado las medidas coercitivas en enfermos psiquiátricos, que a causa de las características de su patología son el foco más importante de la aplicación de estas medidas que impiden en muchas ocasiones que el paciente llegue a lesionarse asimismo o alguien de su entorno.

Así, el científico insiste en que en la práctica médica diaria se llevan a cabo medidas de coerción que no tiene ninguna consecuencia negativa e incluso se hacen necesarias sobre todo en aquellos casos en los que es imposible tratar con el paciente, como puede ser un enfermo de anorexia al que se le pide que coma a cambio de dejarle dar un paseo. A pesar de esto, la utilización de estas medidas sin control pueden conllevar efectos negativos, ya que como afirma el Hernández Cueto “un ser humano con plena conciencia, inteligencia y voluntad tiene derecho a decidir en todas las circunstancias incluyendo la enfermedad”.

Los resultados de este estudio, que concluirá a mediados de 2007, servirán como base para la elaboración de un informe general sobre el uso de medidas coercitivas que presentarán ante el defensor del pueblo autonómico y nacional para promover la creación de un reglamento para que se aplique en todos los hospitales públicos.

Referencia
Prof. Claudio Hernández Cueto
Dpto. Medicina Legal
Tlfs. 958 24 99 29 (directo) / 958 243546 (Secretaría).
Correo e. chc@ugr.es


INVESTIGADORES DE “AGUA DEL PINO” ESTUDIAN LA VIABILIDAD DEL CHOCO A GRAN ESCALA Y LAS PATOLOGÍAS DE LA ACEDÍA

INVESTIGADORES DE “AGUA DEL PINO” ESTUDIAN LA VIABILIDAD DEL CHOCO A GRAN ESCALA Y LAS PATOLOGÍAS DE LA ACEDÍA

El Centro de Investigación y Formación Pesquera y Acuícola (CIFAP) Agua del Pino está desarrollando dos proyectos de cría de acedías y chocos, que se están realizando en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica para el período 2004-2007.

M. R Marín

Tanque de cultivo de chocos

Concretamente, desde “Agua del Pino” se harán estudios preliminares sobre la viabilidad de la cría del choco a gran escala. En esta investigación participan también investigadores del CIFAP “El Toruño” y de la Universidad de El Algarve.

A este respecto, como explica la directora del centro “Agua del Pino”, María Luisa Cordero, parece que se está en el comienzo del desarrollo de dietas artificiales para chocos: las mejores tasas de crecimiento con éstas son un orden de magnitud inferiores frente a dietas naturales (0,5% diario frente a un 7% diario), y las tasas de ingestión resultan ser, como mucho, la mitad. Sin embargo, se han recogido en la bibliografía algunas iniciativas empresariales de cultivo extensivo en esteros, especialmente en Portugal y Túnez. Naturalmente, este tipo de cultivo soslaya todos los problemas relacionados con el suministro controlado de presas adecuadas.

Aún así, “prever el tiempo necesario hasta la consecución del cultivo intensivo y rentable no es fácil y, al menos yo, no me atrevería a dar una estima”, indica la responsable del centro. Además, “mientras que el cultivo intensivo en instalaciones de acuicultura parece necesitar aún de notables esfuerzos de investigación, tentativas de cultivo extensivo ya se han realizado”, señala María Luisa Cordero.

Prevención y control de patologías de la acedía
El segundo proyecto, coordinado por el CIFAP “Agua del Pino”, y que cuenta con la colaboración del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga, con el Departamento de Genética de la Universidad de Granada y la empresa Mariscos de Esteros S.A, se centrará en el desarrollo de procedimientos para la prevención, diagnóstico y control de enfermedades bacterianas en el cultivo de la acedía. En este sentido, como afirma María Luisa Cordero, “la aparición de fenómenos patológicos es algo común cuando no se han establecido las condiciones óptimas de cultivo de una especie”.
Tanque de cultivo de acedías

La experiencia acumulada, en estos primeros años de cultivo de esta nueva especie para la acuicultura marina, han demostrado la importancia de las condiciones de cultivo en la aparición de infecciones bacterianas.

Los resultados obtenidos en el CIFPA Agua del Pino, desde el inicio del cultivo de esta especie en el 2003, son muy esperanzadores en cuanto a las posibilidades zootécnicas. Los cultivos se han desarrollado con éxito desde el primer año en que se capturaron los reproductores, habiéndose recientemente obtenido puestas de individuos nacidos en cautividad con tan sólo un año de edad.

Sin embargo, en palabras de la responsable de “Agua del Pino”, “refiriéndonos a las investigaciones del proyecto en cuestión, éstas se han iniciado a finales del 2005 y habrá que esperar al menos un año para evaluar su desarrollo”.

Más información
María Luisa Cordero Villafáfila
Directora del Centro de Investigación y Formación Pesquera y Acuícola Agua del Pino
Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa
Junta de Andalucía
Tfno.: 959 39 91 04 / Fax: 959 39 92 92
Ctra. Punta Umbría – Cartaya, km. 12 Cartaya (Huelva)

Descargar


EL GOBIERNO ANDALUZ DESTINA 24,8 MILLONES A LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS UNIVERSITARIAS

CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
28 de Diciembre de 2005

EL GOBIERNO ANDALUZ DESTINA 24,8 MILLONES A LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS UNIVERSITARIAS

La principal aportación la recibirá la Universidad de Málaga, con 6,67 millones de euros, que se destinarán a la urbanización de la zona ampliada del Campus de Teatinos.

Andalucía Junta
El Consejo de Gobierno ha autorizado unas subvenciones de 24,8 millones de euros para financiar la construcción de infraestructuras y dotación de equipamientos en las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén y Málaga.

De esta cantidad, 12,2 millones se enmarcan en el Plan Plurianual de Inversiones 2001-2005, que queda así completado con un gasto total de 362 millones por parte de la Junta. Los 12,6 millones restantes corresponden a sendas subvenciones excepcionales para la Universidad de Huelva y para la Fundación Campus de la Salud de Granada.

La principal aportación la recibirá la Universidad de Málaga, con 6,67 millones de euros, que se destinarán a la urbanización de la zona ampliada del Campus de Teatinos. Por su parte, la Universidad de Granada dispondrá de 3,31 millones de euros para el proyecto de rehabilitación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura ubicada en el antiguo Hospital Militar. En el caso de la Universidad de Huelva, la subvención de 1,47 millones de euros se empleará en la Facultad de Ciencias Experimentales y en las obras de urbanización perimetral.

Finalmente, la Universidad de Jaén recibirá 639.632 euros para la remodelación del edificio del Departamento de Ciencias Experimentales, mientras que la de Cádiz dispondrá de 15.373 euros con el fin de equipar la segunda fase del nuevo Campus de la Asunción de Jerez de la Frontera.

Este conjunto de subvenciones se suman a los 26 millones de euros aprobados recientemente por el Consejo de Gobierno para las Universidades de Sevilla, Granada, Cádiz, Córdoba y Jaén, dentro de la financiación prevista en el Plan Plurianual de Inversiones 2001-2005.

En cuanto a las dos subvenciones excepcionales, fuera del Plan Plurianual, la primera de ellas (7,3 millones de euros) servirá para financiar el proyecto de la Planta Piloto de Investigación Farmacéutica para la Ciencia y Tecnología de los Alimentos, promovido por la Fundación Campus de la Salud de Granada. La otra, de 5,3 millones de euros, se destina a la construcción y el equipamiento de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Huelva.

Descargar


Un Máster de la Universidad de Granada trata de cubrir las carencias formativas en el campo de la Auditoria Sociolaboral

GRANADA
Un Máster de la Universidad de Granada trata de cubrir las carencias formativas en el campo de la Auditoria Sociolaboral

A24 28/12/2005.- Se trata de una propuesta de programa de Postgrado que se pondrá en marcha cuando se apruebe la Normativa Andaluza y los procedimientos de cada una de las Universidades de la Comunidad

La auditoria sociolaboral está considerada como un instrumento integrado de gestión empresarial cuya finalidad es ofrecer información relevante para la toma de decisiones de todos los grupos sociales afectados por la misma, en especial los recursos humanos. Dado el actual déficit formativo existente en esta materia, la Facultad de Ciencias del Trabajo y el Centro de Formación Continua presentan el Máster interuniversitario en auditoría sociolaboral, que se desarrollará entre el 13 de enero y el 28 de octubre de 2006 en la Facultad de Ciencias del Trabajo. El seminario tiene como objetivo dotar a quienes lo cursen de una cualificación profesional especializada en esta actividad para cubrir el vacío académico existente en un área que, además, representa una importante oportunidad en el mercado laboral.

Una futura fuente de empleo

Este curso pretende facultar a sus alumnos para su admisión en el programa de doctorado. La Facultad de Ciencias del Trabajo, consciente de este nuevo campo de actividad y del déficit de oferta formativa en esta materia, ha propuesto un programa inter-universitario que cubra estas carencias y a la vez permita presentar una propuesta de programa de Postgrado cuando se apruebe la Normativa Andaluza y los procedimientos de cada una de las Universidades de la Comunidad. Aunque la especialización profesional en Auditoria Laboral no es completamente nueva, la oferta de formación es muy escasa así como también lo son su regulación los criterios que el auditor socio-laboral debe seguir o la formación exigible. No obstante, hoy representa una fuente de empleo para los profesionales que ejercen en esta área laboral así como para los licenciados en Ciencias del Trabajo, Derecho, Sociología, o Administración y Dirección de Empresas, entre otros.

El Máster pretende trasladar a los alumnos aquellos conocimientos teóricos y prácticos necesarios para llevar a cabo una auditoria socio-laboral en las empresas, desarrollando un análisis de la gestión de recursos humanos, la responsabilidad social de la empresa, la situación jurídico-laboral y su relación con la seguridad social, verificando las evidencias aportadas y desarrollando los informes correspondientes Con ello se persigue facilitar un marco de conocimientos que posibilite a los alumnos realizar un proyecto de investigación en la empresa.

Descargar


Máster en el campo de la Auditoria Sociolaboral

29/12/2005

Máster en el campo de la Auditoria Sociolaboral
Universidad de Granada

Se trata de una propuesta de programa de Postgrado que se pondrá en marcha cuando se apruebe la Normativa Andaluza y los procedimientos de cada una de las Universidades de la Comunidad.

La auditoria sociolaboral está considerada como un instrumento integrado de gestión empresarial cuya finalidad es ofrecer información relevante para la toma de decisiones de todos los grupos sociales afectados por la misma, en especial los recursos humanos.

Dado el actual déficit formativo existente en esta materia, la Facultad de Ciencias del Trabajo y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el Máster interuniversitario en auditoría sociolaboral, que se desarrollará entre el 13 de enero y el 28 de octubre de 2006 en la Facultad de Ciencias del Trabajo.

El seminario tiene como objetivo dotar a quienes lo cursen de una cualificación profesional especializada en esta actividad para cubrir el vacío académico existente en un área que, además, representa una importante oportunidad en el mercado laboral.

Una futura fuente de empleo
Este curso pretende facultar a sus alumnos para su admisión en el programa de doctorado. La Facultad de Ciencias del Trabajo, consciente de este nuevo campo de actividad y del déficit de oferta formativa en esta materia, ha propuesto un programa inter-universitario que cubra estas carencias y a la vez permita presentar una propuesta de programa de Postgrado cuando se apruebe la Normativa Andaluza y los procedimientos de cada una de las Universidades de la Comunidad.

Aunque la especialización profesional en Auditoria Laboral no es completamente nueva, la oferta de formación es muy escasa así como también lo son su regulación los criterios que el auditor socio-laboral debe seguir o la formación exigible. No obstante, hoy representa una fuente de empleo para los profesionales que ejercen en esta área laboral así como para los licenciados en Ciencias del Trabajo, Derecho, Sociología, o Administración y Dirección de Empresas, entre otros.

El Máster pretende trasladar a los alumnos aquellos conocimientos teóricos y prácticos necesarios para llevar a cabo una auditoria socio-laboral en las empresas, desarrollando un análisis de la gestión de recursos humanos, la responsabilidad social de la empresa, la situación jurídico-laboral y su relación con la seguridad social, verificando las evidencias aportadas y desarrollando los informes correspondientes Con ello se persigue facilitar un marco de conocimientos que posibilite a los alumnos realizar un proyecto de investigación en la empresa.

Descargar


La Junta insiste en llevar al parador los negocios de la Hoya de la Mora

medio ambiente protección del parque natural y nacional de sierra nevada

La Junta insiste en llevar al parador los negocios de la Hoya de la Mora

fernando wilhelmi
causa. Los motivos del cambio son la seguridad, la imagen del Parque y el respeto al entorno.

Las nevadas permiten abrir más pistas en la Sierra

AGENCIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Junta de Andalucía mantiene la idea de trasladar los negocios de la Hoya de la Mora al antiguo Parador Nacional de Sierra Nevada, por lo que propondrá a los comerciantes instalados ilegalmente en este paraje que trasladen sus tiendas a la nueva ubicación, un lugar donde la Junta, la Universidad de Granada y el Gobierno Central han proyectado construir un centro de visitantes del Parque Natural. Este traslado buscará la mejora de las condiciones de seguridad de los negocios, su acceso y el respeto al entorno.
Así lo anunció ayer el delegado de Medio Ambiente, Gerardo Sánchez, después de que la Junta y la Subdelegación del Gobierno avanzaran el martes que cortarán el tráfico de la carretera que conduce a la Hoya de la Mora, donde se han producido 257 accidentes –dos de ellos mortales– desde que comenzara la temporada de esquí el 1 de diciembre. Una decisión que perjudicará a la treintena de comerciantes allí instalados porque se impedirá el acceso directo a sus negocios, lo que ha ocasionado las reacciones contrarias de los propietarios.

No obstante, Sánchez aseguró que la Junta de Andalucía no ha recibido ninguna propuesta de los comerciantes de la Hoya de la Mora tras sus protestas por la decisión de cortar la carretera de acceso a este paraje y les recordó que se encuentran sin licencia, en unos terrenos que son propiedad de la Universidad y Cetursa, sin ningún tipo de derechos sobre los mismos y en un parque natural.

Además de la seguridad, la principal causa del traslado de los negocios es que existen motivos de imagen del Parque y también de conservación puesto que en la zona hay un nivel de degradación importante.

Sánchez también recordó que la Consejería de Medio Ambiente está negociando con la Universidad de Granada y el Ministerio del ramo la construcción, en el antiguo Parador Nacional de Turismo de Sierra Nevada, de un gran centro de visitantes al Parque Nacional sobre el que existe algún problema administrativo para su construcción pero que finalmente se llevará a cabo tal y como anunció Narbona en Granada el pasado mes de febrero, dijo Sánchez tras calificar de ambicioso y complejo este proyecto.

La idea que lanzamos aquí y que vamos a proponer en su momento a estos comerciantes es que se puedan trasladar a esta zona, donde tendrán servicios de limpieza, aseos para el visitante y mejores condiciones de seguridad, reiteró Sánchez.

La idea de la Junta de Andalucía es ubicar a esos comerciantes en estas instalaciones y restaurar la zona de la Hoya de la Mora, que ahora se encuentra ocupada y que tiene un nivel de degradación importante.

El delegado de Medio Ambiente aplaudió las medidas adoptadas por las administraciones central y autonómica para prevenir los accidentes en este paraje de la Sierra granadina y explicó que deberían haberse tomado hace tiempo puesto que no se pueden realizar las actividades que actualmente se llevan a cabo, entre ellas alquilar trineos, porque, entre otras cosas, la gente se mata, aseveró el delegado, quien dijo que las medidas tomadas por las administraciones han sido diseñadas pensando exclusivamente en la seguridad de los visitantes.

Descargar


La UGR publica el primer libro sobre electrotecnia para ingenieros

Con el título: Electrotecnia básica para ingenieros la Editorial Universidad de Granada acaba de publicar el primer libro de Electrotecnia General para Ingenieros, en el que se presenta una recopilación del material empleado en las clases que se han impartido durante los últimos años en las asignaturas Electricidad y Electrotecnia, correspondiente al tercer curso de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y Electrotecnia, correspondiente al cuarto curso de Ingeniería Química, en la Universidad de Granada.

Los autores, Fernando Aznar Dols, Antonio Espín Estrella y Francisco Gil Montoya, profesores del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, afirman centrarse fundamentalmente “en temas relacionados con la corriente alterna monofásica, la corriente alterna trifásica y la aparamenta eléctrica y los centros de transformación, de manera que se pretende, como objetivo fundamental, que el alumno comprenda las bases de la Electrotecnia y sus aplicaciones, ya que éstas representan una base importante de su trabajo, tanto en la ingeniería Civil como en la Industrial. También se pretende dar una primera impresión o visión general de aspectos relacionados con la seguridad eléctrica en los que entraremos con más detenimiento en un segundo libro que versará sobre las aplicaciones de la Electrotecnia General y que se editará próximamente”.

Los autores parten, pues, de la base de que es importante que el alumno disponga de textos básicos de las asignaturas que estudia, ya que de esta forma le resulta más sencillo el seguimiento de las clases. “Sin embargo -afirman los autores- tras intensos debates internos, nos planteamos la idea de su publicación, aunque el alumno suele cometer el error de pensar que al disponer de un libro de referencia no necesita asistir a las clases teóricas porque ya dispone del material suficiente y adecuado para su preparación. Pero, este razonamiento de los alumnos es un grave error, ya que durante las clases se amplían y aclaran los conocimientos básicos que aparecen reflejados en el libro y, además, se resuelven las dudas planteadas por el profesor. A los alumnos les surgen dudas durante la lectura o estudio de los temas tratados que pueden ser resueltas durante dichas clases”.

Los contenidos de la asignatura Electrotecnia están divididos en dos partes bien diferenciadas. El primer libro, que ahora se presenta, comprende los principios básicos de la asignatura: corriente alterna monofásica, corriente alterna trifásica y aparamenta eléctrica y centros de transformación; mientras que el segundo libro comprenderá las aplicaciones de dichos conceptos básicos en centrales eléctricas, instalaciones y líneas eléctricas, máquinas eléctricas y seguridad eléctrica.

En este texto se emplea un lenguaje sencillo y directo, al tiempo que se recogen y desarrollan más ampliamente las partes que tradicionalmente presentan una mayor dificultad para los alumnos.

Referencia:
Profesor Fernando Aznar Dols. Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de Granada.
Tfns: 958 249 460 / 958 249 456.
Correo e.: faznar@ugr.es