Opinión – El enemigo israelí o el cuento de nunca acabar

OPINIÓN
EDICIÓN IMPRESA – Colaboraciones
El enemigo israelí o el cuento de nunca acabar

Imprimir VotarEnviar

CORRÍA abril de 2002 cuando en un momento especialmente delicado (confinamiento de Arafat, combates de Yenín, toma de rehenes en la basílica de la Natividad de Belén), Edward W. Said hizo uno de sus habituales pronósticos sobre el futuro político de la zona. Y lo que vaticinó fue que, puesto que Sharón no tenía ningún plan más que el de destruir Palestina y a los palestinos, no sólo no alcanzaría ningún resultado político duradero en la región, sino que acabaría «casi con seguridad desacreditado y rechazado por su pueblo». La realidad no ha podido ser, sin embargo, más diferente. En primer lugar, hace tan sólo unos meses Sharón llevaba a término un plan, el plan de desconexión de Gaza, hasta ahora el único paso real y concreto que se ha dado en dirección a la creación (y no a la destrucción) del futuro Estado palestino. En segundo lugar, es sabido que la ciudadanía israelí, lejos de haber rechazado a Sharón, estaba decidida a renovarle su apoyo mayoritario en las próximas elecciones de marzo. El evidente patinazo de Said pone de manifiesto no sólo lo difícil que sería acertar haciendo previsiones para Oriente Próximo, sino también la humana falibilidad de quien durante mucho tiempo fue tenido por el incontestable gurú del conflicto palestino-israelí.

Pese a la visceral parcialidad con que solía juzgar a los mandatarios israelíes, fuesen del color que fuesen (baste recordar lo poco que apoyó a Barak en el momento en que habría sido más necesario que lo hiciera), Said no erró nunca, en cambio, a la hora de entender y valorar las acciones terroristas llevadas a cabo contra civiles israelíes por grupos como Hamás y Yihad Islámica. A diferencia de quienes sostienen, todavía hoy, que el terrorismo llevado a cabo contra Israel no tiene la misma naturaleza ni el mismo sentido que el que se practica en el resto de países contra objetivos occidentales o arabo-musulmanes, Said negó siempre la mayor, es decir, que la desesperación y la frustración fuesen las causas de los atentados suicidas en Israel, y reconoció que éstas había que buscarlas más bien en una muy concreta ideología, la de Hamás y Yihad Islámica, que a su juicio difería muy poco, en sus vagas promesas de violencia redentora, del veneno esparcido por Bin Laden. En el artículo de octubre de 2001, titulado «Oriente Próximo en un callejón sin salida», el ya fallecido intelectual acusaba explícitamente a los jóvenes «mártires» palestinos de escasa valoración de la vida humana, de fallos en la lógica y en el razonamiento moral y de adoración servil al poder.

Sin embargo, como es bien sabido, Hamás, y la ideología que representa, es la formación política que, según los últimos sondeos, podría obtener el mayor respaldo en las elecciones del 25 de enero, una posibilidad ésta que, de cumplirse, abriría todavía muchas más incógnitas para la región que la probable desaparición de Sharón de la escena política. Si se atiende a las declaraciones que el presidente Mahmud Abbas hizo a este mismo periódico el pasado agosto, su postura a favor de que Hamás se presentara a las elecciones era una estrategia conducente a lograr que esta organización se integrase en la vida política palestina, convirtiéndose en un auténtico partido político y abandonando las armas. Por entonces, el punto de vista israelí era muy diferente: lo que el Gobierno israelí decía era que, si Hamás quería participar en el juego democrático, debía de entrada aceptar todas sus reglas y, en consecuencia, renunciar previamente a la lucha armada, de donde la inicial oposición de Sharón a que la organización radical concurriera a estos comicios. Sin embargo, la opinión que se impuso fue finalmente la palestina, por lo que a día de hoy Hamás, que amenaza con ganar o al menos con conseguir un resultado significativo en las urnas, no sólo no ha entregado las armas, sino que ni tan siquiera ha declarado que tenga voluntad de hacerlo algún día, en tanto que lo único que la organización somete a debate interno es la conveniencia de dar o no por terminada la tregua a que se comprometió hace unos meses con Mahmud Abbas.

Avanzar en el camino trazado por la Hoja de Ruta será, desde luego, mucho más fácil si el Kadima, solo o en alianza con el laborismo de Amir Peretz, sigue gobernando en Israel, o, dicho de otro modo, si el Likud no gana las elecciones. Pero, pase lo que pase en Israel, es la compleja situación de Palestina la que hoy, al igual que en el período Barak-Clinton, hace especialmente difícil ir progresando en el lento y difícil camino hacia un acuerdo de paz definitivo. Al igual que ocurre en el resto del mundo árabe, la mayor amenaza a que la sociedad palestina se enfrenta en este momento no es, precisamente -y por más que la retórica oficial de la Autoridad Palestina siga jugando con esta idea-, el enemigo israelí, sino una amenaza interior, que habita en su propio seno y que, tal como decía Edward W. Said, diferiría muy poco de la que en otros países representa la ideología de Al-Qaeda. De ahí, precisamente, que no quepa sorprenderse del contenido de las últimas declaraciones de Yihad Islámica, en el sentido de que la nueva situación no modificará un ápice su habitual política de «resistencia» a Israel.

Más allá de cuál pueda ser el resultado de las elecciones israelíes, está, pues, la realidad palestina, que dista mucho de ser la idónea para poner en marcha con posibilidades de éxito la Hoja de Ruta. En tanto que haya organizaciones que, como Hamás y Yihad Islámica, siguen sin aceptar el derecho a la existencia de Israel, obteniendo por eso mismo un importante respaldo de la población palestina, la paz, lo que se dice la paz, seguirá estando por desgracia lejos. La gran diferencia a partir de ahora será, eso sí, que a muchos se les puede haber acabado para siempre el fácil recurso de echarle la culpa de todo al «nazi» de Sharon.

(*) SULTANA WAHNÓN

Catedrática de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada

Ver noticias de hoy | Ver noticias de ayer

Descargar


Chips contra las calorías

CULTURA
CULTURA
Chips contra las calorías
Videojuegos y dispositivos electrónicos compiten con dietas tradicionales y productos milagro en la pugna por perder kilos tras el atracón navideño
Ya han pasado los Reyes Magos y las fiestas navideñas huyen, por fin, dejando tras de sí un reguero de colesterol y azúcares saturados. Después de tres semanas de orgía gastronómica con mariscos, turrones y corderos, el organismo pide a gritos ensaladita y zumos naturales. Para más inri, la recién instaurada ley antitabaco ha hecho que muchos fumadores se planteen dejar ese feo hábito y hacer algo de ejercicio para compensar el previsible aumento de peso.
CARLOS ZAHUMENSZKY/

ImprimirEnviar

La tecnología no ha sido un ámbito tradicionalmente asociado con la vida sana. Más bien todo lo contrario. Sin embargo, el nuevo año nos ha traído más de una sorpresa relacionada con dispositivos de alta tecnología que tratan de acabar con esos michelines que los excesos y la mala vida han colgado de nuestra cintura.

La tecnología aplicada al deporte saltaba hace días a la palestra de la actualidad de la mano de David Beckham. Este astro del deporte rey lucía tras un partido unos misteriosos parches en el pecho. Se trata de un invento llamado Lifewave que, se supone, contribuye a aumentar el porcentaje de grasas corporales que se queman en la zona sobre la que se aplica.

La web oficial de este invento no aclara del todo la composición o funcionamiento de estas almohadillas, cuya patente se guarda con celo hasta que el organismo correspondiente la apruebe. Al cierre de esta edición, lo único cierto de los nanoparches, como su inventor los denomina, es que se están vendiendo como churros y que muchos deportistas de élite ya los utilizan.

La noticia coincide con la denuncia recientemente interpuesta por Facua (Federación de Consumidores en Acción) a los laboratorios Dermofarm-Barcelona por la publicidad de sus parches saciantes y quemagrasa de la línea Comodynes Convenient Cosmetics. Facua cree que los anuncios de este producto vulneran el decreto según el cual, los productos de estética y salud no deben sugerir de ninguna forma que poseen propiedades adelgazantes.

Publicidad perniciosa

Para esta organización, la publicidad de los comodynes es especialmente perniciosa para grupos de riesgo como los afectados por trastornos psicológicos alimentarios. Los comodynes son un producto estético consistente en parches impregnados de productos químicos naturales que, supuestamente, ayudan a quemar los depósitos de grasa. No son perjudiciales en sí mismos, pero tampoco aseguran la pérdida de kilos, como un parche de nicotina no garantiza que el usuario deje de fumar. Parches, cataplasmas y pociones mágicas aparte, la realidad es que ninguna tecnología actual puede obrar el milagro de arrancarnos los michelines en siete días. Perder peso requiere actividad física y una dieta adecuada, y ambas cosas deben ser supervisadas por profesionales. Los cachivaches tecnológicos, eso sí, pueden ayudarnos a controlar mejor el proceso y a hacerlo más divertido. Inventos como los pulsómetros o los electroestimuladores llevan años sirviendo bien a los deportistas profesionales y han evolucionado en versiones domésticas.

Órdenes de la pantalla

Hasta los videojuegos, tradicionalmente asociados al sedentarismo y la obesidad, han hecho del haz deporte, no eches tripa su lema. Un estudio elaborado por un grupo de científicos de la Universidad de Granada confirmaba los beneficios de un juego llamado Eye Toy Kinetic. Consta de una cámara que, conectada a la consola PS2, sigue los movimientos del jugador. Este ha de efectuar maniobras de gimnasia para tocar o seguir objetos que se mueven por la pantalla, simulando disciplinas como el kickboxing, el aerobic o el tai-chi.

El juego va más allá de cualquier vídeo de ejercicio con actriz famosa en bañador, porque desarrolla un programa a la medida del jugador y el nivel de interacción permite que los movimientos sean precisos y estimulen adecuadamente la musculatura. El estudio tomó una muestra de mujeres de entre diez y cuarenta años con exceso de peso. Cada una siguió el programa del videojuego durante dos meses y mejoró variables como el consumo de oxígeno, la frecuencia cardíaca o la motivación hacia el ejercicio.

Según Mikel Zabala, director del estudio científico, «Eye Toy Kinetic es un recurso muy interesante para incentivar la práctica de actividad física en un amplio rango de edades». Kinetic comparte estantería con otros títulos de la franquicia Eye Toy que también obligan a mover el esqueleto con brío. Otros juegos usan alfombrillas de baile o muñequeras y tobilleras para asestar patadas y puñetazos virtuales en juegos de lucha. Cualquier excusa es buena para convertir el deporte de cada día en una diversión.

Descargar


Una nueva biografía profundiza en la figura de Alejandro Otero

historia

Una nueva biografía profundiza en la figura de Alejandro Otero

Enriqueta Barranco ha recopilado nuevos datos sobre el ex rector de la Universidad de Granada de 1932, un político preocupado por los problemas de salubridad en la ciudad

Juan ferreras/ efe
investigadora. Enriqueta Barranco con una fotografía de Otero.

ALFREDO MARTÍNEZ (EFE)
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. La doctora Enriqueta Barranco ultima una biografía pionera de Alejandro Otero, relevante ginecólogo, rector de la Universidad de Granada en 1932, diputado constituyente de la Segunda República, vicepresidente del PSOE, subsecretario de Armamentos en la Guerra Civil y dirigente del exilio en México.
Otero destacó como médico –fue catedrático de Obstetricia en Granada con 25 años, decano de Medicina y reputado ginecólogo– y como político, faceta en la que fue diputado en las Cortes de 1931, presidente del PSOE granadino en 1932, vicepresidente estatal en 1938, responsable de la compra de armas para la República durante la Guerra Civil y administrador de bienes republicanos en el exilio.

En México impulsó la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE) y firmó la declaración de la Junta Española de Liberación, que defendió la legitimidad de la República frente al régimen de Franco en la asamblea constituyente de la ONU, celebrada en 1945 en San Francisco (EEUU).

Esta doctora no sólo ha recuperado la memoria biográfica de Otero, sino también los más de 1.500 volúmenes de su biblioteca en México D.F. y valiosos objetos históricos, como un busto de la artista Tosia Malamut, ubicado en la Facultad granadina de Medicina.

Ha investigado en una veintena de archivos de España, Francia y México, donde ha comprobado hechos relevantes como el fallido intento de negociación de Otero para entregar a Franco los fondos propiedad de la República a cambio de la libertad de los presos republicanos.

Otero formó parte de la pléyade de figuras artísticas y políticas coincidentes en la Granada de los años veinte del pasado siglo, laminada el 18 de Julio de 1936 y cuya huella histórica ha quedado oscurecida por la esplendorosa figura de Federico García Lorca.

Odiado por los conservadores, que jamás asumieron que un rector de Granada fuese presidente del PSOE e impulsara manifestaciones y huelgas, Otero también sufrió la desconsideración de obreros y campesinos socialistas que le denostaron por su adinerada condición. Regresó a la política municipal granadina en 1936, junto a Manuel Fernández Montesinos, cuñado de Lorca, efímero alcalde de Granada y que fue fusilado días después del 18 de Julio.

Otero logró huir de la ciudad pocos días antes del alzamiento, abandonando comprometedores documentos sobre la inclinación política de los mandos militares, que resultaron letales para los leales a la República y constituyeron la base de su procesamiento por espionaje en rebeldía.

En septiembre de 1936 reapareció en París, en la Comisión Técnica Española que creó el ministro de Defensa, Indalecio Prieto, para conseguir apoyos a la República, y en agosto de 1937 asumió la Subsecretaría de Armamentos de la República, en la que permaneció toda la Guerra Civil, protagonizando una labor que le convirtió en un hombre insustituible para la República según le definió el ministro de la Guerra, Juan Negrín.

Otero gestionó valiosas cuentas de la República en el extranjero, aunque Barranco matiza que, al igual que el oro de Moscú, sacado del Banco de España para pagar armamento ruso, no sumaron tanto dinero como se dijo y se destinaron a pagar compras reales, aunque defectuosamente contabilizadas.

Descargar


La Junta propone Palos como sede del V centenario de Colón

conmemoración

La Junta propone Palos como sede del V centenario de Colón

Las ciudades de Granada y Sevilla preparan ya muchos de los actos conmemorativos

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

SEVILLA. La Junta de Andalucía propondrá a la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) que este año realice alguno de los actos previstos con motivo de la celebración del V centenario de la muerte de Cristóbal Colón en la localidad onubense de Palos de la Frontera (Huelva), desde donde partió el descubridor hacia América en 1492, al margen de las actividades previstas ya en Granada.
La consejera de Cultura, Rosa Torres, explicó que están coordinándose con la SECC, órgano dependiente del Gobierno central, que estudia realizar actuaciones en Valladolid y en la capital granadina. La Junta propone Palos de la Frontera como otro lugar donde tengan presencia estos actos por los 500 años de la muerte de Colón, a fin de que el Estado realice un proyecto conjunto en esos tres enclaves.

En este sentido, Torres auguró que en este 2006 se recordará al descubridor y la polémica estará también servida, en referencia a las investigaciones que desarrolla la Universidad de Granada para determinar si los restos del almirante que se conservan en la Catedral de Sevilla son los auténticos o si, por contra, lo son los de República Dominicana.

Al margen, la Diputación de Sevilla también está trabajando en un programa de actividades sobre el V Centenario de la muerte de Cristóbal Colón en 2006 como reedición de la exposición El Viaje de los Siglos, muestra de arte civil y sacro de los siglos XVI, XVII y XVIII que permaneció abierta desde abril hasta junio de 2005.

De otro lado, tras el acto de constitución del Patronato del Archivo General de Indias, el pasado 27 de junio, la ministra de Cultura, Carmen Calvo, anunció que en 2006 el Archivo conmemoraría el V centenario de la muerte de Cristóbal Colón, para lo que se había invitado a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento hispalense a sumarse a los actos.

Descargar


Proponen celebrar en Palos el V Centenario de Colón

Proponen celebrar en Palos el V Centenario de Colón

La Diputación de Sevilla y el Archivo General de Indias preparan actos para conmemorar la fecha

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. La Junta de Andalucía propondrá a la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) que este año realice alguno de los actos previstos con motivo de la celebración del V centenario de la muerte de Cristóbal Colón en la localidad onubense de Palos de la Frontera, desde donde partió el descubridor hacia América en 1492, al margen de las actividades previstas en Granada. La consejera de Cultura, Rosa Torres, dijo que estamos coordinándonos con la SECC, órgano dependiente del Gobierno central, que estudia realizar actuaciones en Valladolid y en la capital granadina.
La Junta propone Palos de la Frontera como otro lugar donde tengan presencia estos actos por los 500 años del fallecimiento de Colón, a fin de que el Estado realice un proyecto conjunto en esos tres enclaves. Según apuntó la titular del ramo, tendremos una parte de responsabilidad en la organización de esos eventos, aunque aclaró que esto aún está por acordar. En este sentido, auguró que en 2006 se recordará al descubridor y la polémica estará también servida, en referencia a las investigaciones que desarrolla la Universidad de Granada para determinar si los restos del almirante que se conservan en la Catedral de Sevilla son los auténticos o si lo son los de República Dominicana. Los resultados se presentarán este año.

Al margen, la Diputación de Sevilla también está trabajando en un programa de actividades sobre el V Centenario de la muerte de Colón como reedición de la exposición El Viaje de los Siglos, muestra de arte civil y sacro de los siglos XVI, XVII y XVIII que abrió de abril a junio de 2005. De otro lado, la ministra de Cultura, Carmen Calvo, anunció que en 2006 el Archivo de Indias conmemoraría el V centenario de la muerte de Cristóbal Colón, para lo que se había invitado a la Junta y al Ayuntamiento hispalense a sumarse a los actos.

Descargar


Un poeta del microcosmos

CRÍTICA
Un poeta del microcosmos
Poco conocido por los lectores en español, Yehuda Amihai confirma la importancia de la reciente literatura israelí. Pese a su intensa vida, su poesía optó por la expresión cotidiana.
MARTA PESSARRODONA
BABELIA – 07-01-2006

Varios judíos rezan en el muro de las lamentaciones de Jerusalén. (REUTERS)
ampliar

Gran tranquilidad: preguntas y respuestas.
Yehuda Amihai.
Traducción de Raquel García Lozano.
Cátedra.
Madrid, 2005.
20 páginas.
14 euros.
Detrás de todo esto se oculta una gran felicidad.
Yehuda Amihai.
Traducción de Raquel García Lozano.
La Poesía señor Hidalgo.
Barcelona, 2005.
351 páginas.
20 euros.
Hasta la publicación de estos dos impresionantes volúmenes, diría que Yehuda Amihai era una asignatura pendiente para el lector en lengua castellana. No así en catalán, lengua en la que un joven y excelente poeta y hebraísta, Manuel Forcano, siguiendo las huellas anteriores de otro hebraísta catalán, Eduard Feliu, lleva ya unos diez años acercándonos la obra de quien es sin duda uno de los grandes poetas del siglo XX, Yehuda Amihai (1924-2000). Seguramente, por esta razón tengo tendencia a pensar en Amihai como Amikhai, que es como ha pasado su apellido a la lengua catalana (en la inglesa, generalmente se vierte por Amichai).

En cualquier caso, nunca es tarde si la dicha es mucha, que se dice. También, sería injusto no consignar la Antología poética 1948-1989 de este autor, titulada Un idioma, un paisaje (Hiperión, 1997), y Ahora y en otros días (Universidad de Granada, 1994). En cualquier caso, insisto, por fin el lector hispánico puede empezar a aprobar la asignatura Amihai, algo que los lectores en otras lenguas europeas llevan años aprobando.

Por otra parte, antes de en-

trar en materia, hay una razón a aportar que quizás explique la demora de la entrada si no masiva, sí importante, de Amihai en los catálogos editoriales, concretamente en lengua castellana. Es una razón que habría que buscar en las páginas de opinión e internacionales de cualquier periódico (lo mismo se puede decir de la radio y televisión), donde la criminalización de todo lo israelí a veces da paso a una verdadera judeofobia. También, podríamos preguntarnos por qué no recayó en el poeta el premio de la Academia Sueca y, definitivamente, acordar que la política (o un estado de opinión, en este caso occidental) interfiere en la literatura. Porque Amihai es un poeta (lírico, ya lo anticipo) israelí, nacido en Alemania, concretamente en Würzburg, que por cuestión de cronología personal tuvo que doblarse en soldado.

Si Susan Sontag repitió que, si hablaba de guerras, es porque había presenciado en vivo más de dos, Amihai participó en tres. Como joven combatiente del Palmach, ayudando a los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, y en dos guerras de su país, Israel, la de liberación de 1948 y la de 1967. Circunstancias personales que, con sus dotes podrían haberle abocado a la poesía épica, a ser un poeta major, como nerudiano. Pero Amihai, un confesado admirador de Auden y de la generación de los poetas ingleses de los años treinta, sin descuidar a Eliot o Hardy, eligió -con alguna excepción- situarse en el terreno minor, el del microcosmos (en ningún caso menor, que quede claro), y, contradiciendo a Adorno, demostrarnos que, después de Auschwitz, aún es posible la poesía lírica.

En el capítulo de las excepciones a las que me refería dentro de su obra, el lector puede comprobarlo en los Poemas de Jerusalén, en la primera parte de Detrás de todo esto…, un poema en 39 cantos que, por alguna razón, me recuerda el justamente famoso Réquiem, de Ajmátova (por cierto, también el Nobel pasó de largo).

Amihai, no obstante, es un poeta del que es muy fácil establecer una antología de poemas de amor (en realidad, poseo un par en lengua inglesa), como sería fácil una antología de humor, a pesar de la guerra. Véase Turistas, dentro de Gran tranquilidad: Visitas de condolencia nos hacen, / Se sientan en el Yad Vashem, / Se ponen serios junto al muro de las lamentaciones / Y se ríen tras pesadas cortinas de habitaciones de hotel.

Un poema que recordé cuando se anunció su muerte en septiembre de 2000, a pocos días de que estallara la cruenta segunda Intifada. Lo recordé porque, a pesar de que el entonces primer ministro israelí, Ehud Barak, presidió el duelo en Jerusalén, todos y cada uno de los participantes (alguno con uniforme militar) en la ceremonia recordaron su auténtica alergia a ser considerado poeta nacional cuando, en realidad, lo era. No obstante, sería injusto, y Amihai, un hombre de trato más que sencillo, lo repudiaría, si consideráramos que con él se clausura la gran poesía renovadora hebrea de nuestro tiempo.

Incidentalmente, Amihai es exponente de lo que se llama la Generación del Estado, porque su entrada en el mundo literario tuvo lugar cuando ya existía el Estado de Israel. Por otra parte, en el momento de escribir estas líneas, me hablan de la muerte (suicidio) de una gran poeta israelí, Dalia Ravikovitch, una sabra (nació en Ramat Gan en 1936), autora desconocida en estos lares. Podría aportar más autores, pero correría el riesgo del listín telefónico. Porque, ahí radica el valor de estos dos volúmenes: Israel es un país donde la estadística literaria fracasa. El número de grandes creadores literarios no concuerda ni con el cómputo de población ni con la territorialidad. Es significativo que la presente traductora, Raquel García Lozano, haya sido asimismo la última traductora de un prosista, Amos Oz, y su impresionante paseo memorialista, Una historia de amor y oscuridad (Siruela, 2003). García Lozano es una traductora efectiva, aunque me permito añorar que, en las innumerables referencias bíblicas, no haya pedido más de un préstamo a la antigua versión de Cipriano de Valera, aquel traductor de una historia de la literatura que se llama Biblia (es una opinión, lo de la historia, de Borges). En general, los traductores ingleses no escatiman su recurso a la versión del Rey Jaime, por poner otro ejemplo, de la misma manera que E. M. Forster lo intercalaba en sus novelas.

Amihai, por otra parte, re-

cordará a más de un poeta centroeuropeo, un Herbert o un Zagaiewski, polacos ambos y, curiosamente, también más traducidos a la lengua catalana (será porque los catalanes solemos ser referidos como polacos en algún ambiente mesetario) que a la castellana. Todos, israelíes o polacos, con grandes deudas a Rilke, aquel gran checo de expresión alemana: Pero mi dominio del llanto endureció / los cimientos. Y mis pies caminando / con la desesperación de la felicidad, actuaron como arados / y apisonadoras, Poemas de Jerusalén, XIV.

Nos recordará a los dos grandes polacos mencionados o al revés, ellos nos recordarán a Amihai. Con todo, me parece un acontecimiento tener a mano estos dos espléndidos volúmenes que nos acercan un poco (queda mucho por versionar) a este gran poeta soldado y no sólo en guerras, sino en una difícil paz de la que dependemos todos. Nos guste o no.

Descargar


Una biografía evoca al dirigente republicano Alejandro Otero

Una biografía evoca al dirigente republicano Alejandro Otero
EFE – Granada
EL PAÍS – 07-01-2006
La doctora Enriqueta Barranco ultima una biografía pionera de Alejandro Otero, relevante ginecólogo, rector de la Universidad de Granada en 1932, diputado constituyente de la Segunda República, vicepresidente del PSOE y dirigente del exilio en México. Otero destacó como médico -fue catedrático de Obstetricia en Granada con 25 años, decano de Medicina y reputado ginecólogo- y como político, faceta en la que fue diputado en las Cortes de 1931, presidente del PSOE granadino en 1932, vicepresidente estatal en 1938, responsable de la compra de armas para la República durante la Guerra Civil y administrador de bienes republicanos en el exilio. La biografía será editada por Caja Granada.

En México impulsó la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles y firmó la declaración de la Junta Española de Liberación, que defendió la legitimidad de la República frente al régimen de Franco en la asamblea constituyente de la ONU, en 1945 en San Francisco. Barranco ha entrevistado para esta biografía -de dos volúmenes, dada la amplia documentación recopilada- a familiares de Otero, fallecido en México en 1953 y sepultado dos años más tarde en Redondela (Pontevedra), donde nació en 1888.

Esta doctora no sólo ha recuperado la memoria biográfica de Otero, sino también los más de 1.500 volúmenes de su biblioteca en México y valiosos objetos históricos, como un busto de la artista Tosia Malamut, ubicado en la Facultad granadina de Medicina. Ha investigado en una veintena de archivos de España, Francia y México, donde ha comprobado hechos relevantes, como el fallido intento de negociación de Otero para entregar a Franco los fondos propiedad de la República a cambio de la libertad de los presos republicanos. Otero formó parte de la pléyade de figuras artísticas y políticas coincidentes en la Granada de los años veinte del pasado siglo, laminada el 18 de Julio de 1936 y cuya huella histórica ha quedado oscurecida por la figura de Lorca.

Descargar


Proponen usar los residuos de la poda en los cultivos olivareros

Proponen usar los residuos de la poda en los cultivos olivareros

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La degradación que afecta a los terrenos de cultivo olivarero, que inciden en la producción y fomentan la erosión del suelo, puede evitarse con el aprovechamiento de los residuos de la poda, según una investigación de Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Granada.
El estudio edafológico de la comarca de Jaén desde 1996 ha revelado que los suelos de fincas de Cazorla y otras zonas presentan carencias en materia orgánica, nitrógeno y fósforo, debido principalmente a que se cultiva en suelo limpio, lo que favorece su degradación.

Los expertos proponen la plantación de cubiertas vegetales o el aprovechamiento de los residuos de la poda tras triturarlos para crear un manto rico en materia orgánica que favorece la producción del olivo.

Descargar


La Universidad de Barcelona, líder en productividad científica de España

EDICIÓN IMPRESA – Cataluña
La Universidad de Barcelona, líder en productividad científica de España
Según un estudio, las universidades catalanas son las que más productividad científica generan con un 25,56 por ciento de las publicaciones de toda España

ImprimirVotarEnviar

CARLES MATAMOROS

BARCELONA. La Universidad de Barcelona (UB) es el centro con mayor productividad científica de toda España, según se extrae del informe «Indicadores bibliométricos de la actividad científica española-2004», realizado por el grupo de investigación SCImago que dirige Félix Moya, catedrático de la Universidad de Granada. El estudio, que analiza el periodo 1995-2003, indica que la UB ha aportado 17.013 documentos dedicados a la investigación científica que representan el 11.52 por ciento de la productividad total que emiten las universidades españolas. Asimismo, la mayoría de estos documentos (14.576) han sido citados por otros organismos o universidades.

Las otras universidades con mejores indicadores bibliométricos son la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con 14.518 documentos, la Universidad Autònoma de Barcelona (UAB) con 10.096, la Universidad de Valencia (UV) con 9.400, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) con 8.705 y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) con 7.566.

En cualquier caso, según el estudio,las universidades catalanas son las que más producción científica generan con 37,751 documentos que representan el 25,56 por ciento del total español situado en 147,699 publicaciones.

Cataluña, primera Así, además de la UAB y la UB, la comunidad autónoma catalana cuenta con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) que ocupa el doceavo lugar del ránquing de universidades que emiten más documentos con un total de 5,007 publicaciones. El resto de universidades no ocupan lugares tan elevados en la lista.

El informe, que ha sido editado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), constata que los centros universitarios siguen siendo el principal motor para producir conocimiento del país con un 60,04 por ciento del total de la producción española durante el 2003. A continuación, se sitúa el sector sanitario (26,38 por ciento) y el sector de los centros mixtos-CSIC (11,19 por ciento).

Asimismo, el liderazgo catalán también está presente en el campo hospitalario con un 31,2 por ciento de la producción científica del total español. En este sentido, el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Universitario de la Vall d´Hebron, el Hospital Universitario de Santa Creu y Santa Pau, y la Ciudad Sanitaria de Bellvitge encabezan el ránquing de los hospitales que más documentos producen de España.
Descargar


Los profesores de secundaria deben reconstruir su identidad para abordar los cambios que ha experimentado la educación

La ampliación de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, la transformación de la estructura familiar y social y los cambios que han experimentado los propios alumnos han provocado un replanteamiento del papel que desempeña el profesorado de secundaria en el nuevo sistema de enseñanza. Un cambio de identidad al que los docentes tienen que adaptarse modificando las estrategias educativas que han empleado hasta el momento. Estudiar los factores que han influido en ese cambio, analizar cómo ha afectado a los docentes y proponer medidas para afrontar la crisis de identidad a la que se enfrentan los antiguos profesores de bachillerato son precisamente los objetivos del proyecto de investigación que acaba de concluir el grupo de investigación Force del departamento de Didáctica y Organización Escolar.

Las medidas que se deberían llevar a cabo para lograr la adaptación del profesor de secundaria a la nueva realidad educativa es el principal resultado que aporta este equipo de investigadores. Así, tras realizar un amplio estudio proponen como posibles soluciones una formación específica a los docentes desde la base para reafirmar su identidad; la promoción de estructuras de relación profesional, que al tiempo que reafirmen la identidad profesional, contribuyan a motivar e intercambiar conocimientos como los sindicatos, las asociaciones de profesores, los colegios profesionales o las redes de centro; la configuración del contexto organizativo de los institutos para facilitar el desarrollo profesional y por último las alianzas con otros factores externos, especialmente la familia, ya que “lejos de una concepción liberal de la profesión, la nueva profesionalidad tiene que asentarse en una colaboración entre centros, familia, municipio y otros sectores de la sociedad”, según explica el director del proyecto y miembro del departamento de Didática y Organización Escolar de la UGR, Antonio Bolívar Botia.

Para llevar a cabo la investigación, los científicos han realizado un análisis cualitativo a partir de a) Entrevistas (cinco mujeres y cinco hombre pertenecientes a distintas materias y con diferentes perspectivas a la hora de abordar el cambio) y b) Grupos de discusión (8 grupos de 6 profesores/as). De este modo, han analizado los componentes de identidad profesional como son la autoimagen, el reconocimiento social, el grado de satisfacción, las relaciones sociales en el centro, la actitud ante el cambio o la formación recibida; su construcción, vivencia o crisis, y vías de salida que proponen.

Entre las conclusiones extraídas de este análisis previo destaca que, en su mayoría, los profesores de secundaria (entrevistados o participantes en los grupos de discusión) padecían una crisis de identidad, llevando en algunos casos a bajas por enfermedad psíquica; en otros a intentar reconstruir su propia identidad, adaptándose a las demandas de su contexto de trabajo.

Un cambio más allá de la ley
En muchos casos los profesores le atribuyen la culpa “ingenuamente” solo a la LOGSE sin tener en cuenta que “aún cuando la ley educativa es responsable de la gran transformación que ha experimentado en los últimos años la enseñanza secundaria, el mayor cambio viene sin duda alguna de la sociedad y de los propios alumnos”, asevera el experto, que añade que “la familia se ha transformado y con ella los valores, a esto hay que sumarle también un cambio en la actitud de los estudiantes, ya que en la ESO ya no existe el público selectivo e interesado que se daba en bachillerato. A todo esto hay que unirle la nueva realidad que se ha dibujado en España a todos los niveles con el fenómeno de la inmigración”.

Así, los profesores que han visto modificado todo su sistema de enseñanza se ven obligados a reconstruir su identidad primero abandonando los roles en los que han sido socializados y después amoldándose al proceso largo y costoso psíquicamente que supone transformar la identidad profesional para adaptarse a los nuevos cambios sociales.

Para reducir los costes de este proceso y mejorar la calidad de vida de los docentes que deben transformar su manera de entender la educación, Bolívar Botia considera que no hay que sumirse en la nostalgia del pasado como pretendió hacer el anterior gobierno con el diseño de la LOCE porque “para bien o para mal el pasado no puede volver y además la realidad actual exige unas respuestas que sólo se pueden encontrar en el presente”.

Referencia
Prof. Antonio Bolívar Botia.
Dpto. Didáctica y Organización escolar
Tel. 958 24 20 83/ 958 24 41 85 (Jefe de Negociado)
Correo e. abolivar@ugr.es


Un nuevo Experto de la UGR introducirá a los alumnos las peculiaridades de la gestión empresarial en economía social

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el curso de “Experto Universitario en Gestión de Empresas de Economía Social” que se impartirá entre enero y mayo de 2006. El curso se impartirá en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Gestión y administración de la economía social
El principal objetivo del Experto es el de dotar a los alumnos de un adecuado conocimiento de las peculiaridades que presenta la gestión empresarial en el mundo de la economía social. Además, se promoverá el dominio de las técnicas e instrumentos de gestión apropiados para afrontar la problemática de la dinámica económica de las cooperativas en sus distintas áreas funcionales. Los alumnos que finalicen satisfactoriamente el curso estarán capacitados para asumir labores de gestión y administración en empresas cooperativas y para ejercer la asesoría y consultoría en el ámbito de la economía social, y podrán realizar funciones de asesoramiento en este sector de la economía, como miembros de agencias o departamentos de creación de empleo o de fomento empresarial promovidos por instituciones públicas.

El Experto cuenta además con un enfoque eminentemente pragmático en consonancia con sus objetivos, combinando las vertientes teórica y práctica de las materias que conforman el programa del curso tanto en las sesiones presenciales como en los trabajos de carácter individual o colectivo. Asimismo, y con carácter obligatorio, todos los alumnos realizarán una estancia práctica tutelada en empresas de economía social. Estas prácticas permitirán conectar la enseñanza impartida con los problemas reales y conjugar los conocimientos con el contexto económico, social y empresarial en el que deben aplicarse, permitiendo, a su vez, el desarrollo de destrezas y habilidades, dotes de organización, responsabilidad, capacidad de trabajo en equipo y autonomía cuando así se requiera.

Referencia
Prof. Dionisio Buendía Carrillo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Tel. 958 243 704 / 958 242 884. Correo e. dbuendia@ugr.es


Miradas de autor y realidades representadas se dan la mano en un ciclo del Cine Club de la UGR dedicado al género documental

El género documental, esa representación de la realidad que se materializa en una mirada sobre las cosas, está viviendo en la actualidad un verdadero renacimiento con la consolidación de directores como Michael Moore como estrellas mediáticas y éxitos de crítica y público como los obtenidos por Ser y tener, El cielo gira o En construcción. El Cine Club Universitario/Aula de Cine de la Universidad de Granada se hace eco de este fenómeno presentando en su nueva programación para enero de 2006 el ciclo Cine Documental, Capítulo Tercero, íntegramente dedicado a este género. Las proyecciones tendrán lugar en la Facultad de Ciencias del 10 al 31 de enero a las 21,30 horas.

PROGRAMA

Martes 10 Día del Cine Club LOST IN LA MANCHA (2002), de Keith Fulton y Louis Pepe v.o.s.e. El director Terry Gilliam arrastra fama de descontrolarse con el presupuesto en los rodajes de sus películas, pero nunca sabremos si habría ocurrido lo mismo en la versión que en el año 2000 emprendió de las aventuras del quijote cervantino. El documental sobre la filmación y defenestración de la película puede verse como un pliego de descargos audiovisuales que el hipotético abogado defensor podría utilizar para limpiar la imagen del cineasta.

Viernes 13 SPELLBOUND – AL PIE DE LA LETRA (2002), de Jeffrey Blitz v.o.s.e. Un popular concurso juvenil de deletreo de palabras en Estados Unidos es la base de este multipremiado documental que observa, con simpatía y poca complacencia, a los jóvenes expertos en una de las pesadillas de los estudiantes de lengua inglesa. De gran tradición en EEUU, el deletrear palabras adquiere sentido en una cultura y un idioma, tan peculiar como el inglés, en el que la distancia entre lo que se pronuncia y lo que se escribe es a veces notable.

Martes 17 THE SOUL OF A MAN (2003), de Wim Wenders v.o.s.e. Este documental es uno de los siete capítulos de que consta The Blues, la serie sobre la historia de la música blues y todas sus derivaciones y géneros colaterales que puso en marcha Martin Scorsese en el año 2002. La película se convierte en una mixtura muy bien resuelta entre una ficción histórica, la interrelación de ésta con las imágenes de archivo que se conservan y el añadido de una serie de actuaciones registradas en la actualidad.

Viernes 20 CSA: THE CONFEDERATE STATES OF AMERICA (2003), de Kevin Willmott v.o.s.e. La estructura narrativa e ideológica de este documental puede ser vista como un esquema concéntrico. Personajes históricos, de carne y hueso, como Abraham Lincoln, Adolf Hitler, Elvis Presley, John F. Kennedy o Ronald Reagan se convierten en protagonistas de una hipotética “Historia” alternativa rodeados de verdades que parecen mentiras y acorralados por aquellas intenciones políticas reales que no llegaron a ejecutarse que el film dirigido dramatiza con poderosa habilidad.

Martes 24 MEMORIA DEL SAQUEO (2004), de Fernando E. Solanas. Ésta es una película militante, hecha para denunciar la ruina de Argentina, y construida sin contemplaciones, a medio camino entre el ensayo y el panfleto. Habla en primera persona, pero no a lo Michael Moore, sino porque su autor es un actor más en el gran escenario de la Argentina contemporánea, bien como cineasta reconocido por sus conciudadanos como un referente ético, bien como cargo electo al Congreso y, desde allí, artífice de varios proyectos de ley e investigaciones releventes.

Viernes 27 LA PESADILLA DE DARWIN (2004), de Hubert Sauper v.o.s.e. Que el pez grande se come al chico es tan cierto como que la teoría de la extinción de las especies puede explicar las terribles diferencias entre el Primer y el Tercer Mundo. La originalidad de este ejemplar documental estriba en su inteligencia a la hora de relacionar peras con manzanas, o lo que es lo mismo, elementos que, a priori, parecen pertenecer a universos demasiado distintos para coexistir en un solo planeta.

Martes 31 DENTRO DE GARGANTA PROFUNDA (2005), de Fenton Bailey y Randy Barbato v.o.s.e. En 1972, Gerard Damiano dirigió Garganta profunda, una película porno en la que su protagonista, Linda Lovelace, daba vida a una mujer con una curiosa anomalía sexual: su clítoris estaba en su garganta. En la historia del cine porno esta película ocupa un lugar de honor y su estreno convirtió en estrella a su protagonista.

Inside Deep Throat
Inside Deep Throat

Referencia
Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario
Tel. 958 243 484. Móvil 610 435 552. Correo e. juandsalas@telefonica.net