La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebra el día del Patrón, San Sebastián

El programa de actos contempla actividades los días 18, 19 y 24.
Entre las actividades destaca la conferencia que el día 19 de enero, a las 13 horas, impartirá el Premio Príncipe de Asturias de Economía, Juan Velarde.

Día 20 de enero de 2006, a las 12 h. Aula Magna de la Facultad

PROGRAMA
. 12 horas: Apertura del acto en el Aula Magna.
. 12,05 horas: Presentación de la Memoria de Actividades de la Facultad del Curso académico 2004-2005.
. 12,20 horas: Entrega Premios de Carocas y de Fotografías.
. 12,25 horas:.Entrega de trofeos deportivos.
. 12,30 horas: Intervención de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Nombramiento como socio honorífico a Antonio Perera Cantero.
. 12,35 horas: Entrega de medallas, placas y diplomas de la Facultad.
. 12,45 horas: Conferencia de los presidentes nacionales de los Colegios de Titulados Mercantiles y de Económicas.
. 13,30 horas: Intervención del decano.
. 13,45 horas; Clausura del acto por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña.
. 14 horas: Inauguración de las Aulas de Miguel Sánchez Rodríguez y Miguel Ángel Rubio Gandía.

OTROS ACTOS
20 horas: Conciertos del grupo Toma Nota, bajo la dirección de Fernando López Castellano, en el Aula Magna.

OTRAS ACTIVIDADES
Miércoles, 18 de enero, 19,30 horas: inauguración de la exposición de pintura titulada “El cazador del Ocaso” de Allan Dorian Clark.
Jueves, 19 de enero, 13 horas: Conferencia de Juan Velarde, Premio Príncipe de Asturias de Economía, Aula Magna.
Martes 24 de enero, 20 horas: “Martes de Empresariales. La actualidad a debate”. Ámbito Cultural, c/ Almoma del Campillo, nº 2, 2º planta.


La UGR introduce a sus alumnos en el análisis, visualización y mapeo de datos geográficos

El Centro de Formación Continua y el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada presentan la tercera edición del Curso de Introducción a ARcGIS: aplicación a las geociencias, al medio ambiente y a la ingeniería civil. El seminario se desarrollará en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Canales, Caminos y Puertos entre los días 30 de enero y 10 de febrero. El plazo de matrícula concluye el próximo día 23 de enero.

Rapidez y reducción de costos

El objetivo del curso es introducir el programa de Sistema de Información Geográfica más conocido y difundido en todo el mundo, hablamos del ARcGIS, un programa que permite obtener beneficios en el área Internet/Intranet, bases de datos, arquitecturas abiertas y estándares uniformes para compartir información. Dicha tecnología permite un acceso más expedito a los datos en los niveles operativos, simplifica los flujos verticales de información y apoyar la gestión en los niveles de decisión, generando una reducción en costos de mantenimiento y una mejora de comunicación dentro de la empresa.

El curso proporciona los fundamentos necesarios para alcanzar un aprendizaje suficiente para usuarios de ArcWiew, ArcEditor o ArcInfo. Los estudiantes aprenderán a usar programas como ArcMap, ArcCatalog y ArcToolbox, comprobando cómo se puede trabajar con ellos a la hora de resolver cualquier problema que implique datos referenciales de carácter geológico, biológico, urbanístico, ambiental o de ingeniería. De esta manera, los estudiantes aprenderán a trabajar con tablas, editar datos espaciales, obtener información de una base de datos y representarlos de forma clara y eficiente. El curso, dirigido por Jose Chacón Montero, será de carácter eminentemente práctico y está dirigido a estudiantes y profesionales poco familiarizados con los Sistemas de Información Geográfica.

Referencia
Prof. Jose Chacón Montero. Director del Dpto. de Ingenieria Civil
Tel. 958 249 450 / 246 136. Correo e. jchacon@ugr.es


El paisajista inglés Allan Dorian Clark captura la luz del ocaso granadino en una exposición de la UGR

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada presenta la Exposición de Pinturas al Óleo de Allan Dorian Clark titulada El cazador del ocaso. El acto de inauguración se celebrará a las 19,30 horas el día 18 de enero en el Decanato de la Facultad. La muestra, compuesta por una veintena de obras, podrá visitarse hasta el 15 de febrero de 9 a 21 horas.

La esencia luminosa
Allan Dorian Clark es natural de Cambridge (Inglaterra), pero los muchos años que lleva afincado en Granada han hecho de él un “albaicinero convencido”. En esta exposición, el paisajista rinde homenaje a la ciudad a través de un recorrido por sus rincones más conocidos, desde la Alhambra al Sacromonte con idílicas miradas a la Cuesta de los Chinos, Sierra Nevada y pueblos de la provincia como Moclín y la Alpujarra.

Las pinturas de este artista muestran su entusiasmo al transitar por las callejuelas del Albaicín, en el que busca un nuevo rincón que pintar o un viejo carmen al que acceder para plasmar su alma. En palabras de Clark, “los carmenes-chalé no se dejan pintar”, por lo que se acerca a los tradicionales con encanto, aunque sean pequeños, pero con vida, como el de la Victoria. Con una larga trayectoria como pintor, Dorian Clark ha participado en exposiciones individuales y colectivas como Homenaje a Granada en el Centro Cultural de la Fundación Caja Granada y su producción ha sido reconocida con diversos premios. También ha realizado al óleo carteles de Semana Santa para la Federación de Cofradías de Granada.

Óleo
Óleo de Allan Dorian Clark

Referencia
Prof. Rosario Pallarés Rodríguez. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Tel. 958 242 884 / 243 856.
Correo e. mpallare@ugr.es


«La métrica es interesantísima y está llena de sutilezas»

ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Televisión

Titulares del día

Lo más leído

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Galerías

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Deporte Base

Expectativas

Inmobiliario

XLSemanal

[CANALES]

Agricultura

Cibernauta

Ciclismo

Descargas | PDF

Entrevistas

Esquí

Formación

Hoy Cinema

Hoy Inversión

Hoy Motor

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Amistad

Blogs

Chat

Foros

Juegos

Sudoku

VIVIR
JUAN ANTONIO AGUILERA Experto en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada
«La vida es casi imposible de extinguir; siempre consigue adaptarse»
El profesor granadino Juan Antonio Aguilera explica la hipótesis más extendida sobre el origen de la vida, la sopa orgánica, que defiende una evolución química de los elementos que haría posible la existencia de seres vivos en la Tierra hace 4.000 millones de años.

ImprimirEnviar

Estudios útiles a la Medicina
EL origen de la vida es una de las grandes incógnitas de la humanidad. Un interrogante que el hombre ha soslayado a lo largo de su historia refugiándose en una explicación divina, pero que los científicos desde principios del siglo XX luchan arduamente por descifrar. Juan Antonio Aguilera, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, se adentra en esta vorágine de hipótesis y teorías y critica contundente la intromisión de la religión en la ciencia.

-¿Qué se conoce sobre el origen de la vida?

-Carecemos de certezas, pero cada vez nos explicamos mejor lo que pudo ocurrir. La hipótesis científica más extendida es la de la sopa orgánica primitiva. En los años veinte dos científicos, Oparin y Haldane, describieron un escenario en el que las primeras moléculas orgánicas se formarían a partir de compuestos muy simples. En 1952, Stanley Miller simuló esas condiciones en el laboratorio; sometió a descargas eléctricas hidrógeno, amoniaco y metano en presencia de agua. Este experimento tan simple dio unos resultados excepcionales porque en muy poco tiempo aparecieron compuestos como los aminoácidos.

-¿Se harían después más experimentos?

-Desde entonces se han hecho miles de experimentos, con resultados interesantes, pero han fracasado en la formación de ácidos nucleicos. Eso ha llevado a buscar alternativas a la sopa. Una especialmente bien desarrollada es la del alemán Wächtershäuser, de la pizza primordial, que explica con detalle cómo la vida pudo nacer en las profundidades marinas sobre las superficies de la pirita que se forma a partir de compuestos que emanan a través de grietas desde el interior de la Tierra.

-¿Cuándo sitúan los científicos el nacimiento de los primeros seres vivos?

-Entre 3.500 y 4.000 millones de años. La fecha de nacimiento se puede estimar con el análisis de fósiles. Los que se consideran más antiguos son de hace 3.500 millones de años, y hay indicios químicos de actividad biológica hace 3.800 millones. Pero hay dudas sobre todos esos datos fósiles, y quizás haya que acercar la fecha a hace sólo unos 2.800 millones de años.

-Entonces, ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la vida?

-Agua líquida y, si se quiere, sopa orgánica, una atmósfera apropiada: era rica en dióxido de carbono, nitrógeno y agua, con bastante menos monóxido de carbono, metano, amoniaco y sin oxígeno. O las condiciones de los fondos marinos activos.

-Los primeros compuestos orgánicos, ¿de dónde procederían?

-Para la sopa, de las síntesis a partir de esos gases atmosféricos, impulsadas por diferentes formas de energía como los rayos o la radiación solar. Pero la sopa también se enriquecería desde el espacio: caen muchas toneladas de materia orgánica cada año a la Tierra, y la aportación de los cometas pudo ser fundamental. Hay que recordar que en el Universo hay materia orgánica por todas partes.

-¿Con esos compuestos orgánicos ya está resuelto el problema?

-¿No, ahí apenas empieza! Hasta los seres vivos hay un gran camino que reconstruir, pero sobre el que ya se han obtenido algunas respuestas y nuevas y mejores preguntas. El camino también se reconstruye hacia atrás; todos los seres vivos terrestres tenemos un origen común, y los últimos antepasados comunes hasta tienen ahora un nombre: LUCAs (acrónimo de Last Universal Cellular Ancestors).

-¿Los que estudian el origen de la vida también se plantean la posibilidad de su extinción?

-Al principio, puede que la vida apareciera y se extinguiera varias veces. Pero una vez asentada en el planeta, la vida es casi imposible de extinguir, pues casi siempre hay organismos que se adaptan. El fin de la vida estará unido al fin del planeta. Pero no es un asunto que nos apremie: faltan unos 5.000 millones de años.

-¿Y la vida humana?

-La vida humana es mucho más frágil, y encima nuestra especie parece que trabaja duro a favor de su autodestrucción: alteramos el clima, acumulamos armas nucleares El problema es que aunque no podamos acabar con la vida, estamos acabando ya con muchas especies.

Descargar


Opinión – La librería de la Universidad

OPINIÓN
TRIBUNA
La librería de la Universidad
ANTONIO GALLEGO MORELL/
Imprimir Enviar

UN acontecimiento representa en la reciente historia de nuestra ciudad la inauguración de la librería de la Universidad de Granada, en el mismo centro de la capital (Plaza de Isabel la Católica), sobre todo para quienes venimos recordando constantemente -y somos muchos- la importancia de Granada como ciudad universitaria y de máxima atracción de un turismo cultural (pese a lo que significa Sierra Nevada y su gran cercanía a la costa) por su carácter de gran ciudad monumental, algo que no existe en ninguna ciudad del mundo; Universidad y turismo que significan las dos grandes industrias de Granada y, por tanto, su potencial económico.

En los años sesenta, cuando España tenía solo doce universidades -hoy tiene más de sesenta- organizamos, convocados por la de Granada, una exposición votante de los libros y revistas publicadas por aquellas doce universidades que también se instaló en la Universidad Internacional de Santander y, con ese motivo, nos reunimos en la Complutense de la ciudad universitaria madrileña los directores de los entonces Secretariados de Publicaciones -que así eran llamados entonces-. Recuerdo los varios días en los que estuve yendo y volviendo en moto con Miguel Artola, que era director del Secretariado de Madrid y del de Granada, y fracasamos en todos nuestros intentos de crear una gran librería universitaria en la que se ofreciesen todas las publicaciones que editasen las doce universidades, similar a la que ya estaba abierta en Madrid, en la calle de Medinaceli por el CSIC y, a su vez, publicar un catálogo que recogiese todo este fondo editorial, de tan difícil acceso al mismo: y también tener una distribuidora común porque ésta era entonces la gran dificultad para difundir las publicaciones universitarias. Al rememorar todos estos recuerdos del pasado quiero, también, señalar un apunte reciente: esta librería viene, localmente, a ocupar el vacío del cierre de antiguas y recientes librerías de Granada. Creo, queridos amigos Melchor Saiz Pardo y Esteban de las Heras, que estarán de acuerdo conmigo, como importantes visitantes de librerías pese a la gran competencia de los ordenadores, el internet y las fotocopiadoras, que han puesto en grave crisis a las tradicionales librerías e incluso a las propias editoriales. Por todo ello hay que felicitar al Rector, David Aguilar, y al director de la Editorial Universitaria, Rafael Peinado, por hacer realidad este viejo empeño en el que, desde hace tiempo venían trabajando.

En mis primeros viajes a París cometí la equivocación de creer -también el error de publicar en ABC, cuyas páginas yo, entonces, frecuentaba-, de que Prenses Universitaires era una editorial de la Sorbona y de otras universidades francesas cuando lo que era, realmente, fue una editorial como Espasa-Calpe de Madrid: eran viajes en los que descubrí las varias librerías de libros españoles en el extranjero que entonces estaban en la rue de Seine -las ediciones prohibidas en España de Ruedo Ibérico- y en la vía della Vite en Roma.

Descargar


Un estudio de la UGR señala la existencia de racismo sutil en la escuela

GRANADA
Un estudio de la UGR señala la existencia de racismo sutil en la escuela
Los centros escolares andaluces padecen prejuicios que fomentan la discriminación de los inmigrantes Existe el peligro de que los «excluidos» creen grupos de la misma nacionalidad con tendencias violentas
PATRICIA VÁZQUEZ. EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Los centros educativos andaluces presentan un «racismo sutil». Padecen prejuicios que fomentan la discriminación hacia los inmigrantes, principalmente porque ni los colegios ni el profesorado están preparados para afrontar la inmigración, lo que favorece la creación de pandillas violentas. Así se desprende de un estudio desarrollado durante el curso pasado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que revela que las escuelas no están adaptadas para la gran afluencia de niños inmigrantes que, en los últimos años, han llegado a Andalucía.

El director del estudio, Francisco Javier García, explicó a Efe que existen conductas segregacionistas que «promueven la exclusión y generan un racismo sutil que puede llevar al inmigrante a asociarse con otros sujetos de su misma nacionalidad para reafirmar su identidad, llegando incluso a organizarse en pandillas violentas».

La presencia de estos niños en la escuela indica algunas desigualdades, ya que los escolares no se distribuyen igual por centros y niveles educativos, pues hay una mayor afluencia de inmigrantes en escuelas públicas y en cursos de Educación Primaria, lo que indica que no se mantienen en el sistema educativo como el resto de la población, apuntó García.

Del estudio se desprende que, en Andalucía, el porcentaje de inmigrantes en cada nivel educativo no es constante, ya que en Educación Infantil su presencia es del 2,6 por ciento, que crece en Primaria hasta el 3,7 por ciento, se mantiene en Secundaria y desciende hasta un 1,4 por ciento en Bachillerato.

García afirmó que el caso andaluz no es el de mayor desajuste, «aunque tampoco el de mayor población», ya que en comunidades como Cataluña y Madrid, la distribución de extranjeros entre las diferentes etapas es de 3 y 4 puntos de diferencia, «aunque siempre hay una tendencia a la disminución de inmigrantes en Bachillerato».

Centros

El estudio se ha realizado en quince centros de cada provincia andaluza seleccionados por volumen de inmigrantes, en los que se ha entrevistado a 150 directores, a delegados provinciales de Educación, responsables de la ordenación educativa, profesores de refuerzo, padres y más de 70 niños de diversas nacionalidades. El informe final refleja que el cinco por ciento de los centros públicos andaluces tienen más de 60 inmigrantes matriculados, mientras que «casi ni un centro privado« los presenta, «lo que se traduce en que no hay extranjeros en la mitad de los centros privados, frente a los ocho de cada diez públicos que sí los tiene».

En el curso 1998-1999, el 77,9 por ciento de los centros públicos de Andalucía no tenían estudiantes inmigrantes frente a un porcentaje del 82,5 por ciento en los privados, pero ya el pasado curso esta cifra disminuyó al 21,2 por ciento en los públicos y al 44,7 por ciento en los privados.

«En comparativa con el total de niños matriculados, dentro de lo mal que estamos la situación es mejor que el resto de España», dijo. Así, del 78 por ciento de alumnos de Educación Infantil que hay en centros públicos andaluces, un tres por ciento son inmigrantes, mientras que del 21,7 por ciento de los que hay en los privados, el 1,9 por ciento se corresponde con estudiantes extranjeros.

Por contra, en comunidades como Madrid la diferencia en cuanto a la presencia de estos escolares en los centros públicos y privados es de más de siete puntos (un 13 por ciento en los públicos y un 5,6 en los privados).

Nacionalidades

Las diferencias también se perciben en cuanto a la nacionalidad de los alumnos, la mayoría de los cuales (34,45 por ciento) son inmigrantes procedentes de África, seguidos de los países de centroamérica y sudamérica (30,46%), mientras que en el otro extremo se sitúan los asiáticos, con un 1,17 por ciento. Este estudio forma parte del proyecto que desarrolla el Laboratorio de Estudios Interculturales de la UGR desde hace más de diez años y en él se recoge que los extranjeros siempre representan el elemento de crítica en las escuelas sin que los profesores estén preparados para hacer frente a esta situación.

«La educación en España ha estado sometida desde sus inicios a discursos monoculturales y los cambios son todavía lentos y traumáticos», subrayó García, que propone la instauración de escuelas multilingües para solucionar el problema.
Descargar


Los inmigrantes se convierten en profesores

Los inmigrantes se convierten en profesores

pepe torres
Profesional. La profesora Mercedes Moya ha sido premiada por la Universidad.

@ Envíe esta noticia a un amigo

A. González Las palabras de Mercedes Moya siempre están salpicadas de nombres. Cuando habla ejemplifica sus discursos con los cientos de casos que cada día llegan a sus manos o se cruzan en su vida. Sus más de 25 años de trabajo con inmigrantes la han convertido en una de las mayores y más reclamadas expertas en este ámbito. Mercedes Moya es abogada y profesora de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho y da clases en las facultades de Derecho, Traducción e Interpretación y Ciencias del Trabajo.
Estos días recibirá el premio a la Excelencia Docente con el que la Universidad de Granada reconoce el trabajo de sus profesores en busca de la calidad en los procesos de formación. Con esta filosofía Moya colabora desde hace meses con el profesor Jesús López, del Centro de Iniciativas al Desarrollo (CICODE) para organizar un curso de formación que lo den los propios inmigrantes y en el que se hablará del derecho de extranjería en España, la multiculturalidad y las religiones, las mujeres inmigrantes y la problemática de los menores inmigrantes no acompañados. Ya está bien de ofrecer siempre la visión de las pateras cuando se habla de inmigración, hay otros problemas que no se conocen como las nacionalidades o las diferencias en el derecho que hacen, por ejemplo, que un ecuatoriano que se divorcia en España siga casado en su país, argumenta la profesora. Y es que el choque de culturas afecta también al ordenamiento jurídico.

Con todos estos temas bajo el brazo Mercedes Moya recorre tres facultades de la Universidad dando clases. Hace años decidió visitar centro por centro la Universidad de Granada ofreciéndoles asignaturas de libre configuración. Nos hace falta mucha formación en materia de inmigración, asegura rotunda. De hecho una de sus ocupaciones de la que se siente más orgullosa es la dirección del curso de experto universitario y máster en Derecho de Extranjería al que acuden desde voluntarios de Cruz Roja hasta guardias civiles, pasando por ciudadanos inmigrantes. La semana pasada, al conocer la concesión de su galardón, Mercedes Moya no pudo evitar sentirse exultante y emocionada, sobre todo cuando escuchó el cerrado aplauso de sus alumnos al entrar, un día más, a clase.

Descargar


Los colegios andaluces presentan un «racismo sutil»

ESTUDIO
Los colegios andaluces presentan un racismo sutil
EFE (16/01/2006)

Publicidad

Los centros educativos andaluces presentan un racismo sutil por los prejuicios que fomentan la discriminación hacia los inmigrantes, principalmente porque ni los colegios ni el profesorado están preparados para afrontar la inmigración.

Así se desprende de un estudio de la Universidad de Granada, que revela que las escuelas no están adaptadas para la gran afluencia de niños inmigrantes que han llegado en los últimos años.

El director del estudio, Francisco Javier García, explicó que existen conductas segregacionistas que promueven la exclusión y generan un racismo sutil que puede llevar al inmigrante a asociarse con otros sujetos de su misma nacionalidad para reafirmar su identidad, llegando incluso a organizarse en pandillas violentas.

Descargar


Astronomía, cartografía y geodesia

15/1/2006

Astronomía, cartografía y geodesia
Universidad de Granada

Escrito por el profesor Mario Ruiz Morales, del departamento de Expresión Gráfica en Arquitectura y en la Ingeniería, el libro trata, entre otros aspectos, del problema de la localización geográfica, los sistemas de referencia terrestres y la localización mediante satélites.

El volumen incluye dos anexos sobre la Ley de Ordenación de la Cartografía, que regula ese tipo de actividad en España, y un listado en el que se relacionan los Organismos Cartográficos Europeos, incluyendo direcciones postal y electrónica.

Los libros dedicados al estudio de la Topo­grafía y de la Fotogrametría no suelen analizar, siquiera de manera sucinta, las cuestio­nes astronómicas, cartográficas y geodésicas, que paradójicamente son imprescin­dibles para poder entender cabalmente el significado y aplicaciones de esas dos disciplinas. Con estas premisas, y con el ánimo de paliar, en lo posible, esta deficiencia, justifica el autor Mario Ruiz Morales, profesor del departamento de Expresión Gráfica en Arquitectura y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, la publicación de este libro que, con el título de Complementos Geodésicos Cartográficos, aparece bajo el sello de la Editorial UGR.

Es obligado mencionar -señala el autor- que está llamado a ser referencia bibliográfica imprescindible para aquellos alumnos que cursen la asignatura Siste­ma Cartográficos, la cual se viene impartiendo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada. Un rápido examen de su índice muestra como su primera parte se centra en la definición de las coordenadas astronómicas y geodésicas, cuya relación, que no es en absoluto trivial, se demuestra apoyándose en los imprescindibles sistemas de referencia, tanto geocéntricos como topocéntricos. La segunda parte es esencial­mente un resumen de la conformidad, propia de la Cartografía Matemática, que desemboca en el estudio detallado de la proyección Lambert que es, junto a la UTM, el prototipo de los sistemas cartográficos conformes, generalmente emplea­dos. Los últimos capítulos se dedican a la cartografía topográfica, detallando sus principales peculiaridades, para terminar con unos breves apuntes sobre los Orga­nismos Cartográficos.

Además de los capítulos dedicados al problema de la localización geográfica, los sistemas de referencia terrestres, la localización mediante satélites, la representación conforme del elipsoide de revolución, la cartografía topográfica y los organismos cartográficos, el volumen incluye dos anexos sobre la Ley de Ordenación de la Cartografía, que regula ese tipo de actividad en España, y un listado en el que se relacionan los Organismos Cartográficos Europeos, incluyendo direcciones postal y electrónica.

Concepción inicialmente localista
Según el autor de este libro de complementos geodésicos y cartográficos, en los albores de la historia de la humanidad la concepción del mundo era obligatoriamente localista, limitándose poco más o menos al propio territorio, aisla­do por las consabidas barreras físicas del desierto, por las montañas y, sobre todo, por el mítico océano que envolvía al conjunto habitado. La superación de tan primario concepto -asegura el profesor Mario Ruiz Morales- fue debida fundamentalmente a las múltiples exploraciones y conquistas de la antigüedad, permitiendo que los grandes pensadores griegos apro­vecharan semejantes experiencias para formular los primeros postulados geográficos y geométricos con un cierto rigor. No ha de olvidarse que a tales sabios se debe una de las preguntas básicas de las Ciencias Geográficas: ¿Cuál es la figura y el tamaño de la Tierra?, una pregunta que ellos mismos se encargarían pronto de contestar; aunque hubiese que esperar nada menos que al Renacimiento para que la circunnavegación, iniciada por Magallanes y finalizada por Elcano, probara definitivamente la esfericidad terrestre, sacando de la ignorancia a la mayoría de las personas instruidas pero todavía ancladas a una tradición geográfica teológicamente conforme.

La respuesta a la pregunta anterior no pudo ser obvia ya que para ello se tuvieron que trasladar al globo terráqueo los planteamientos geométricos que tenían establecidos los astrónomos sobre la esfera celeste. Así fue, gracias a esa genial transposición -continúa Mario Ruiz- como se combinaron observaciones astronómicas con otras determinaciones topográficas para determinar finalmente el radio de nuestro plane­ta; ese procedimiento geodésico tuvo la virtud de persistir, con análogos fines, hasta bien entrado el pasado siglo XX. A los geógrafos y geómetras griegos se les debe asimismo la definición del primer par de coordenadas curvilíneas, latitud y longi­tud, que permitieron localizar planimétricamente cualquier punto de la superficie de la Tierra. Sin embargo el posicionamiento completo no comenzó a vislumbrarse hasta que por primera vez se habló del nivel del mar como superficie a partir de la cual se deberían contar las altitudes.

El autor del libro asegura, igualmente que la determina­ción verdaderamente fiable de las tres coordenadas que localizan espacialmente los detalles superficiales, marítimos o terrestres, solo ha sido posible en fechas relati­vamente recientes.

Descargar


«Si soy yo podré decir que los americanos están allí porque llegó un familiar mío»

«Si soy yo podré decir que los americanos están allí porque llegó un familiar mío»

Los Colom, que participarán en las pruebas de ADN, no descartan su vinculación con Cristóbal Colón

elías colom. Este vecino de Valencia se someterá a las pruebas de ADN para saber si desciende de Cristóbal Colón.

Servicios

Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

J. T. , Valencia

Salvador, Joaquín; Elias, Justo; Francisco, Rafael; José…. podría ser cualquiera pero sólo su ADN dirá si alguno de estos valencianos es heredero Cristóbal Colón. Los «Colom» viven por toda la Comunidad y desde hace algunas semanas se han convertido en el centro de una investigación de la Universidad de Granada que intenta esclarecer el origen del almirante de Isabel la Católica.

Carlos y Francisco, dos hermanos de Cullera, recibieron hace algunas semanas la llamada de los investigadores. Carlos -que declinó la oferta de participar- no se había planteado la posibilidad de tener como ascendente al descubridor de América porque «los libros lo escriben en castellano» pero tras recibir el aviso de la universidad reconoce que «ahora tenemos la incertidumbre porque nosotros hemos sido pescadores y por si lo habíamos heredado». Francisco Colom, participará en la prueba por «curiosidad» aunque comentó que «mi padre, mi abuelo y su padre han sido pescadores y da que pensar. Si se demuestra algo es una satisfacción por ser heredero directo del descubridor de América. Formaría parte de la historia».
«Me parece fenomenal. Así heredaré los títulos de Colón», bromeaba ayer Elías Colom. Este vecino de Valencia aprueba la investigación pero afirma que preferiría que «se investigaran otras cosas». Pese a su reflexión, colaborará con la prueba porque «es bueno que se aclare y si se demuestra que soy descendiente podría marcarme un farol y decir que los americanos están allí gracias a que un familiar mío llegó hasta ahí».Emilio Colom, vecino de Alzira, también participará en una investigación «muy interesante» aunque creyó que «era una broma de algún amigo o algo. Pero al ver que era cierto decidí colaborar. Si al final fuera yo pues es una ilusión». En Náquera reside otro posible familiar del navegante, Justo Colom, a quién la idea le parece «estupenda». Tras recibir la invitación comenzó a bromear con su familia «me decían que no podía ser porque yo era Colom pero cuando era pequeño vi unos planos en el colegio en los que ponía Cristófol Colom. Así que no me extrañaría».

Descargar


Melilla: Ya está en imprenta el libro encargado por la Fundación a Gallego sobre Enrique Nieto

Melilla
Melilla: Ya está en imprenta el libro encargado por la Fundación a Gallego sobre Enrique Nieto
BEGOÑA RUBIO CANO/MELILLA

FUNDACIÓN. La entidad está presidida por José Vallés. / SUR

ImprimirEnviar
«Melilla tenía una deuda importante con el principal arquitecto de la ciudad que no tenía ninguna obra monográfica destinada a él». Quien así se expresa es el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Vallés, quien ha reparado esto con el encargo de un libro sobre el prestigioso arquitecto catalán que verá la luz en breve, dado que ya se encuentra en imprenta.

El libro ha corrido a cargo de Salvador Gallego, quien hizo su tesis doctoral sobre el autor de proyectos tan emblemáticos como el Ayuntamiento de Melilla, y que es una «gran autoridad en la materia», según Vallés.

«He tenido la suerte de leer el manuscrito y se lee de un tirón, porque la vida de Enrique Nieto se presta incluso a ser llevada al cine», asegura el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, quien califica a Enrique Nieto como el «buque insignia» de la arquitectura melillense por haber dejado las mejores realizaciones en una ciudad que hace gala de su patrimonio modernista.

Conclusiones

En otro orden de cosas, José Vallés anunció que ya están finalizados los trabajos que un grupo de profesores y alumnos de la Escuela Superior de Construcción dependiente de la Universidad Politécnica de Cataluña estuvieron realizando en la ciudad durante el pasado verano en el centro modernista de la ciudad gracias al convenio firmado entre la Fundación y la Universidad. Las conclusiones de estos trabajos, añadió Vallés, se presentarán en un breve plazo de tiempo.

Universidad

Por otro lado, y tras matizar que el aspecto científico «es algo que no queremos abandonar en la Fundación», Vallés señaló que «nuestros vínculos con la universidad son constantes y permanentes, porque creemos que es fundamental estar perfectamente sincronizados con estas instituciones de cultura y de difusión».

Buena prueba de ello son las «magníficas» relaciones que la Fundación Melilla Ciudad Monumental tiene, tanto con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), como con la Universidad de Granada y con la Universidad Juan Carlos de Madrid.

De hecho, José Vallés ha vuelto a ser invitado a la próxima edición de los cursos de verano que esta última entidad organiza en la localidad de Aranjuez a donde volverá a acudir.
Subir

Descargar


La Ciudad aún debe 71.377 euros al MEC del curso 2003-2004

CEUTA
Ceuta
La Ciudad aún debe 71.377 euros al MEC del curso 2003-2004
Esta deuda corresponde a un convenio suscrito en junio de 2003 para gastos universitarios
SUR/CEUTA

FONDOS. Las subvenciones a la UGR han aumentado un 17%. / SUR

ImprimirEnviar
Según un informe al que ha tenido acceso este medio, el Gobierno de la Ciudad aún debe al Ministerio de Educación y Ciencia un total de 71.377 euros de un convenio suscrito entre las partes en junio de 2003.

En la cláusula quinta de dicho convenio se requería la aportación por parte de la Ciudad de 214.000 euros para el curso 2003-2004 en concepto de gastos de funcionamiento. Según datos oficiales, no se ha abonado aún la cantidad correspondiente a la primera anualidad (el 33%) pero sí se pagó el año pasado el 66% restante, esto es, 142.755 euros.

Por otro lado, en el convenio se exigía una aportación ministerial de 100.000 euros para infraestructuras, una cantidad que ya ha sido abonada e incluso incrementada con otros 60.000 euros en el curso 2004-2005.

En la cláusula séptima se incluían además unos datos derivados de la ampliación de estudios sufragados por la subvención nominativa del MEC a la Universidad de Granada, asumidos y actualizados en un 14% anual en los dos últimos presupuestos.

Además de los pagos, también quedó en el aire el futuro de los estudios de Enfermería, un asunto prioritario para ambas administraciones. Cabe destacar que el MEC ha aportado recientemente 49.000 euros para el desarrollo de los mismos.

Hasta la fecha no consta que se haya solicitado una reunión para la actualización del convenio con el Ministerio, una cuestión considerada imprescindible en el propio documento.

Subvenciones de la UGR

Por otro lado, cabe destacar que la cuantía de las subvenciones a la Universidad de Granada por parte del Ministerio de Educación y Ciencia ha sufrido en los últimos años un incremento del 16,74%.

En el curso 2003-2004, la UGR advirtió que le era imposible sostener los centros y las nuevas especialidades con los incrementos autorizados para 2003, por lo que se acordaron aumentos anuales acumulativos del 14%.

El último proceso de integración, que supondrá inevitablemente la necesidad de continuar incrementando la subvención a la UGR en porcentajes superiores al 14%, tiene previsto un plazo de ejecución que se extenderá hasta el año 2009.
Subir

Descargar