Innova.- La UGR estudia junto con la Universidad de Georgia y la NASA la posibilidad de vida en Marte

Innova.- La UGR estudia junto con la Universidad de Georgia y la NASA la posibilidad de vida en Marte

SEVILLA, 17 Ene. (EUROPA PRESS) –

Un equipo de investigación formado por científicos de la Universidad de Granada, el Savannah River Ecology Laboratory (Universidad de Georgia) y el Johnson Space Center de la NASA, estudia el origen de los cristales de magnetita descubiertos en los restos de un meteorito marciano hallado en la Antártida, con los que esperan esclarecer la gran incógnita que envuelve la posibilidad de que haya habido vida en Marte.

Los científicos esperan con este proyecto, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, contribuir a esclarecer la gran incógnita que envuelve la posibilidad de que haya habido vida en Marte.

El meteorito, denominado ALH84001, se encontró en la región de Allen Hills en la Antártida en 1984, sin embargo, no fue hasta 1996 cuando un grupo de científicos propuso que podría contener restos de actividad biológica en su interior, según informó Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en una nota.

Así, dicho meteorito es un fragmento rocoso, de unos dos kilos de peso y compuesto básicamente por el silicato mineral ortopiroxina, con inclusiones de vidrios feldespáticos, olivina y fases de carbonatos y filosilicatos.

Como afirma la investigadora responsable del proyecto, perteneciente al departamento de Microbiología de la UGR, Concepción Jiménez López, no existe ningún criterio objetivo que permita distinguir el origen abiótico, esto es, por procesos químicos, o biológico de muestras naturales.

De esta forma, Concepción Jiménez explica, que el establecimiento de estos criterios sería fundamental para concluir si las muestras de magnetita encontradas en el meteorito ALH84001 están ligadas a actividad bacteriana en Marte.

Por ello, la incertidumbre surge, según comenta la investigadora, al descubrir que los cristales de magnetita, óxidos de hierro, encontrados dentro del meteorito, presentan características similares a los que se forman por las bacterias magnetotácticas que viven actualmente en la Tierra.

Para contribuir a esta controversia, los científicos granadinos están formando magnetitas por procesos químicos que comparan con magnetitas cuya formación es inducida o controlada por diferentes bacterias.

Finalmente, los investigadores buscan nuevos criterios que permitan diferenciar el origen inorgánico u orgánico de muestras naturales. El paso siguiente, según comenta Concepción Jiménez, será comparar los resultados de esta investigación con las muestras de magnetita halladas en el meteorito.

Descargar


La UGR estudia junto con la Universidad de Georgia y la NASA la posibilidad de vida en Marte

innova 17-01-2006

La UGR estudia junto con la Universidad de Georgia y la NASA la posibilidad de vida en Marte

Un equipo de investigación formado por científicos de la Universidad de Granada, el Savannah River Ecology Laboratory (Universidad de Georgia) y el Johnson Space Center de la NASA, estudia el origen de los cristales de magnetita descubiertos en los restos de un meteorito marciano hallado en la Antártida, con los que esperan esclarecer la gran incógnita que envuelve la posibilidad de que haya habido vida en Marte.

Los científicos esperan con este proyecto, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, contribuir a esclarecer la gran incógnita que envuelve la posibilidad de que haya habido vida en Marte.

El meteorito, denominado ALH84001, se encontró en la región de Allen Hills en la Antártida en 1984, sin embargo, no fue hasta 1996 cuando un grupo de científicos propuso que podría contener restos de actividad biológica en su interior, según informó Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en una nota.

Así, dicho meteorito es un fragmento rocoso, de unos dos kilos de peso y compuesto básicamente por el silicato mineral ortopiroxina, con inclusiones de vidrios feldespáticos, olivina y fases de carbonatos y filosilicatos.

Como afirma la investigadora responsable del proyecto, perteneciente al departamento de Microbiología de la UGR, Concepción Jiménez López, no existe ningún criterio objetivo que permita distinguir el origen abiótico, esto es, por procesos químicos, o biológico de muestras naturales.

De esta forma, Concepción Jiménez explica, que el establecimiento de estos criterios sería fundamental para concluir si las muestras de magnetita encontradas en el meteorito ALH84001 están ligadas a actividad bacteriana en Marte.

Por ello, la incertidumbre surge, según comenta la investigadora, al descubrir que los cristales de magnetita, óxidos de hierro, encontrados dentro del meteorito, presentan características similares a los que se forman por las bacterias magnetotácticas que viven actualmente en la Tierra.

Para contribuir a esta controversia, los científicos granadinos están formando magnetitas por procesos químicos que comparan con magnetitas cuya formación es inducida o controlada por diferentes bacterias.

Finalmente, los investigadores buscan nuevos criterios que permitan diferenciar el origen inorgánico u orgánico de muestras naturales. El paso siguiente, según comenta Concepción Jiménez, será comparar los resultados de esta investigación con las muestras de magnetita halladas en el meteorito.

Descargar


Analizan ADN para esclarecer dónde nació Cristóbal Colón

Analizan ADN para esclarecer dónde nació Cristóbal Colón

Por Agencias
MADRID, ENERO 17, 2006 (AFP).-El laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada está realizando análisis de ADN en España, Italia y Francia, para determinar dónde nació Cristóbal Colón, indicó el martes a la AFP su director, José Antonio Lorente.

Desde noviembre pasado el equipo que dirige está llevando a cabo pruebas de ADN en varios cientos de voluntarios que se apellidan Colón o sus derivados. Las pruebas comenzaron en Barcelona (Cataluña, noreste) y continuaron en las Islas Baleares (este), en Valencia (este), en la región francesa cercana a Cataluña y en Génova (Italia), donde la mayoría de los historiadores ubican el nacimiento del descubridor de América.

Estamos tratando de tener un mapa genético del appellido Colón en las diversas zonas del Mediterráneo donde hay teorías de que Colón ha podido nacer ahí, precisó Lorente a la AFP.

No es para demostrar si es catalán o español. Lo que será, será. Hay historiadores expertos que dicen que Colón no es de Génova, la mayoría que sí, precisa este investigador.

Más de 120 habitantes de la región de Barcelona que se apellidan Colón, aceptaron someterse al análisis, para el cual fue necesario solamente una muestra de saliva.

Lorente espera poder publicar los resultados de sus trabajos en mayo, cuando se cumplan cinco siglos de la muerte de Cristóbal Colón.

El laboratorio que dirige pretende determinar la variedad y el perfil ADN del cromosoma Y (transmitido de manera idéntica de padre a hijos de sexo masculino), de personas que tengan el mismo apellido en una misma zona, para compararlo con el hijo mayor de Cristóbal Colón, llamado Hernando.

El equipo de Lorente efectuó investigaciones de ADN en los restos muy deteriorados de un esqueleto -que siempre se dijo son los de Colón- que están en la catedral de Sevilla (Andalucía, sur), cuyos resultados dará a conocer en los próximos meses.

Sin embargo, investigadores españoles esperan desde hace varios años que las autoridades de República Dominicana les autoricen a analizar restos atribuidos a Colón que están en Santo Domingo.

Los restos de Cristóbal Colón, fallecido en Valladolid en 1506, fueron trasladados a Santo Domingo en 1544. Pero en 1795 los españoles evacuaron la Hispaniola (actual terroritorio dominicano) y se llevaron los supuestos restos de Colón a Cuba, de donde fueron repatriados a España en 1898, tras la guerra hispano-estadounidense.

Descargar


Rastrean orígenes de Colón

Rastrean orígenes de Colón 11:43 PM

Elegir tamaño Pequeño Normal Grande Muy Grande

Cristóbal Colón

MADRID (AFP).- El laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada está realizando análisis de ADN en España, Italia y Francia, para determinar dónde nació Cristóbal Colón, indicó ayer a la AFP su director, José Antonio Lorente. Desde noviembre pasado el equipo que dirige está llevando a cabo pruebas de ADN en varios cientos de voluntarios que se apellidan Colón o sus derivados.

Las pruebas comenzaron en Barcelona (Cataluña, noreste) y continuaron en las Islas Baleares (este), en Valencia (este), en la región francesa cercana a Cataluña y en Génova (Italia), donde la mayoría de los historiadores ubican el nacimiento del “descubridor de América”. “Estamos tratando de tener un mapa genético del appellido Colón en las diversas zonas del Mediterráneo donde hay teorías de que Colón ha podido nacer ahí”, precisó Lorente a la AFP.

“No es para demostrar si es catalán o español. Lo que será, será. Hay historiadores expertos que dicen que Colón no es de Génova, la mayoría que sí”, precisa este investigador.

Más de 120 habitantes de la región de Barcelona que se apellidan Colón, aceptaron someterse al análisis, para el cual fue necesario solamente una muestra de saliva.

Lorente espera poder publicar los resultados de sus trabajos en mayo, cuando se cumplan cinco siglos de la muerte de Cristóbal Colón.

El laboratorio que dirige pretende determinar la variedad y el perfil ADN del cromosoma Y (transmitido de manera idéntica de padre a hijos de sexo masculino), de personas que tengan el mismo apellido en una misma zona, para compararlo con el hijo mayor de Cristóbal Colón, llamado Hernando.

El equipo de Lorente efectuó investigaciones de ADN en los restos muy deteriorados de un esqueleto -que siempre se dijo son los de Colón- que están en la catedral de Sevilla (Andalucía, sur), cuyos resultados dará a conocer en los próximos meses.

Sin embargo, investigadores españoles esperan desde hace varios años que las autoridades de República Dominicana les autoricen a analizar restos atribuidos a Colón que están en Santo Domingo.

Los restos de Cristóbal Colón, fallecido en Valladolid en 1506, fueron trasladados a Santo Domingo en 1544. Pero en 1795 los españoles evacuaron la Hispaniola (actual terroritorio dominicano) y se llevaron los supuestos restos de Colón a Cuba, de donde fueron repatriados a España en 1898, tras la guerra hispano-estadounidense.

Descargar


Dani García revoluciona el mundo de la fritura de pescado

EDICIÓN IMPRESA – Sociedad
Dani García revoluciona el mundo de la fritura de pescado

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 64Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 3

Lo más destacado

Visitas: 64Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 3

Lo más destacado

J. P.

MADRID. Es marbellí, tiene 29 años y es el cocinero español con más futuro. Sencillo, cordial, afable, está en el punto de mira de los grandes maestros porque sabe muy bien lo que se hace y que la vanguardia no está reñida con las raíces. Por eso su cocina es andaluza por los cuatro costados. Como buen malagueño siente devoción por la fritura de pescado, pero jamás pensó que pudiera hacer nada para mejorarla. Sin embargo, de sus trabajos con el profesor Del Moral, catedrático de la Universidad de Granada, ha surgido una fórmula revolucionaria que ayer presentó en el gran escenario de Madrid Fusión ante la mirada atónita de los congresistas. Hasta Juan Mari Arzak, uno de nuestros míticos cocineros, sentado en primera fila, se entusiasmó con su trabajo y le planteó varias preguntas.

Descargar


CCOO exige a la Junta que negocie los contratos de mil docentes

universidad

CCOO exige a la Junta que negocie los contratos de mil docentes

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El sindicato CCOO instó ayer a la Junta de Andalucía y a la Universidad a negociar el primer acuerdo colectivo para el Personal Docente e Investigador (PDI) con contrato laboral de las universidades andaluzas. En Granada 1.300 profesores se encuentran en esta situación y más de 5.000 en toda Andalucía.
La negociación de este convenio es, según la responsable del personal docente investigador de CCOO en la Universidad de Granada, Milagros García un hecho histórico, ya que el profesorado universitario ha sido siempre un colectivo regulado mediante decretos del Ministerio de Educación y nunca mediante negociación. Esto ha hecho que los docentes tengan las peores retribuciones de la Administración siendo el sueldo en la categoría más baja de 14.000 euros al año.

Esta situación de desregulación genera indefensión y confusión en el reparto de docencia, horarios y jornadas. Hace dos meses que se instó a las universidades y a la Junta a negociar el convenio, sin que se haya obtenido respuesta por lo que desde el sindicato aseguraron que irán a los Juzgados de lo Social para denunciar la vulnerabilidad del derecho a negociar propuestas de acuerdos.

Descargar


El autobús amplía el horario y la frecuencia

armilla

El autobús amplía el horario y la frecuencia

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

armilla. El Ayuntamiento de Armilla ha puesto en marcha varias mejoras en el transporte público del municipio que permitirán a sus vecinos contar a partir de ahora con un transporte de calidad y con la misma periodicidad que cualquier gran ciudad. Las mejoras beneficiarán a todos los vecinos, pero especialmente a los discapacitados y estudiantes, y consisten en la implantación de dos autobuses dotados con las últimas tecnologías, la ampliación del horario nocturno y el refuerzo de las líneas a horas punta.
El alcalde de la localidad, José Antonio Morales, destacó ayer la puesta en marcha por primera vez en el municipio de dos autobuses de piso bajo dotados con las últimas tecnologías. Se da así respuesta a la demanda realizada por un importante colectivo de personas con algún tipo de discapacidad, propuesta que la empresa Tranvías Eléctricos acogió con entusiasmo.

Otra de las medidas se refiere a la ampliación del horario nocturno hasta las 23 horas, que habían solicitado los estudiantes que se desplazan a la Universidad de Granada diariamente.

El alcalde anunció también la implantación de un sistema GPS en autobuses que no realizan la línea de Armilla pero que podrán recoger a usuarios en el municipio. El gerente del Consorcio de Transportes, Pedro Julián Lara, anunció que en unos meses se unirán a este acuerdo las líneas de Otura, Alhendín que, junto con la de Cúllar, podrán realizar paradas en Armilla.

Para agilizar el transporte, el servicio será reforzado en horas punta y se reducirá el tiempo de espera a 10 minutos al acortarse el trayecto y agilizar el mismo. Para ello, se eliminan puntos de gran confluencia de tráfico, la línea finalizará en el Palacio de Congresos en vez del Paseo del Salón y una nueva señalización racionalizará el tráfico en Armilla.

Finalmente, el municipio creará una nueva línea que recorra una de las zonas residenciales de mayor crecimiento junto al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y el Parque Comercial Nevada, las de mayor expansión de la zona.

Descargar


Buscan establecer dónde nació Colón

Buscan establecer dónde nació Colón

MADRID, 18 (AFP-NA). – El laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada está realizando análisis de ADN en España, Italia y Francia, para determinar dónde nació Cristóbal Colón, indicó el martes a la AFP su director, José Antonio Lorente.
Desde noviembre pasado el equipo que dirige está llevando a cabo pruebas de ADN en varios cientos de voluntarios que se apellidan Colón o sus derivados.
Las pruebas comenzaron en Barcelona (Cataluña, noreste) y continuaron en las Islas Baleares (este), en Valencia (este), en la región francesa cercana a Cataluña y en Génova (Italia), donde la mayoría de los historiadores ubican el nacimiento del descubridor de América.
Estamos tratando de tener un mapa genético del apellido Colón en las diversas zonas del Mediterráneo donde hay teorías de que Colón ha podido nacer ahí, precisó Lorente a la AFP.
Descargar


La UGR impartirá un seminario sobre sistemas avanzados de resistencia de edificios a movimientos sísmicos

Los sistemas de control pasivo son avanzadas tecnologías capaces de minimizar los desplazamientos entre plantas, incrementar la capacidad de disipación de energía y controlar el daño en estructuras sometidas a terremotos severos. Estos sistemas, utilizados en la última década en zonas de alta actividad sísmica de Japón y Estados Unidos, se están extendiendo en otras zonas del planeta con sismicidad moderada o alta. La conferencia explicará los fundamentos de los sistemas de control pasivo, enmarcándolos en el panorama actual de los proyectos sismorresistentes, así como exponer un caso práctico actualmente en construcción.

Amadeo Benavent es profesor en el departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada. Graduado en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Valencia, realizó una estancia de 6 años en Japón, en las universidades de Kyushu y Tokio, donde le concedieron el título de Doctor en Ingeniería. Su labor investigadora y docente se centra en el desarrollo y aplicación de disipadores de energía y en la metodología de proyecto sismorresistente basada en el balance energético de Housner-Akiyama.

Referencia
Prof. Guillermo Rus Carlborg. Dpto. Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica.
Tlfs. 958 249 482 / 246 109 / 249 960. Correo e. grus@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 19-enero-2006
Hora: 12,30 h.
Lugar: Edificio Politécnico de Fuentenueva, aula 101.


URGENTE – COMUNICADO DEL LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN GENÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Como ya se hizo público en el año 2004, el Profesor José Antonio Lorente, Director del Laboratorio de Identificación Genética del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, coordina un estudio -que está en plena fase de desarrollo en este momento- cuyo objetivo principal es el de obtener ADN que nos pudiese informar sobre el origen de Cristóbal Colón.

Hay dos líneas paralelas de trabajo en este momento:

1) Toma de muestras para su análisis de habitantes de donde es frecuente el apellido Colom/Colombo/Colón y que pueden estar relacionadas con el origen de Cristóbal Colón.

Se ha realizado una selección de las muestras de personas de apellido Colom/Colombo/Colón y con antecedentes generacionales de haber habitado en esos lugares.

Los lugares que se estudian son las áreas de Génova/Liguria, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana y Sur de Francia, con objeto de tener una información lo más amplia posible y no restringir a priori ninguna posibilidad.

La finalidad de la misma es conocer la variabilidad genética y características de los STRs y SNPs del cromosoma “Y” de las personas de apellido Colom/Colombo/Colón en esas áreas y deducir la relación que puedan tener con los STRs y SNPs de los restos de Hernando y Cristóbal Colón. Los resultados se expresarán en probabilidad estadística, que puede ser mayor o menor, y que desconocemos hasta finalizar los estudios.

2) Príncipe de Viana y teoría mallorquinista
Se trabaja paralelamente a la anterior, pero con una estrategia diferente porque se trata de restos de personajes específicos. Será una comparación directa entre el ADN del cromosoma Y del Príncipe de Viana, D. Carlos de Evreux, y el de Hernando Colón y Cristóbal Colón, partiendo de la base expuesta por esta teoría de que el Príncipe de Viana es el padre de Cristóbal Colón.

El equipo investigador quiere, en este momento, comunicar a los profesionales de los medios de comunicación lo siguiente:

a) Teniendo en cuenta la gran capacidad informativa del ADN, pero también sus limitaciones, no se puede ni siquiera aventurar cuál va a ser el resultado de las mismas hasta que no se tengan los resultados. Los mismos se expresan como “probabilidad” y podrá ser desde “muy concluyente” hasta meramente “indicativa” o simplemente “nula”. En otras palabras, teóricamente se pueden obtener resultados concluyentes con las técnicas empleadas, pero hasta que no se tengan los mismos no se puede concluir nada.

b) Teniendo en cuenta lo anterior, unido a la complejidad de los estudios, el equipo investigador (conformado también por diversas universidades y centros de investigación españoles y extranjeros) no puede hacer ningún tipo de declaración hasta tanto se tengan los resultados.

c) En este momento se trabaja con el objetivo de tener estos resultados para el día 20 de Mayo del presente, en que se conmemorará el Quinto Centenario del fallecimiento del Descubridor.

d) Se desea resaltar, una vez más, que estas investigaciones junto con las otras que se han realizado y se están realizando, tienen como único objetivo aportar datos técnicos objetivos para que los mismos sean considerados por los historiadores.

e) Nuestro equipo investigador es totalmente independiente, nunca ha recibido presiones de nadie ni de ningún tipo. Se está tratando de buscar la verdad, y en ningún momento se pretende probar unas teorías determinadas o descartar otras: sólo la verdad, sea la que sea, tendrá cabida en nuestras conclusiones.

f) Por todo lo anterior, rogamos se abstengan de solicitar declaraciones que no se pueden hacer hasta que haya resultados. Por otra parte, tampoco se pueden hacer declaraciones para explicar lo que ya se explica en esta nota de prensa.


Juan Velarde Fuertes, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, analizará en la UGR el futuro de la economía española

Dentro de las actividades que se vienen celebrando a lo largo de esta semana en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales con motivo de la festividad de su patrón, San Sebastián, mañana jueves 19 de enero, a las 13 horas, el centro contará con la presencia del destacado economista Juan Velarde Fuertes, uno de los mayores especialistas en economía española e iberoamericana, seguridad social y pensamiento económico español, que pronunciará la conferencia “Retos y desafíos de la economía española y mundial”. La conferencia servirá, además, para dar clausura al seminario “Economía, Política y Sociedad en el siglo XXI”, organizado por el departamento de Economía Aplicada de la UGR y coordinado por su director, el profesor José Luis Sáez Lozano.

Juan Velarde Fuertes es catedrático emérito de Estructura Económica de la Universidad Complutense de Madrid y consejero del Tribunal de Cuentas desde 1991. Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1978, su amplia y dilatada trayectoria le valió en 1992 la obtención del premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, galardón al que hay que sumar el Premio Nacional de Literatura de Ensayo en 1971, el Rey Jaime I de Economía en 1996, el Infanta Cristina de Economía en 1997, y el Rey Juan Carlos de Economía, obtenido en 2002.

Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, sus aportaciones al estudio de la economía española han sido reconocidas por universidades como las de Alicante, Oviedo, Pontificia de Comillas, Valladolid y Sevilla, que le han otorgado la distinción de Doctor Honoris Causa. Asesor y colaborador de distintas universidades y asociaciones hispanoamericanas de estudios económicos e históricos, el profesor Velarde es miembro del Comité Académico de la Cátedra Domingo F. Sarmiento de Estudios Argentinos, en la Universidad de Salamanca, presidente del consejo asesor académico de la Universidad Francisco de Vitoria, vocal y socio fundador de la Escuela Asturiana de Estudios Hispánicos, presidente del Foro Libertad y Calidad de la Enseñanza, académico de mérito de la Academia Portuguesa da Historia, miembro de la Academia Scientarium et Artium Europaea y socio de honor de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).

Referencia
Estefanía Pérez Soler, Asociación antiguos alumnos CC. Económicas y Empresariales
Tel. 686 938 241.

CONVOCATORIA
Fecha: Jueves,19 de enero
Hora: 13 h.
Lugar: Aula Magna. Facultad CC. Económicas y Empresariales


Iberia y Paradores Nacionales colaboran con la Universidad de Granada en el desarrollo práctico de un Master

El Master en Dirección y Administración de Empresas Turísticas se desarrollará en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales a partir el próximo 1 de febrero; la parte práctica se impartirá durante los meses de verano en empresas públicas y privadas. Uno de los principales motores económicos de Andalucía es el sector turístico; dada la importancia socio-económica de esta actividad, la Universidad de Granada ha decidido desarrollar la primera edición de este Master dirigido por el prof. J. Alberto Aragón Correa, Doctor en Ciencias Económicas. La inscripción se podrá realizar durante los días 23, 24 y 25 de enero en el Centro de Formación Continua.

Las sesiones se impartirán a un grupo reducido de alumnos, con un número no superior a 30 personas. El master potenciará el trabajo en equipo y tendrá un planteamiento eminentemente práctico. El objetivo principal es el se preparar a profesionales capaces de afrontar con éxito las exigencias actuales y futuras de la actividad turística, orientándolos en su capacitación para trabajar como directivos de empresas turísticas líderes en el sector, consultores turísticos y responsables técnicos o políticos en la administración pública relacionada con el ámbito turístico.

Referencia
Prof. Juan Alberto Aragón Correa. Dpto. de Organización de Empresas
b>Tel. 958 243 705.
Correo e. jaragon@ugr.es