La Fundación Empresa Universidad de Granada suscribe más de 180 contratos de I+D+i con empresas durante el año 2005

La Fundación Empresa Universidad de Granada ha logrado consolidarse como un importante referente en materia de formación, innovación y empleo. Las actividades de promoción, dinamización y gestión de la I+D+i que ha desarrollado a lo largo de 2005 le han valido la firma de más de 180 contratos, que suponen un importe total de 2.576.687 euros, una cifra que hace referencia a todos los contratos gestionados por la Fundación en 2005 y en años anteriores, pero que han seguido generando beneficios económicos.

Por número de contratos, los principales sectores de actividad en 2005 han sido la Ingeniería, la Construcción y Urbanismo, a los que se han vinculado un 20% del total de los acuerdos suscritos, seguidos por ámbitos como las Ciencias Económicas y Empresariales (14%) y el Medio Ambiente (11%). Por volumen contratado, destacan Ciencias Económicas y Empresariales, con un 22% del total, Ingeniería, Construcción y Urbanismo (16%), y Nutrición y Alimentación (11%).

En número de contratos suscritos por estamentos universitarios (departamentos, grupos de investigación e institutos), destacan el departamento de Ingeniería Civil, con un 10% del total, el de Bioquímica Molecular (9%) y el de Economía Financiera y Contabilidad (8%).

En cuanto al tipo de entidades con las que se firman estos contratos, el 59% de los mismos se ha cerrado con entidades privadas, representando un 65% del importe total de contratación. El 84% de estas entidades privadas son empresas que han invertido un total de 1.104.836 euros. Las entidades públicas, por su parte, representan un 27% de los contratos suscritos a través de la Fundación y un 35% de importe total. Entre estas entidades públicas, destacan las locales, con un 65% de este volumen de contratos y con un importe económico de 456.182 euros. El 14% restante de los contratos se concluyeron con los investigadores, sin identificación de las entidades demandantes, que se concretan en el momento de la facturación. Por último, asociadas a estos contratos de investigación, se han ofertado becas de formación de personal investigador, de las que se han beneficiado un total de 205 personas.

Empleo y formación
Las acciones desarrolladas en materia de empleo por la Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR) durante 2005, han perseguido la consolidación de su posicionamiento y su actividad en este escenario mediante la renovación de algunos de los proyectos llevados a cabo con gran éxito a lo largo de 2004 y el desarrollo de nuevas iniciativas, tanto en la sede de Melilla como en la de Granada.

En este sentido, destaca el programa de inserción de mujeres desempleadas, desarrollado en colaboración con varias empresas, y orientado a la información, el asesoramiento, la formación y promoción profesional, en cuya primera fase se ha conseguido atender a cuatrocientas mujeres sin empleo. En la sede de Melilla, se lleva a cabo un proyecto financiado por la Unión Europea para la mejora del acceso al empleo y la inserción de discapacitados en la Ciudad Autónoma, que está gozando de gran repercusión social.

La FEUGR participa además en otras iniciativas para el fomento del autoempleo, como los programas “Universidad Emprende”, cuyo objetivo es estimular el espíritu empresarial de estudiantes, titulados y docentes universitarios, a través de jornadas y seminarios prácticos, y “Nuevos Yacimientos de Empleo”, organizado en colaboración con el Instituto Municipal de Formación y Empleo de Granada.

En cuanto a sus actividades formativas, la Fundación ha cerrado también 2005 con un balance más que positivo, aumentando el número de cursos destinados a alumnos universitarios y consolidando y ampliando la oferta de máster y cursos de experto universitario, especialmente en el área de Económicas y Empresariales. La mayor parte de la oferta formativa de postgrado se ha impartido a través del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG), permitiendo la participación de alumnos de otros países, especialmente de Iberoamérica.

Por otra parte, la FEUGR mantiene también una colaboración con el Aula Permanente de Ciencias de la Salud que permite ofrecer formación específica a profesionales sanitarios de cualquier especialidad. Finalmente, en la sede de Melilla, se sigue apostando por la formación para desempleados y la formación continua mediante acuerdos de cooperación con entidades como PROMESA o INEM.

Referencia
Prof. José M. Aguayo Moral. Director de la Fundación Empresa Universidad de Granada
Tlf.: 958 240 882.
Correo e. innovación@feugr.ugr.es


Expertos analizan en la Universidad de Granada treinta años de derecho deportivo en España

El próximo martes día 24 de enero, a las 13,15 horas, tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho la presentación del libro El Derecho Deportivo en España 1975-2005, editado por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía

En su preparación han participado treinta autores, entre ellos dieciocho profesores y becarios de investigación de la Universidad de Granada, y ha sido dirigida por los profesores del Departamento de Derecho Administrativo Ignacio Jiménez Soto y Estanislao Arana García.

El acto estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, contará con la intervendrán de Jaime Lissavetzky Díez, Secretario de Estado para el Deporte, y Manuel Jiménez Barrios, Secretario General para el Deporte de la Junta de Andalucía, así como el Decano de la Facultad de Derecho Prof. Juan López Martínez.

Referencia
Prof. Ignacio Jiménez Soto. Departamento de Derecho Administrativo
Tel 958 240 624 / 540 068 Correo e: ijsoto@ugr.es


Reunión de documentalistas

Reunión de documentalistas
Universidad de Granada

Profesionales europeos de archivística, documentación y biblioteconomía se reúnen en el marco de la UGR.

Un acuerdo entre la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística y la Universidad de Granada ha hecho posible la primera reunión en España del Grupo de Educación Profesional

La UGR y la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) organizan la primera reunión en España del Grupo de Educación Profesional de EBLIDA, que se celebrará los días 20 y 21 de enero, en la Sala de Juntas de la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria. Al encuentro acudirán Sue Brown, del colegio de bibliotecarios y profesionales de la información británico (CILIP), Berndt Fredriksson (SAS, Suecia), Britt Marie Haggstrom, del Colegio de Bibliotecarios y Archivistas Sueco (DIK), Pedro Hípola (FESABID, España), Aleksandra Horvat, de la Sociedad Química Croata (HKD), Marian Koren, de la Asociación Nacional Holandesa de Bibliotecas Públicas (VOB) y Helena Patricio, de la Asociación Portuguesa de Bibliotecarios, Archivistas y Documentalistas (BAD).

EBLIDA es una Asociación independiente formada por Bibliotecas y Asociaciones de Información, Documentación y Archivo, relacionadas con temas de sociedad de la información, cultura y educación. Su objetivo es fomentar el acceso a la información en la era digital, el trabajo de archivos y bibliotecas para conseguirlo y la promoción y servicio a los intereses de la Biblioteconomía y la Documentación europea.

El PEG (Professional Group Education), aprobado por el Consejo en 2004, se ha reunido desde su creación en tres ciudades europeas: La Haya (octubre 2004), Helsinki (marzo 2005) y Zagreb (noviembre 2005); su fin es la supervisión de una educación europea de alto nivel (Proceso de Bolonia), del Directorio sobre el reconocimiento de calificaciones profesionales y el papel de las Bibliotecas digitales en el siglo XXI.

Descargar


Profesionales europeos de archiví­stica, documentación y biblioteconomí­a se reúnen hoy en la Universidad granadina

Profesionales europeos de archiví­stica, documentación y biblioteconomí­a se reúnen hoy en la Universidad granadina
GRANADA, 20 (EUROPA PRESS)

La UGR y la Federación Española de Sociedades de Archiví­stica, Biblioteconomí­a, Documentación y Museí­stica (Fesabid) organizan la primera reunión en España del Grupo de Educación Profesional de Eblida, que se celebrará hoy y mañana, en la Sala de Juntas de la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria, de Granada.

Según informó la Universidad granadina (UGR) en un comunicado remitido, al encuentro acudirán Sue Brown, del colegio de bibliotecarios y profesionales de la información británico (Cilip), Berndt Fredriksson (SAS, Suecia), Britt Marie Haggstrom, del Colegio de Bibliotecarios y Archivistas Sueco (DIK), Pedro Hí­pola (Fesabid, España), Aleksandra Horvat, de la Sociedad Quí­mica Croata (HKD), Marian Koren, de la Asociación Nacional Holandesa de Bibliotecas Públicas (VOB) y Helena Patricio, de la Asociación Portuguesa de Bibliotecarios, Archivistas y Documentalistas (BAD).

Eblida es una asociación independiente formada por Bibliotecas y Asociaciones de Información, Documentación y Archivo, relacionadas con temas de sociedad de la información, cultura y educación, cuyo objetivo es fomentar el acceso a la información en la era digital, el trabajo de archivos y bibliotecas para conseguirlo y la promoción y servicio a los intereses de la Biblioteconomí­a y la Documentación europea.

El PEG (Professional Group Education), aprobado por el Consejo en 2004, se ha reunido desde su creación en tres ciudades europeas: La Haya (octubre 2004), Helsinki (marzo 2005) y Zagreb (noviembre 2005); su fin es la supervisión de una educación europea de alto nivel (Proceso de Bolonia), del Directorio sobre el reconocimiento de calificaciones profesionales y el papel de las Bibliotecas digitales en el siglo XXI.

Un acuerdo entre la Federación Española de Sociedades de Archiví­stica, Biblioteconomí­a, Documentación y Museí­stica y la Universidad de Granada ha hecho posible la primera reunión en España del Grupo de Educación Profesional.

Descargar


Borges y el nazismo: Sur (1937-1946)

Borges y el nazismo: Sur (1937-1946)

Autor: Antonio Gómez López-Quiñones
Editorial: Universidad de Granada
Número de páginas: 236
Fecha estreno: 16/01/2006

Interesante trabajo de crí­tica literaria que se inscribe en la larga serie de obras exegéticas sobre uno de los escritores más relevantes de las letras argentinas y universales: Jorge Luis Borges. La relación de Borges con el nazismo es importante no solamente por ser éste último uno de los más grandes traumas de la historia de la humanidad, sino también por razones de carácter biográfico. Muchos se han extrañado de que un autor de tal envergadura, que recibió en vida el reconocimiento de su consagración a la literatura siendo investido doctor honoris causa por prestigiosas universidades del mundo entero, no hubiera sido reconocido por los vocales de la academia sueca merecedor del premio Nobel.

Son varias las razones que se barajan, todas ellas de carácter extraliterario. En primer lugar, hay que destacar que Borges, tras haber atravesado en su tierna juventud una etapa del entusiasmo comunista -el mismo se refirió más tarde a este perí­odo de su creación literaria como la etapa del error ultraí­sta-, fue adoptando posiciones más moderadas, impulsado por un escepticismo respecto de las novedades, que acabarí­a desembocando en un conservadurismo que le llevarí­a incluso a afiliarse al Partido Conservador. Llegó a confesar explí­citamente su escepticismo respecto de la democracia, haciéndose célebre su frase: la democracia es un extraño abuso de las estadí­sticas. En su momento, ello no debió agradar al tribunal sueco que estudiaba su causa, cuyos miembros no eran capaces de superar la corrección polí­tica.

Por otro lado, debemos destacar que, aunque Borges aborrecí­a sinceramente al general Perón, muchos le reprocharon su actitud benévola frente al dictador general Videla. A estas actuaciones polí­ticamente incorrectas podemos sumar aun su negación a condenar el régimen del general Pinochet.

Y, aunque hoy se alcen voces que asocien este tipo de actitudes y el pensamiento conservador como cercanos a posiciones nazis (olvidando de que el nazismo, o sea, el nacional socialismo era una doctrina revolucionaria y, en este sentido, todo menos conservadora, ya que se proponí­a crear un mundo nuevo y un hombre nuevo), es sumamente interesante ver cómo este libro demuestra el radical rechazo del nazismo por parte de Borges, aportando argumentos rigurosos y ejemplos convincentes.

En primer lugar, este rechazo se hace evidente por su intensa colaboración con la revista Sur, donde Borges publicó varios artí­culos y ensayos sobre el tema entre los años 1937 y 1946. En el presente libro, Antonio Gómez contextualiza acertadamente la aparición de estos artí­culos informando al lector de que en dichos textos se arremetí­a contra el régimen argentino, que en aquella época simpatizaba con la causa nazi viendo en su estrategia un modelo a seguir para conseguir la deseada unidad nacional de Argentina (véase p. 12). Por lo tanto, la propuesta antinazi de la revista Sur no era tan sólo un ejercicio literario e intelectual, sino una resistencia cultural y polí­tica frente a las tendencias nazis del régimen argentino. En el primer artí­culo de Borges, fechado en el año 1937, el escritor explí­citamente resume los objetivos de esta actividad ensayí­stica: Si queremos evitar que el problema racial –y concretamente el antisemitismo- adquiera entre nosotros la misma monstruosa significación que en los paí­ses totalitarios, debemos exponerlo al pueblo con toda claridad. (p. 94)

Además de los artí­culos publicados en la revista Sur, A. Gómez incluye también en este volumen un esclarecedor análisis del relato de Borges titulado Deutsches Réquiem que, a su juicio, constituye la culminación de las reflexiones teóricas sobre el Nazismo. Entre la gran complejidad de cuestiones filosóficas y psicológicas abordadas en este particular estudio literario del personaje de un Nazi paradigmático comandante de un campo de concentración, Otto Dietrich zur Linde, destaca el conflicto interior que vive este personaje-narrador en torno a lo que él llama la tentación de la compasión. En concreto, se trata de la compasión por el poeta judí­o David Jerusalem, a quien el cultivado militar habí­a admirado por su gran talento literario. Como en otros muchos relatos, Borges demuestra su gran erudición filosófica al manejar con esmero ideas de Nietzsche, introduciéndolas en el proceso mental del protagonista: La piedad por el hombre superior –afirma el comandante en sus confesiones previas a la ejecución por crí­menes de genocidio- es el último pecado de Zarathustra. Casi lo cometí­ (lo confieso) cuando nos remitieron de Breslau al insigne poeta David Jerusalem.. Según aclara A. Gómez el sentimiento de la piedad, enconadamente combatido por Nietzsche (sobre todo en La genealogí­a de la moral) realmente constituí­a un problema grave para el aparato propagandí­stico de los Nazis, tal como lo podemos observar en el discurso de Himmler a los altos oficiales nazis pronunciado en el año 1943, citado ampliamente en el presente volumen. No obstante, lo que según el crí­tico convierte esta obra en una pieza excepcional dentro de la vasta producción de ficción filosófica borgesiana es -aparte del objetivo ideológico y pedagógico mencionado más arriba- la exploración psicológica de las ambivalencias y de las motivaciones ocultas del protagonista Nazi que le llevan a cometer numerosos abusos y vicios, tanto discursivos como morales, presentes en sus confesiones (p. 179).

En conclusión, es un libro que sin duda alguna merece ser recomendado no sólo a los numerosos lectores de Borges, sino a todos los que interés por entender la compleja maquinaria filosófico-propagandí­stica del totalitarismo nazi.

Descargar


Profesionales europeos de archivística, documentación y biblioteconomía se reúnen hoy en la Universidad granadina

Sociedad
Publicado el Viernes 20 de enero de 2006 a las 07:48 horas | Imprimir

Profesionales europeos de archiví­stica, documentación y biblioteconomí­a se reúnen hoy en la Universidad granadina

Redacción / EP
La UGR y la Federación Española de Sociedades de Archiví­stica, Biblioteconomí­a, Documentación y Museí­stica (Fesabid) organizan la primera reunión en España del Grupo de Educación Profesional de Eblida, que se celebrará hoy y mañana, en la Sala de Juntas de la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria, de Granada.

Según informó la Universidad granadina (UGR) en un comunicado remitido, al encuentro acudirán Sue Brown, del colegio de bibliotecarios y profesionales de la información británico (Cilip), Berndt Fredriksson (SAS, Suecia), Britt Marie Haggstrom, del Colegio de Bibliotecarios y Archivistas Sueco (DIK), Pedro Hí­pola (Fesabid, España), Aleksandra Horvat, de la Sociedad Quí­mica Croata (HKD), Marian Koren, de la Asociación Nacional Holandesa de Bibliotecas Públicas (VOB) y Helena Patricio, de la Asociación Portuguesa de Bibliotecarios, Archivistas y Documentalistas (BAD).

Eblida es una asociación independiente formada por Bibliotecas y Asociaciones de Información, Documentación y Archivo, relacionadas con temas de sociedad de la información, cultura y educación, cuyo objetivo es fomentar el acceso a la información en la era digital, el trabajo de archivos y bibliotecas para conseguirlo y la promoción y servicio a los intereses de la Biblioteconomí­a y la Documentación europea.

El PEG (Professional Group Education), aprobado por el Consejo en 2004, se ha reunido desde su creación en tres ciudades europeas: La Haya (octubre 2004), Helsinki (marzo 2005) y Zagreb (noviembre 2005); su fin es la supervisión de una educación europea de alto nivel (Proceso de Bolonia), del Directorio sobre el reconocimiento de calificaciones profesionales y el papel de las Bibliotecas digitales en el siglo XXI.

Un acuerdo entre la Federación Española de Sociedades de Archiví­stica, Biblioteconomí­a, Documentación y Museí­stica y la Universidad de Granada ha hecho posible la primera reunión en España del Grupo de Educación Profesional.

Noticias relacionadas

La Fiscal de Delitos de Género de México descarta una Ley Integral como la española debido a la estructura federal

La sonda New Horizons despega con éxito rumbo a Plutón

La OVC de Cancún ofrecerá la próxima semana un balance sobre la reconstrucción de la zona tras el paso de Wilma

(Ampl.) Consejera de Servicios Sociales del Gobierno de Aragón dimite de su cargo para ocuparse de su futuro hijo

Ana de Salas dimite de su cargo como consejera de Servicios Sociales y Familia para ocuparse de su futuro hijo

Descargar


Profesionales europeos de archiví­stica, documentación y biblioteconomí­a se reúnen hoy en la Universidad granadina

Sociedad
Publicado el Viernes 20 de enero de 2006 a las 07:48 horas | Imprimir

Profesionales europeos de archiví­stica, documentación y biblioteconomí­a se reúnen hoy en la Universidad granadina

Redacción / EP
La UGR y la Federación Española de Sociedades de Archiví­stica, Biblioteconomí­a, Documentación y Museí­stica (Fesabid) organizan la primera reunión en España del Grupo de Educación Profesional de Eblida, que se celebrará hoy y mañana, en la Sala de Juntas de la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria, de Granada.

Según informó la Universidad granadina (UGR) en un comunicado remitido, al encuentro acudirán Sue Brown, del colegio de bibliotecarios y profesionales de la información británico (Cilip), Berndt Fredriksson (SAS, Suecia), Britt Marie Haggstrom, del Colegio de Bibliotecarios y Archivistas Sueco (DIK), Pedro Hí­pola (Fesabid, España), Aleksandra Horvat, de la Sociedad Quí­mica Croata (HKD), Marian Koren, de la Asociación Nacional Holandesa de Bibliotecas Públicas (VOB) y Helena Patricio, de la Asociación Portuguesa de Bibliotecarios, Archivistas y Documentalistas (BAD).

Eblida es una asociación independiente formada por Bibliotecas y Asociaciones de Información, Documentación y Archivo, relacionadas con temas de sociedad de la información, cultura y educación, cuyo objetivo es fomentar el acceso a la información en la era digital, el trabajo de archivos y bibliotecas para conseguirlo y la promoción y servicio a los intereses de la Biblioteconomí­a y la Documentación europea.

El PEG (Professional Group Education), aprobado por el Consejo en 2004, se ha reunido desde su creación en tres ciudades europeas: La Haya (octubre 2004), Helsinki (marzo 2005) y Zagreb (noviembre 2005); su fin es la supervisión de una educación europea de alto nivel (Proceso de Bolonia), del Directorio sobre el reconocimiento de calificaciones profesionales y el papel de las Bibliotecas digitales en el siglo XXI.

Un acuerdo entre la Federación Española de Sociedades de Archiví­stica, Biblioteconomí­a, Documentación y Museí­stica y la Universidad de Granada ha hecho posible la primera reunión en España del Grupo de Educación Profesional.

Noticias relacionadas

La Fiscal de Delitos de Género de México descarta una Ley Integral como la española debido a la estructura federal

La sonda New Horizons despega con éxito rumbo a Plutón

La OVC de Cancún ofrecerá la próxima semana un balance sobre la reconstrucción de la zona tras el paso de Wilma

(Ampl.) Consejera de Servicios Sociales del Gobierno de Aragón dimite de su cargo para ocuparse de su futuro hijo

Ana de Salas dimite de su cargo como consejera de Servicios Sociales y Familia para ocuparse de su futuro hijo

Descargar


Un dispositivo elaborado por la Universidad de Granada mide el oxí­geno existente en ambientes de riesgo

esta semana en tecnologí­a [ Enví­e esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]
20/01/2006
Sara Sánchez Conde. Córdoba

Un dispositivo elaborado por la Universidad de Granada mide el oxí­geno existente en ambientes de riesgo

Los grupos de Dispositivos Electrónicos (departamento de Electrónica y Tecnologí­a de Computadores) y de Espectrometrí­a en Fase Sólida (departamento de Quí­mica Analí­tica) de la Universidad de Granada han desarrollado un sistema electrónico portátil para medir el oxí­geno presente en el ambiente.

Se trata de un sistema de seguridad que pretende mejorar las prestaciones y solventar los inconvenientes que ofrecen los equipos existentes en el mercado. Así­, entre las ventajas que ofrece el portátil frente a los sistemas convencionales destaca la opción de autocalibrado y que se trata de un instrumento óptico, por lo que no recibe interferencias electromagnéticas y se puede ubicar en ambientes industriales como salas de máquinas de hospitales.

Manejable
El dispositivo tiene el tamaño de una cajetilla de tabaco, es de fácil manejo y permite conocer la concentración local del oxí­geno en cada instante. Además, y según han señalado los investigadores, su uso resulta básico en aquellos lugares donde las labores de fabricación, limpieza y mantenimiento puedan entrañar un peligro para la salud de las personas.

El prototipo definitivo, objeto de una patente de la Universidad de Granada, está compuesto por una pantalla, donde se visualizan los datos, y tres botones -iluminación de la pantalla, menú y medición-. El funcionamiento del sistema es automático, y se puede programar para que se realicen medidas a demanda.

Descargar


Puleva halla bacterias en la leche materna que benefician la digestión

VIVIR
Puleva halla bacterias en la leche materna que benefician la digestión
El centro de investigación Puleva Biotech de Granada ha elaborado a partir de estos microorganismos un producto lácteo capaz de mejorar la flora intestinal y el sistema inmunológico.

ImprimirEnviar

Contra la obesidad infantil
LA empresa granadina Puleva se sitúa una vez más a la cabeza del sector agroalimentario del país. El centro de investigación Puleva Biotech ha descubierto que existen bacterias probióticas en la leche materna, una segregación que hasta el momento se consideraba estéril.

Una selección de estos microorganismos, capaces de mejorar la flora intestinal, acaba de ser patentada con el nombre de Hereditum y se ha utilizado para elaborar un yogur líquido destinado a la mejora de la digestión, el sistema inmunológico y la absorción de nutrientes, sobre todo en la población infantil. El nuevo producto se denomina Max Defensas y desde noviembre está en las estanterías de los supermercados de toda España.

El farmacéutico Julio Boza, subdirector de la compañía responsable de la investigación, explicó ayer en rueda de prensa que de las 3.000 colonias de bacterias encontradas en la leche de mujeres embarazadas -o que acaban de dar a luz- se han seleccionado cinco especies del género Lactobacillus: L.coryniformis, L.salivarius, dos tipos de L.gasseri y L.fermentum, para la gama Hereditum. Entre ellas la primera y la tercera son las que se han incluido en el nuevo producto lácteo, «porque entre estos dos tipos de bacterias se da un efecto sinergético que desarrolla el sistema inmune reduciendo las reacciones alérgicas y aumenta la microflora intestinal, facilitando la digestión», según apuntó Boza, aportando los datos de los dos estudios realizados en 30 voluntarios adultos y en otros tantos niños (de entre cuatro y 12 años).

«Después de tres semanas tomando Max Defensas crece el volumen de las heces, se mejora la inmunidad natural del intestino, aumenta el nivel de butirato -un ácido graso que es la principal fuente de energía para las células del colon- y se incrementa el número de bacterias ácido lácticas, que ayudan a la digestión y, además, evitan el desarrollo de las bacterias malignas que provocan las diarreas», dijo el especialista que también adelantó que quieren hacer un estudio más amplio de estos probióticos con la colaboración del servicio de pediatría del Hospital Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario San Cecilio, ambos en Granada.

Asimismo, el director de márketing de Puleva Food, Manuel Fernández, hizo constar que aunque la leche, el zumo y otros productos de esta marca aún no se venden en el extranjero -excluyendo la experiencia piloto que se está llevando a cabo en Portugal- han sido ya empresas de muchos países las que se han interesado en comprar los derechos de comercialización de estos hallazgos.

Seis años de estudios

El descubrimiento de un gran número de bacterias en la leche materna ha sido fruto del trabajo de un equipo de 55 personas durante más de seis años de investigación, en los que han colaborado codo con codo con diversas instituciones como los departamentos de Bioquímica y Biología Molecular y Farmacología de la Universidad de Granada, la Unidad de Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) o la Universidad Complutense de Madrid.

Descargar


La ‘Compañía’ universitaria

VIVIR
La Compañía universitaria
El jesuita Matías García Gómez relata en un libro la relación de la Facultad de Teología con la Universidad de Granada
J. L. TAPIA //FOTO: GONZÁLEZ MOLERO / GRANADA

HISTORIA. El padre jesuita Matías García Gómez, en su despacho.

ImprimirEnviar

LA historia de la Universidad de Granada no habría sido la misma sin la Facultad de Teología creada por la Compañía de Jesús. Los incunables y demás fondos bibliográficos de la institución docente granadina y los muchos fondos artísticos se deben a la aportación de la histórica facultad regentada por los jesuitas. El padre Matías García Gómez acaba de publicar un libro en el que narra la historia de esa relación de la Facultad de Teología con no sólo la Universidad, sino con la ciudad de Granada. «Sólo hay que observar la cantidad de edificios y tesoros artísticos que tiene la ciudad hoy, y que fueron nuestros, para ver la contribución del centro a Granada», comenta el jesuita.

Pero esa historia ha estado cuajada de dientes de sierra paralelos a la trayectoria de la Compañía de Jesús, «la más perseguida históricamente por el Estado español», comenta García Gómez. «Primero nos expulsó Carlos III sin razones, las que él se reservaba en su real pecho», dice el autor del libro. «Murieron miles de jesuitas a consecuencia de aquella expulsión», añade el especialista. «En el siglo XIX nos expulsaron tres veces y estuvimos más tiempo expulsados que tolerados, y cada vez que nos expulsaban nos quitaban todo», comenta. «Pero todos esos reyes perdieron el trono», apostilla García Gómez. La quema de conventos durante la República y «la persecución religiosa», según Matías García Gómez, fue uno de los momentos más duros para la Facultad de Teología de Granada, «que llegó a existir en el exilio durante la Guerra Civil». «Hubo en aquella persecución la complicidad del Estado, cuando la Iglesia no tuvo nada contra la República», señala el jesuita. García Gómez rememora que durante la época republicana «se hizo una procesión burlesca en Granada para asaltar Cartuja, y confundieron el telescopio del observatorio con un cañón, pero al final tuvimos que marcharnos».

Regreso

La Compañía de Jesús regresó tras la Guerra Civil y se hizo cargo nuevamente de la Facultad de Teología de Granada. «La mayoría de los jesuitas estaban en el exilio y pudieron salvarse, pero murieron muchos durante la guerra», indica. «Mataron al 40% del clero, y al terminar la contienda la Facultad de Teología se convirtió en uno de los centros más importantes del sur de España, con unos setecientos alumnos», comenta Matías García Gómez.

Las muchas vocaciones en aquellos momentos de posguerra y la ausencia de educadores transforma a la facultad granadina no sólo en un centro para los jesuitas sino para todas las órdenes religiosas.

El autor de la historia se hace cargo de la institución docente eclesiástica cuando se aprueba el Concilio Vaticano II, «y tuve que adaptar la facultad a los nuevos preceptos». Es en esa época, durante el mandato como rector de la universidad granadina de Federico Mayor Zaragoza, cuando se gesta el actual Campus de Cartuja.

«Toda esta finca de Cartuja pasó al Estado para que se constituyera el nuevo campus». Los terrenos pertenecían a los cartujos y la finca fue desamortizada y a finales del siglo XIX adquirida por los jesuitas. «Se trataba de unos terrenos completamente rústicos, que se quedaron aislados de la ciudad, de ahí la idea de incorporarla de alguna manera», explica el padre García Gómez.

Vaticana

La Facultad de Teología es una Universidad que depende de la Santa Sede, pero que a través de convenios y acuerdos está adscrita a la de Granada. «La Universidad considera al rector de la Facultad de Teología como vicerrector de la Universidad de Granada», afirma García Gómez. Entre los edificios que pertenecían a la Compañía de Jesús y que pasaron a la Universidad de Granada se encuentran los colegios San Pablo y San Bartolomé y Santiago, así como los observatorios de Cartuja y Sierra Nevada. «Y casi el 70% del arte antiguo de los fondos universitarios», comenta el padre jesuita. Entre los tesoros que pertenecieron a la Compañía está el famoso Códex Granatensis, una de las joyas bibliográficas de la Universidad de Granada.

En la actualidad, el centro ofrece cursos y licenciaturas de Teología y Ciencias de la Religión. En este centro es donde se forman también los profesores de Religión y los mediadores familiares.
Descargar


La UCO aspira a tener estudios de posgrado en Arqueología

universidad

La UCO aspira a tener estudios de posgrado en Arqueología

Las diez universidades andaluzas mantienen hoy un encuentro en el que abordarán la estructuración de los nuevos programas

el día
oferta. Arqueólogos en el Alcázar de los Reyes Cristianos.

LOURDES CHAPARRO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Tras la puesta en marcha del primer máster y el doctorado interuniversitario sobre Patrimonio, la Universidad de Córdoba (UCO) aspira a conseguir un estudio de posgrado en Arqueología, según avanzó a el Día el catedrático de este área de la institución académica, Desiderio Vaquerizo.
Las negociaciones para la obtención de este título comienzan hoy en Antequera (Málaga), donde se reúnen las diez universidades andaluzas para para ver cómo se va a estructurar el posgrado en Arqueología de Andalucía. Reconoció que la única rival de la institución académica de Córdoba es la Universidad de Granada, si bien, incidió en que vamos a luchar con fuerza y, además, llevamos la mejor carta de presentación. Vaquerizo mostró su deseo en que la titulación se consiga el próximo año, cuando se concurra a la convocatoria de la Junta de Andalucía, ya que si nos aceptan pasaremos a ser una titulación oficial. No obstante, reconoció que la obtención de estos estudios depende de los acuerdos del resto de las universidades.

El catedrático también hizo referencia al nuevo máster, que él dirige, y explicó que una de las razones de su inicio se debe a que los nuevos parámetros del espacio europeo marcan que el sistema universitario se va a reorganizar en estudios de posgrado. Una de las grandes novedades del programa es la combinación de máster y doctorado. Se trata de una iniciativa conjunta que se ha realizado por pura transición, no se podría programar como un posgrado porque estos sólo pueden recibir a gente de grado, así como que el máster será equivalente al actual segundo ciclo universitario, es decir a cuarto y quinto curso, mientras que el doctorado se corresponde al tercer ciclo, agregó. El máster, continuó, nace con un triple criterio y está dirigido a alumnos que quieren especializarse en alguna materia, a otros que quieran continuar en la Universidad y para los que quieran profesionalizarse.

Vaquerizo también subrayó la importancia del programa –dividido en dos cursos académicos– y de las prácticas. El primer año, los alumnos realizarán prácticas durante un mes y viajarán a Túnez, durante ocho días, con todos los gastos pagados. En la segunda anualidad, los alumnos realizarán hasta tres meses de prácticas, remuneradas, en diferentes centros asociados, como el Centro de Arqueología Marítima de Cartagena (Murcia) o el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Descargar


Granada, ventana europea al cine de Asia y África

audiovisual festival cines del sur

Granada, ventana europea al cine de Asia y África

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Granada acaba de posicionarse en el circuito de difusión del cine asiático y africano contemporáneo. Con una propuesta sólida, comprometida y auspiciada por el gobierno andaluz, la ciudad estrenará en 2007 el Festival Cines del Sur, una iniciativa alejada de los prolíficos encuentros de cortometrajes que apuesta por las denominadas cinematografías emergentes. Su objetivo, convertir el lenguaje fílmico en medio transmisor de las realidades sociales, políticas y culturales de dos continentes que, por la calidad o la trayectoria de su industria, merecen un espacio para promocionarse.
En los últimos meses, la política de desarrollo del audiovisual en Andalucía que emprendió la Junta el año pasado ha traído a la ciudad dos realidades muy prometedoras para la consolidación de la oferta cinematográfica. Precisamente la sede de la Filmoteca, inaugurada recientemente, acogió ayer la presentación oficial de Cines del Sur, que se celebrará entre el 14 y el 22 de noviembre de 2007 y que será plataforma de la primera retrospectiva que se dedica en España al cineasta más importante en la historia del mundo árabe, el realizador egipcio Youssef Chahine.

Con una manifestación cultural de esta naturaleza contribuimos al diálogo de civilizaciones en un mundo globalizado en el que asistimos a una mala interpretación de esas relaciones. Según el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el Festival de Granada Cines del Sur será la plataforma de lanzamiento hacia el resto de la Unión Europea de cinematografías de gran calidad que no son suficientemente conocidas. De la elección de los contenidos y sus autores se encargarán los integrantes del equipo directivo del festival, conformado por Moisés Salama, Alberto Elena y Casimiro Torreiro.

Como coordinador de la iniciativa, Moisés Salama destacó la vocación del cine para crear espacios de confluencia en los que se pueda establecer un diálogo entre las diferentes sociedades; un espacio de comunicación que trascienda el ámbito político. También explicó el carácter abierto que se pretende imprimir al certamen mediante la programación de actividades paralelas, entre ellas, debates, exposiciones, congresos o espectáculos escénicos. En su vertiente más analítica, Salama –productor y director de varios documentales– aludió a las posibilidades de este festival de traspasar la frontera de las grandes distribuidoras e introducir en el mercado espacios geográficos que suelen quedarse fuera.

Una de las características del encuentro cinematográfico se centra en prestar una atención especial al mundo musulmán, que ha tenido y tiene un destacado papel en el desarrollo de la Historia de Andalucía. Al margen de temáticas y trasfondos, el festival contará con una estructura clásica de secciones y premios. Cines del Sur se dividirá en dos apartados, oficial e informativo, y contará con una gran retrospectiva de autor consolidado, escuela o zona cinematográfica en cada una de sus ediciones –finalmente tendrá periodicidad anual–. A la gran retrospectiva se sumará una segunda dedicada a un cineasta con obra aún en curso, un tema, período histórico o país con escasa producción cinematográfica.

En 2007, las dos retrospectivas estarán protagonizada por el realizador egipcio Youssef Chahine y por el cine chino de sexta generación –también llamado de generación urbana–. La retrospectiva asiática se proyectará bajo el epígrafe China. Siglo XXI.

La ficción, sobre todo, y el documental centrarán las propuestas ofrecidas al público. Las películas que participen en las secciones a concurso tendrán opción a varios premios divididos por categorías y con una denominación que sintetiza a la perfección la filosofía del encuentro. Así, habrá premio Alhambra de Oro a la Mejor Película, de Plata al Mejor Director/a, de Bronce a la Distribución y un Premio Especial del jurado. Intérpretes, bandas sonoras, aportaciones técnicas y fotografías recibirán menciones especiales.

Lo que nació como una idea de Jerónimo Páez, director de la Fundación Legado Andalusí, comienza a ser una realidad perceptible para los ciudadanos. Con un presupuesto superior a 1,5 millones de euros, Cines del Sur también servirá de impulso financiero a la ciudad, según el presidente de la Junta, que destacó la creación de empleos y la generación de recursos económicos en torno al festival.

Ésta es una propuesta que necesita del apoyo institucional y empresarial, como recordó el presidente del gobierno andaluz. En este sentido, manifestó su deseo de que Ayuntamiento, Diputación y Universidad de Granada, junto a entidades –citó a CajaGranada–, aúnen esfuerzos para la consolidación del proyecto.

Durante los primeros meses, la Fundación que gestionará y promocionará la primera edición tendrá su sede en el Corral del Carbón, según adelantó Moisés Salama, si bien no pudo concretar aún los espacios que servirán de salas de exhibición de las películas. De momento, la única segura es la Sala Val del Omar, sede granadina de la Filmoteca de Andalucía. Todo lo que ocurra entre las paredes de ésta y otras salas pasará a formar parte de los catálogos que se publicarán cada año, monografías bilingües que recogerán el contenido de cada festival.

Esta iniciativa, ambiciosa y con carácter de perpetuarse en el tiempo, comenzará este mismo año. Los últimos meses de 2006 serán la antesala de la celebración del primer Festival de Granada Cines del Sur.

Descargar