Profesores de la UGR publican un libro con problemas resueltos de ingeniería hidráulica

Con el título “Ingeniería hidráulica: Problemas Resueltos”, el Grupo Editorial Universitario acaba de publicar un libro en el que se recogen los problemas resueltos de los exámenes de las asignaturas Hidráulica e Hidrología e Ingeniería Hidráulica e Hidrológica de la titulación de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

El volumen, obra de los profesores Leonardo S. Nanía, Pablo Ortiz Rossini y Miguel Ortega Sánchez, del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR, recoge los problemas resueltos en los exámenes de los cursos académicos 2001-02 a 2004-05 inclusive, y pretende, a decir de los autores, “servir de guía y ayuda a los alumnos que cursan dichas asignaturas, tanto en esta universidad como en otras universidades españolas o latinoamericanas”.

Los autores afirman que los contenidos de este libro pueden ser útiles, también, para los alumnos que cursen la asignatura de Mecánica de Fluidos de otras titulaciones, así como a profesionales que desarrollen su actividad en el campo de la ingeniería hidráulica en alguna de sus facetas.

“Es conveniente destacar en este sentido –aseguran los autores- que en el mercado existen numerosos libros sobre la temática que incluyen problemas, pero que en general nunca están resueltos, con el inconveniente que ello plantea cuando los alumnos preparan las asignaturas”.

Los problemas resueltos han sido divididos en 5 temas diferentes: Ecuaciones integrales, Análisis dimensional, Hidrostática, Flujo a presión y Flujo a lámina libre. Cada uno de estos asuntos constituye un capítulo, abarcando, así, casi todos los tipos de problemas que se pueden presentar en cada tema. “Esperamos –aseguran los autores– que los alumnos encuentren en este volumen una herramienta útil para el estudio y la formación”.

Referencia:
Prof. Leonardo S. Nanía. Dpto. de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica.
Tfns: 958 241 000 (Ext: 31160).
Correo e.: inania@ugr.es
Dr. Miguel Ortega Sánchez. Centro Andaluz de Medio Ambiente.
Tlf. 958 241 000. (Ext. 31158).
Correo e. miguelos@ugr.es


Elecciones parciales a Claustro, Consejos de Departamento e Instituto Universitario de Investigación y Juntas de Centro

Mañana, viernes, 27 de enero se celebrará en la Universidad de Granada elecciones parciales a Claustro, Consejos de Departamento e Instituto Universitario de Investigación y Juntas de Centro.

Se instalarán las mesas electorales respectivamente en cada centro, departamento e instituto de investigación.

Calendario:
Día 27 de enero: Votación.
Día 30 de enero: Proclamación provisional de candidatos electos.
Del 30 al 31 de enero: Plazo de presentación de impugnaciones a la proclamación provisional de candidatos electos (hasta las 14 horas del día 31).
1 de febrero Resolución de impugnaciones y proclamación definitiva de candidatos electos

Referencia:
Prof. Esteban Pérez Alonso, secretario general de la Universidad de Granada, y secretario de la Junta Electoral, telf. 958 24 30 21.


La Universidad de Granada presenta la primera edición del Curso de Arquitectonía del Sistema Nervioso

El Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada ofrece la primera edición del Curso de Proliferación y diferenciación celular. Arquitectonía del Sistema nervioso, dirigido a alumnos de último curso de carrera, doctores y licenciados. Actualmente, dada la condición y textura del sistema nervioso, resulta apropiado dentro del ámbito específico y general disponer de unos conocimientos básicos sobre el modo en que se produce este Sistema y el esquema de funcionamiento de su particular textura. El curso, que alterna las sesiones teóricas con un apartado práctico, está dirigido por el catedrático Francisco Abadía Fenoll y se desarrollará en la Facultad de Ciencias entre próximo 30 de enero al 3 de marzo.

En las sesiones se abordarán temas como los elementos de constitución celular, los interventores principales en la proliferación celular, la programación y consecuencias de la proliferación celular, la diferenciación celular, el proceso de diferenciación del Sistema Nervioso, la organización regional del Sistema Nervioso, las interconexiones médula y Sistema Nervioso Central y las interconexiones dentro del Sistema Nervioso Central.

Referencia
Prof. Francisco Abadía Fenoll. Departamento de Biología Celular
Tlf.: 958 243 256 / 243 258.
Correo e.: fabadia@ugr.es


La Universidad de Granada acoge un taller de imágenes en torno a la figura de Pier Paolo Pasolini

La asociación universitaria Aula Esférica y la Facultad de Bellas Artes de la UGR presentan un Taller de Imágenes en torno a la figura del director de cine italiano Pier Paolo Pasolini. El acto se celebrará del 27 de enero al 4 de febrero en el Salón de Grados del Palacio del Almirante, a excepción del sábado día 4, en el que se utilizará además el espacio de los sótanos del Palacio.

Aproximación a un gigante
El taller plantea un ejercicio de reflexión en torno a algunos aspectos de la obra de Pasolini a través de una selección de películas que serán proyectadas en un espacio de cuatro días y una serie de actividades complementarias. Las proyecciones estarán acompañadas de una breve intervención cada día -no anunciadas en el programa difundido por el cartel-, y se pretende que cada jornada se cierre con un coloquio entre los asistentes. Asimismo, dentro del horario programado habrá una serie de materiales en torno al autor y su obra (libros o publicaciones, filmografía) con el fin de facilitar una aproximación más amplia al tema. El último día del taller de Imágenes estará dedicado a la revisión del material que cada participante haya elaborado con vistas a la preparación de un libro-objeto con el título Teorema, de elaboración semi-artesanal y cuyo contenido puede abarcar el texto escrito, la imagen-fotografía, el dibujo, la pintura, el documento o un objeto.

PROGRAMA

Viernes 27 Enero
19 h Presentación del Taller. Coloquio con Mariano Maresca.
20 h Proyección TEOREMA

Miércoles 1 Febreroz
16 h Proyección de EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO
19 h Proyección de SALÓ O LOS 120 DÍAS DE SODOMA

Jueves 2 Febrero
16 h Proyección de EDIPO REY
19 h Proyección de LAS MIL Y UNA NOCHES

Viernes 3 Febrero
16 h Proyección de MEDEA
19 h Proyección de POCILGA

Sábado 4 Febrero
De 10 a 22 h: Proyección continua de la filmografía seleccionada
– Charla y taller: conclusiones.

Referencia
Elena Diaz Frutos. Coordinadora del Taller.
Móvil: 626 705 722.
Correos e. aulaesferica@yahoo.es;miranfu7@yahoo.es


Jaime Lissavetzky destaca en Granada el valor del derecho deportivo en España

ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[FúTBOL]

Pol. Ejido

U.D.Almería

Más Fútbol

Planet Fútbol

Clasificaciones

Quiniela

[OTROS]

Baloncesto

Ciclismo

Esquí

Más Deporte

Titulares

Agenda semanal

Calendario anual

Especiales

[PARTICIPA]

Foros

Chat

DEPORTES
MAS DEPORTE
Jaime Lissavetzky destaca en Granada el valor del derecho deportivo en España
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, destacó ayer el valor del derecho deportivo en España en la presentación del libro El derecho deportivo en España 1975-2005, en el que participan más de treinta profesores de distintas universidades andaluzas. Lissavetzky resaltó «la importancia que tiene el derecho deportivo, sobre todo en el deporte profesional, al que está estrechamente ligado» y aseguró la utilidad del libro en esta materia. «Este libro va a ser muy útil, un referente en el derecho deportivo y con mucha calidad por los profesores que han participado en su elaboración», manifestó Lissavetzky.

El secretario general de Deportes de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, resaltó en la presentación del libro, editado por la Junta de Andalucía, que «la actividad deportiva está marcada por unas reglas y unas normas y Andalucía está en vanguardia en estos aspectos».

David Aguilar

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, explicó que la publicación, que repasa los treinta últimos años del derecho deportivo en el país desde todos los aspectos jurídicos y ha sido elaborada por el profesor Ignacio Jiménez Soto, «va a marcar un antes y un después» en este tema. Por otra parte, Jaime Lissavetzky declaró que en el problema del racismo se está actualmente mejor que «hace ocho o nueve meses», aunque reconoció que aún «se producen circunstancias puntuales que no son deseables».

Lissavetzky explicó que «en marzo se firmó un protocolo contra el racismo y la xenofobia y todos los agentes del mundo del fútbol lo firmaron. Las medidas se están aplicando y se están produciendo avances». El secretario de Estado incidió que «en el día a día se está gestionando bien. Es una batalla que hay que ir ganando poco a poco y hay que pedir prudencia en todas las declaraciones».

Salivazo de Etoo

Lissavetzky no quiso pronunciarse de forma concreta sobre las declaraciones efectuadas por Javier Clemente, entrenador del Athletic Club de Bilbao, tras el salivazo del camerunés Samuel Etoo, jugador del FC Barcelona, al bilbaíno Expósito.

«Debemos ver el asunto del racismo desde un marco general. Estamos mejor que estábamos hace ocho o nueve meses, lo que no quiere decir que en algún momento puntual se produzcan unas circunstancias que no son deseables», dijo.

Descargar


Una casa de Cájar en el MoMA

VIVIR
Una casa de Cájar en el MoMA
Una vivienda de Juan Domingo Santos, el Museo de Andalucía, de Campo Baeza, y el edificio Zaida, de Siza, estarán presentes en una exposición sobre arquitectura española en la pinacoteca neoyorquina
INÉS GALLASTEGUI //FOTOS: JUAN ORTIZ / GRANADA

HUERTO. En la maqueta se aprecia la intención del autor.

ImprimirEnviar

U NA casa de Cájar diseñada por un arquitecto granadino será la más genuina representación provincial en la exposición sobre la nueva arquitectura española que el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York inaugura el mes próximo. Pero que nadie se imagine el típico charlé con sus arcos, sus rejas y su ladrillo visto. En realidad, la vivienda, a punto de terminarse, disfruta de una curiosa relación con su entorno: el autor, Juan Domingo Santos, ha intentado integrar a su criatura vanguardista en la Vega, al rodearla de árboles que prácticamente meten en el salón las estaciones del año con el cambiante color de sus hojas. Pero la Casa en un Huerto de Cerezos junto a las hileras de adosados resulta tan impactante como un ovni en un aparcamiento de diligencias.

La casa de José Domingo no es la única embajadora de Granada en el MoMA. Allí estarán también el edificio Zaida de Puerta Real, obra del portugués Álvaro Siza -premio Pritzker de 1992- y el proyecto del Museo de la Memoria de Andalucía de CajaGranada, creado por el prestigioso arquitecto Alberto Campo Baeza, también autor del aplaudido Cubo de la entidad financiera.

Con estos tres edificios, Granada se convierte en una de las provincias españolas con más presencia en la muestra, que estará abierta durante dos meses y medio en la capital del mundo. Aparte de Madrid, con siete proyectos, y Barcelona, con seis, sólo otras cuatro provincias disfrutan de tanta representación: Tenerife, Alicante, Valencia y Vizcaya. Cuatro más, entre ellas Sevilla y Cádiz, llevan a Nueva York dos diseños. Y otras 17 -ninguna andaluza-, uno solo.

La exposición refleja, según el museo, «la variedad geográfica, generacional, internacional y tipológica de la última arquitectura española». Y en esa variedad está lo mejor: sin ir más lejos, hay ocho premios Pritzker, una especie de Nobel de Arquitectura. Además de Siza, el español Rafael Moneo, autor del Ayuntamiento de Murcia, terminado en 1998, que es el edificio más antiguo de la exposición; el norteamericano Frank Gehry, que presenta en el MoMA un hotel en unas bodegas riojanas; los suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron, la Ciudad del Flamenco de Jerez; el holandés Rem Koolhaas, el Centro de Congresos de Córdoba; el británico Zaha Hadid, la sede central de la compañía ferroviaria vasca; y el estadounidense Thom Mayne, galardonado en 2005, que aporta un bloque de viviendas sociales en Carabanchel.

Entre los diseños de la nueva arquitectura española hay 35 proyectos en construcción, que estarán representados a través de maquetas, y 18 terminados en los últimos años, presentes a través de las fotografías de Roland Halbe. Cerca de un tercio de los arquitectos son extranjeros.

La exposición incluye, además de las tipologías ya citadas, museos, teatros, centros culturales, educativos, deportivos y sanitarios, auditorios, aeropuertos -como la ampliación de Barajas-, un estadio, un mercado y una capilla.

«Drama» en la Vega

En cambio, las viviendas son minoría. La que ha diseñado Juan Domingo Santos para Rafael López Guzmán, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, es una de las pocas que se verán en el MoMA.

A este arquitecto, que también fue el director de obra del edificio Zaida, el encargo le obligó a analizar a fondo una cuestión muy actual: cómo transformar los terrenos en el límite entre la ciudad y el campo sin caer en «soluciones pintorescas». Juan Domingo considera «dramática» la destrucción de la Vega, pero también ve «inevitable» la ampliación de las zonas urbanas. Por eso, asegura, su propuesta es «realista, no nostálgica»: una vivienda integrada en un huerto elevado.

Sobre una parcela de 900 metros y con unos 300 construidos, la casa está hecha de hormigón -que con el tiempo, el agua y la tierra adquiere nuevos colores-, cristal y una malla textil similar a la que separa las fincas agrícolas para «privatizar» algunas zonas de la vivienda. Los dormitorios son dos cubos de hormigón con ventanas circulares inspiradas en los respiraderos de los secaderos de tabaco. Un segundo bloque lo constituye el estudio acristalado, con una biblioteca debajo. El tercero lo forma el salón, con una amplia cristalera que mira al patio o zona central del huerto, de modo que los cerezos «se convierten en un paisaje interior». Una fina lámina de agua refresca la terraza.

Según el arquitecto, el Ayuntamiento de Cájar estudia su propuesta de ampliar este tipo de desarrollo agro-urbano a otras parcelas del municipio. ¿Y cuánto vale vivir en una casa que no se parece en nada a las demás? Juan Domingo afirma que el precio de construcción es «equiparable» al de cualquier unifamiliar.

No es la primera vez que una de sus obras sale al exterior: en el año 2000 una vivienda suya en San Matías estuvo en la Bienal de Venecia. Pero este joven arquitecto apenas podía creérselo cuando le anunciaron que el comisario de la muestra del MoMA, Terence Riley, quería ver su Casa en un Huerto de Cerezos. «Creí que era una broma -asegura-. Tuvieron que llamarme cinco veces, una de ellas en español, para convencerme de que era cierto».

Pantalla de píxeles

Si la casa de Cájar produce un impacto fuerte pero limitado a las proximidades, el Museo de la Memoria de Andalucía de Alberto Campo Baeza está llamado a repetir la onda expansiva -polémica primero, aplausos después- que ya provocó su hermano mayor, el Cubo de CajaGranada.

El arquitecto ha enviado al MoMA la maqueta que hasta hace unos días se exponía en el vestíbulo de la sede central de la entidad. En ella aparecen ambos edificios, ya que «forman un conjunto: el edificio-pantalla es como una loncha del Cubo».

Los diámetros del patio elíptico coinciden con los del Palacio de Carlos V, con lo que «hay un cierto reconocimiento intuitivo del espacio que ya conoce Granada». En este edificio estará el museo propiamente dicho, las salas para exposiciones temporales y un espacio escénico.

El edificio-pantalla, indicó Campo Baeza, albergará bibliotecas y salas de investigación, pero su piso estrella será sin duda el mirador. El arquitecto confía en llevar a cabo «una vieja idea»: transformar este edificio en «una verdadera pantalla», insertando píxeles en su superficie para ofrecer una imagen emitida, no proyectada, donde los espectadores situados en la explanada puedan ver una película, un partido o un espectáculo.

Campo Baeza aseguró que la exposición del MoMA corrobora algo que él ya pensaba: «La arquitectura española contemporánea está en un momento de dulce». A su juicio, el hecho de que en la muestra se presenten «tres piezas de Granada significa mucho: la exposición va a tener mucha repercusión». Aquí, recordó, hay «un grupo de arquitectos estupendos que merecerían estar en esa exposición. Desde Antonio Jiménez Torrecillas, con el Centro José Guerrero, hasta gente más joven como Carmen Moreno, Javier Castellano, Rubén Cortés o Tomás García Piriz, por citar algunos».

Renovar el centro

Aunque su construcción levantó cierta controversia ciudadana, el edificio Zaida es el único de la provincia diseñado por un premio Pritzker. Cuando, el mes pasado, Álvaro Siza recogió en Granada el Premio García de Paredes, reconoció que «no es un trabajo fácil» proyectar un edificio nuevo en el centro histórico. Sobre todo, en una ciudad como ésta: «Granada es la imagen de un sueño casi irreal, con la Alhambra flotando. Nunca olvidaré la primera vez que la vi, en los años 40. Me pareció mágica».

El edificio, de oficinas y viviendas, tiene cinco plantas más bajo y terraza, con piedra de Sierra Elvira en el exterior y mármol y madera, en el interior. El arquitecto portugués no sólo ha diseñado la estructura, sino también muebles y electrodomésticos. Uno de sus mayores atractivos es la sala de arte de la Caja Rural, de 200 metros cuadrados, en la primera planta.
Subir

Descargar


OPINIÓN – ¿Alianza o choque de civilizaciones?

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
¿Alianza o choque de civilizaciones?
OSÉ M. CASTILLO/
Imprimir Enviar

MUCHOS granadinos saben que todos los años, por estas fechas, el Centro Mediterráneo, de la Universidad de Granada, organiza un curso de valor académico, que es seguido, no sólo por bastantes estudiantes universitarios, sino además por numerosos ciudadanos interesados en los temas de actualidad que se vienen tratando en estos cursos desde hace varios años. El curso, que se inaugura el próximo 2 de febrero, intenta responder a la pregunta que encabeza este artículo.

Ha habido personas, no sé si ingenuas o ignorantes, que no han disimulado su desprecio por la propuesta, que presentó en la ONU el presidente Rodríguez Zapatero, a favor de un encuentro o alianza de civilizaciones. Seguramente motivados por las buenas relaciones que nuestro anterior Gobierno mantuvo con la Casa Blanca, algunos han pensado que la intención de Zapatero es plantar cara a un analista político de la talla del profesor Samuel Huntington de la Universidad de Harvard, por su conocido ensayo sobre el Choque de civilizaciones. Y así, de camino, pretender (ingenuamente) desgastar el prestigio mundial de EEUU. Por supuesto, tal lectura, de lo que hay en juego en todo este asunto, por burda y simplista, no se tiene de pie. Quien hable de esta cuestión debería saber que el mismo Huntington ha dicho que Estados Unidos se está «convirtiendo en la potencia tramposa» y que buena parte del mundo considera a ese país como «la primera gran amenaza» (Foreing Affairs, marzo de 1999). Y debería saber también que Robert Jervis, ex-presidente de la Asociación Americana de Ciencias Políticas, advierte que «a ojos de la mayor parte del mundo, el primer estado tramposo es Estados Unidos» (Foreing Affairs, julio de 2001).

El problema, por tanto, no está en optar por la tesis de Huntington o por la propuesta de Zapatero. Lo que hay en juego, en este complejo asunto, es mucho más grave. Y nos concierne a todos, sean cuales sean las preferencias políticas que cada uno tenga. Nietzsche, en su Ecce Homo, profetizó que el s. XX sería el de la lucha por la dominación del mundo y que esta lucha llevaría a la confrontación de los principios metafísicos más fundamentales. Pero el problema, ¿se reduce a un enfrentamiento de ideas? Es un hecho el retorno de la Realpolitik, es decir, una visión de las relaciones internacionales fundamentada en la rivalidad de los Estados, que persiguen cada uno su propio interés definido en términos de potencia y seguridad (Pierre Hassner). De ahí, la escalada de los nacionalismos, la lucha por la hegemonía o la supervivencia (Noam Chomsky), y todo esto acentuado, hasta la exasperación, por la intervención creciente de las religiones y sus fundamentalismos.

Así, nos damos de cara con el problema que más preocupa hoy a mucha gente. Me refiero a la confrontación de Occidente con los grupos fundamentalistas del Islam. Desde Irán a Afganistán, el espectro de la revolución islámica ha remplazado al del comunismo. El gran antropólogo Ernst Gellner ha visto en el Islam un bloque cerrado que resiste, tanto a la secularización, propia de las sociedades modernas, como a la erosión que sufrió el comunismo. El momento es muy serio. Los atentados de Nueva York, Madrid y Londres, y la reciente guerra de Irak, han demostrado que las convicciones de las personas pueden más que los armamentos de los ejércitos. El potencial militar de Occidente no ha podido con los fundamentalistas suicidas del Islam. El fundamentalismo religioso de Bush no ha sido capaz de anular al fundamentalismo religioso de Bin Laden. En este momento, Occidente se siente más amenazado que hace cinco años. Lo que nos demuestra que el choque de civilizaciones es cierto. Y que la alianza de civilizaciones es más necesaria que nunca.

Por otra parte, ambas civilizaciones se necesitan mutuamente. Porque sólo a partir de un encuentro mutuo será posible la paz y la estabilidad mundial en el futuro. Lo que ocurre es que las diferencias culturales de ambos bloques son difícilmente reconciliables. Pero, por lo menos, ya tenemos algo claro: que no nos vamos a poner de acuerdo a base de armonizar las diferentes ideologías o teologías. Porque tocar en eso es tocar en posturas irreconciliables. Lo decisivo no es la coincidencia de teologías, sino la armonía de soteriologías, es decir, de las prácticas de salvación y solución a los grandes problemas que a todos nos conciernen: asegurar la solución a las necesidades básicas de la vida, garantizar los derechos de todos, y saber respetarnos mutuamente.

Las doce conferencias del Curso serán doce miradas lúcidas y autorizadas a una problemática tan compleja. Desde Federico Mayor Zaragoza a Leonardo Boff, pasando por diplomáticos de la talla de Máximo Cajal o Shlomo Ben Ami, profesores de categoría intelectual como Antonio Elorza, Mohamed Bencherifa, Pedro Cerezo, Rachid Bezine o Gema Martín, hasta autoridades de ámbito mundial como el profesor John O. Voll, presidente del Instituto de Estudios Islamo-Cristianos de la Universidad de Georgetown (Washington) y el profesor Leonard Swidler, investigador en la Temple University de Filadelfia. Sin olvidar, por supuesto, la presencia y el testimonio del Superior General de los Franciscanos, el P. Rodríguez Carballo.

El choque de civilizaciones de Huntington se sustenta en un profundo pesimismo intelectual: Occidente está en decadencia. Una chica suicida resulta más temible que un misil o un tanque. ¿No indica eso que en decadencia estamos todos? Sin duda, necesitamos una palabra de optimismo y esperanza. Eso pretende el Curso que aquí presento.

Descargar


Gran Vía aparece como el primer punto negro del mapa de ruidos

GRANADA
Gran Vía aparece como el primer punto negro del mapa de ruidos
La Universidad de Granada recibe el encargo del Ayuntamiento de dibujar los lugares con más contaminación acústica de la ciudad
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar

La Gran Vía aparece como la calle más ruidosa de la zona Centro en el primer muestreo realizado en la zona Urban por los técnicos de la unidad de Acústica del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada. Aún no ha finalizado el examen del nivel de contaminación acústica de este entorno. «El tráfico es el principal problema», puntualizó el investigador principal del estudio, Diego Pablo Ruiz.

El Ayuntamiento renovó ayer el acuerdo que mantiene con la Universidad de Granada para ampliar el diseño del mapa sonoro de la ciudad al resto de las calles del municipio no comprendidas en la Zona Urban. «Una ciudad ruidosa es menos habitable. Este mapa nos servirá para conocer las zonas más problemáticas y después aminorar el ruido», comentó ayer el alcalde, José Torres Hurtado.

Los técnicos de la unidad de Acústica realizarán un inventario de bares, zonas de carga y descarga, comercios, viales por donde circulan vehículos en una primera fase, y después medirán los niveles sonoros a través de terminales colocadas en farolas o balcones de pisos bajos, entre otros lugares.

El concejal de Medio Ambiente, Juan Antonio Mérida, comentó que este mapa de ruidos «no ofrecerá una foto fija, sino dinámica de cómo evolucionan» las fuentes de mayor contaminación acústica urbanas. El edil se ha marcado la fecha de 2007 para concluir este documento, pese a que la ley amplía este plazo a las grandes ciudades a 2009. El Consistorio granadino gastará 241.647 euros en este mapa.

Recomendaciones

Los técnicos no sólo se limitarán a señalar los lugares más ruidosos de la ciudad, también presentarán un catálogo de recomendaciones para paliar los efectos de las estridentes fuentes sonoras que generan el ruido.

La Gran Vía, primer punto negro detectado en el muestreo realizado en la Zona Urban, aparece con unos niveles de decibelios muy superiores a la media establecida. El tráfico es el principal emisor del problema y para aminorar sus efectos los técnicos aconsejan restringir aún más el paso de todo tipo de vehículos. «Hay otra medida como la instalación de asfalto absorbente para paliar la contaminación acústica provocada por los vehículos».

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, agradeció al Ayuntamiento la confianza depositada en la institución académica para elaborar este estudio.
Descargar


Alianza de civilizaciones

25/1/2006

Alianza de civilizaciones
Universidad de Granada

Ponentes de prestigio internacional debatirán en la Universidad de Granada acerca del alcance de la ´alianza de civilizaciones´.

El acto de presentación del curso contará con la presencia de Federico Mayor Zaragoza, Ex Director General de la UNESCO.

El Prof. Samuel Huntington, de la Universidad de Harvard (USA), publicó en 1993 en la prestigiosa revista Foreing Affaires un conocido ensayo titulado ¿Choque de civilizaciones? La tesis de Huntington puede resumirse en la afirmación de que la principal fuente de conflicto en un nuevo mundo no será fundamentalmente ideológica ni económica; el carácter tanto de las grandes divisiones de la humanidad como de la fuente dominante de conflicto será cultural.

Desde este planteamiento, el Centro Mediterráneo presenta el curso Encuentro y Alianza de Civilizaciones: Doce miradas, en el que ponentes de prestigio internacional se darán cita para poner en común soluciones a los conflictos que actualmente sacuden la aldea global.

El seminario se desarrollará de febrero a abril en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros. La inauguración, se celebrará el 2 de febrero a las 19 h con la presencia de Federico Mayor Zaragoza, Ex director General de la UNESCO, y David Aguilar Peña, Rector de la UGR.

Soluciones para un mundo nuevo
A la vista de la tesis de la cultura como fuente de conflictos, analistas políticos, representantes del mundo de la economía, pensadores acreditados y hasta teólogos de las grandes religiones se vienen cuestionando el origen de los choques internacionales que venimos padeciendo en los últimos años y la posible orientación de una solución válida y duradera a los enfrentamientos que se viven de forma tan dramática en los últimos tiempos.

Para ello es necesario aclarar la causa real de los conflictos y dilucidar si ésta se halla en las diferencias étnicas y culturales o si reside, más bien, en los intereses económicos. Como es sabido, recientemente el presidente del gobierno español ha señalado, como respuesta a esta compleja problemática, la posibilidad de una Alianza de Civilizaciones, propuesta que ha sido favorablemente acogida por Naciones Unidas.

El curso tratará de esclarecer el posible alcance de tal Alianza y los presupuestos culturales, políticos y religiosos desde los que será preciso afrontarla.

Descargar


Una profesora de Derecho dice que la Transitoria V no es la vía para ser Comunidad

polideportivo

Lissavetzky destaca en Granada el valor del derecho deportivo

juan ferreras / efe
jaime lissavetzky.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky destacó el valor del derecho deportivo en España en la presentación en Granada del libro El derecho deportivo en España 1975-2005, en el que participan más de treinta profesores de distintas universidades andaluzas y que ha sido dirigido por el profesor granadino Ignacio Jiménez Soto.
Lissavetzky resaltó la importancia que tiene el derecho deportivo, sobre todo en el deporte profesional, al que está estrechamente ligado y aseguró la utilidad del libro en esta materia. Este libro va a ser muy útil, un referente en el derecho deportivo y con mucha calidad por los profesores que han participado en su elaboración.

Lissavetzky se refirió también al problema del racismo y dijo que se está actualmente mejor que hace ocho o nueve meses, aunque reconoció que aún se producen circunstancias puntuales que no son deseables. Explicó que en marzo se firmó un protocolo contra el racismo y la xenofobia y todos los agentes del mundo del fútbol lo firmaron. Las medidas se están aplicando y se están produciendo avances.

El secretario de Estado incidió en que el día a día se está gestionando bien. Es una batalla que hay que ir ganando poco a poco y hay que pedir prudencia en todas las declaraciones. No obstante, no quiso pronunciarse de forma concreta sobre las declaraciones efectuadas por Clemente tras el salivazo de Etoo al bilbaíno Expósito.

Descargar


Lissavetzky destaca en Granada el valor del derecho deportivo

polideportivo

Lissavetzky destaca en Granada el valor del derecho deportivo

juan ferreras / efe
jaime lissavetzky.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky destacó el valor del derecho deportivo en España en la presentación en Granada del libro El derecho deportivo en España 1975-2005, en el que participan más de treinta profesores de distintas universidades andaluzas y que ha sido dirigido por el profesor granadino Ignacio Jiménez Soto.
Lissavetzky resaltó la importancia que tiene el derecho deportivo, sobre todo en el deporte profesional, al que está estrechamente ligado y aseguró la utilidad del libro en esta materia. Este libro va a ser muy útil, un referente en el derecho deportivo y con mucha calidad por los profesores que han participado en su elaboración.

Lissavetzky se refirió también al problema del racismo y dijo que se está actualmente mejor que hace ocho o nueve meses, aunque reconoció que aún se producen circunstancias puntuales que no son deseables. Explicó que en marzo se firmó un protocolo contra el racismo y la xenofobia y todos los agentes del mundo del fútbol lo firmaron. Las medidas se están aplicando y se están produciendo avances.

El secretario de Estado incidió en que el día a día se está gestionando bien. Es una batalla que hay que ir ganando poco a poco y hay que pedir prudencia en todas las declaraciones. No obstante, no quiso pronunciarse de forma concreta sobre las declaraciones efectuadas por Clemente tras el salivazo de Etoo al bilbaíno Expósito.

Descargar


Ciencia profunda

ciencia hoygeología

Ciencia profunda

Proyecto. Una investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada), es la representante española en el único proyecto mundial de perforación oceánica del subsuelo terrestre

ISIDORO GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Los científicos han conseguido alcanzar rincones remotos del espacio más cercano con sus máquinas, pero aún desconocen las profundidades de la tierra que pisan. Para conseguir ese Viaje al centro de la Tierra que imaginó Verne, una veintena de países desarrollan el programa científico más ambicioso del mundo para perforar el subsuelo hasta profundidas jamás alcanzadas, y conocer así valiosos datos sobre la vida, la historia y las fuentes de energía del planeta.
El proyecto se denomina IODP (siglas en inglés de Programa Integrado de Perforación Oceánica) y reúne a miles de científicos de Japón, EEUU, Canadá y 16 países europeos, entre los que se encuentra España. Menchu Comas, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto entre el CSIC y la Universidad de Granada), es la representante española en el comité científico de este proyecto internacional.

Éste es el único programa de perforación científica que existe en el mundo, destaca Comas. Las perforaciones se realizan en el fondo oceánico, por lo que se llevan a cabo desde barcos. La estrella del proyecto es Chikyu, un buque japonés todavía en pruebas que, utilizando el mismo sistema que la industria petrolífera, puede alcanzar los 12 kilómetros de profundidad en la corteza terrestre, lo que cuadruplica la mayor distancia alcanzada nunca por el hombre hasta casi rozar el manto terrestre.

Pero, ¿cuál es el interés de los científicos en perforar las entrañas de la Tierra? Comas explica que este sistema puede conseguir una muestra continua de la corteza terrestre, lo que permitirá leer la historia del planeta, que está escrita en las rocas. Las aplicaciones son muchas: estudiar los microorganismos del subsuelo para ampliar el conocimiento sobre el origen de la vida y obtener nuevas herramientas bioquímicas; analizar los cambios del clima, comprobando la incidencia del hombre en él; obtener datos sobre riesgo de terremotos y tsunamis asociados (éste será el primer objetivo de Chikyu en su primera campaña en el Mar del Japón, en 2007); y estudiar nuevas fuentes de energía como los hidratos de gas.

Obviamente, no todos los científicos implicados en el programa pueden acceder a Chikyu (un buque que, por sus características, hará campañas limitadas). IODP cuenta con otro barco de perforación científica, el Joides Resolution, propiedad de los EEUU pero que sólo alcanza los 4 kilómetros de profundidad. Los euorpeos por su parte, lideran otro de los recursos del proyecto, basado en la contratación puntual de barcos utilizados en la industria petrolífera. Éstos se utilizan en circunstancias especiales (por ejemplo en la primera perforación que se hizo en el Ártico en 2004) o cuando los fondos marinos son poco profundos.

Éste es el caso del Mar de Alborán, donde se hizo la única perforación que OIDP ha realizado a propuesta española. La solicitó Comas y se llevó a cabo en 1995, pero produjo datos durante los cinco años restantes, reconoce la investigadora.

Sin embargo, no es sencillo conseguir que la maquinaria de IODP apruebe un proyecto, para lo que se requieren años de trabajo previo. En España, el único medio de investigación oceanográfica es el Hespérides (ahora se quiere construir otro buque científico con base en La Coruña), que también tiene lista de espera. Además, el sistema científico español no tiene la capacidad de perforar porque es muy caro, reconoce Comas. Una campaña de perforación con IODP puede costar unos 30 millones de las antiguas pesetas. La investigadora ya prepara un nuevo proyecto para volver a taladrar el subsuelo del Mar de Alborán con los medios de este programa.

IODP comenzó en 2003, pero es la continuación de otros proyectos de perforación científica iniciados en 1960, gracias a los que se descubrió la existencia de bacterias a grandes profundidades. Las fronteras de la ciencia no sólo están hacia arriba.

Descargar