Librería y Universidad

ángeles mora

Librería y Universidad

@ Envíe esta noticia a un amigo

LA Universidad de Granada, que desde hace casi 500 años viene dando a la ciudad una vitalidad indiscutible, no se conforma con eso. Pretende darnos algo más: recientemente ha inaugurado una librería en la Plaza de Isabel la Católica, en el mismo corazón de Granada, como si quisiera ofrecer a los granadinos el suyo propio: el trabajo de tantos profesionales que investigan con el noble afán de avanzar en el único camino que nos hace libres: el del saber.
Es verdad que en su origen la Universidad fue una cuestión elitista, de la Iglesia y los nobles. En 1531 el Emperador Carlos V, mediante una bula del Papa Clemente VII, creó la Universidad de Granada. Se fundó para formar un cuerpo de élite, en medio de la reestructuración ideológica inevitable tras la conquista. La historia de la democratización progresiva y del laicismo en la Universidad española ha sido una larga lucha, interrumpida continuamente por el poder del Absolutismo en nuestro país. Dos luchas han destacado sobre todas: conseguir la libertad de expresión (de docencia) y de investigación. Lo intentaron los krausistas y la II República: el túnel franquista acabó con todo aquello. En los años 60 y en especial en los 70 las cosas comenzaron a cambiar. La Universidad tuvo que amoldarse a Europa, abrirse al común de los mortales, empezó a perder su elitismo, a masificarse, y surgieron las ideas y la efervescencia que ahora se recuerdan como míticas. Sabemos que hoy la Universidad no sólo coexiste con la democracia sino inevitablemente también con las necesidades del mercado. Cualificar el saber es clave para el mercado actual. Vale. Pero sin la Universidad muchos no seríamos lo que somos. Sin mi universidad de Granada yo sería otra, sin duda. En ella aprendí sobre todo el pensamiento crítico, o mejor dicho, aprendí que sin crítica no hay pensamiento que valga.

Porque es curioso: en la editorial de la Universidad de Granada, durante años y años (incluido el túnel) se ha venido trabajando con una libertad inesperada y publicando libros importantes de aquellos viejos maestros que, los que hemos llegado después, hemos conocido no sólo por su legado intelectual sino por las sugerentes anécdotas que sobre ellos cuentan los que han sido nuestros maestros. Todos estaban el día de la inauguración allí. Unos en persona, otros en los anaqueles y escaparates. Reconozco que sentí una emoción extraña, íntima, asistiendo a este acto.

Cuando ya no es noticia que las librerías cierren por no querer vender libros como se venden zapatos (ay, Al-Andalus), sí lo es que una librería abra. Quiero dar las gracias desde aquí al Rectorado y a cuantas personas han trabajado para hacer posible este pequeño-gran milagro. Su idea era clara: la mayor empresa de la ciudad debía convertir sus paredes en cristales transparentes para toda la ciudad, acercarnos su producción: el saber, la cultura. Sé que ha sido difícil, pero aquí está. Bienvenida sea.

Descargar


Un informe advierte de que el 20% de la flora silvestre andaluza está amenazada

Un informe advierte de que el 20% de la flora silvestre andaluza está amenazada
La Universidad de Granada elabora el mayor inventario realizado hasta ahora El estudio concluye que más de 800 especies requieren actuaciones de protección
EFE/GRANADA

PRESENTACIÓN. Blanca y Coves, ayer. / JUAN FERRERAS. EFE

ImprimirEnviar

LA PUBLICACIÓN
Especies: De las 857 especies incluidas en el estudio, 10 están extintas, 102 en peligro crítico, 129 en peligro, 288 vulnerables, 118 en riesgo menor, casi amenazadas, y 210 carecen de datos suficientes y se incluyen en previsión de que su estado pueda ser precario.

Exclusividad: Andalucía cuenta con unos 463 endemismos exclusivos de su territorio y otros 466 que lo son a su vez a escala nacional, lo que supone que la cuarta parte de su flora presenta un marcado nivel de exclusividad.

Título: Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

Realización: Más de un centenar de investigadores ha trabajado en este informe de la Universidad de Granada (UGR).
El 20% del total de la flora silvestre andaluza, que suma unas 4.000 especies, está amenazada y requiere actuaciones de protección, según el estudio Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía elaborado por la Universidad de Granada por encargo de la Consejería de Medio Ambiente. La publicación, presentada ayer en Granada por la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, y el catedrático Gabriel Blanca, aglutina 857 especies con algún grado de amenaza o de las que no existen datos suficientes y es necesaria esta cautela.

El inventario recoge el diagnóstico más exhaustivo del estado de conservación de las especies vegetales en la Comunidad nunca realizado, utilizando las categorías y criterios de evaluación de la Unión Mundial de la Naturaleza.

La Lista Roja de la Flora Vascular recoge el trabajo de más de un centenar de investigadores que, durante años, han estudiado el patrimonio de vegetación mediterránea más valioso de Europa, como es el andaluz, según la consejera, quien resaltó que la flora silvestre andaluza supone el 60% del total de la flora ibérica española, a pesar de que representa tan sólo el 15% del territorio nacional.

La publicación es un claro indicador del estado de conservación de la flora andaluza y el punto de partida para la posterior actualización, en 2007, del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía, en el que ya se compromete jurídicamente a actuar para su protección. Así, Coves destacó que existen proyectos para conservar in situ numerosas especies, tales como pinsapares -el año pasado se aumentó en 80.000 su número en las sierras de las Nieves, Bermeja y Grazalema-, o helechos, familia en la que se ha recuperado una especie extinta gracias a las esporas halladas en el suelo del Parque Natural Los Alcornocales.
Descargar


Los vecinos confían en ‘Ciudad Ilíberis’ como motor de desarrollo económico

EDICIÓN IMPRESA
ATARFE ENCUESTA SOCIOPOLÍTICA REALIZADA PARA LA DIPUTACIÓN (2)
Los vecinos confían en Ciudad Ilíberis como motor de desarrollo económico
L. U./ATARFE

ImprimirEnviar

Atarfe, pronto, contará con una ciudad dentro del pueblo que convence ya -sin ser construida- a la mayoría de sus vecinos. Y es que este nuevo concepto de residencial, según anunció la empresa constructora, necesitará abogados, camareros, jardineros, recepcionistas o médicos que podrán ser atarfeños. En total, se calcula que se crearán 3.500 puestos de trabajo una vez construida y 9.500 durante su construcción que se alargará diez años.

Gran conocimiento

Así, según los datos de la encuesta de la Diputación, la Universidad de Granada y el CADPEA, alrededor del 60% de la población entrevistada tiene conocimiento de este gran proyecto. De estos, el 594% afirma conocer qué entrañará esta gran construcción y el 632% confía en que tendrá muchas o bastantes repercusiones en el desarrollo económico del municipio. Por el contrario, tan sólo, el 19% de los encuestados opina que su incidencia será poca o ninguna mientras que el 127% no sabe ni qué pensar acerca de esta cuestión.

En cuanto a una de las actuales iniciativas municipales, la subvención de la conexión a Internet por parte del Ayuntamiento de la localidad, tres cuartas partes de los encuestados dicen estar enterados, pero tan sólo el 421% se conecta. De ellos el 263% lo hace todos o casi todos los días y el 158% ocasionalmente y más de la mitad, el 579% no lo hace nunca o casi nunca

Descargar


Las flores de Andalucía piden auxilio

VIVIR
VIVIR
Las flores de Andalucía piden auxilio

ImprimirEnviar

LA diversidad de especies vegetales es una de las joyas más preciadas de la comunidad andaluza. Y básicamente es a la zona oriental de la región a la que se debe ese mérito. Así lo hizo constar ayer la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, que presentó en Granada un catálogo sobre la flora amenazada en Andalucía.

El estudio, que recoge un total de 857 especies con algún grado de peligro de extinción -o de las que no se tienen datos- no posee valor jurídico, pero es un primer paso en la gestión de los futuros planes de conservación de la Junta para que la región pueda seguir luciendo su tesoro de flores.

Exactamente 473 de los especímenes clasificados sólo existen en Andalucía; es lo que se conoce con el nombre de endémicos. Coves comentó feliz que durante su legislatura no ha tenido que lamentar la pérdida de ninguna especie. Sin embargo, el libro constata la extinción de diez plantas que no se sabe hace cuánto tiempo dejaron de existir en los lares andaluces, entre ellas la Violeta biflora, una flor amarilla que habitaba las laderas de Sierra Nevada.

La clasificación de las especies ha sido realizada por un centenar de botánicos de la Universidad de Granada, coordinados por el catedrático Gabriel Blanca, y se ha hecho de acuerdo a los criterios de evaluación de la Unión Mundial de Conservación de la Naturaleza, que diferencia las plantas en peligro crítico (102 en Andalucía), en peligro (129), vulnerables (288) y en riesgo menor (118). Así, deja patente que el 20% de la flora de la comunidad andaluza se encuentra en peligro.

El delegado medioambiental de Granada, Gerardo Sánchez, apuntó los factores más relevantes de amenaza, entre los que destacó la pérdida de variabilidad genética, los incendios, el turismo y el urbanismo exacerbado.

Descargar


La Junta confirma estudios epidemiológicos en la comarca

La Junta confirma estudios epidemiológicos en la comarca

Verdemar considera que los estudios son incompletos porque no se da preferencia a los núcleos más castigados por la contaminación

y.g.t. • San Roque
El delegado provincial de Salud, Hipólito García, el gerente del Área Sanitaria del Campo de Gibraltar, Francisco Martos y el epidemiólogo José Antonio Córdoba (quien se encargará de realizar uno de los estudios que se llevarán a cabo en los próximos meses en el Campo de Gibraltar), explicaron a los miembros de la asociación ecologista Verdemar, los proyectos ambientales a desarrollar en la comarca y el calendario de los estudios a realizar en la población.
El delegado de Salud explicó a los ecologistas que en referencia a la exposición de la población a metales pesados (cadmio, níquel y cromo), se requerirán muestras de orina de personas que residan en todos los municipios de la comarca, excluyendo a aquellas que lleven menos de un año viviendo en estas localidades.
El número de muestras será en proporción al número de habitantes de cada una de las citadas poblaciones. Corresponderán a un total de 457 personas de ambos sexos, que comprenderán edades entre los 5 y los 69 años. El estudio lo llevarán a cabo de forma conjunta la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Por otra parte, Hipólito García informó que sobre los efectos producidos en la salud a causa de la exposición a sustancias contaminantes de origen industrial, se estudiará el impacto del benceno y los compuestos orgánicos volátiles en la salud de los vecinos de los núcleos urbanos más cercanos a los focos industriales.
Además, se revisarán los historiales clínicos, se identificarán y delimitarán las fuentes de exposición, la intensidad y los periodos de exposición.
Por último, se realizará un estudio de niveles por la exposición al benceno particularmente. No obstante, Verdemar entiende que debe hacerse un estudio a todos los vecinos de Puente Mayorga y Guadarranque como ya pidió el CSIC en mayo, y deben consistir en analíticas tanto de sangre como de orina, análisis que no contempla la Junta de Andalucía.
Por su parte, Raquel Ñeco, miembro de Verdemar, explica que “desgraciadamente Puente Mayorga y Guadarranque tienen más protagonismo en cuanto a contaminación y no se está teniendo en cuenta”, por lo que pide que se complete el estudio. En cuanto al estudio del benceno, a personas voluntarias se le darán unos muestreadores durante 12 horas donde se evaluará el nivel de benceno, “con ello no vamos a saber la cantidad que tenemos en nuestro organismo”

“El estudio es incompleto”

La asociación ecologista Verdemar se ha mostrado satisfecha con los estudios a realizar en la comarca que ha anunciado la Junta de Andalucía, pero desde este colectivo entienden que es incompleto, ya que según señala Raquel Ñeco, miembro de Verdemar, para realizar los estudios se tomarán muestras de un número en proporción a la población, por lo que San Roque que es un municipio con un amplio número de barriadas y en la muestra que se llevará a cabo en esta localidad tan sólo se contempla 50 personas, mientras que en Algeciras se hará a más de cien.

Descargar


Resuelven problemas de ingeniería hidráulica

27/1/2006

Resuelven problemas de ingeniería hidráulica
Universidad de Granada

Profesores de la UGR publican un libro en el que son analizados, y resueltos en todo su detalle, problemas de ingeniería relacionados con la hidrostática, el flujo a presión o a lámina libre, etc.

Los problemas resueltos han sido divididos en 5 temas diferentes: Ecuaciones integrales, Análisis dimensional, Hidrostática, Flujo a presión y Flujo a lámina libre. Cada uno de estos asuntos constituye un capítulo, abarcando, así, casi todos los tipos de problemas que se pueden presentar en cada tema.

El volumen, obra de los profesores Leonardo S. Nanía, Pablo Ortiz Rossini y Miguel Ortega Sánchez, pretende servir de guía y ayuda a los alumnos de esta universidad y otras universidades españolas o latinoamericanas.

Con el título Ingeniería hidráulica: Problemas Resueltos, el Grupo Editorial Universitario acaba de publicar un libro en el que se recogen los problemas resueltos de los exámenes de las asignaturas Hidráulica e Hidrología e Ingeniería Hidráulica e Hidrológica de la titulación de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

Recopila cinco años de exámenes
El volumen, obra de los profesores Leonardo S. Nanía, Pablo Ortiz Rossini y Miguel Ortega Sánchez, del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, recoge los problemas resueltos en los exámenes de los cursos académicos 2001-02 a 2004-05 inclusive, y pretende, a decir de los autores, servir de guía y ayuda a los alumnos que cursan dichas asignaturas, tanto en esta universidad como en otras universidades españolas o latinoamericanas.

Los autores afirman que los contenidos de este libro pueden ser útiles, también, para los alumnos que cursen la asignatura de Mecánica de Fluidos de otras titulaciones, así como a profesionales que desarrollen su actividad en el campo de la ingeniería hidráulica en alguna de sus facetas.

Un libro muy específico
Es conveniente destacar en este sentido -aseguran los autores- que en el mercado existen numerosos libros sobre la temática que incluyen problemas, pero que en general nunca están resueltos, con el inconveniente que ello plantea cuando los alumnos preparan las asignaturas.

Los problemas resueltos han sido divididos en 5 temas diferentes: Ecuaciones integrales, Análisis dimensional, Hidrostática, Flujo a presión y Flujo a lámina libre. Cada uno de estos asuntos constituye un capítulo, abarcando, así, casi todos los tipos de problemas que se pueden presentar en cada tema. Esperamos –aseguran los autores– que los alumnos encuentren en este volumen una herramienta útil para el estudio y la formación.

Descargar


Premio a un trabajo de innovación tecnológica para el sector turístico

27/1/2006

Premio a un trabajo de innovación tecnológica para el sector turístico
Universidad de Jaén

Se trata de un sistema que integra información de diversas fuentes para ser utilizada por pilotos de vuelo o agentes de viajes.

El trabajo premiado consiste en un sistema capaz de integrar información proveniente de diversas fuentes, tales como datos meteorológicos o rutas ya realizadas y señalizadas por GPS, para ayudar tanto a pilotos expertos en vuelo sin motor como a agentes de viajes o pilotos noveles en el diseño de la ruta de vuelo.

Es fruto de un trabajo de transferencia de investigación de las Universidades de Granada y la Universidad de Jaén con una agencia de viajes

Un trabajo del profesor Francisco Araque Cuenca, del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén, y del Ingeniero Informático Alberto Salguero Hidalgo, ambos integrantes del grupo de investigación Sistemas de Gestión de Bases de Datos Federadas, han recibido en Laussane (Suiza) el premio al mejor artículo (Best Paper Award) dentro del XIII International Conference on Information Technology and Travel & Tourism IFITTs Global Travel & Tourism Technology and eBusiness Forum), el congreso más prestigioso de innovación tecnológica en el sector turístico.

Ruta de forma tridimensional
El trabajo premiado consiste en un sistema capaz de integrar información proveniente de diversas fuentes, tales como datos meteorológicos o rutas ya realizadas y señalizadas por GPS, para ayudar tanto a pilotos expertos en vuelo sin motor como a agentes de viajes o pilotos noveles en el diseño de la ruta de vuelo. El resultado de la consulta es una ruta que puede verse de forma tridimensional en otros conocidos programas como Google Earth. El sistema podría extenderse a otras actividades de riesgo, como escalada, submarinismo, etc.

Proyecto de transferencia de tecnología
Este sistema es el resultado de un proyecto de transferencia de tecnología de la Universidad de Jaén y Granada con la agencia de viajes Vivegranada. El proyecto dirigido por la profesora María del Mar Abad Grau, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, en el que participaron profesores de la propia UGR y de la UJA, dio como resultado la creación de un Sistema de Soporte a la Decisión. Éste se compone de un almacén de datos (Data Warehouse) que contiene información sobre reservas de alojamientos y que permite analizar perfiles de usuarios de alojamientos para ayudar en la toma de decisiones a los directivos.

Vivegranada ha realizado desde sus inicios una fuerte apuesta por las tecnologías de la información y de la comunicación, siendo así la primera agencia de viajes con sistema propio de reserva de alojamientos en línea en sus dos páginas web: vivegranada.com y vivespain.com.

Pequeña empresa colabora con las universidades
El profesor Francisco Araque explica que el éxito de este trabajo constituye un ejemplo de cómo la pequeña empresa, en colaboración con las universidades, puede desarrollar tecnología fortaleciendo así el entramado empresarial del entorno. Mientras que las grandes empresas tienen acceso a proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), la mayoría de las PYMEs no pueden competir en inversión tecnológica. Sin embargo, hay soluciones al alcance de las mismas, como la colaboración con universidades para transferencia de tecnologí, como demuestra el caso de la agencia de viajes Vivegranada, asegura el investigador de la UJA.

Descargar


Un libro editado por la UGR asegura que lo que mueve el concepto de salud obedece a conveniencias económicas y sociales

“El elemento motor de la conceptualización de la salud se halla en las conveniencias económicas y sociales; es, por lo tanto, un hijo de la desigualdad. La actual perspectiva de la privatización de servicios no va a mejorar dicho sustrato, sino que, previsiblemente, lo ampliará.” Con estas palabras, concluye el libro “Salud pública en España. Ciencia, profesión y política, siglos XVIII-XX”, en el que su autor, Esteban Rodríguez Ocaña, catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada, reúne nueve trabajos originales sobre aspectos de la historia contemporánea de la Salud Pública en España, aparecidos en diversos medios entre 1986 y 2002.

El libro, de más de 250 páginas, es un recuento histórico sobre el desarrollo de la salud pública en España como conjunto de conocimientos y prácticas relativas a la salud de los pueblos.

“Me gusta explicar que la Salud Pública se caracteriza por ser un saber mestizo – afirma el autor – que se nutre de fuentes científicas diversas, a las que une el enfoque poblacional (trata de los grupos humanos); sus saberes adoptan una inevitable vinculación local (versan sobre las relaciones entre las circunstancias de vida del grupo y su desempeño vital) y requieren una acción transformadora (algún tipo de intervención sobre dichas circunstancias, bien en el sentido de estimular las que resultan positivas, o coartar o impedir las que producen efectos nocivos)”.

Durante la historia moderna y contemporánea, estos saberes, a decir del profesor Rodríguez Ocaña, se han vinculado con la acción de gobierno, y se han traducido en la formación de un cuerpo propio de la administración pública, como casi exclusiva delimitación profesional: “Como tal actividad profesional autónoma – resultante de la suma de unos conocimientos establecidos, un sistema de formación especializada y la reserva de puestos de trabajo en exclusiva (aunque con matices) para las poseedores de la misma –, la Salud Pública no apareció en España hasta los primeros decenios del siglo XX, como se justifica en varios capítulos de este texto”.

El libro, organizado en tres capítulos, trata de la creación de una administración sanitaria dentro de las estructuras de la gobernación; de la presencia de los expertos higienistas e iniciativas de intervención sobre el medio ambiente social; y de la adquisición de una metodología.

En sus conclusiones, el autor subraya la importancia que la llamada “medicina de primera línea”, o “medicina familiar y comunitaria” tiene en las novedades introducidas en las sociedades industrializadas durante el primer tercio del siglo XX, desde las campañas sanitarias. “Estos principios de actuación –asegura Rodríguez Ocaña– han moldeado nuestra percepción sobre los fenómenos de salud/enfermedad, a escala tanto individual como colectiva. Los contenidos y efectos de la campaña acerca del SIDA parecen avalar la permanencia de esta ideología de la salud, a la que debemos subordinar nuestros comportamientos.”

Referencia
Prof. Esteban Rodríguez Ocaña
Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia
Tel. 958 242 943 / 958 243 512.
Correo e. erodrig@ugr.es


Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El próximo lunes 30 de enero, a las 10 horas, la Universidad de Granada celebrará en la Sala de Convalecientes del Hospital Real sesión ordinaria de su Consejo de Gobierno con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2. Informe del Rector.
3. Propuesta y aprobación, en su caso, de la transformación de los Programas de Doctorado con Mención de Calidad en Programas de Postgrado (Máster y Doctorado) para el curso 2006-2007.
4. Presentación y aprobación, en su caso, del Plan Estratégico de la Universidad de Granada.
5. Aprobación, si procede, de propuesta de dotación de plazas de Profesorado de los Cuerpos Docentes.
6. Propuesta y aprobación, en su caso, de la Comisión de Selección de Profesorado Contratado Permanente conforme a lo establecido en el artículo 126 de los Estatutos de la Universidad de Granada.
7. Aprobación, si procede, de propuesta de Comisiones de Servicio.
8. Presentación y aprobación, si procede, de la propuesta del Plan de Ordenación Docente para el curso 2006-2007.
9. Aprobación, si procede, de propuesta de cambios de áreas de conocimiento.
10. Aprobación, en su caso, de la propuesta de nombramiento de colaborador extraordinario.
11. Aprobación, si procede, de propuesta de concesión de Permisos y Licencias.
12. Aprobación, si procede, de propuesta de concesión de créditos de libre configuración.
13. Informe y aprobación, en su caso, de la propuesta de creación de las Secciones Departamentales de Derecho Procesal y Derecho Eclesiástico del Estado.
14. Propuesta y aprobación, en su caso, de la propuesta de nombramiento de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.
15. Aprobación, si procede, de propuesta de Homologación de becas.
16. Aprobación, en su caso, de propuesta de Reglamentos de Régimen Interno de Departamentos e Institutos Universitarios.
17. Aprobación, si procede, de la propuesta de concesión de Honores y Distinciones, conforme a lo establecido en los artículos 9, 11 y 15 del Reglamento para la Concesión de Medallas y otras distinciones honoríficas de la Universidad de Granada.
18. Informe y eventual decisión sobre propuestas de Cursos Propios de la Universidad de Granada.
19. Aprobación, en su caso, de propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Diplomatura y Licenciatura.
20. Ruegos y preguntas.


VIAJES VIVEGRANADA RECIBE UN PREMIO AL DESARROLLO TECNOLÓGICO

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES
25 de Enero de 2006

VIAJES VIVEGRANADA RECIBE UN PREMIO AL DESARROLLO TECNOLÓGICO

Concedido en Lausana un premio al desarrollo tecnológico de viajes Vivegranada en colaboración con la Universidad de Jaén y la Universidad de Granada.

Dpto. Informática de la UJA
Mientras que las grandes empresas tienen acceso a proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), la mayoría de las PYMEs no pueden competir en inversión tecnológica. Sin embargo, hay soluciones al alcance de las mismas, como la colaboración con universidades para transferencia de tecnología. Este es el caso de la agencia de viajes Vivegranada, que ha participado en un proyecto de transferencia de tecnología con las universidades de Granada y Jaén.

Vivegranada ha realizado desde sus inicios una fuerte apuesta por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, siendo así la primera agencia de viajes con sistema propio de reserva de alojamientos en línea en sus dos páginas web: vivegranada.com y vivespain.com.

En 2004 se firmó un contrato de transferencia tecnológica con la Universidad de Granada. En el proyecto, dirigido por la profesora Mª del Mar Abad Grau, del Departamento de la Universidad de Jaén. El proyecto ha dado como resultado la creación de un Sistema de Soporte a la Decisión. El sistema se compone de un almacén de datos (Data Warehouse) que contiene información sobre reservas de alojamientos y que permite analizar perfiles de usuarios de alojamientos para ayudar en la toma de decisiones a los directivos.

Fruto del éxito del mismo, en 2005 se ha desarrollado un prototipo de Sistema de Soporte a la Decisión de aplicación en el turismo de aventura. Este innovador desarrollo ha sido promovido por el profesor Francisco Araque Cuenca, del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén, y por el ingeniero informático Alberto Salguero Hidalgo, ambos integrantes del grupo de investigación Sistemas de Gestión de Bases de Datos Federadas, en el marco del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología titulado Almacenes de datos espacio-temporales basados en ontologías.

El sistema es capaz de integrar información proveniente de diversas fuentes, tales como datos meteorológicos o rutas ya realizadas y señalizadas por GPS, para ayudar tanto a pilotos expertos en vuelo sin motor como a agentes de viajes o pilotos nóveles en el diseño de la ruta del vuelo. El resultado de la consulta es una ruta que puede verse de forma tridimensional en otros conocidos programas como Google Earth. El sistema podría extenderse a otras actividades de riesgo, como escalada, submarinismo, etc.

El trabajo ha sido presentado en el congreso más prestigioso de innovación tecnológica en el sector turístico, ENTER (The 13th International Conference on Information Technology and Travel & Tourism IFITTs Global Travel & Tourism Technology and eBusiness Forum), que en su decimotercera edición ha sido celebrado en Laussane, Suiza. En dicho congreso ha sido galardonado, junto con otros dos, con el premio al mejor artículo (Best Paper Award).

El éxito de este trabajo constituye un ejemplo de cómo la pequeña empresa, en colaboración con las universidades, puede desarrollar tecnología fortaleciendo así el entramado empresarial del entorno.

Descargar


Los expertos resaltan las bondades de los omega-3

CONGRESO DE NUTRICIÓN
Los expertos resaltan las bondades de los omega-3

EUROPA PRESS

NOTICIAS RELACIONADAS

El consumo habitual de ácidos grasos omega-3, presentes en el pescado azul, disminuye el riesgo de muerte súbita y previene las arritmias, según se desprende de una puesta al día de diferentes investigaciones científicas. Asimismo, otro artículo publicado en esta revista destaca los efectos positivos de este ingesta sobre el desarrollo de los recién nacidos.

Según el trabajo,, publicado en European Journal of Clinical Nutrition, que fue presentado en el V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), el consumo regular de ácidos grasos omega-3, especialmente los ácidos grasos de cadena larga eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA), tiene propiedades antiarrítmicas, especialmente en pacientes infartados, con lo que se disminuye el riesgo de muerte súbita.

El doctor Pedro Mata, director de la Unidad de Lípidos de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y la doctora Rosa Ortega, profesora del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, autores del trabajo, concluyen que estos ácidos contribuyen a la disminución de la enfermedad cardiovascular por su capacidad de reducir la formación de trombos.

Para prevenir la enfermedad cardiovascular existe un consenso en establecer como consumo diario de estos ácidos grasos entre 1 a 1,5 gramos/día, que puede provenir de la dieta, aumentando el consumo de pescado azul o del aporte de alimentos enriquecidos, según los expertos.

En embarazadas

Según otro estudio, publicado en European Journal of Clinical Nutrition y realizado por el profesor Ángel Gil, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, las necesidades de ácidos grasos omega 3 y omega 6 de la mujer embarazada y del feto son muy elevadas, especialmente durante el tercer trimestre de gestación y el primer año de vida.

La investigación demostró el efecto positivo sobre el desarrollo mental de los lactantes alimentados tanto con leche materna como con fórmulas infantiles enriquecidas con omega-3, en comparación con los bebés alimentados con fórmulas lácteas sin suplementar, según Gil. Además, la ingesta temprana de omega-3 influye positivamente en el desarrollo de la agudeza visual en los bebés prematuros.

Descargar


El cantante Joaquín Sabina dará nombre a una calle de Villanueva de Algaidas (Málaga)

El cantante Joaquín Sabina dará nombre a una calle de Villanueva de Algaidas (Málaga)

El pleno del Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas (Málaga) aprobó por unanimidad una moción del equipo de gobierno para dar a una calle el nombre de Poeta Joaquín Sabina, en reconocimiento a una persona que ha demostrado una gran valía como artista, compositor y poeta, según indicaron en un comunicado.

Esta Alcaldía considera que es oportuno ofrecer un reconocimiento y justo homenaje perpetuo a personas de reconocida valía y méritos artísticos, denominar con su nombre una calle, afirmaron, al tiempo que indicaron que dicha vía se sitúa entre las calles Escultor Miguel Berrocal y Clara Campoamor.

Joaquín Sabina nació en 1949 en Ubeda (Jaén), estudió con los salesianos y se licenció en Filología Románica en la Universidad de Granada. Sus primeros versos los escribió con 14 años.

Inventario (1978) fue su primer trabajo, pero en su haber tiene otros muchos títulos como Malas compañías ( 1980), Hotel, dulce hotel (1987), Esta boca es mía (1994), 19 días y 500 noches (1999) y Sabina y cia. Nos sobran los motivos (2000). Su último trabajo, Dímelo en la calle, salió a la venta en 2002.

Descargar