UGR studies predict the impact of the Rules dam on the aquifer of the coast of Granada

According to María Luisa Calvache Quesada, researcher in charge of project and professor of the Department of Geodynamics of the UGR, the dam, approximately located 14 kilometres upstream of the aquifer, will produce an alteration in river Guadalfeo´s volume of water and in the alluvial flow. To determine such effects in a quantitative way, the researchers have prepared a mathematic model that reproduces the hydrodynamic operation and the aquifer’s hydrochemistry, according to specific parameters. They have considered four scenes in which they have modified the values that contribute to refill the aquifer, such as the volume of river Guadalfeo, the volume that flows under the stream through the alluvial and, indirectly, the return by irrigation and, on the other hand, water extractions.

As a result, the scientists have obtained an aquifer’s vulnerability map to discern the most vulnerable areas according to three factors: variations in the subterranean water level, the pumped volume and the advance of the saline wedge.

Of the four areas, the one located at the east of the watercourse of the Brujas shows the lower vulnerability degree, against the area located at the northwest of river Guadalfeo, very vulnerable due to the larger extractions and piezometric level variations than in the rest of the aquifer, although the sea intrusion is not be important in this area as it has no direct contact with sea water.

Salobreña, a very vulnerable area
The area of Salobreña shows a high vulnerability level, although the advance of the saline wedge is lower. Finally, the area of the old mouth of the river shows a medium vulnerability level, although sea intrusion is very important here as there are numerous permeable materials and sea water could advance inland very easily.

According to the analysis, variables and models used in the study, the researchers conclude that the incidence of the hydraulic work will depend on the management of the resource to maintain the current conditions of the subterranean dams. The researchers have suggested the distribution of control points to alert to possible extreme conditions to be lightened with an ‘emergence supply’ from the river or the alluvial.

The researchers have been collecting data for four years and have established the initial conditions of the subterranean dam. According to the scientists, this is the most important aquifer of the coast of Granada due to the quantity and quality of this water resource.


Reference
Professor María Luisa Calvache Quesada. Department of Geodynamics
Phone number. 958 244 031 / 958 243 352.
E-mail. calvache@ugr.es


Estudios de la UGR predicen la incidencia de la presa de Rules sobre el acuífero de la costa granadina

Según indicó María Luisa Calvache Quesada, investigadora responsable del proyecto y profesora del Departamento de Geodinámica de la UGR, la presa, situada aproximadamente a 14 kilómetros aguas arriba del acuífero, producirá una alteración en el caudal y en el flujo del aluvial del río Guadalfeo. Para determinar de forma cuantitativa estos efectos, los investigadores han realizado un modelo matemático capaz de reproducir el funcionamiento hidrodinámico y la hidroquímica del acuífero, en función de unos parámetros específicos. Así, se han planteado cuatro escenarios en los que se han modificado los valores que contribuyen a la recarga del acuífero, como son el caudal del río Guadalfeo, el caudal que circula por debajo del río a través del aluvial y de forma indirecta, el retorno por riego y, por otro lado, las extracciones de agua.

Como resultado, los científicos han obtenido un mapa de vulnerabilidad del acuífero, que les permite discernir cuáles son las zonas más vulnerables en función de tres factores: las variaciones del nivel de agua subterránea, el caudal bombeado, y el avance de la cuña salina.

De las cuatro zonas que se han distinguido, la situada al este de la rambla de las Brujas es la que posee el grado de vulnerabilidad más bajo, frente a la zona situada al noroeste del río Guadalfeo, muy vulnerable debido a que las extracciones y la variación del nivel piezométrico son mayores que en el resto del acuífero, aunque la intrusión marina no sería de gran importancia en esta área al no estar en contacto directo con el agua de mar.

La zona de Salobreña, muy vulnerable
La zona donde se sitúa Salobreña, estaría considerada con un grado de vulnerabilidad alto, aunque el avance de la cuña salina es menor. Por último, y correspondiendo a la antigua desembocadura del río, estaría la zona con un nivel medio de vulnerabilidad, aunque aquí la intrusión marina sí sería importante debido a que predominan materiales muy permeables y el agua del mar avanzaría tierra adentro con gran facilidad.

Según los análisis, variables y modelos empleados en el estudio, los investigadores concluyen que la incidencia de la obra hidráulica dependerá de la gestión que se haga del recurso para mantener las condiciones actuales del embalse subterráneo. Para conseguir esto último, los investigadores plantean la distribución de puntos de control que alerten de posibles condiciones extremas, y que éstas sean aliviadas con un caudal de emergencia procedente del río o del aluvial del mismo.

Los investigadores han recogido datos durante cuatro años, lo que les ha permitido establecer las condiciones iniciales del embalse subterráneo. Según los científicos, la cantidad y calidad de este recurso hídrico lo convierten en el acuífero más importante del litoral granadino.

Referencia
Profesora María Luisa Calvache Quesada. Departamento de Geodinámica
Tel. 958 244 031 / 958 243 352.
Correo e. calvache@ugr.es


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 30 de enero de 2006

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria el día de hoy, 30 de enero de 2006, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día:

Presentación y aprobación, en su caso, del Plan Estratégico de la UGR

El Consejo de Gobierno aprobó el Plan Estratégico de la Universidad de Granada, que será elevado al Claustro y al Consejo Social para su aprobación final.
El Plan fue presentado por el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Prof. Teodoro Luque Martínez, que hizo referencia a los acuerdos de Consejo de Gobierno de 7 de noviembre de 2005, en el que se decidió crear una comisión mixta Consejo de Gobierno-Consejo Social encargada del estudio de la propuesta del Consejo de Dirección de la UGR. Resultado de los trabajos de esta comisión -encargada de elaborar un texto final de Plan Estratégico a partir de un debate interno y de las aportaciones de la Comunidad Universitaria en sus campus de Ceuta, Granada y Melilla ( http://prensa.ugr.es/prensa/campus/prensa.php?nota=2643 )- es el documento aprobado el día de hoy.

El Plan Estratégico de la Universidad de Granada consta de un primer bloque, integrado por información y elementos para el diagnóstico del papel de la UGR en sus entornos local, regional, nacional e internacional, económico, demográfico y tecnológico; y un segundo bloque en el que se hacen propuestas concretas para la mejora de la Universidad de Granada a partir de cinco ejes estratégicos.
 Eje estratégico I: Una Universidad que innova y progresa en los procesos básicos.
 Eje estratégico II: Una Universidad comprometida socialmente, emprendedora, solidaria y respetuosa con el medio ambiente.
 Eje estratégico III: Una Universidad abierta y conectada con su entorno que consolida su proyección internacional.
 Eje estratégico IV: Una Universidad sostenible que se anticipa al futuro.
 Eje estratégico V: Una Universidad participativa, con corresponsabilidad en las decisiones y capacidad de adaptación.

En el documento se recoge una definición de la Misión de la Universidad de Granada, de acuerdo con su vocación histórica y su relación con la sociedad:
La UGR, fundada en 1531, es una universidad pública, abierta, conectada con su entorno y con vocación internacional, comprometida con la innovación, el progreso y el bienestar social mediante la mejora continua de la docencia y una investigación de calidad, la extensión y difusión de la cultura y la transferencia del conocimiento.
La UGR se orienta por los valores de respeto a la dignidad, libertad de las personas, a la justicia, a la igualdad, a la solidaridad y a la corresponsabilidad en el desarrollo sostenible.

Propuesta y aprobación, en su caso, de la propuesta de nombramiento de Doctor Honoris Causa por la UGR

El Consejo de Gobierno aprobó el nombramiento como doctores Honores Causa por la Universidad de Granada de los Dres. Karl F. Goser –ingeniero electrónico- y Pedro Martínez Montávez –arabista-.

Dr. D. Karl F. Goser
Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores por sus méritos académicos, científicos y tecnológicos.
El profesor Karl F. Goser inició su carrera investigadora en 1962 al obtener el grado de Ingeniero en la Universidad Técnica de Stuttgart. Allí fue contratado como profesor asistente para investigar en el campo de la Resonancia Ferromagnética y en 1965, tras doctorarse como Ingeniero, se trasladó a Munich para trabajar en el Laboratorio de Investigación de Siemens.
Hasta 1974 realizó investigaciones en Microelectrónica para Memorias Magnéticas, Circuitos Integrados en tecnología MOS y Electrónica Criogénica, campo en el que fue galardonado con el Premio de la Information Technology Society por su contribución al desarrollo de la superconductividad electrónica. Durante los cinco años siguientes fue Director de Departamento en la División de Circuitos Integrados de Siemens AG, de Munich. Se convirtió en el máximo responsable del desarrollo de los circuitos integrados profesionales (chips) propios de la empresa, entre los que se incluyen memorias, microprocesadores y circuitos para telecomunicaciones, control y potencia.
En 1979 vuelve a integrarse en la Universidad como catedrático en la FernUniversität Hagen, y en 1983 en la Technical University of Berlin. Desde 1985 ha desplegado su actividad académica como Catedrático Emérito desde la Universidad de Dortmund.
La actividad investigadora más relevante del profesor Goser se ha centrado en la búsqueda de nuevos procedimientos y circuitos en el área de la microelectrónica, el desarrollo de nuevos conceptos y sistemas de inteligencia computacional y el estudio y análisis de las limitaciones de la microelectrónica y la nanoelectrónica, explorando los computadores bioquímicos basados en electrónica cuántica.

Dr. D. Pedro Martínez Montávez
Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras, Pedro Martínez Montávez es un arabista de reconocido prestigio internacional y fundador de los estudios árabes e islámicos contemporáneos en España.
Licenciado en Historia y Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid, fue discípulo de destacados arabistas, hebraístas e historiadores. Recién concluidos sus estudios obtuvo una beca para ampliar su formación en el Centro de Estudios Marroquíes de Tetuán. A continuación se le concedió una beca de postgrado en El Cairo para realizar su tesis doctoral sobre la historia económica de los árabes.
Hasta 1962 residió en Egipto, donde fue nombrado profesor y director del Centro Cultural Hispánico de El Cairo. También dirigió la Sección de Español de la Escuela Superior de Lenguas de la Universidad Ayms Chams. Durante su estancia en Egipto Martínez Montávez trabajó como locutor en la Radiodifusión Nacional Egipcia en programas dirigidos a España y América Latina. También participó en proyectos de traducción del árabe al español de cuentos infantiles y guiones cinematográficos.
A su vuelta a España ejerció como profesor de árabe de la Escuela Superior de Comercio antes de ser contratado por la Universidad Complutense. En 1970 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura Árabe de la Universidad de Sevilla, así como la cátedra de Lengua y Literatura Árabes en la Universidad Autónoma de Madrid, puesto que ocupó hasta su jubilación en 2002, año en que fue nombrado profesor emérito.
Es cofundador del Seminario de Literatura y Pensamiento Árabes Contemporáneos en el Instituto Hispano Árabe de cultura, fundador y director Almenara, sobre el mundo árabe e islámico moderno; fundador y director de la revista Al-Rábita, del Centro Cultural Hispánico de El Cairo; director adjunto de la revista Temas Árabes de la Liga de Estados Árabes; miembro del Consejo Asesor de la revista Nuevo Hispanismo; miembro del Consejo de Redacción de la revista Cuadernos de Asia y África del Colegio de México; miembro del Consejo de Redacción de la revista Thaqafat; miembro del Consejo de Redacción de la revista del Instituto Cervantes de El Cairo.
En reconocimiento a sus innumerables méritos, S. M. el Rey D. Juan Carlos le hizo entrega en 1993 del Premio de Cooperación con el Mundo Árabe concedido por la Asociación de Periodistas Árabes en España.

Transformación de los Programas de Doctorado con Mención de Calidad en Programas de Postgrado (Máster y Doctorado) para el curso 2006-2007

El Consejo de Gobierno aprobó la implantación para el curso 2006-07 de veintiún programas de postgrado adaptados al nuevo espacio europeo de educación superior. Se trata de programas que tienen su origen directo en otros tantos programas de doctorado de la UGR reconocidos con la mención de calidad por el Ministerio de Educación y Ciencia.
Los programas se ajustarán a las recomendaciones de la Dirección General de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, entre las que se destaca que sus contenidos deben orientarse a la formación para la investigación, que los recursos con que contarán no deben superar los dedicados al programa de doctorado de referencia o que no se impartirán programas con menos de 10 alumnos por título.
La aprobación final de lo hoy acordado corresponderá, en primera instancia, al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, que lo elevará al Ministerio de Educación y Ciencia para su ratificación definitiva.

La Universidad de Granada contará con un 30% de los Programas de Postgrado impartidos por universidades andaluzas. Los 21 programas aprobados se traducirán en 50 títulos: 21 doctorados y 29 máster.

Anexo de programas de postgrado

Informe y eventual decisión sobre propuestas de Cursos Propios de la UGR

El Consejo de Gobierno aprobó impartir dos nuevos máster:
– Máster Universitario para la enseñanza/ aprendizaje del idioma español y su cultura. Propuesto por el Centro de Lenguas Modernas y la Consejería de Educación de las Embajadas de EEUU y Canadá, está dirigido a profesores de Community Collage y K-12 de EEUU y Canadá.
– Máster Universitario en Cirugía Endoscópica. Propuesto por la Fundación IAVANTE. Consejería de Salud. El máster está dirigido a médicos residentes de 4º y 5º año de especialidades quirúrgicas y facultativos especialistas de cirugía general y digestiva.

Aprobación, en su caso, de propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Diplomatura y Licenciatura.

El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de los siguientes premios:
– Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Premio extraordinario de Licenciatura del curso académico 2004-2005: Francisco Salinas Martínez.
– Facultad de Educación y Humanidades (Campus de Melilla):
 Premio extraordinario de Diplomatura Maestro Especialidad Educación Primaria, del curso 2004-2005: Encarnación María Mota López
 Premio extraordinario de Licenciatura Licenciado en Psicopedagogía, del curso 2004-2005: Mª del Mar Estrada de Madariaga.


Programa Erasmus/Sócrates en la Universidad de Granada. Actuaciones y cifras

El vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo, presentará en rueda de prensa mañana martes, 31 de enero, un amplio informe sobre el intercambio de estudiantes y profesores dentro del programa europeo Erasmus/Sócrates.

El informe recoge amplia información sobre la evolución del número de estudiantes europeos que recibe la Universidad de Granada y de aquellos otros de la propia UGR que realizan estudios en Europa gracias al programa.

El profesor Díaz Carrillo informará, así mismo, sobre el próximo encuentro de universidades europeas en torno al programa Erasmus, que tendrá lugar en Granada, y de los resultados de las convocatorias de ayudas propias para estudiantes que optan a becas Erasmus.

CONVOCATORIA

Rueda de prensa Programa Erasmus/Sócrates en la UGR

FECHA: Martes, 31 de enero de 2006
HORA: 10,30 h.
LUGAR: Rectorado de la UGR (Hospital Real). Salón de Rectores


La Universidad de Granada ofrece un concierto para clarinete, viola y piano con piezas de Mozart y Stravinsky

La Cátedra Manuel de Falla de la UGR presenta el XI Ciclo de Música de Cámara en la Universidad. Los conciertos se celebrarán a lo largo del presente curso académico, hasta el próximo 23 de mayo. El próximo recital, interpretado por el trío compuesto por Santiago Varela (piano), Almudena García (viola) y Francisco José Fernández (clarinete) tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina mañana martes, 31 de enero, a las 20 h. La entrada será libre hasta completar el aforo.

PROGRAMA

1ª Parte
Trío Kegelstatt KV. 498 de W. A. MOZART (1756-1791)
Andante, Minueto, Rondó

Fantasía para clarinete y piano de Ph. GAUBERT

De las 8 piezas para clarinete, viola y piano op. 83 de M. BRUNCH
Nº 1 Andante, Nº 2 Allegro con moto, Nº 6 Nocturno, Andante con moto, Nº 8 Moderato

2ª Parte
Trío para clarinete, viola y piano de Gordon JACOB
Adagio molto, Menuetto, Adagio molto, Presto assai

Elegía para viola sola de I. STRAVINSKY

Trío para clarinete, viola y piano de Jean FRANCAIX
I. Preludio. Largo, II. Alegrissimo, III. Scherzando, IV. Largo, V. Presto

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246 384 / 958 155 157.
Correo e. fjlara@ugr.es


Whence Columbus? DNA to decide in Spanish test

Home >> Sci-Edu
UPDATED: 08:39, January 26, 2006
DNA test to decide Columbus origins

Whence Columbus? The true origins of the great explorer have puzzled historians for centuries but an international investigation under way in Spain, Italy and southern France is out to lay the issue to rest using DNA material collated from hundreds of people.

With only four months to go until the 500th death anniversary of the Discoverer of the Americas a Spanish team of scientists is hoping that a programme to collate DNA samples from known or presumed descendants from France, Italy and Spain can remove lingering doubts.

Most historians say Christopher Columbus was Genoese but other specialists say there is a case for his hailing from the northeastern Spanish region of Catalonia, Corsica, Portugal, France or even England, while some also say the man who claimed lands for Spains King Ferdinand and Queen Isabella was Jewish.

Jose Antonio Lorente is the man leading investigations at the genetic identification laboratory at the University of Granada in southern Spain. The team of experts came together in November to work on the mystery of the sailor who changed the face of the world.

We are trying to piece together a genetic map of the Columbus family in several areas of the Mediterranean where various theories have it Christopher Columbus was born, explained Lorente, an acknowledged expert in genetic identification using DNA samples.

It is not about showing that Columbus was Catalan, Spanish or whatever. Certain historians believe he was not Genoese, but the majority say he was, he added.

Eventually, we will be able to see which region the DNA Y chromosome of Colombus has most affinity with and where, probably, we can surmise he originated.

More than 120 people with the family name Colom the Catalan derivative gave a saliva sample while in the French region of Perpignan, just over the border, 18 people with similar names such as Colomb or Coulom also did the test. In Italy, samples will be taken from people with the family name Colombo.

Lorente hopes to publish results of the survey in time to mark the 500th anniversary of Columbus death in the central northern Spanish city of Valladolid on May 20, 1506.

His laboratory is seeking to determine the variety and DNA profile of the Y chromosome (transmitted in identical fashion from fathers to male offspring) of people living in a single area who could be descended from Columbus.

The samples will be compared with those of the explorers elder son, Hernando, whose remains lie in Seville Cathedral.

Testing began in Barcelona and has since been undertaken in Valencia further south on the Mediterranean coast, the Balearic Islands, the Catalan region of southern France and in Genoa, Italy.

Columbus fascinates Lorente, who has notably taught at the FBI academy and whose work has allowed identification of victims of Spains 1936-39 Civil War as well as those of Latin American dictatorships.

Lorente is particularly curious how Columbus continued on his travels even in death, with his remains first taken to Santo Domingo in 1544, then to Cuba, prior to being returned to Spain in 1898.

However, the Dominican Republic insists the authentic remains are still on its soil at the Columbus lighthouse.

Lorentes team has already carried out tests on the badly deteriorated remains of a skeleton at the cathedral in the hope of obtaining a formal identification it could be of Columbus.

Source: China Daily

Descargar


DNA test to decide Columbus’ origins

Home >> Sci-Edu
UPDATED: 08:39, January 26, 2006
DNA test to decide Columbus origins

Whence Columbus? The true origins of the great explorer have puzzled historians for centuries but an international investigation under way in Spain, Italy and southern France is out to lay the issue to rest using DNA material collated from hundreds of people.

With only four months to go until the 500th death anniversary of the Discoverer of the Americas a Spanish team of scientists is hoping that a programme to collate DNA samples from known or presumed descendants from France, Italy and Spain can remove lingering doubts.

Most historians say Christopher Columbus was Genoese but other specialists say there is a case for his hailing from the northeastern Spanish region of Catalonia, Corsica, Portugal, France or even England, while some also say the man who claimed lands for Spains King Ferdinand and Queen Isabella was Jewish.

Jose Antonio Lorente is the man leading investigations at the genetic identification laboratory at the University of Granada in southern Spain. The team of experts came together in November to work on the mystery of the sailor who changed the face of the world.

We are trying to piece together a genetic map of the Columbus family in several areas of the Mediterranean where various theories have it Christopher Columbus was born, explained Lorente, an acknowledged expert in genetic identification using DNA samples.

It is not about showing that Columbus was Catalan, Spanish or whatever. Certain historians believe he was not Genoese, but the majority say he was, he added.

Eventually, we will be able to see which region the DNA Y chromosome of Colombus has most affinity with and where, probably, we can surmise he originated.

More than 120 people with the family name Colom the Catalan derivative gave a saliva sample while in the French region of Perpignan, just over the border, 18 people with similar names such as Colomb or Coulom also did the test. In Italy, samples will be taken from people with the family name Colombo.

Lorente hopes to publish results of the survey in time to mark the 500th anniversary of Columbus death in the central northern Spanish city of Valladolid on May 20, 1506.

His laboratory is seeking to determine the variety and DNA profile of the Y chromosome (transmitted in identical fashion from fathers to male offspring) of people living in a single area who could be descended from Columbus.

The samples will be compared with those of the explorers elder son, Hernando, whose remains lie in Seville Cathedral.

Testing began in Barcelona and has since been undertaken in Valencia further south on the Mediterranean coast, the Balearic Islands, the Catalan region of southern France and in Genoa, Italy.

Columbus fascinates Lorente, who has notably taught at the FBI academy and whose work has allowed identification of victims of Spains 1936-39 Civil War as well as those of Latin American dictatorships.

Lorente is particularly curious how Columbus continued on his travels even in death, with his remains first taken to Santo Domingo in 1544, then to Cuba, prior to being returned to Spain in 1898.

However, the Dominican Republic insists the authentic remains are still on its soil at the Columbus lighthouse.

Lorentes team has already carried out tests on the badly deteriorated remains of a skeleton at the cathedral in the hope of obtaining a formal identification it could be of Columbus.

Source: China Daily

Descargar


Les charniers de Franco

Accueil
Portraits
Dossiers

Recherchez un livre, un auteur :

Accueil > Littérature

GUIDE – LIVRES

PLus de 1200 critiques de livres classées par auteur :

Choisissez une lettre – A – – B – – C – – D – – E – – F – – G – – H – – I – – J – – K – – L – – M – – N – – O – – P – – Q – – R – – S – – T – – U – – V – – W – – X – – Y – – Z –

Histoire
Les charniers de Franco

François-Guillaume Lorrain

Cela devait être un roman. Celui quEmilio Silvavoulait écrire sur son grand-père, jeté dans la fosse commune dun village du Bierzo par les franquistes en 1936. Pour nourrir sa fiction, il retourne dans ce village. On lui indique un noyer devant lequel les gosses passent en courant, où lon nenvoie pas les bêtes paître. Sous ce noyer, « les treize de Priaranza ». En octobre 2000, Emilio ordonne lexhumation. Son grand-père sera identifié grâce à un test ADN en 2003, avec laide de luniversité de Grenade. Il ny aura pas de roman, mais un article de journal, puis une lame de fond populaire devenue la grande affaire dune Espagne qui tente enfin de se réconcilier en guérissant de son « hémiplégie mémorielle ». Alors que la dernière statue de Franco vient dêtre déboulonnée à Madrid, 507 corps ont été exhumés et 3 000 familles ont déposé une demande auprès de lAssociation pour la récupération de la mémoire historique fondée par Silva. « Au début, les gens avaient peur. Cette peur nexiste plus », déclare Silva, coauteur avec Santiago Macias des « Fosses du franquisme ». 600 charniers – 40 000 cadavres – jalonnent lEspagne. Dici à lété, un projet de loi obligera le gouvernement à financer les exhumations.

En 1940, seuls les franquistes avaient pu enterrer les 12 000 prêtres et civils tués par les républicains en 1936. En 1977, on exhume sauvagement les « vaincus ». Le coup dEtat de 1981 stoppe tout. En dépit de son échec, la transition démocratique est jugée fragile. Il faudra attendre vingt ans pour que la démarche de Silva rencontre un mouvement collectif qui ramène sur la scène publique la logique déradication du franquisme établie par les historiens : « LEspagne a traîné les pieds. Seuls trois juges ont répondu à nos demandes. Nous avons dû passer par lOnu et la presse internationale. » Le jour de notre rencontre, lEspagne déclare vouloir examiner le génocide tibétain. Réaction de Silva : « Pour instruire des plaintes au Chili, en Argentine, au Guatemala, lEspagne est très forte. Mais, pour balayer devant sa porte, cest une autre histoire. »

« Les fosses du franquisme », dEmilio Silva et Santiago Macias. Traduit et préfacé par Patrick Pépin (Calmann-Lévy, 306 pages, 20 e).

© le point 26/01/06 – N°1741 – Page 91 – 348 mots

Descargar


Spagna – UGT ed il Foro dell’Immigrazione denunciano le difficoltà degli stagionali ad affittare degli appartamenti.

Spagna – UGT ed il Foro dellImmigrazione denunciano le difficoltà degli stagionali ad affittare degli appartamenti.
Una ventina di proprietari si rifiuta di affittare le abitazioni ai lavoratori stranieri
26 gennaio 2006

Il sindacato UGT ed il Foro per lImmigrazione di Jaen hanno denunciato pubblicamente gli intoppi che ha il collettivo di immigranti per accedere ad unabitazione, dopo avere constatato che negli ultimi mesi si sono verificati almeno una ventina di casi di famiglie straniere che hanno ricevuto la risposta negativa di altrettanti proprietari ad affittare le proprie abitazioni.

I proprietari sono reticenti ad affittare le proprie abitazioni a stranieri e si lasciano condizionare da pregiudizi e stereotipi, lamenta di Zakaria Zaidi, del dipartimento Migrazioni dellUGT.
Candida Pulido, del Foro per lImmigrazione, denuncia che, in molti casi, agli immigranti sono chiesti prezzi abusivi, prezzi molto alti affinché desistano nella loro intenzione di affittare limmobile. In alcuni casi, si arriva a chiedere fino a 300 euro per stanza, e si verificano casi in cui alcuni immigranti vivono ammucchiati in una sola stanza.
Non si può parlare di unintegrazione degli immigranti quando non si tiene conto di un diritto fondamentale, come è quello di unabitazione degna; questa è una delle cause che inducono allesclusione e allemarginazione del collettivo, sostiene Zakaria Zaidi che chiede alle Amministrazioni di prendersi in carico questo problema o, in caso contrario, saranno obbligati ad intraprendere azioni legali.
In questa linea, un studio pubblicato per il Consiglio Economico e Sociale, CES, di Jaen e realizzato dallinsegnante dellUniversità di Granada Raquel Martínez notava già che lo stereotipo e il pregiudizio ostacolano laccesso allabitazione, tanto in regime di cessione come di affitto e, pertanto, linsediamento in una determinata località.
La Giunta intensificò allinizio dellattuale campagna olivicola di Jaen lappello agli imprenditori affinché accolgano linvito ad aiutare gli immigrati stagionali con i prezzi dellaffitto. Alcuni sindacati stanno premendo per includere nellaccordo, la possibilità che limprenditore faciliti il lavoratore straniero e stagionale nella ricerca di una abitazione.
Per lUGT, una delle alternative per risolvere questo problema sarebbe che le amministrazioni, principalmente i municipi, gestissero una borsa per facilitare laccesso alle abitazioni in affitto, trasformandosi a sua volta in garanti per i proprietari. Non si può rimanere passivi, perché in fondo a tutto ciò si nasconde un atteggiamento ipocrita, afferma Zaidi.

Descargar


Nuevo curso en Granada

27/1/2006

Nuevo curso en Granada
Universidad de Granada

La Universidad de Granada presenta la primera edición del Curso de Arquitectonia del Sistema Nervioso.

Los principales objetos de estudio del curso serán la producción y el conjunto de cambios en la estructura o en la función de las células del sistema nervioso.

El Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada ofrece la primera edición del Curso de Proliferación y diferenciación celular. Arquitectonia del Sistema nervioso, dirigido a alumnos de último curso de carrera, doctores y licenciados. Actualmente, dada la condición y textura del Sistema Nervioso, resulta apropiado dentro del ámbito específico y general disponer de unos conocimientos básicos sobre el modo en que se produce este Sistema y el esquema de funcionamiento de su particular textura. El curso, que alterna las sesiones teóricas con un apartado práctico, está dirigido por el catedrático Francisco Abadía Fenoll y se desarrollará en la Facultad de Ciencias entre próximo 30 de enero al 3 de marzo.

En las sesiones se abordarán temas como los elementos de constitución celular, los interventores principales en la proliferación celular, la programación y consecuencias de la proliferación celular, la diferenciación celular, el proceso de diferenciación del Sistema Nervioso, la organización regional del Sistema Nervioso, las interconexiones médula y Sistema Nervioso Central y las interconexiones dentro del Sistema Nervioso Central.

Descargar


El nuevo catálogo de flora declara extinguidas 5 especies

lista roja de la flora vascular de andalucía

El nuevo catálogo de flora declara extinguidas 5 especies

Granada, que cuenta con la mitad de especies de Andalucía, suma 389 plantas a su catálogo de especies en peligro de extinción o vulnerables

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Más de cien investigadores han trabajado durante los últimos años para actualizar el catálogo de flora amenazada de Andalucía que se elaboró en 1994. Durante las labores para crear esta nueva lista roja de las plantas, los investigadores han vuelto a resaltar que Granada es, con diferencia, la joya botánica de Andalucía, aunque la documentación revela que se han declarado extinguidas cinco especies de la flora de la provincia.
Según explicó uno de los redactores de este catálogo, el profesor de la Universidad de Granada Gabriel Blanca, hay cinco especies que no se han vuelto a encontrar en la provincia, como la violeta amarilla, que se cita en Sierra Nevada y no se ha vuelto a ver, u otros casos en los que se ha podido calificar erróneamente la planta.

En los espacios naturales granadinos también existen otras especies que se suman a la lista de peligro de extinción. En una fase crítica se encuentran en la provincia 29 plantas, 53 están en peligro, 163 han sido declaradas vulnerables, 73 casi amenazadas y de otras 60 los botánicos no han podido recabar la información necesaria.

En total, 389 especies de Granada han sido incluidas en esta nueva lista de flora amenazada que consta de un total de 857 nuevas especies en toda Andalucía.

De éstas, el nuevo catálogo declara 10 extinguidas, 102 en peligro crítico –de las que 48 son endemismos–, 129 en peligro, 288 vulnerables –110 endemismos–, 110 casi amenazadas y 210 sin datos suficientes.

Todas estas especies se sumarán a las 191 que ya contenía el Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenaza de Andalucía, elaborado en 1994, por lo se comenzarán a crear trabajos de conservación y protección de estas nuevas especies localizadas en los últimos años.

Este nuevo catálogo es, a juicio de la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, un paso adelante porque a través de su inclusión en la flora amenazada andaluza el Gobierno autonómico se compromete a trabajar en su conservación, explicó.

Coves apuntó que el 20 por ciento de la flora andaluza –más de 4.000 especies que suponen el 60 por ciento de las plantas de todo el país– se encuentra amenazada, por lo que resaltó los planes de conservación de la Junta que se centrarán durante la legislatura en el litoral y en las zonas húmedas del territorio andaluz.

Dentro de estos programas, también resaltan los proyectos que se han desarrollado con pinsapares, enebrales o helechos, que han aumentado de manera considerable sus poblaciones, así como el caso de la manzanilla real de Sierra Nevada, que estaba casi extinta y de la que en estos momentos se aprecia una tímida reaparición, según explicó el profesor de la Universidad. Otro proyecto encaminado a la conservación de las especies es el nuevo jardín botánico que se está construyendo en la Hoya de Pedraza y que será el más importante de vegetación de alta montaña mediterránea.

Descargar


Las intrigas de la traducción literaria

literatura

Las intrigas de la traducción literaria

El autor de la versión española de Master and Commander entrega en Granada los Premios Francisco Ayala de Traducción

Patri Díez
PRemios. M. Antón, C. I. López, vicedecana de alumnos de la Facultad de Traducción, y J. A. Sabio.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha querido sumarse a los actos del centenario de Francisco Ayala divulgando una de las facetas menos conocidas del escritor: su valorado trabajo como traductor de destacados autores como Rilke, Alberto Moravia o Thomas Mann. Éste, justamente, ha sido el motivo por el que la institución académica decidió crear el Premio de Traducción Francisco Ayala, cuyos galardones se entregaron ayer en un acto celebrado en la Facultad de Traducción e Interpretación.
El acto contó con la presencia de Miguel Antón, responsable de la traducción al español de la novela y del guión cinematográfico de Master and Commander. Él fue el encargado de reflexionar sobre los vericuetos de la traducción literaria, un trabajo muy sacrificado y mal pagado y que además calificó como un campo de minas. Antón destaco la importancia de la vocación a la hora de dedicarse a este quehacer, aunque también hay encargos de libros que no tienen nada que ver con uno o de mala calidad. Las editoriales no son conscientes de lo que se puede llegar a implicar un traductor con su trabajo, comentó Antón sobre su obsesiva labor con las novelas de Patrick Obrian, escritor de Master and Commander.

Durante la conferencia, que llevaba por título La aventura de la traducción náutica, Antón explicó cómo un traductor de tierra adentro debería enfrentarse a la maraña de palabros técnicos y menos técnicos relacionados con el mar, la maniobra, la guerra naval y las gentes que la libran y la libraron. También habló de cómo documentarse, a quién recurrir y de su evolución como experto en la disciplina, que calificó como lo más freaky de la traducción. Tras la ponencia, José Antonio Sabio, profesor del Departamento de Traducción de la Universidad de Granada, fue el encargado de repasar la labor de Ayala como traductor, que desarrolló fundamentalmente durante el exilio.

Ayala calificaba la traducción como trabajo poco conocido, que no se valora y que está mal pagado, algo agotador, aseguró José Antonio Sabio. Además de haber dejado huella en la literatura española con la traducción de obras canónicas, el profesor destacó la importancia de Ayala como teórico. Después del libro de Ortega y Gasset sobre la traducción él fue el segundo en abordar la cuestión. Entre finales de 1946 y principios de 1947 publicó en Argentina cuatro artículos sobre el tema. En 1965 Taurus editó el ensayo con el título de Problemas de Traducción. Además de explicar la importancia de Ayala en la traducción literaria, Sabio comentó algunas opiniones del escritor granadino sobre este campo, a mitad de camino entre el respeto por la lengua original y las versiones más libres, entre las más feas y las más literarias.

Después se procedió a la entrega de las distinciones al ganador del primer premio Jesús García Ruiz, que no pudo asistir a la ceremonia, y a María del Puerto, que obtuvo el primer accésit. El acto se cerró con la lectura de las bases de la segunda convocatoria, en la que podrán concursar alumnos de Traducción de toda España frente a esta edición, en la que sólo han participado de Granada y Málaga.

Descargar