Gobierno potencia instituciones en impulso Alianza Civilizaciones

españa-marruecos 28-01-2006

Gobierno potencia instituciones en impulso Alianza Civilizaciones

La Fundación y la Escuela Euroárabe y el Legado Andalusí, con sede en Granada, la Casa Arabe en Madrid y el Instituto Europeo del Mediterráneo en Barcelona serán potenciadas por parte del Gobierno para ponerlas al servicio de las relaciones entre el mundo árabe, España y Europa.

Así lo anunció hoy en Granada el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, quien explicó que se concreta así la apuesta del Ejecutivo español por la Alianza de Civilizaciones.

Moratinos, quien se entrevistó con el secretario de la Fundación Euroárabe, Juan Montabes, adelantó que este órgano participará en la puesta en marcha de la Universidad de los Dos Reyes en Marruecos y en la elaboración de distintos máster y proyectos de postgrado, dispondrá de un centro de documentación para la investigación e impulsará becas en el ámbito de la cooperación cultural.

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios se creó en 1995 con la misión de crear un espacio para el diálogo y la cooperación entre los países de la UE y los de la Liga de Estados Arabes, que cuentan con representantes en su patronato, junto a los de los Ministerios de Educación y Ciencia y Exteriores, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

En cuanto a la Escuela Euroárabe, creada el mismo año y eje de la única red panárabe y paneuropea dedicada al desarrollo de la dirección de empresas, el ministro adelantó que afrontará una nueva etapa con más actividades académicas y prácticas, la constitución de un foro de encuentro y debate y su actuación como consultoría especializada y de apoyo a la modernización de las administraciones públicas.

Moratinos destacó el interés de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por abrir una línea de colaboración con esta escuela para emprender programas de formación dentro del proyecto MENA de impulso al desarrollo económico y social en los países de Oriente Medio y Norte de Africa.

También indicó que en breve se designará a una personalidad árabe de alto nivel para que asuma la dirección de esta Escuela, aunque no desveló su nombre.

Descargar


Christophe Colomb

Christophe Colomb
Enquête ADN pour trancher l’origine

Le laboratoire d’identification génétique de l’université de Grenade mène une enquête ADN en Espagne, en Italie et en France, pour trancher la querelle historique sur le lieu de naissance de Christophe Colomb, a indiqué mardi à l’AFP son directeur, José Antonio Lorente.

Son équipe mène depuis novembre des tests ADN sur plusieurs centaines de volontaires portant le patronyme Colomb ou ses dérivés. Les tests ont débuté à Barcelone (nord-est de l’Espagne), pour se poursuivre dans l’archipel des Baléares, à Valence (est), en Catalogne française et à Gênes (Italie). Or la plupart des historiens situent différemment la naissance du « découvreur de l’Amérique ». « Nous essayons d’obtenir une carte génétique du nom de famille Colomb dans plusieurs zones de la Méditerranée, or diverses théories ont situé la naissance de Christophe Colomb », a indiqué le docteur Lorente. « Il ne s’agit pas de démontrer que Colomb était Catalan, Espagnol ou autre. Certains historiens prétendent qu’il n’était pas Génois, la plupart disent que si… », souligne le docteur Lorente. Plus de 120 habitants de la région de Barcelone portant le nom de Colomb se sont prêtés – ce mardi encore – au simple relevé de salive prévu par ce test. Dans la région limitrophe française de Perpignan, 18 personnes, une par famille, portant des patronymes voisins tels que Colomb ou Coulom l’ont également passé. Le docteur Lorente espère pouvoir publier les résultats de son enquête en mai, lors du 500e anniversaire de la mort de Christophe Colomb. Son laboratoire cherche à déterminer la variété et le profil ADN du chromosome Y (transmis de façon identique du père aux enfants de sexe masculin) des personnes portant ce patronyme dans une même zone, pour le comparer à celui du fils aîné de Christophe Colomb, Hernando. L’équipe du docteur Lorente a déjà effectué des recherches ADN sur les restes très dégradés d’un squelette enterré dans la cathédrale de Séville (sud de l’Espagne), qui reste à identifier formellement comme étant Colomb, et rendra prochainement ses résultats définitifs.

Descargar


Test de satisfacción en AF, acicate para mejorar el trabajo del dí­a a dí­a

Dos experiencias tratan de validar y hacer llegar varios cuestionarios a los farmacéuticos para valorar la opinión de los usuarios de la farmacia
Test de satisfacción en AF, acicate para mejorar el trabajo del dí­a a dí­a

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

El farmacéutico necesita tomar el pulso a los usuarios para conocer cómo valoran los servicios de atención farmacéutica (AF) que reciben. Para ello, los cuestionarios de satisfacción elaborados y validados por los propios boticarios se presentan como la mejor herramienta, cuya utilidad es interpretada de distinta forma por varios expertos en AF consultados por este periódico.

Gema Suárez Mellado. gsuarezm@recoletos.es

Todos coinciden en que estos test pueden servir como un acicate para mejorar el trabajo diario. Ahora bien, que los resultados de estos cuestionarios constituyan un impulso y una consolidación para la AF no es una idea defendida unánimemente. Así­, mientras que José Ibáñez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), y Francisco Martí­nez, vicepresidente primero de la Fundación Pharmaceutical Care, consideran que nada tiene que ver la consolidación de la AF con los resultados obtenidos en los cuestionarios de satisfacción, para otros especialistas como N. Floro Andrés, del Grupo Berbés del COF de Pontevedra, tener datos tangibles sobre la satisfacción de los usuarios de la farmacia permitirá mostrarlos al resto de compañeros y demostrarán que la sociedad percibe la labor del boticario como un valor añadido.

Sean cuales sean las aplicaciones, en España se están desarrollando varias iniciativas que tienen como objetivo validar y poner en práctica diversos cuestionarios de satisfacción que puedan utilizarse por todos los farmacéuticos del paí­s.

En Sevilla

Uno de estos trabajos lo están llevando a cabo el Grupo de Investigación en Farmacoterapia y Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de Sevilla y el COF de la misma provincia con el objetivo de validar un cuestionario de satisfacción ya aprobado en Argentina.

Y es que la Facultad de Ciencias Bioquí­micas y Farmacéuticas de la Universidad de Rosario (Argentina) se ha puesto en contacto con la Facultad de Farmacia de Sevilla para que farmacéuticos de la capital hispalense validen este formulario, de forma que se convierta en un instrumento aceptado en América y en Europa, concretamente en el ámbito de los paí­ses de habla hispana. Marí­a José Martí­n Calero, directora del grupo que está realizando este trabajo, explica a CF que el cuestionario está formado por veintisiete apartados que abordarán cuestiones como la valoración de los usuarios de la información sobre medicamentos que reciben en la botica, cómo son atendidos, si creen que el seguimiento farmacoterapéutico les está ayudando a resolver sus problemas de salud, cómo califican el consejo farmacéutico y si les parece adecuada la dispensación e indicación cuando solicitan un medicamento sin receta, entre otras muchas preguntas. Para que se pueda validar el test -continúanecesitaremos reunir unas doscientas encuestas y para dar mayor solidez cientí­fica a la investigación queremos hacer un grupo control y otro intervención y comparar las respuestas de los cuestionarios.

A esta experiencia se suma otra similar que pretenden poner en marcha Mercé Martí­, de la Fundación Pharmaceutical Care, Sebastián Martí­nez, farmacéutico comunitario de Granada, y Pedro Armando, boticario de Argentina, cuya tesis doctoral realizada en la Universidad de Granada también versa sobre este asunto. La intención es hacer llegar al mayor número de boticarios posible, españoles y argentinos, dos cuestionarios ya validados: uno sobre indicación y otro sobre dispensación. Las encuestas (prevén conseguir entre mil y dos mil) se realizarán entre marzo y abril.

¿Mejor uno o varios?

La pregunta que surge entonces es: ¿serí­a conveniente que hubiera un único cuestionario validado para todos los farmacéuticos? La mayorí­a de los especialistas consultados defiende que no tiene por qué. Es más, Andrés e Ibáñez creen que es bueno que haya test distintos, según el estudio que se quiera realizar y qué actividad de la AF se quiera valorar; opinión que no comparte Francisco Martí­nez, quien defiende la idoneidad de un único cuestionario.

Lo importante es que detrás de los test haya una institución de prestigio, una universidad o una sociedad cientí­fica, que los avale, señalan todos.

Andrés y Martí­nez añaden que en la elaboración de las preguntas deberí­an participar, además de los boticarios, asociaciones de consumidores, psicólogos y médicos.

Un debate con el paciente como núcleo principal

N. Floro Andrés (COF de Pontevedra): Los test de satisfacción servirán para impulsar la AF

Los farmacéuticos creemos que los usuarios valoran los servicios de atención farmacéutica (AF), pero tenemos que verificarlo con datos fiables que puedan comunicarse a la sociedad, a los compañeros y a otros profesionales de la salud, como los médicos; de esta forma estos cuestionarios servirán para impulsar la atención farmacéutica.

M ª José Martí­n (Facultad de Farmacia. Sevilla): Necesitamos herramientas que nos permitan conocer cómo trabajamos

Existen cuestionarios de satisfacción en paí­ses como Estados Unidos y Canadá que han sido validados en Argentina. En España, también necesitamos herramientás especí­ficas y validadas que nos aporten resultados objetivos que nos permitan conocér cómo estamos trabajando.

José Ibáñez (Sefac): No sabremos el impacto de nuestro trabajo sin escuchar al paciente

Tenemos que conocer los aspectos más técnicos de nuestras actuaciones y averiguar las expectativas de los usuarios con respecto a ellas, saber cuáles son sus necesidades porque si no escuchamos al paciente no sabremos el impacto que puede llegar a tener nuestro trabajo.

Francisco Martí­nez (Pharmaceutical Care): Un cuestionario es útil si la gente entrevistada tiene cultura sanitaria

Los cuestionarios de satisfacción permiten identificar las necesidades de la población en materia de medicamentos y para el farmacéutico son una herramienta útil en el ejercicio de su profesión siempre y cuando previamente exista una cultura sanitaria por parte de la población entrevistada. Además, estos test deberí­an incluir aquellas preguntas que permitan valorar la mejora o no de los problemas de salud que le preocupan al paciente.

Descargar


¿Qué mueve el concepto de salud?

29/1/2006

¿Qué mueve el concepto de salud?
Universidad de Granada

El volumen, reúne nueve trabajos originales sobre aspectos de la historia contemporánea de la Salud Pública en España, aparecidos en diversos medios entre 1986 y 2002.

El elemento motor de la conceptualización de la salud se halla en las conveniencias económicas y sociales; es, por lo tanto, un hijo de la desigualdad. La actual perspectiva de la privatización de servicios no va a mejorar dicho sustrato, sino que, previsiblemente, lo ampliará. Con estas palabras, concluye el libro Salud pública en España. Ciencia, profesión y política, siglos XVIII-XX, en el que su autor, Esteban Rodríguez Ocaña, catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada, reúne nueve trabajos originales sobre aspectos de la historia contemporánea de la Salud Pública en España, aparecidos en diversos medios entre 1986 y 2002.

El libro, de más de 250 páginas, es un recuento histórico sobre el desarrollo de la salud pública en España como conjunto de conocimientos y prácticas relativas a la salud de los pueblos.

Me gusta explicar que la Salud Pública se caracteriza por ser un saber mestizo -afirma el autor- que se nutre de fuentes científicas diversas, a las que une el enfoque poblacional (trata de los grupos humanos); sus saberes adoptan una inevitable vinculación local (versan sobre las relaciones entre las circunstancias de vida del grupo y su desempeño vital) y requieren una acción transformadora (algún tipo de intervención sobre dichas circunstancias, bien en el sentido de estimular las que resultan positivas, o coartar o impedir las que producen efectos nocivos).

Durante la historia moderna y contemporánea, estos saberes, a decir del profesor Rodríguez Ocaña, se han vinculado con la acción de gobierno, y se han traducido en la formación de un cuerpo propio de la administración pública, como casi exclusiva delimitación profesional: Como tal actividad profesional autónoma -resultante de la suma de unos conocimientos establecidos, un sistema de formación especializada y la reserva de puestos de trabajo en exclusiva (aunque con matices) para las poseedores de la misma-, la Salud Pública no apareció en España hasta los primeros decenios del siglo XX, como se justifica en varios capítulos de este texto.

El libro, organizado en tres capítulos, trata de la creación de una administración sanitaria dentro de las estructuras de la gobernación; de la presencia de los expertos higienistas e iniciativas de intervención sobre el medio ambiente social; y de la adquisición de una metodología.

En sus conclusiones, el autor subraya la importancia que la llamada medicina de primera línea, o medicina familiar y comunitaria tiene en las novedades introducidas en las sociedades industrializadas durante el primer tercio del siglo XX, desde las campañas sanitarias. Estos principios de actuación -asegura Rodríguez Ocaña- han moldeado nuestra percepción sobre los fenómenos de salud/enfermedad, a escala tanto individual como colectiva. Los contenidos y efectos de la campaña acerca del SIDA parecen avalar la permanencia de esta ideología de la salud, a la que debemos subordinar nuestros comportamientos.

Descargar


Ceuta: Un informe dice que Melilla puede ser comunidad si cambia la Constitución

MELILLA
Melilla
Ceuta: Un informe dice que Melilla puede ser comunidad si cambia la Constitución
J. C. GARCÍA/CEUTA

ImprimirEnviar
Para el Consejo de Estado, ni la Disposición Transitoria Quinta ni el Título VI de la Constitución valen para que Ceuta y Melilla se conviertan en Comunidades Autónomas. Según el proyecto de dictamen que ha elaborado la Comisión de Estudios de este órgano consultivo, el cambio de rango institucional implicaría una reforma de la Carta Magna. «La reforma [propuesta por Zapatero] consagra explícitamente la existencia de Ceuta y Melilla como Ciudades Autónomas, por lo que la creación de Comunidades sobre el territorio de estas ciudades requeriría la reforma de la Constitución», dice textualmente el informe.

El Gobierno ceutí por boca de su portavoz, Elena Sánchez, mostró su oposición al contenido del proyecto de dictamen. En opinión de Sánchez, al igual que la del resto de partidos que dibujan el arco parlamentario de Ceuta, la Transitoria Quinta abre esta posibilidad, por lo que el cambio de rango está en el marco constitucional, aseguró. Sánchez no se refirió al informe de María Concepción Pérez Villalobos, profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, quien consideró en un dictamen que la vía para que era el artículo 144 b) de la Constitución, donde se abre la puerta a que las Cortes aprueben un Estatuto de Comunidad Autónoma «para territorios que no estén integrados en la organización provincial».

Senado

El proyecto de dictamen ha sido realizado por la Comisión de Estudios del Consejo de Estado a raíz de las reformas constitucionales que quiere impulsar el Gobierno. En este sentido, el texto establece que si Ceuta y Melilla no se convirtieran en comunidades deberían aparecer en la Constitución como Ciudades Autónomas.

El informe fija también que «cada una» de las ciudades elegirá dos senadores. La elección se haría por «sufragio universal, libre, igual, directo y secreto», en los términos que señale la ley orgánica electoral general. La elección coincidiría con la que se celebre en la Asamblea, «salvo en el supuesto de disolución del Senado previsto en el artículo 168, en el que coincidirá con las elecciones al Congreso». El Consejo de Estado propone que el artículo 69 de la Carta Magna diga que «cada Comunidad Autónoma elegirá seis senadores, otro más por cada millón de habitantes y otro por cada provincia de su respectivo territorio».

Descargar


Picasso rejuvenecido

patrimonio picassiano

Picasso rejuvenecido

Una restauradora de la Universidad de Granada desarrolla un minucioso proceso de conservación para evitar el deterioro de treinta libros ilustrados por Pablo Picasso. Durante seis meses, estos valiosos ejemplares que se custodian en la Fundación de Málaga han sido sometidos a un exhaustivo análisis

JORGE MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El papel es un material con vida, por lo tanto también envejece con el tiempo. El tono amarillento que toman las páginas de los libros con los años sería algo similar a las canas que se le manifiestan a las personas mayores. Cuando esto ocurre en un volumen que está ilustrado por uno de los artistas más importantes del siglo XX, se plantea la necesidad de realizar un tratamiento para detener este envejecimiento. Pero detrás de esta actuación, además del uso de una minuciosa técnica, hay también una importante combinación de variables que implica desde el control de humedad hasta la forma de colocar el volumen sobre la estantería.
En estos últimos días de enero concluye el proyecto que la joven restauradora Noelia García ha realizado durante seis meses con los libros ilustrados de Pablo Picasso que se conservan en la Casa Natal del artista. Se trata de un trabajo que comenzó en agosto para preparar algunos ejemplares de cara al Octubre Picassiano y que se ha convertido en un preciso trabajo de conservación preventiva.

Además de detener el proceso natural de envejecimiento de un conjunto de 30 libros ilustrados, esta actuación deja establecido un protocolo para su uso y conservación de gran utilidad para los técnicos en documentación.

Según explica Noelia García, los libros no se encontraban muy deteriorados pero presentaban algunas alteraciones que hacía recomendable su actuación. A ello ayudaba el que no fueran muy antiguos, entre 70 y 80 años.

Pero restaurar un libro ilustrado por un artista como Picasso presenta unas particularidades que no se plantean con otros ejemplares, incluso de mayor antigüedad. Para empezar, el conjunto no se podía trasladar a uno de los talleres especializados que realizan estas labores, ya que el seguro sólo los cubre en el lugar en el que se conservan; en los armarios especiales que tiene la biblioteca de la Fundación Picasso en la tercera planta de su sede.

La solución que se planteó fue la de realizar el trabajo en una sala contigua y traer a la especialista para que operara allí. Todo ello con las pertinentes cautelas que requiere un trabajo de este tipo.

Se habilitó una sala para que yo pudiera trabajar y se pusieron todos los medios posibles para que los productos que se usan en este proceso no supusieran ningún riesgo para las personas que trabajan allí, yo misma trabajaba con mascarilla, detalla la restauradora.

En primer lugar, Noelia García realizó un examen visual previo para poder interpretar el manejo de los libros de manera que no se produjese una alteración mayor. Posteriormente pasó a la fase de identificación fotográfica de cada una de las alteraciones. Una vez analizadas gráficamente realizó un informe individual para cuantificar y cualificarlas, algo que sirve a los restauradores para elegir el mejor tratamiento de conservación.

Noelia trabaja con un precepto muy claro: realizar la mínima intervención en el proceso, elegir el tratamiento menos agresivo y mantener el máximo posible de la obra original.

He intentado buscar un producto nuevo que facilite su intervención porque algunos libros presentaban un nivel de acidez elevado y hasta ahora lo que se utilizaba para estos casos era el baño de cal, que a mí me parece un tratamiento demasiado agresivo, dado que los libros tienen poco tiempo. Hacerle un tratamiento de ese tipo es mejor cuando ya se les vea con una degradación más severa, explica la restauradora.

Cuando pasó a la intervención directa sobre las obras, aplicó de forma selectiva un tratamiento para cada ejemplar que iba desde la medida del Ph para determinar el grado de acidez del material hasta la desadificación, el secado y el alisado. En algunos casos incluso fue necesario desmontar la encuadernación.

También analizó si había solubilidad de tintas, reparó los cortes y los desgarros y realizó reintegraciones de zonas perdidas en otros volúmenes. La especialista determinó que no era necesario realizar una desinsectación o desinfección y procedió a una limpieza mecánica para eliminar la suciedad superficial en los libros que requerían este tratamiento. Pero todo este trabajo podía resultar inútil si no se apoyaba con otras medidas complementarias.

Se han desarrollado labores de conservación preventiva relacionadas con la temperatura, la humedad y todo lo que pueda ser malo para la obra. Es importante saber cómo deben están colocados y guardados, ya nadie puede tocar los libros sin guantes, parece una tontería pero las manos tienen grasa que puede acabar impregnada en el papel, precisa Noelia.

Ahora los treinta libros ilustrados de la fundación se encuentran en la casa natal del artista completamente restaurados, como esos pacientes que superan alegremente una operación de cirujía. Y es que hasta han tenido el quirofano en casa.

Descargar


El Ayuntamiento pide suavidad en la sirena de las ambulancias

carta del concejal de medio ambiente a las empresas que prestan el servicio de emergencia

El Ayuntamiento pide suavidad en la sirena de las ambulancias

Medio Ambiente solicita a los servicios sanitarios que intercalen las señales lumínicas para reducir el nivel de ruidos que soporta el Centro

granada hoy
ruidosas. El paso de las ambulancias produce picos muy altos que sobrepasan el nivel de ruido recomendable para la ciudad.

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, ha decidido enviar una carta a las empresas e instituciones que se encargan de atender las emergencias sanitarias en la ciudad para que al circular con las ambulancias suavicen el uso de las sirenas y las empleen sólo en los momentos en los que resulte necesario para advertir a los conductores de su presencia. Mérida quiso dejar claro que su objetivo no es limitar el uso de las señales acústicas de las ambulancias, y señaló que los vehículos especiales están autorizados para emplearlos y que eso les permita llegar lo más rápido posible al lugar en el que se produce la emergencia.
Sin embargo, explicó que en los estudios preliminares que han realizado los técnicos que están elaborando el mapa dinámico de ruidos de la zona centro han quedado registrados los altos picos que marcan el paso de las ambulancias y que influyen de forma muy negativa en el promedio del nivel sonoro que soportan las vías del eje formado por la Avenida de la Constitución, Gran Vía y Reyes Católicos.

Mérida explicó que aunque los servicios sanitarios no son los únicos que emplean las sirenas cuando se desplazan para atender las emergencias, tanto los cuerpos policiales como los bomberos intercalan con más frecuencia las señales luminosas con las acústicas.

El tono del escrito que el concejal de Medio Ambiente remitirá a los responsables de la atención de emergencias sanitarias es amistoso y persigue, según explicó, mejorar aún más el buen servicio que ya prestan a los ciudadanos evitando el exceso de ruidos en los tramos de la ciudad en los que puedan abrirse paso haciendo uso sólo de las señales lumínicas.

Ésta es una de las primeras medidas que el concejal de Medio Ambiente ha decidido adoptar tras conocer los primeros datos que arrojan los estudios del mapa de ruidos. El informe sobre los ruidos que soporta la zona centro de la ciudad estará concluido antes de que acabe el año aunque el mapa global de la ciudad tendrá que esperar al 2007 porque el convenio que permitirá a los científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada se firmó hace tan sólo unos días por el alcalde, José Torres Hurtado y el rector, David Aguilar.

En cualquier caso, Mérida aseguró que conforme tengan datos concretos irán adoptando medidas para rebajar el promedio de ruidos en las diferentes zonas.

El edil de Medio Ambiente explicó que enviará la carta tras revisarla porque no quiero que nadie se sienta ofendido o entienda mal la sugerencia que le hacemos desde el Ayuntamiento.

Descargar


La inmigración en Montilla procede, sobre todo, de Rumanía y de Colombia

Scinet Corporation podría instalarse en Guadix en un año aproximadamente

El pasado catorce de enero el alcalde de Guadix, Antonio Avilés, y representantes de esta empresa, firmaron el convenio para instalar una planta logística en Guadix, concretamente en el segundo polígono industrial

a. pérez• Guadix
Uno de los principales objetivos que se marcó desde el comienzo de la actual legislatura el equipo de gobierno fue poner las bases para propiciar el tan deseado desarrollo industrial de la ciudad y por ende de la comarca de Guadix. En este sentido la primera de las actuaciones orientadas en este sentido fue el habilitar suelo suficiente para posibilitar que las empresas se instalaran en la ciudad.
A esto responde el Plan Parcial 6, es decir, el segundo polígono industrial, que en los próximos meses comenzará su urbanización presupuestada en casi catorce millones de euros. En el PP6 se habilita casi un millón de metros cuadrados de suelo para las empresas.
Una vez llevado a cabo este proceso, el ayuntamiento se centró en que las grandes empresas se interesaran por instalarse en Guadix. A estas gestiones responden la ubicación en Guadix del centro logístico de Mercadona, que ocupará 200.000 metros cuadrados de suelo y creará más de 400 puestos de trabajo.
Pero no solo se ubicará en el PP6 Mercadona, sino que el pasado mes de diciembre se hacia público la firma de un convenio entre el ayuntamiento de Guadix y la empresa Scinet Corporation, que instalará en Guadix una fábrica de miniplantas.
La multinacional Scinet Corporation se dedica a la construcción de miniplantas de diferentes infraestructuras, tales como depuradoras de agua, pequeñas fábricas que se construyen y posteriormente son trasladadas a diversos paises en vías de desarrollo, situados principalmente en África y Oriente medio.
Esta empresa tiene su sede en el Reino Unido y parece ser que la de Guadix no es la única planta que quieren instalar en el territorio nacional.
El convenio
El pasado catorce de diciembre el alcalde de Guadix, Antonio Avilés y representantes de la empresa Scinet Corporation cerraron el convenio para la realización en Guadix de un complejo industrial para la fabricación de miniplantas de producción en contenedores móviles y el establecimiento de un centro de operaciones y comunicaciones para el comercio internacional.
El convenio entre el consistorio y la empresa es, muy similar, en lineas generales al que recientemente se suscribió con Mercadona. El objeto es instalar un gran complejo industrial y logístico que tiene dos fases esenciales. Una para instalar una planta ensambladora de miniplantas y una unidad de prototipos y otra con la incorporación del centro de operaciones y comunicaciones, una planta para fabricación de módulos por paneles y una planta para preparación de los contenedores. El total de la parcela solicitada por la empresa asciende a 61.719 metros cuadrados. La edificación de estas fábricas ocupa poca parcela porque al ser un centro logístico tiene muchos elementos de transporte, de organización de circulación de camiones, etc…
En el convenio el ayuntamiento se compromete a convocar un concurso público para vender la parcela con una serie de condiciones.
La empresa se compromete a participar en el concurso si se cumplen esas condiciones.
A cambio de la concesión del suelo, el ayuntamiento solicita la creación de puestos de trabajo, que se estima en una cantidad mínima de unos doscientos cincuenta puestos de trabajos, ochenta y nueve en la primera fase y ciento sesenta y cinco en la segunda.
En el convenio el ayuntamiento también apuesta porque se trata de una actividad no contaminante, cuenta con última tecnología y creará una red de industrias auxiliares bastante importantes.
En el convenio se pide además que incorporen masa arbórea al entorno del proyecto.
La inversión prevista por la empresa al final de su construcción asciende a unos once millones de euros.
Una de las cuestiones fundamentales de esta empresa es la inmediatez de su instalación, ya que pretenden comenzar a funcionar en aproximadamente un año, siempre y cuando los procesos burocráticos así lo permitan. Unas obras de la fábrica que coincidirían con la urbanización del Plan Parcial 6, el lugar donde se instalará.
Un desarrollo diferente
“Este convenio representa un desarrollo industrial del siglo XXI. Responde a un modelo de desarrollo industrial distinto que engarza esencialmente sobre los pilares de un altísimo nivel de cualificación técnica y tecnológica y responde a parámetros de orden industrial diferentes a los habituales de la zona”, afirma rotundamente Manuel Gómez Vidal, concejal de Urbanismo del ayuntamiento accitano.
Y es que el empleo de esta empresa requiere un alto nivel de cualificación industrial, lo cual significará que muchos de los empleados de esta empresa deberán tener conocimientos industriales avanzados de formación universitaria.
“La implantación de esta empresa en Guadix es importante no solo por el impacto directo, sino fundamentalmente por el mercado auxiliar indirecto que genera un tipo de instalación como esta”, aclara el edil de Urbanismo, refiriéndose a que ya hay empresas interesadas en implantarse en Guadix como industrias auxiliares a ésta.
Es por tanto un nuevo nivel para el desarrollo industrial en la comarca de Guadix, ya que abre una importante línea para que otro tipo de empresas puedan instalarse en la zona, alejadas del sector servicios, al que estamos acostumbrados en la zona.
Con las nuevas tecnologías y la especialización de los empleos se podrían alcanzar acuerdos con la universidad de Granada para encontrar al personal de la empresa; es la base de este nuevo tipo de industria que llega a Guadix con Scinet Corporation.
Un nuevo desarrollo que es considerado por el equipo de gobierno como un ejemplo más de que están realizando sus deberes políticos.
Descargar


Scinet Corporation podría instalarse en Guadix en un año aproximadamente

Scinet Corporation podría instalarse en Guadix en un año aproximadamente

El pasado catorce de enero el alcalde de Guadix, Antonio Avilés, y representantes de esta empresa, firmaron el convenio para instalar una planta logística en Guadix, concretamente en el segundo polígono industrial

a. pérez• Guadix
Uno de los principales objetivos que se marcó desde el comienzo de la actual legislatura el equipo de gobierno fue poner las bases para propiciar el tan deseado desarrollo industrial de la ciudad y por ende de la comarca de Guadix. En este sentido la primera de las actuaciones orientadas en este sentido fue el habilitar suelo suficiente para posibilitar que las empresas se instalaran en la ciudad.
A esto responde el Plan Parcial 6, es decir, el segundo polígono industrial, que en los próximos meses comenzará su urbanización presupuestada en casi catorce millones de euros. En el PP6 se habilita casi un millón de metros cuadrados de suelo para las empresas.
Una vez llevado a cabo este proceso, el ayuntamiento se centró en que las grandes empresas se interesaran por instalarse en Guadix. A estas gestiones responden la ubicación en Guadix del centro logístico de Mercadona, que ocupará 200.000 metros cuadrados de suelo y creará más de 400 puestos de trabajo.
Pero no solo se ubicará en el PP6 Mercadona, sino que el pasado mes de diciembre se hacia público la firma de un convenio entre el ayuntamiento de Guadix y la empresa Scinet Corporation, que instalará en Guadix una fábrica de miniplantas.
La multinacional Scinet Corporation se dedica a la construcción de miniplantas de diferentes infraestructuras, tales como depuradoras de agua, pequeñas fábricas que se construyen y posteriormente son trasladadas a diversos paises en vías de desarrollo, situados principalmente en África y Oriente medio.
Esta empresa tiene su sede en el Reino Unido y parece ser que la de Guadix no es la única planta que quieren instalar en el territorio nacional.
El convenio
El pasado catorce de diciembre el alcalde de Guadix, Antonio Avilés y representantes de la empresa Scinet Corporation cerraron el convenio para la realización en Guadix de un complejo industrial para la fabricación de miniplantas de producción en contenedores móviles y el establecimiento de un centro de operaciones y comunicaciones para el comercio internacional.
El convenio entre el consistorio y la empresa es, muy similar, en lineas generales al que recientemente se suscribió con Mercadona. El objeto es instalar un gran complejo industrial y logístico que tiene dos fases esenciales. Una para instalar una planta ensambladora de miniplantas y una unidad de prototipos y otra con la incorporación del centro de operaciones y comunicaciones, una planta para fabricación de módulos por paneles y una planta para preparación de los contenedores. El total de la parcela solicitada por la empresa asciende a 61.719 metros cuadrados. La edificación de estas fábricas ocupa poca parcela porque al ser un centro logístico tiene muchos elementos de transporte, de organización de circulación de camiones, etc…
En el convenio el ayuntamiento se compromete a convocar un concurso público para vender la parcela con una serie de condiciones.
La empresa se compromete a participar en el concurso si se cumplen esas condiciones.
A cambio de la concesión del suelo, el ayuntamiento solicita la creación de puestos de trabajo, que se estima en una cantidad mínima de unos doscientos cincuenta puestos de trabajos, ochenta y nueve en la primera fase y ciento sesenta y cinco en la segunda.
En el convenio el ayuntamiento también apuesta porque se trata de una actividad no contaminante, cuenta con última tecnología y creará una red de industrias auxiliares bastante importantes.
En el convenio se pide además que incorporen masa arbórea al entorno del proyecto.
La inversión prevista por la empresa al final de su construcción asciende a unos once millones de euros.
Una de las cuestiones fundamentales de esta empresa es la inmediatez de su instalación, ya que pretenden comenzar a funcionar en aproximadamente un año, siempre y cuando los procesos burocráticos así lo permitan. Unas obras de la fábrica que coincidirían con la urbanización del Plan Parcial 6, el lugar donde se instalará.
Un desarrollo diferente
“Este convenio representa un desarrollo industrial del siglo XXI. Responde a un modelo de desarrollo industrial distinto que engarza esencialmente sobre los pilares de un altísimo nivel de cualificación técnica y tecnológica y responde a parámetros de orden industrial diferentes a los habituales de la zona”, afirma rotundamente Manuel Gómez Vidal, concejal de Urbanismo del ayuntamiento accitano.
Y es que el empleo de esta empresa requiere un alto nivel de cualificación industrial, lo cual significará que muchos de los empleados de esta empresa deberán tener conocimientos industriales avanzados de formación universitaria.
“La implantación de esta empresa en Guadix es importante no solo por el impacto directo, sino fundamentalmente por el mercado auxiliar indirecto que genera un tipo de instalación como esta”, aclara el edil de Urbanismo, refiriéndose a que ya hay empresas interesadas en implantarse en Guadix como industrias auxiliares a ésta.
Es por tanto un nuevo nivel para el desarrollo industrial en la comarca de Guadix, ya que abre una importante línea para que otro tipo de empresas puedan instalarse en la zona, alejadas del sector servicios, al que estamos acostumbrados en la zona.
Con las nuevas tecnologías y la especialización de los empleos se podrían alcanzar acuerdos con la universidad de Granada para encontrar al personal de la empresa; es la base de este nuevo tipo de industria que llega a Guadix con Scinet Corporation.
Un nuevo desarrollo que es considerado por el equipo de gobierno como un ejemplo más de que están realizando sus deberes políticos.
Descargar


El Consejo de Estado cree necesario reformar la Constitución para que Ceuta sea CC AA

OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

SECCIONES

CiudadanosMálagaMálaga Metrop.Marbella-Estep.CostaAxarquíaInteriorMelillaCeutaC. de GibraltarCosas de Ciud.

Opinión

Andalucía

España

Mundo

Economía

Turismo

Deportes

Vivir

Seleccione…VivirCultura y Espectác.TemáticasGente y TV

Esquelas

Titulares

Ocio

Especiales

ESPECIALES

Expectativas

Flores de Málaga

Balcones de Málaga

Barrios
de Málaga

Calles de Málaga

Escapadas

Aula de Cultura

MULTIMEDIA

Fotos del día

Documentos

Canal Málaga

PARTICIPA

Blogs

Chat

Foros

Objetivo Málaga

Videochats

Lo más visto

CANALES

Seleccione…Canal MeteoCibernautaCiclistaCineClasificadosEl SemanalEmpleoEsquíFinanzasFútbolGastronómicoGuía TVInfantilJuegosLibrosMotorMujerPicassoPlayasPueblosQué PasaCanal-SISUR in EnglishViajes

SERVICIOS

SUR en PDF

Tienda

Horóscopo

Sorteos

Cartelera

Programación TV

Postales

Cibermálaga

Farmacias

Tlf. Urgentes

V. Ocasión

Visitas a SUR

Páginas
amarillas

Páginas blancas

16990 target=_blank>Amistad

Bodas

ENVÍOS SMS

Alertas Noticias

Sudoku

LO + BUSCADO
Dietas

Rebajas

Descanso en la nieve

Academias


Recetas vegetarianas

Antivirus

Sudoku

Predicciones 2006

Música MP3

Juegos PC

Logos Melodías
CEUTA
Ceuta
El Consejo de Estado cree necesario reformar la Constitución para que Ceuta sea CC AA
Un informe del órgano consultivo eleva a dos el número de senadores de cada ciudad autónoma y pone trabas al cambio de rango institucional
J. C. G./CEUTA

ImprimirEnviar
Para el Consejo de Estado ni la Disposición Transitoria Quinta ni el Título VI de la Constitución valen para que Ceuta y Melilla se conviertan en Comunidades Autónomas. Según el proyecto de dictamen que ha elaborado la Comisión de Estudios de este órgano consultivo, el cambio de rango institucional implicaría una reforma de la Carta Magna. «La reforma [propuesta por Zapatero] consagra explícitamente la existencia de Ceuta y Melilla como Ciudades Autónomas, por lo que la creación de Comunidades sobre el territorio de estas ciudades requeriría la reforma de la Constitución», dice textualmente el informe.

El Gobierno ceutí por boca de su portavoz, Elena Sánchez, mostró su oposición al contenido del proyecto de dictamen. En opinión de Sánchez, al igual que la del resto de partidos que dibujan el arco parlamentario de Ceuta, la Transitoria Quinta abre esta posibilidad, por lo que el cambio de rango está en el marco constitucional, aseguró. Sánchez no se refirió al informe de María Concepción Pérez Villalobos, profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, quien consideró en un dictamen que la vía para que era el artículo 144 b) de la Constitución, donde se abre la puerta a que las Cortes aprueben un Estatuto de Comunidad Autónoma «para territorios que no estén integrados en la organización provincial».

Senado

El proyecto de dictamen ha sido realizado por la Comisión de Estudios del Consejo de Estado a raíz de las reformas constitucionales que quiere impulsar el Gobierno de Zapatero. En este sentido, el texto establece que si Ceuta y Melilla no se convirtieran en CC AA deberían aparecer en la Constitución como Ciudades Autónomas.

El informe fija también que «cada una» de las ciudades elegirá dos senadores. La elección se haría por «sufragio universal, libre, igual, directo y secreto», en los términos que señale la ley orgánica electoral general. La elección coincidiría con la que se celebre a la Asamblea, «salvo en el supuesto de disolución del Senado previsto en el artículo 168, en el que coincidirá con las elecciones al Congreso».

Para las CC AA, el Consejo de Estado propone que el artículo 69 de la Carta Magna diga que «cada Comunidad Autónoma elegirá seis senadores, otro más por cada millón de habitantes y otro por cada provincia de su respectivo territorio».
Subir

Descargar


La UGR acoge un taller de cine dedicado a Pasolini

cine

La UGR acoge un taller de cine dedicado a Pasolini

El programa del taller incluye proyecciones de las principales películas del cineasta italiano

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

gRANADA. La Universidad de Granada acoge un taller de imágenes en torno a la figura de Pier Paolo Pasolini. El taller, organizado por la asociación universitaria Aula Esférica y la Facultad de Bellas Artes, plantea un ejercicio de reflexión en torno a algunos aspectos de la obra de Pasolini, mediante una selección de películas.
El taller se celebra del 27 de enero al 4 de febrero, en el Salón de Grados del Palacio del Almirante. Incluye la proyección de las películas y una serie de actividades complementarias. Las proyecciones estarán acompañadas de una breve intervención, y se pretende que cada jornada se cierre con un coloquio entre los asistentes.

El programa está compuesto por los siguientes actos y películas: el viernes 27 enero, tras la presentación, Teorema. El miércoles 1 de febrero, a las 16.00 horas: El evangelio según san Mateo, y a las 19.00 horas: Saló o los 120 días de Sodoma. El jueves 2 de febrero, a las 16.00 horas: Edipo rey. Y a las 19.00 horas: Las mil y una noches. El viernes 3 de febrero, a las 16.00 horas, Medea; y a las 19.00 horas Pocilga. El sábado 4 de febrero, de 10.00 a 22.00 horas, se hará unaproyección continua de la filmografía seleccionada y, posteriormente, una charla taller donde se expongan las conclusiones.

Descargar


La UCA hace suyo el modelo ético de Mariano Peñalver

homenaje

La UCA hace suyo el modelo ético de Mariano Peñalver

kiki
homenaje familiar. Guillermo Peñalver ofreció un breve concierto.

M.M.F.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Cádiz. La trayectoria humana y profesional de Mariano Peñalver, que fue el primer rector democráticamente elegido de la Universidad de Cádiz, fue señalada públicamente ayer como el modelo a seguir por el cuerpo académico del alma máter gaditana. La celebración anual de la festividad de Santo Tomás de Aquino fue la ocasión elegida para el merecido homenaje póstumo a la memoria del catedrático de Filosofía sevillano de nacimiento y gaditano por decisión, que ha dejado su impronta en todos sus alumnos y sucesores.
En la conmemoración, previamente a la cual tuvo lugar el acto académico de investidura de nuevos doctores, el catedrático de Filosofía Francisco Vázquez presentó el Código Ético de la Universidad de Cádiz, más conocido como Código Peñalver, y que fue el último trabajo que realizó el profesor para la comunidad universitaria. Su elaboración se concluyó poco antes de fallecer, lo que ocurrió a finales del pasado mes de agosto.

En el trabajo de Peñalver sale a relucir su personalidad, que todos los intervinientes señalaron como modelo a seguir: su actitud de tolerancia, respeto y civismo. Como dicen los que lo conocieron: su finura de espíritu, su compromiso profundo con la institución, su carácter más que de filósofo, de intelectual. Y por supuesto, la importancia de su trabajo como filósofo.

En el acto de ayer, tras la presentación del Código Peñalver, el catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada Pedro Cerezo Galán pronunció la conferencia El socratismo andaluz en Mariano Peñalver. Seguidamente, se homenajeó de otra forma al profesor. Su hijo Guillermo Peñalver Sarazin ofreció un breve concierto a la flauta, acompañado al violonchelo por Ventura Rico Castelló.

El emocionado tributo, al que asistió la familia de Mariano Peñalver, acabó con la intervención del rector de la UCA, Diego Sales, quien glosó la figura del profesory su estilo, ése que según el programa del acto perdurará en todos como su principal legado. Y el canto de la Coral cerró el acto.

Descargar