Las cenizas de Juana de Arco

Estás en: Sociedad

REPORTAJE

Las cenizas de Juana de Arco
MONTSE CAPDEVILA (14/02/2006)

Publicidad

Según la leyenda, las cenizas de la doncella de Orleans, la heroína francesa que se resistió a la invasión inglesa y acabó quemada viva por hereje a los 19 años, fueron arrojadas al río Sena el 30 de mayo de 1431 en Ruán y sólo su corazón permaneció milagrosamente intacto. Pero hay otros restos mortales que se han transmitido de generación en generación como las verdaderas reliquias de Juana de Arco, canonizada en 1920 por la Iglesia católica. Unos fragmentos de hueso y piel que ahora serán analizados para garantizar su autenticidad.

Un equipo científico francés procederá, durante los próximos seis meses, al examen genético de estos restos, que se dice que fueron recuperados al pie de la hoguera y se conservan actualmente en el arzobispado de Tours, informaba ayer el diario Le Parisien.

Para el doctor Philippe Charlier, se trata de confirmar la propia existencia de Juana de Arco. Aunque todo lo que se pueda decir tras el estudio, según él, sea esto: Son los restos de una mujer muerta en Ruán, que tenía 19 años, que murió en 1431 en torno al 30 de mayo y que fue quemada tres veces el mismo día. El doctor Charlier, que ya tiene experiencia en otros casos semejantes, llevará a cabo estos análisis en el hospital Raymond Poincaré de Garches, al noreste de París. No hay ningún objetivo nacionalista, ninguna pretensión religiosa o política, se trata sólo de un hecho científico e histórico, asegura.

El especialista forense descubrió el año pasado, mediante análisis parecidos, que la muerte de Agnes Sorel (1422-1450), amante oficial del rey Carlos VII, fue provocada por una intoxicación aguda de mercurio. Aunque no pudo precisar si el envenenamiento fue voluntario o fortuito. Los supuestos restos de Juana de Arco serán sometidos, como lo fueron los de Agnes Sorel, a complejos análisis. De ADN para confirmar su sexo, de carbono 14 para concretar la fecha de su muerte y del polen para determinar la estación del año en que se produjo la ejecución.

En otros casos enigmáticos, como los del cráneo de Mozart o los restos de Cristobal Colón, análisis del mismo tipo no han dado resultados concluyentes. Se dice que el cuerpo de Mozart, enterrado en Viena en 1791 en una fosa común para indigentes, no desapareció del todo bajo tierra, sino que un sepulturero sacó el cráneo de la tumba en 1801. Pero los análisis efectuados no han aclarado el misterio.

En el caso de Colón, los resultados preliminares de los análisis no han permitido concluir aún que los restos depositados en Sevilla sean los del descubridor de América. Tras más de tres años de trabajo el director de la investigación, el forense y profesor de la universidad granadina José Antonio Lorente aún no ha podido determinar la identidad de los huesos.

Descargar


Presentados el cartel y el programa de actos del Carnaval 2006

fiestas

Presentados el cartel y el programa de actos del Carnaval 2006

Seleccionado. El cartel, obra de Manuel Mateo Torés.

DELEGACIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

puerto real. El pasado viernes tuvo lugar la presentación oficial del cartel y del programa de actos previstos para las fiestas de Carnaval del presente 2006. Así, este año será la obra del joven puertorrealeño Manuel Mateo Torés, estudiante de cuarto de Bellas Artes en la Universidad de Granada, la que anuncie las fiestas de febrero.
En cuanto a las actividades que se sucederán durante lo que queda de mes y hasta el 12 de marzo, estas comenzarán el próximo sábado con el inicio de la emisión 24 horas del Especial Carnaval 2006, desde el antiguo instituto Manuel de Falla, por parte del club de radioaficionados de Puerto Real. El mismo día tendrán lugar los ensayos generales de las agrupaciones locales, organizados por la asociación de amigos del Carnaval Alfonso Hoyos y la cuarta edición de la Menudada Popular, de la peña Línea 1. El domingo será la tradicional Berzada, que organizan los peñistas de El Tango, durante la que actuaran las agrupaciones carnavalescas.

Los días 21, 22 y 23 de febrero tendrá lugar el Concurso Oficial de Agrupaciones en el Teatro Principal, en una sesión más que el año pasado. El último día del concurso se hará entrega del Plumero de Oro del Carnaval a Andrés López Acosta.

Descargar


Formaciones y expertos de todo el mundo revisarán la música clásica

del 17 al 25 de febrero

Formaciones y expertos de todo el mundo revisarán la música clásica

El Festival Internacional de Música Villa de La Zubia amplía esta edición su programa con cinco nuevos cursos y un congreso sobre el patrimonio musical andaluz

g.h.
invitados. El quinteto de metales Spanish Brass Luur Metalls impartirá un curso y ofrecerá un recital.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Festival Internacional de Música Villa de La Zubia –el único de estas características que se celebra en España– pretende convertirse este año en un encuentro para la reflexión y el estudio sobre el patrimonio musical andaluz, además de ofrecer la posibilidad de escuchar en directo las interpretaciones de algunas de las formaciones más prestigiosas del momento.
En su octava edición, el Festival amplia sus tradicionales cursos –Piano, Guitarra, Clarinete, Edición musical informática y La música en Andalucía– con cinco nuevas especialidades en metales a cargo del quinteto Spanish Brass Luur Metalls, que ofrecerá también un recital en el Auditorio CajaGranada el viernes 24 de febrero. Junto a ellos, el dúo de pianistas formado por los hermanos Valle y el guitarrista Ricardo Gallén ofrecerá una revisión de obras de Mozart, Schumann, Bach y Ravel en un festival que clausurará el domingo en el Auditorio Manuel de Falla la actuación del Cuarteto Casals acompañado por el pianista Claudio Martínez y el clarinetista José Luis Estellés.

El festival trata de servir de complemento de las enseñanzas ordinarias del conservatorio y academias. Tenemos un amplio programa de cursos especializados, con el que los alumnos pueden profundizar en la técnica instrumental de la mano de figuras de primera línea de la música; pero también queremos acercar las obras con algunos de los mejores intérpretes del momento, explica la directora del festival, Gloria Medina.

La necesidad de recuperar el patrimonio musical andaluz y, con él muchas de las obras compuestas en los siglos XIX y XX para su difusión, centra actualmente varias de las investigaciones de musicólogos y especialistas en la materia. Continuando con la propuesta de estudio que nació el año pasado enmarcada en los Cursos de Música Villa de La Zubia, a partir del próximo viernes 17 de febrero y hasta el día 19 se analizará en un congreso la gestión y conocimiento del patrimonio musical, así como las relaciones que debe establecer con la educación y los medios de comunicación.

Especialistas de todo el mundo participarán en este congreso, organizado por el grupo de investigación de la Universidad de Granada Patrimonio Musical de Andalucía-HUM 263. Creemos en la ferviente necesidad de revisar el patrimonio y establecer las relaciones que mantiene con el contexto ibérico, explica el coordinador del encuentro, el musicólogo Francisco J. Giménez.

Organizado en diferentes ponencias, el congreso analizará La investigación histórica sobre patrimonio musical con las intervenciones de Francisco Javier Lara y Louis Jambou, orientadas al estudio las partituras de los archivos civiles y religiosos y a las publicaciones musicales. Junto a ellas, Génesis García y Victoria Eli profundizarán en la Etnomusicología y patrimonio musical a través, fundamentalmente, del flamenco. Nuestra intención es quitar los mitos que existen sobre el origen de muchos palos. El flamenco es un arte llamativo, poderoso y complejo, y una de las principales fuentes de la música de tradición oral, apostilla Giménez.

La gestión y difusión del patrimonio musical recogerá las ponencias de Emilio Casares –del Instituto Complutense de Ciencias Musicales– y Reynaldo Fernández –director del Centro de Documentación Musical de Andalucía–, que estudiarán el patrimonio que se conserva en archivos y editoriales, así como los medios más utilizados para la recuperación de obras.

La difusión del patrimonio a través de los medios de comunicación y la educación se advierten como dos de los objetivos principales en la práctica musicológica. Nicholas Cook, un referente internacional en los trabajos multimedia y las nuevas prácticas de acercamiento popular a la música, explicará los pormenores de Eroica, un trabajo sobre la Sinfonía núm. 3 de Beethoven. Junto a él, el prestigioso compositor de música de cine José Nieto disertará sobre las aplicaciones de la música a otras artes, centrándose en su trabajo de recuperación de las bandas sonoras de muchas películas españolas de los años cincuenta; mientras que Nicolás Oriol profundizará en la necesidad de potenciar los programas de educación musical y patrimonio.

Descargar


La música se adentra en el laberinto de Jorge Luis Borges

xvii jornadas de música contemporánea

La música se adentra en el laberinto de Jorge Luis Borges

El Teatro José Tamayo acoge esta noche el inicio del ciclo con la actuación de Grupo Encuentros, que se inspira en la obra del escritor argentino

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Si Lorca es el autor preferido por los flamencos en España es lógico que los músicos contemporáneos argentinos encuentren en Borges un referente. Es el caso del concierto del Grupo Encuentros La fuerza narrativa: Borges y la música de Buenos Aires con el que esta noche comienzan en el Teatro José Tamayo de La Chana las XVII Jornadas de Música Contemporánea.
La directora del Grupo Encuentros, Alicia Terzian, una de las 50 personas más relevantes de la música contemporánea según el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, fue la encargada de presentar unas jornadas que tendrán lugar entre febrero y mayo y en las que se presentan obras de autores ya indiscutibles de las últimas décadas. Pero también se ofrece el estreno de composiciones actuales, algunas de ellas de carácter experimental y a veces colindantes con la música electrónica, con la improvisación libre o con el mundo del rock alternativo. Serán conciertos de músicas insólitas, que depararán no pocas sorpresas al oyente y les permitirá seguir la pista a la creación musical de última hora.

La disparidad de concepciones queda patente en las distintas formas de presentarse en el escenario: del look urbano de Bang on a Can All Star al riguroso smoking de los componentes de Penderecky String Quartet. Completan la lista de grupos Solistas de Sevilla, Ralph van Raat, The Barton Workshop, Cellulle dIntervention Metamkine, TAIMAgranada y Taller Sonoro.

La actuación de esta noche, dirigida por Alicia Terzian, recorre distintos poemas y fragmentos de Jorge Luis Borges junto con piezas de compositores como la propia Alicia Terzian, Astor Piazzola, Juan José Castro o Aquiles Roggero y piezas como Argentino hasta la muerte o Moriré en Buenos Aires. Pese a todo, la obra no tendrá acento argentino, sino granadino. El actor Pepe Cantero es el encargado de recitar los fragmentos del autor de El Aleph. Pero la labor de Terzian no se circunscribe a Grupo Encuentros. En 1968 creó la Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea porque en un país tan convulso como Argentina donde se pasa con facilidad de la democracia a la dictadura es necesario que haya instituciones privadas para suplir las carencias de los diferentes dirigentes.

Con esa misma objetividad, Terzian afirma que no pudo ser amiga de Borges porque a él sólo se podía adorarlo. La participación del grupo dirigido por la compositora y directora da paso a la de Solistas de Sevilla, que tendrá lugar el 21 de febrero y, bajo la batuta de Miguel Ángel Gris, ejecutarán un programa de estética minimalista y de la llamada nueva espiritualidad, como la que proponen los compositores de repúblicas ex soviéticas Arvo Pärt y Sofía Gubaidulina, y dos obras maestras de la música actual, como son el Concierto de Cámara de György Ligeti y el Quinteto de clarinete del finlandés Magnus Lindberg.

El 14 de marzo, partiendo de una partitura de Cristóbal Halffter, la nueva estrella del piano Ralph van Raat se adentrará en piezas en las que aparecen rastros de jazz, blues y música devocional para desembocar en un gran fresco que es la obra del compositor estadounidense John Adams.

La estela provocadora del joven pianista holandés se extiende al concierto de dos semanas después, el 28 de marzo, con Bang on a Can All Stars. No menos sorprendentes serán las actuaciones que ofrezcan Barton Workshop y Metamkine, centrados en la experimentación y la investigación del sonido.

TAIMAgranada ofrece en su concierto del 25 de abril la recomposición que Hans Zender ha efectuado de Wintereise, o Viaje de invierno, el conocido ciclo de canciones de Franz Schubert, originalmente escritas para voz y piano, pero que en este caso se ofrecen con un sorprendente ropaje orquestal.

Cierran las XVII Jornadas de Música Contemporánea de Granada dos propuestas relacionadas por su inspiración geográfica, la del ensemble andaluz Taller Sonoro, que en su programa para el concierto del 9 de mayo reúne obras de autores de la cuenca mediterránea, como Giacinto Scelsi e Iannis Xenakis, junto al malagueño Eneko Vadillo y el francés de origen argelino Thierry Alla, de los que se ofrecen obras de estreno. Y como todos los años, antes de cada concierto, habrá una conferencia en colaboración con la Universidad de Granada para ilustrar cada sesión. Serán nueve actuaciones con las últimas tendencias… de la música.

Descargar


La UGR organiza un curso para enseñar a valorar el cine

cine

La UGR organiza un curso para enseñar a valorar el cine

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Cine Club Universitario ha organizado para el mes de marzo un nuevo curso de cinematografía que se titutla Iniciación al Lenguaje del Cine 2: Imágenes Maestras y que se impartirá del lunes 6 al jueves 30 de marzo en la Residencia Universitaria Corrala de Santiago. El seminario, cuyo plazo de inscripción ya está abierto, tiene un contenido de 20 horas lectivas en dos horarios diferentes de mañana y tarde y será impartido por Juan de Dios Salas, director del Cine Club.
El seminario analizará de forma práctica y pormenorizada escenas y secuencias cinematográficas y realizará un examen detallado tanto de la extraordinaria calidad de ciertas imágenes, como de la pésima condición de otras. El objetivo del curso es desvelar la importancia que el acertado uso del lenguaje del cine debe tener en la valoración crítica del mismo. Las actividades que realiza el Cine Club tienen como objetivo dar a conocer la historia pasada y presente del cine y dar a conocer las posibilidades y la riqueza de su lenguaje. El fin último es formar espectadores con capacidad crítica ante las obras cinematográficas, por lo que trimestralmente se organizan cursos teóricos abiertos a cualquier persona, sea o no universitaria.

Descargar


Granada acoge en mayo un congreso sobre la ciudad islámica

Granada acoge en mayo un congreso sobre la ciudad islámica

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Granada y la Fundación El Legado Andalusí organizan una serie de congresos internacionales con el título general La ciudad en el Occidente islámico medieval, bajo la dirección de Julio Navarro Palazón (CSIC). El proyecto se compone de 7 congresos que comenzaron en el 2004 y se desarrollarán hasta el 2007, dedicados al debate científico y al intercambio de novedades.
El próximo congreso tendrá lugar en Granada entre el 10 y el 13 de mayo y tratará sobre La medina en proceso de saturación. Entre otros temas se estudiarán los procesos de saturación o densificación del espacio intramuros de la medina. El objetivo es analizar los complejos mecanismos que permitían la alteración del tejido urbano, y que afectaban indistintamente a los espacios privados y a los comunitarios. El enfoque de estos encuentros es pluridisciplinar y presta especial a otras fuentes, especialmente las escritas en lengua árabe.

Descargar


Un informe vincula el acuífero afectado por aceite al de la Vega

Un informe vincula el acuífero afectado por aceite al de la Vega

Á. C. / S. S.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La sustancia aceitosa y grasiente detectada en el acuífero del paraje de Raja Santa, situado en Sierra Elvira, puede alcanzar a la explotación de aguas termales que se encuentra a tan sólo un kilómetro de distancia e incluso al acuífero de la Vega de Granada, circunstancia que, de producirse, podría afectar al abastecimiento humano en algunos puntos y, sobre todo, al riego.
Así, al menos, viene recogido en un informe del Instituto del Agua de la Universidad de Granada que se elaboró en abril de 2004 tras detectarse en la zona vertidos ilegales procedentes del desguace de vehículos. El estudio recomendaba entonces la urgente retirada de los desechos ante la posibilidad de que pudieran acabar en las aguas subterráneas de Raja Santa, una medida que la empresa infractora llevó a cabo a requerimiento de la Consejería de Medio Ambiente.

Aquel estudio advertía del riesgo de que los aceites de automoción pudieran filtrarse con mayor facilidad con ayuda de las lluvias aunque no se precisaba el tiempo que pudiera tardar en alcanzar la sima de Raja Santa, en cuyo interior, a 120 metros de profundidad, se encuentra la cavidad termal más importante de España.

En ese momento se pensó que la situación era reversible siempre y cuando se extrajeran del lugar todo el material contaminante. Además, los análisis realizados por la empresa pública Egmasa, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, concluyeron en que los vertidos no eran tóxicos, circunstancia que contribuyó al sobreseimiento provisional de la causa penal.

Sin embargo, ahora el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, tras la denuncia presentada el pasado mes de diciembre por un grupo de espeleólogos, extrajo muestras del agua que resultaron ser aceite y grasa. En la zona exisgen grandes balsas de alperujo que desde hace meses están siendo tapadas con residuos inertes y tierra.

Así, la Fiscalía y el Seprona se encuentra ahora investigando la procedencia de la contaminación hallada en el citado acuífero, una abundante capa de grasa y aceite que puede tener dos orígenes: vegetal, derivado de los vertidos de alperujo; o mineral, mucho más contaminante y peligroso para el medio ambiente y la salud siempre que afecte a acuíferos que sirvan de abastecimiento humano, como el de la Vega.

Granada Hoy se puso ayer en contacto con Antonio Castillo Martín, el hidrogeólogo encargado de elaborar el informe del Instituto del Agua de la Universidad, quien considera que es fundamental conocer el origen de la contaminación aunque la procedencia, el lugar de donde parte, será mucho más complicado.

Castillo recuerda que aquellos vertidos de automóviles eran una especia de esponja impregnada en aceite y, lo que actualmente se investiga, me da la impresión de que es mucho más grande y antiguo. Eso sí, aclara que los vertidos son mucho más peligrosos en líquido que en materiales sólidos.

Si bien Castillo no cree que la mancha de aceite y grasa detectada en la sima guarde relación con aquellos vertidos –no ha llovido lo suficiente aunque nunca se puede descartar–, los expertos de la Universidad ya apuntaban a que la zona de Sierra Elvira es muy vulnerable a las filtraciones debido a que el terreno se compone de materiales carbonatados muy karstificados, esto es, fracturados y disueltos.

De hecho, el informe precisa que una vez contaminadas las aguas de Raja Santa, la afección podía trasladarse hacia el suroeste, donde se encuentra la explotación de aguas termales de Sierra Elvira, que se sitúa a tan sólo un kilómetro de distancia y cuyas aguas en su día fueron declaradas de utilidad públicas.

El informe insiste en que las aguas subterráneas están intercomunicadas por lo que, de haber contaminación, puede llegar incluso al acuífero de la Vega de Granada. La distancia entre Fuente Vaqueros, uno de los posibles municipios afectados según se apunta en el informe del Instituto del Agua, y el paraje de Raja Santa es de tan solo seis kilómetros aunque, por el momento, se desconoce el alcance de la mancha de aceite y grasa hallada en Raja Santa.

Descargar


Continúa el entierro del alpeorujo

Continúa el entierro del alpeorujo

Á. C.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los trabajos para enterrar las dos balsas de alpeorujo que se encuentran en las cercanías del paraje de Raja Santa continúan incesasntes en los últimos días tras la denuncia presentada por Ecologistas en Acción que alertó del riesgo de que pudiera afectar en un futuro a los acuíferos de la zona.
Varios camiones transportan a diario toneladas de tierra y escombros que son arrojadas a las balsas con una superficie aproximada de una hectárea cada una, es decir, la extensión de un campo de fútbol.

El problema, según denunció el colectivo conservacionista, es que se está procediendo al enterramiento de la balsa sin sacar previamente el alpechín almacenado, circunstancia que pueda provocar filtraciones sobre las aguas subterráneas.

Los ecologistas están convencidos de que el terreno es muy permeable, opinión compartida por los expertos del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, por lo que en su día dieron parte a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo del Ministerio de Medio Ambiente.

Precisamente, se ha barajado la psoibilidad de que las balsas de alperujo sean el origen de la contaminación en la sima de Raja Santa aunque esta hipótesis tampoco se ha podido demostrar.

Una de las dos balsas se encuentra a escasos metros del yacimiento arqueológico de Medina Elvira, considerado Bien de Interés Cultural. Según denunció Ecologistas en Acción, en ambas balsas se venía arrojando en los últimos años millones de litros de alpeorujo procedentes de la elaboración del aceite.

Para dicho colectivo, que ha pedido responsabilidades a la administración, la situación actual resulta alarmante teniendo en cuenta que se está atravesando un periodo de sequía que obligará a utilizar los recursos de los acuíferos no sólo para riego sino también para abastecimiento humano, una reserva que debe considerarse como un bien estratégico.

Granada es una provincia privilegiada por la gran cantidad de acuíferos, al menos treinta y cinco, que ocupan una superficie de 4.000 kilómetros cuadrados y almacenan 1.120 hectómetros cúbicos. Los ecologistas exigen más controles para evitar que pueda afectar al consumo humano.

Descargar


La comisión del puerto se reunirá el 22 de febrero

MAÓ.- Ya hay fecha. El 22 de febrero se reunirá la comisión a cuatro bandas que debe estudiar el futuro del puerto de poniente. En ella participarán Govern, Consell, Ayuntamiento de Ciutadella y Ministerio de Medio Ambiente. La institución insular se ha reunido hasta el momento con unas siete colectivos para articular sus propuestas. Asimismo, ha organizado para el viernes unas jornadas técnicas con el fin de que «la voluntad política» de acuerdo esté apoyada en «un componente técnico», explicó ayer el conseller de Ordenación del Territorio, Marc Pons. En ellas participarán técnicos de la Universidad de Granada, de la UIB y de Autoridad Portuaria de Barcelona, entre otros. Joana Barceló, reafirmó su «compromiso activo» para resolver «de una vez por todas» el futuro del puerto de Ciutadella «desde el acuerdo».

Descargar


Novedades para enseñar Meteorología

FÍSICA
Novedades para enseñar Meteorología

ImprimirEnviar

Publicidad

Un servidor de datos meteorológicos en tiempo real contribuye a la enseñanza de la Meteorología en un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada. El nuevo sistema potencia el uso didáctico del laboratorio de Física de la Atmósfera, que cuenta con dispositivos de medida como sensores de presión, temperatura, humedad o pluviómetro.

Descargar


Más dinero para la investigación

14/2/2006

Más dinero para la investigación
Universidad Pablo de Olavide

El Centro de Estudios Andaluces concede 75.100 Euros a ocho proyectos de investigación de la UPO.

El Centro de Estudios Andaluces ha concedido 75.100 euros a 8 proyectos de investigación sobre Andalucía de la Universidad Pablo de Olavide, la universidad andaluza con mayor número de proyectos de investigación aprobados por el CENTRA en la convocatoria anual de 2006. En el reparto de las ayudas, por un valor total de 350.000 euros a 37 proyectos de investigación, están presentes ocho universidades y el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (CSIC-IESA).

De las universidades andaluzas ocupa el primer puesto la Universidad Pablo de Olavide con 8 proyectos, en segundo lugar la Universidad de Granada con 7, seguidas de la Universidad de Sevilla (6), Málaga (5), Córdoba (3), Almería y Jaén con dos proyectos y la de Huelva con un proyecto y el IESA con 3 proyectos.

Las ayudas están destinadas a estos proyectos de investigación que se desarrollarán durante el año 2006 relacionados con las líneas de investigación y áreas de estudio del Centro de Estudios Andaluces: Antropología, Cultura, Derecho, Economía, Ordenación del Territorio, Memoria Histórica, Ciencias Políticas y de la Administración y Sociología.

Los proyectos de investigación de la Universidad Pablo de Olavide seleccionados en esta convocatoria son ?Cambio social, estructura de oportunidades políticas y desarrollo cívico?, dotado con 14.000 euros y cuyo investigador principal es Clemente Navarro Yáñez; ?El nuevo modelo de reparto competencial autonómico?, que ha recibido una ayuda de 11.000 euros y cuyo investigador principal es Manuel José Terol Becerra; ?Federalismo fiscal a partir de un modelo de equilibrio general aplicado: Andalucía versus España?, dotado con 9.000 euros y cuyo investigador principal es Manuel Alejandro Cardenete Flores; ?Exportación y localización de las empresas: Determinantes e impactos para el crecimiento de las comunidades autónomas?, que ha recibido 9.000 euros y tiene como investigador principal a José Vicente Blanes; ?Inversión en I+D, decisiones públicas y grupos de presión: El caso de la industria farmacéutica?, dotado con 9.000 euros y cuyo investigador principal es Antonio Villar Notario; ?Factores limitativos del crecimiento económico (tensión inflacionista, persistencia del desempleo y desajustes en el emparejamiento temporal): Aplicaciones regionales?, que ha recibido una ayuda de 7.700 euros y cuyo investigador principal es Carlos Usabiaga Ibáñez; ?Acumulación de capital e innovación en la evolución del PIB per cápita de Andalucía?, por valor de 7.700 euros y cuyo investigador principal es Jesús Rodríguez López, y ?Políticas públicas y género: Temporalidad, subempleo y paro?, dotado con 7.700 euros y cuya investigadora principal es Lina Gálvez Muñoz.

El listado completo de Andalucía con los nombres de los proyectos de investigación, investigadores, y la cuantía de las ayudas, está disponible en la página web del Centro de Estudios Andaluces www.centrodeestudiosandaluces.es

Descargar


¿Cómo se forman las estrellas?

El taller estará dedicado al astrónomo andalusí Azarquiel
¿Cómo se forman las estrellas?
Universidad de Granada

La UGR reúne a más de 50 expertos internacionales en evolución y formación de estrellas.

El 90% de las estrellas del universo pasan por una fase de evolución en la que son extremadamente frías y grandes, y suponen la formación de nuevas estrellas y planetas.

El próximo domingo 5 de febrero comenzará en Granada el ´VIII Taller sobre nucleosíntesis de estrellas AGB´ VIII Torino Workshop on Nucleosynthesis in AGB Stars, que reunirá hasta el 10 de febrero en el Carmen de la Victoria a más de 50 expertos internacionales en astrofísica, físicos nucleares y especialistas en meteoritos.

Estos talleres reúnen periódicamente a expertos de todo el mundo dedicados al estudio de las estrellas AGB (Asymptotic Giant Branch – Rama Asintótica de Gigantes). Estas estrellas construyen la fase final de la evolución de estrellas mayores que el Sol.

Aproximadamente el 90 % de las estrellas del universo han de pasar por esta última fase de su evolución, en la que sus condiciones son tan extremas (gigantesco tamaño y temperaturas inferiores a los 3.500 grados) que despiertan un enorme interés entre los astrofísicos, pues más de la mitad de la materia a partir de la que se forman nuevas generaciones estelares es expulsada al medio interestelar por estas estrellas AGB.

En esta edición, convocada por el grupo de investigación ´Evolución estelar y Nucleosíntesis´ de la Universidad de Granada, estará dedicada a la memoria del astrónomo andalusí Azarquiel (1030-1100). En la sesión del lunes 6 de febrero el prof. Mounib El Eid, de la Universidad Americana del Líbano expondrá la vida y aportación a la ciencia de este olvidado científico de la España musulmana.

Descargar