A pilot project allows a girl with serious health problems to attend her lessons from home through videoconference

An eleven year old girl with a brain tumour and so low defences that she can not go to school. The blindness provoked by this disease which complicates even more her relationship with the environment. And a public school, the Río Chico de Cádiar (Granada), willing–with the approval of the Andalusian Council- move the lessons to the girl’s house, where she remains convalescent and isolated from society and the other children. They are the main figures of the doctoral thesis ‘School at home: attention to subjects with visual disability by disease. A case study’, carried out by Antonio López, a researcher of the Universidad de Granada.

Under the supervision of Manuel Lorenzo Delgado, professor of the department of School Didactics and Organization, López carried out his work during the last school year 2004-2005. At that time, the child had to abandon her sixth year of primary lessons in the school centre due to her condition of oncologic ill person, aggravated by a blindness acquired as a consequence of such disease. The idea of connecting the school to her house started from the professor that the Spanish National Organization for the Blind (ONCE) put at the minor’s disposal, and could be set in motion thanks to the absolute collaboration of the student’s mistress, Alicia Mayobre, and the help of her parents.

According to Antonio López, the first difficulty of this pilot project was the impossibility of installing an ADSL line in the town, located at the heart of the Alpujarras. They resolved it by installing optical fibre to connect the school with the girl’s home. The following step was to establish a videoconference system to receive lessons through a computer.

The blindness of the child forced the persons in charge of the project to adapt the devices to the Braille technology (tiflotechnology), using a talking computer (access system) that allowed her to access school written texts while se learnt her new communication code. The importance of videoconference lied in the fact that the girl could participate in the atmosphere of the classroom (where the sound had a vital importance due to her blindness), allowing to connect the child to the class group.

From a pedagogical viewpoint, the repercussion of this experience lied in the return of the girl to everyday life and social inclusion, according to the UGR researcher. The fact that her ‘cyber classmates’ could see her through a ‘web cam’ forced her to get up early everyday, getting herself ready and following a timetable: the girl could not go to school, but the school managed to go to her home. This way, the girl recovered her motivation (obtaining excellent academic results), came out of the strong crisis she had been immersed in and, at present, she is attending her lessons of Secondary in the Institute of Cádiar due to an improvement in her disease

With this research work, Antonio López wanted to study in depth this unique experience, and analyse its pedagogical, functional, organizational and technological aspects.


Reference: Antonio López Martín.
Department of School Didactics and Organization of the Universidad de Granada.
Phone number. 958 520 144. E-mail: lopezmartin@andaluciajunta.es


Un curso organizado en la UGR destaca los puntos en común entre Dostoievski y pensadores como Unamuno, Kafka o Nietzsche

El Departamento de Filología Griega y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el curso Dostoievski y el siglo XX, que se impartirá del 6 al 17 de marzo en la Facultad de Traducción e Interpretación. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 23 de febrero.

El valor de Dostoievski hoy
Este curso analiza la relación que mantienen las ideas de Dostoievski con algunos de los grandes pensadores del occidente europeo. El mundo ideológico dostoievskiano sigue cautivando las mentes de los lectores de todo el mundo y resulta indudable que su obra ha ejercido una notable influencia en multitud de filósofos y escritores. La finalidad del curso no consiste tanto en demostrar las huellas que haya podido dejar Dostoievski en ideólogos del talante de Kierkegaard, Kafka, Nietzsche, Andreiev y Unamuno, sino más bien en destacar los puntos en común y las confluencias que se producen entre tan ilustres pensadores.

La reflexión sobre diversas cuestiones filosóficas, éticas, estéticas, metafísicas y políticas proporciona asimismo varias claves, muy valiosas, para la comprensión del mundo contemporáneo. Gracias al esfuerzo de varios profesores y especialistas en filosofía y literatura rusa se tratarán una gran variedad de temas mediante la lectura de textos con el objeto de amenizar el estudio del rico y complejo mundo de ideas propio de estos clásicos. Las ideas y reflexiones que se desprenden del análisis textual servirán para orientar a los alumnos, incentivar la lectura y profundizar desde diferentes perspectivas en su interpretación.

Retrato

Más información
Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filología Griega. Tlf: 958 243694.

Centro de Formación Continua
Tlfs: 958 248 900 / 244 320 Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es


El historiador Antonio Elorza defenderá la “convergencia” o “diálogo” entre civilizaciones en una conferencia en la UGR

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada presenta la conferencia del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas que impartirá Antonio Elorza, Catedrático de Pensamiento Político de la Universidad Complutense de Madrid. El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros el día 16 de febrero a las 19 h.

Elorza es un reconocido especialista en todo tipo de ‘patologías políticas’ y su infatigable interés en descifrar los mecanismos ideológicos y las pulsiones de dominio de las teorías políticas le han llevado a profundizar en temas que abarcan desde el nacionalismo al nacional-leninismo. Sus últimas incursiones por esos territorios le han conducido a abordar el fundamentalismo musulmán.

Soluciones para un mundo nuevo
A la vista de la tesis de la cultura como fuente de conflictos, analistas políticos, representantes del mundo de la economía, pensadores acreditados y hasta teólogos de las grandes religiones se vienen cuestionando el origen de los choques internacionales que venimos padeciendo en los últimos años y la posible orientación de una solución válida y duradera a los enfrentamientos que se viven de forma tan dramática en los últimos tiempos. Para ello es necesario aclarar la causa real de los conflictos y dilucidar si ésta se halla en las diferencias étnicas y culturales o si reside, más bien, en los intereses económicos.

Como es sabido, recientemente el presidente del gobierno español ha señalado, como respuesta a esta compleja problemática, la posibilidad de una «Alianza de Civilizaciones», propuesta que ha sido favorablemente acogida por Naciones Unidas. El curso tratará de esclarecer el posible alcance de tal Alianza y los presupuestos culturales, políticos y religiosos desde los que será preciso afrontarla.

CONFERENCIAS PENDIENTES

Martes 21 de febrero
19 h. Mohamed Bencherife, Ex Rector de la Universidad de Rabat.
Presenta: Juan Montabes Pereira, Director de la Fundación Euroárabe.

Jueves 23 de febrero
19 h. Shlomo Ben Ami, Ex Embajador de Israel en España.
Presenta: Rafael Estrella Puértolas, Portavoz de la Comisión de Exteriores.

Jueves 2 de marzo
19 h. José Rodríguez Carballo, Ministro General de la Orden de Frailes Menores.
Presenta: Enrique Iglesias Hidalgo, Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

Jueves 9 de marzo
19 h. John O. Voll, Universidad de Georgetown.
Presenta: Pascual Rivas Carrera, Director del Centro Andaluz de Medioambiente.

Jueves 16 de marzo
19 h. Prof. Gema Martín Muñoz, Sociología del Mundo árabe. Autónoma de Madrid.
Presenta: Elena Valenciano Martínez-Orozco, Europarlamentaria.

Jueves 23 de marzo
19 h. Leonard Swidler, Universidad de Temple, Philadelphia.
Presenta: José Mª Castillo, UCA, el Salvador.

Jueves 6 de abril
19 h. Rachid Bezine, Profesor y colaborador de Le Monde des religions.
Presenta: Jerónimo Páez López, Presidente del Consejo Social de la UGR.

Martes 18 de abril
19 h. Pedro Cerezo, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Presenta: Francisco Martos Perales, Vicerrector de Postgrado de la UGR.

Jueves 20 de abril
19 h. Leonardo Boff, Teólogo ecumenista.
Presenta: Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.

Jueves 27 de abril
19 h. Acto de Clausura

Referencia
Prof. Enrique Iglesias Hidalgo. Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.
Tlf. 958 253 150 / 609 501 374.
Correo e. cisneros@ugr.es


Reflexión sobre el papel de las casas en una exposición de pintura y poesía

La Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica presenta la exposición De Casas y Poemas, un proyecto interdesciplinar en el que se entrecruzan poesía, pintura y arquitectura. La muestra podrán contemplarse en la Sala de Exposiciones de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica hasta el 24 de febrero en horario de 10 a 13 y de 18 a 20,30 horas.

La poesía del hogar
La exposición reúne una treintena de cuadros de distintas técnicas, del óleo a la acuarela, realizados por distintos pintores consagrados de Jaén en torno al tema de la casa. La muestra se estructura en seis tipologías de casas bajo nombres como “la casa de la nostalgia”, “la casa del origen» o “la casa amada”. Junto a los cuadros, poemas de autores como José Ángel Valente, Pablo Neruda u Octavio Paz tratarán de dar forma a una “poética de la casa”. Según sus organizadoras, el lema de esta iniciativa es que «la poesía nos hace más conscientes de los espacios”.

Referencia
Prof. Rosalía Crespo. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
Tel. 958 248 439. Móvil: 600 846 253
Correo e. rcrespo@ugr.es


Un estudio de la UGR revela que los hijos de los matrimonios a distancia pueden padecer problemas como la depresión o la ansiedad

Los niños de los matrimonios a distancia corren el riesgo de padecer enfermedades psíquicas como la depresión, la ansiedad o anomia social (desviación o ruptura de las normas sociales) debido a los sentimientos de soledad, desamparo o resentimiento que ocasiona el distanciamiento de una de las figuras parentales. Así, lo revela un estudio desarrollado por Roseta Rodrigo del departamento de Sociología de la Universidad de Granada en el que se ha analizado, a través de entrevistas, la situación que viven 20 mujeres andaluzas que están inmersas en un matrimonio a distancia.

La incorporación de la mujer al mercado laboral y la necesidad de consolidar su carrera profesional son algunos de los factores que han propiciado el incremento de esta nueva modalidad familiar provocada en la mayoría de los casos por motivos económicos, la seguridad en uno de los trabajos, dobles carreras, traslados, ascensos o trabajos móviles.

La mayoría de estos matrimonios son, según Rodrigo, parejas jóvenes donde el principal motivo por el que viven separadas es la consecución de sus aspiraciones profesionales: “Ellos prefieren estar separados un tiempo al inicio de sus carreras profesionales para poder ascender y posteriormente, una vez conseguido cierto prestigio y posición, intentar un traslado de trabajo o un acercamiento a la localidad donde trabaja el cónyuge”.

Falta de comunicación e infidelidad
Aunque también existen matrimonios más mayores, sustentados en la distancia, existe una gran diferencia con respecto a los anteriores ya que, por un lado, ese alejamiento se produce en la mayoría de las ocasiones a consecuencia de un traslado del lugar de trabajo o de un trabajo móvil y, por el otro, que a diferencia de las parejas jóvenes éstas ya han consolidado su matrimonio, por lo que corren menor riesgo de terminar en divorcio aunque no por ello “se libran de hacer frente a algunos problemas como la infidelidad o la incomunicación”.

Para la socióloga, la proliferación cada vez mayor de matrimonios a distancia esta favoreciendo también el incremento del número de divorcios en los últimos años, ya que, por lo general, las parejas no pueden soportar la soledad y la tristeza que provoca la ausencia del cónyuge, principalmente cuando han transcurrido más de cinco años sin que esta situación hay experimentado ningún cambio.

Pero el divorcio no es la única consecuencia de la distancia. La aparición de problemas psíquicos en ambos miembros de la pareja como la depresión, la inestabilidad, el estrés, la tristeza, la soledad y los cambios de humor son otras de las consecuencias que conlleva esta nueva modalidad de estructura familiar.

Los niños también salen perjudicados de esta situación, ya que como asegura la autora del estudi, en la mayoría de los casos, los más pequeños experimentan sentimientos de tristeza y añoranza hacia el padre ausente y surgen actitudes de rebeldía y rechazo para mostrar el resentimiento que sienten hacia su progenitor por el abandono al que se han visto sometidos.

Medidas desde la empresa
Pese a estas consecuencias, los matrimonios a distancia siguen en aumento una situación que hay que frenar para evitar la proliferación cada vez mayor de problemas psíquicos entre la población. El teletrabajo, el teletraslado o la videoconferencia son algunas de las soluciones que propone Roseta Rodrigo, quien recuerda que grandes empresas como Nestle, City Bank, Caja Madrid o IBM ya se han dado cuenta de esta situación y han tomado medidas de conciliación familiar.

En este sentido, la investigadora hace alusión a unas palabras de Chinchilla para explicar que los matrimonios a distancia a la larga también afectan a los empresarios: “A menos que se encuentren soluciones para armonizar el ámbito laboral y familiar, las empresas se enfrentarán a costes crecientes en cuanto a una productividad en descenso, una peor calidad de vida y una pérdida de empleados que son cada vez más exigentes”.

Referencia: Prof. Roseta Rodrigo. Dpto. Sociología. Tlfs. 958 27 15 54
Móvil: 647 014 117. Correo. rrodrigo@terra.es


Científicos de la UGR evalúan el miedo y el estrés por la hospitalización en la infancia

El Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, ha estudiado estas reacciones en los padres y en pacientes con edades comprendidas entre los 4 y 16 años, ingresados en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y el Hospital Comarcal de Antequera, en Málaga.

En el estudio se han tenido en cuenta a pacientes pediátricos hospitalizados hasta un máximo de seis noches. Según los investigadores responsables del mismo, Antonio Fernández Castillo e Isabel López Naranjo, la presencia de estrés en función de la duración de la estancia hospitalaria crece rápidamente a partir del segundo y tercer día de hospitalización, y tiende a mantenerse en los días posteriores. A su vez, los niños en la infancia temprana, entre los 4 y 6 años de edad, se estresan significativamente más que los adolescentes. Según el investigador, éstos últimos tienen más conocimiento de la situación, y cuentan con más estrategias para afrontarla.

Con objeto de conocer las causas que originan estrés en estos pacientes, se han analizado cuatro tipos de miedo. Así, según comenta Antonio Fernández, el “miedo al daño corporal” afecta más a los niños pequeños, mientras que en los mayores, además del anterior, se incluye el “miedo a la muerte”. En general, el miedo a la violencia física y a los lugares cerrados, resultaron ser menos estresantes.

Estrés en los padres
El estudio se ha completado con la percepción de estrés en los padres de los pacientes pediátricos. El ingreso de un hijo en el hospital, resultó ser “extremadamente estresante” en más del 65% de los padres. Sin embargo, este grado decrece a medida que el nivel de estudios de los padres es mayor. Esto se explica, según los investigadores porque los “padres con mayor formación académica entienden mejor la situación, así como la información recibida por los médicos”. De entre los “factores estresantes” que se han considerado en el estudio, los cambios observados en el hijo como consecuencia de la enfermedad y la alteración de la vida diaria, son los que más explican el estado de ansiedad de los padres. También son importantes aspectos como la espera de la información, el trato humano recibido por el personal sanitario, etc. Aunque por otro lado, los datos reflejan una confianza total en el comportamiento profesional del personal sanitario.

Como medida a aplicar, el investigador considera que se deben “favorecer los canales de comunicación entre el personal sanitario y los familiares de los pacientes”, ya que esto contribuirá a reducir el estado de ansiedad en los padres.

Referencia:
Prof. Antonio Fernández Castillo. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Tlf.: 958 249 037 / 958 243 968.
Correo e.: afcastil@ugr.es


UGR scientists evaluate fear and stress provoked by children’s hospitalization

The Department of Evolutionary and Educational Psychology of the Universidad de Granada, has studied these reactions in the parents and patients aged between 4 and 16 years old, admitted in the University Hospital San Cecilio of Granada and the Local Hospital of Antequera, in Malaga.

The study has considered paediatric patients admitted for a maximum of six nights. According to the researchers, Antonio Fernández Castillo and Isabel López Naranjo, the presence of stress in accordance with the length of the stay in hospital grows very fast from the second and the third day and tends to remain stable in the following days. Children between 4 and 6 years old get significantly more stressed than adolescents. According to the researcher, the latter have more knowledge of the situation and more strategies to deal with it.

In order to know the causes for stress in these patients, they have analysed four types of fear. According to Antonio Fernández, the “fear of physical injury” especially affects young children, whereas older children also feel “fear of death”. In general, fear of physical violence and closed spaces were less stressful.

Stress in parents
The study has been completed with the perception of stress in parents of paediatric patients. The admission of a child in hospital was “extremely stressful” for more than 65% of parents. However, this degree decreases as the cultural standard of parents increases. According to the researchers, this is because “parents with a higher academic education can understand the situation better, as well as the information provided by doctors”. Changes observed in the child as a consequence of the disease and alteration of everyday life are the “stressful factors”, among those considered in the study, that explain the state of anxiety of the parents. Other important aspects are to be expecting information, the human treatment received by the sanitary staff, etc. Although, on the other hand, the data reflect a total trust in the professional behaviour of the sanitary staff.

The researcher considers that “we must promote the communication channels between sanitary staff and the patient’s relatives”, as this will contribute to reduce the state of anxiety of the parents.


Reference:
Prof Antonio Fernández Castillo. Department of Evolutionary and Educational Psychology.
Phone number: 958 249 037 / 958 243 968.
E-mail: afcastil@ugr.es


Los primeros mapas del mundo

REPORTAJE
Los primeros mapas del mundo
Una exposición del Parque de las Ciencias de Granada recuerda los inicios de la cartografía con documentos de los siglos XVI y XVII
R. RINCÓN – Granada
EL PAÍS – 15-02-2006
Hoy no es del todo raro subir a un taxi en una capital andaluza y que el vehículo lleve integrado un sistema de navegación por satélite, el famoso GPS. El invento sirve de guía al conductor y, sobre todo, le da la seguridad de que, en caso de sufrir un accidente o un atraco, la policía podrá localizarle con precisión milimétrica. La revolución social que hace unos años supuso la democratización del uso de este sistema no se entendería sin otra revolución iniciada cuatro siglos antes: el desarrollo de la cartografía científica, de la que surgieron los primeros mapas del mundo y ediciones de atlas que aún son una referencia.

El Parque de las Ciencias de Granada ofrece hasta el 31 de mayo un viaje por esos primeros dibujos científicos a través de libros y reproducciones de mapas pertenecientes a los fondos de la biblioteca de la Universidad de Granada. La muestra La imagen del mundo, proyectada por Eugenio Cifuentes y Jaime Fermín López, propone un paseo por los inicios de la cartografía y cómo, de las ilustraciones más imaginativas que reales de la antigüedad clásica, la técnica evoluciona hasta convertirse en una ciencia imprescindible para conocer el mundo.

En el siglo XVI los mapas no contenían sólo información científica, sino que eran documentos casi periodísticos, aportan una información muy precisa de cómo era entonces el mundo, cuenta Jaime Fermín López. Frente a los mapas abstractos con los que hoy estamos familiarizados, las primeras imágenes científicas de Europa, América, Asia y África incluyen ilustraciones sobre cómo vivían, vestían o trabajaban los habitantes de la época. Los libros expuestos, la mayoría de ellos verdaderas joyas del patrimonio de la Universidad, exhiben algunas de estas ilustraciones en color en las que se funden el arte y la ciencia. Ya ha pasado la Edad Media, donde los mapas estaban llenos de monstruos. Ahora se representan con precisión ciudades enteras, las casas, la flora, la fauna, explica López.

La exposición se divide en cuatro ámbitos que siguen un recorrido cronológico. El primero parte de los mapas astronómicos de la antigüedad y el medievo, que aún no pueden llamarse científicos, pero que sí cuentan ya con algunos elementos que luego van a ser claves, como la representación esférica de la tierra o el uso de las matemáticas y la geometría para hacer los mapas. El recorrido continúa hacia la elaboración de los primeros planos, aún imprecisos pero ya con una importante base científica y que son parte de la revolución social, cultural y económica de los siglos XVI y XVII.

Esa misma revolución general fue decisiva para el desarrollo de las técnicas de representación cartográfica, que darán sus frutos en los primeros atlas concebidos tal y como hoy los conocemos: una recopilación de mapas que, en su momento, permitieron definir los contornos de Europa y la ubicación de sus ciudades. La cartografía no sólo sirvió para dar a conocer la imagen de Europa como continente, sino como cultura, explican los autores de la muestra.

Descargar


Opinión – Mariano Maresca, crítico de TV

CARTAS AL DIRECTOR: OPINIÓN DEL LECTOR
Mariano Maresca, crítico de TV
Juan Lebrón (Productor de la serie Andalucía es de cine) – Sevilla
EL PAÍS – 15-02-2006
La Imperial Toledo, Antequera y mucho cine, es el título bajo el cual, el pasado 20 de enero, su autor Mariano Maresca, arremetió en una crítica conceptualmente política y sin matices, contra la serie Andalucía es de cine. No es mi intención rebatir aquí sus argumentos, sí, en cambio, facilitar algunos datos objetivos que ayuden al lector a conformarse una opinión más precisa sobre el asunto.

Desde su estreno en Canal Sur TV, la serie ha acumulado más de 285.000.000 de espectadores (Sofres). Durante 2003 y 2004 ha copado la lista de los diez documentales más vistos en el Canal Andaluz (Egeda). Los más de 185.000 DVDs distribuidos hasta la fecha, la sitúan como líder a mucha distancia, en el mercado audiovisual andaluz. La Web www.andaluciaesdecine.com, con más de un millón de visitas en los últimos doce meses, la señalan como una de las páginas de consulta más visitadas sobre Andalucía en Internet.

Prensa, radio y televisión la han saludado casi unánimemente, como una de las producciones audiovisuales que más han contribuido al conocimiento y la divulgación de la geografía andaluza. Entre otros, la serie ha conseguido los siguientes premios: Premio 28 de Febrero concedido por el Consejo Asesor de la RTVEA al mejor Programa de Televisión. El que concede anualmente la Asociación de Telespectadores de Andalucía (ATEA) al Mejor Programa de Difusión Andaluza y el Premio Al-Andalus de la Comunicación.

En otro orden de cosas, el lector debe conocer, que aparte de su profesión habitual como Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada, Mariano Maresca, colabora asiduamente como guionista en una productora competidora de la empresa que represento. ¿Ética?, ¿estética?

Pero lo que de verdad me parece injusto son las críticas que el autor vierte sobre José Manuel Caballero Bonald y Manuel Gutiérrez Aragón. Equiparar sus trabajos en Andalucía es de cine a contenidos y formas del pasado franquista, me parece un ejercicio de crítica inaceptable, fruto de cierta prepotencia pseudo-intelectual de Calle Mayor, mal disimulada, y de un desconocimiento absoluto del mundo audiovisual real al que Mariano Maresca (part-time), quiere pertenecer.

Que tanto Manuel Gutiérrez Aragón como José Manuel Caballero Bonald, sean este año Premio Nacional de Cinematografía y Premio Nacional de las Letras respectivamente, no es más que el justo colofón a unas carreras que tanto aportan a la cultura de este país, y cuya lucha contra todo aquello que, precisamente ahora, el Sr. Maresca les imputa, ha contribuido a que hoy todos podamos expresarnos con más democracia y más libertad.

Descargar


Un Partido musulmán ceutí plantea al Estado introducir el árabe en los colegios

SOCIEDAD

Un Partido musulmán ceutí plantea al Estado introducir el árabe en los colegios
El partido Unión Demócrata Ceutí (UDCE), primer grupo en la oposición en la Asamblea de Ceuta, ha planteado al Gobierno de la Nación incluir el árabe en el diseño curricular del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) en Ceuta, para que pueda servir para luchar contra el fracaso escolar.
EFE |

Según informaron a los periodistas fuentes del UDCE, esta propuesta se incluye en el documento Ceuta, puerta de Europa, que el presidente del partido, Mohamed Alí, entregó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con motivo de su visita oficial a la ciudad.

El UDCE, que tiene tres diputados en la Asamblea ceutí, considera que incluir el árabe en los colegios de la ciudad puede ser un instrumento válido para el aprendizaje del castellano y el estudio de las distintas disciplinas, refleja en el documento, al que ha tenido acceso EFE.
El partido señala que es preciso variar la idea de que el uso de este idioma representa una agresión contra la españolidad de Ceuta al estimar que se trata de un patrimonio común de la ciudad que hoy por hoy reclama una presencia en las aulas como un instrumento pedagógico imprescindible.

El grupo fundamenta su petición en los estudios que está llevando a cabo el departamento de investigación multicultural de la Universidad de Granada, la postura de algunos sindicatos así como los informes del Consejo Escolar del Estado sobre el índice de fracaso escolar en Ceuta.
El partido destaca el importante número de alumnos cuya lengua materna propia es el árabe.

Descargar


El SAS cubre la plaza de dirección del Distrito Sanitario Sur

EDICIÓN IMPRESA – Provincia
El SAS cubre la plaza de dirección del Distrito Sanitario Sur

ImprimirVotarEnviar

JESÚS PRIETO

AGUILAR. El exdirector del Distrito Sanitario Córdoba Sur, Rafael Bermejo, destituido del cargo la pasada semana, tendrá sustituto a partir de hoy. José Antonio Egea será el nuevo director que obtendrá el nombramiento de manera provisional. Egea, de 46 años de edad, tiene una larga trayectoria profesional desempeñada siempre en la provincia de Granada. Entre otras titulaciones es licenciado en Documentación, diplomado en Enfermería y posee el master universitario en Salud Pública y Administración Sanitaria de la Universidad de Granada.

Profesionalmente ha desempeñado cargos como coordinador de enfermería en el distrito sanitario de Guadix, director del centro de salud de Doctores en Granada, responsable de la unidad clínica Salvador Caballero también en la capital granadina y coordinador de urgencias en el distrito metropolitano de Granada.

El rápido cese del anterior responsable del distrito Córdoba Sur suscitó cierta polémica porque desde distintos ámbitos se ligó a un posible descontento por parte de la Junta de Andalucía sobre el trabajo desarrollado en la zona. La delegada de Salud, María Isabel Baena, sin embargo explicó que la destitución no tenía nada que ver con una mala gestión sino que respondía a una situación normal dentro de la organización sanitaria.
Descargar


Salud nombra a José Antonio Egea director del Distrito Sur

SUSTITUCION

Salud nombra a José Antonio Egea director del Distrito Sur
M. J. RAYA (15/02/2006)

Publicidad

La dirección–gerencia del Servicio Andaluz de Salud (SAS) anunciará hoy el nombramiento provisional de José Antonio Egea como nuevo director del Distrito Sanitario Sur en sustitución del cesado Rafael Bermejo, según confirmó ayer la Delegación de Salud. Egea tiene 45 años, es licenciado en Documentación y tiene la diplomatura de Enfermería y de Sanidad en la Escuela Nacional de Sanidad, así como el máster en Salud Pública de la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

Fue coordinador de enfermería del Distrito Sanitario de Guadix (Granada) de 1985 a 1989; director del centro de salud Doctores de 1990 a 1992 y responsable de su unidad clínica hasta 2003. Su último cargo fue el de responsable del servicio de información y evaluación y coordinación de urgencias del Distrito Metropolitano de Granada.

Descargar