Toda una lección

EDICIÓN IMPRESA
Provincia
Toda una lección
El empeño de una maestra rural permite a una niña enferma de Cádiar recibir clases en su casa a través de videoconferencia

Y FAMILIA. Junto a sus hermanos, Rafael y Alba María.

ImprimirEnviar

Publicidad

UNA niña de once años con un tumor cerebral y un nivel de defensas tan bajo que se vio obligada a no salir de casa. Una ceguera causada a raíz de una operación que le cortocircuitó su relación con el mundo externo. Una maestra del colegio público Río Chico de Cádiar, Alicia Mayobre, que no cejó en su empeño de que esta niña no se aislara del colegio y sus compañeros e ideó la creación de un circuito cerrado de televisión para que la escuela siguiera siendo parte de su existencia; un profesor del hospital Materno Infantil, Antonio López, que ha realizado sobre este caso una tesis doctoral sobre La escuela en casa: atención a sujetos con discapacidad visual por enfermedad, pionero en España, y unos padres, Mª del Carmen y Rafael que conocen las lágrimas por el destino de su pequeña y la sonrisa de quienes tienen esperanza.

Todos ellos y algunos más, como Concha y Juan Carlos profesores de la ONCE, son los grandes y anónimos protagonistas de una historia que comenzó en la localidad alpujarreña de Cádiar en 2003 cuando a Mª Carmen Maldonado Moreno, en aquel entonces con once años, acudió al oculista creyendo que necesitaba gafas y, al final, le diagnosticaron que su falta de visión se la provocaba un tumor en el cerebro que urgía una operación. «Si doloroso fue saber que nuestra hija tenía un tumor mucho más lo fue cuando, al salir del quirófano, supimos que se había quedado ciega aunque, poco a poco, va recobrando la vista», afirma Mª Carmen, su madre, que recuerda aquel amargo día en el que su hija, en camilla, se puso a cantarle una canción de Chenoa para que no llorara.

Seguir aprendiendo

Cursaba sexto de Primaria. No podía ir al colegio y, además, tenía limitada la visita de sus compañeros por temor a que algún virus afectara sus bajas defensas. Pero allí estaba Alicia, su maestra, que tras terminar su jornada en la escuela, acudía diariamente a enseñarle en solitario lo que a otros en colectivo, para que no se hundiera en el catastrofismo de quiénes se ven solos y aislados en una cama. Era, es, sólo una niña. Y, ella, una gran maestra que desde Aguadulce (Almería), donde ha sido destinada, sigue resolviendo día a día las dudas de su antigua alumna.

Fue precisamente Alicia Mayobre, gallega, quien ante la carencia de ADSL en Cádiar se movilizó para disponer de una línea de fibra óptica que permitiera crear un circuito cerrado de televisión por el que Mª Carmen oyera, hablara y hasta jugara con sus compañeros de clase y éstos, a su vez, también lo hicieran a través de la pantalla instalada en el aula.

La ceguera de la pequeña le obligó, además, a tener que aprender el Braille y, poco a poco, aprender nuevos códigos de comunicación. Según Antonio López «la importancia de la videoconferencia radicaba en que la niña podía participar del ambiente de la clase (donde el sonido para ella adquiría una importancia trascendente debido a su ceguera), permitiendo conectarla con la colectividad y, a éste, con ella».

Vuelta a la cotidianeidad

«Desde el punto de vista pedagógico, la repercusión de esta experiencia estribó en la vuelta de la niña a la cotidianeidad y a la inclusión social», según el investigador de la UGR. El hecho de que sus cibercompañeros pudieran verla a través de una web cam le obligaba «a madrugar, a arreglarse de forma coqueta y seguir un horario reglado todos los días: la niña no podía ir a la escuela, pero la escuela logró ir a su casa. La joven recuperó así la motivación (obteniendo unos excelentes resultados académicos), salió de la fuerte crisis en la que se encontraba y hoy día estudia Secundaria en el Instituto de Cádiar, además de aprender guitarra.

-«¿Qué quiero ser de mayor?. Pues maestra de la ONCE».

-«¿Y que le diría a otros niños que están como yo?. Que no se vengan abajo. Que no estén tristes. Que siempre habrá alguien que quiera ayudarlos».

Descargar


Estudiar en casa

17/2/2006

Estudiar en casa
Universidad de Granada

Un proyecto piloto permite a una niña con graves problemas de salud recibir sus clases desde casa a través de videoconferencia.

Un investigador de la UGR ha estudiado esta experiencia, única en España, en su tesis ´La escuela en casa: atención a sujetos con discapacidad visual por enfermedad. Un estudio de caso´.

El proyecto ha sido desarrollado en el pueblo alpujarreño de Cádiar, y ha logrado conectar a la pequeña, de once años, con el resto de sus compañeros de aula.

Una niña de once años con un tumor cerebral y un nivel de defensas tan bajo que obliga a privarla de la escolaridad. Una ceguera causada por esta enfermedad, que complica aún más su relación con el mundo exterior. Y un colegio público, el Río Chico de Cádiar (Granada), dispuesto ´con la aprobación de la Junta de Andalucía- a trasladar las clases hasta el hogar en el que la niña permanece convaleciente, aislada de la sociedad y de sus iguales. Son los protagonistas de la tesis doctoral ´La escuela en casa: atención a sujetos con discapacidad visual por enfermedad. Un estudio de caso´, elaborada por Antonio López, investigador de la Universidad de Granada.

Bajo la dirección de Manuel Lorenzo Delgado, catedrático del departamento de Didáctica y Organización Escolar, López llevó a cabo su trabajo durante el pasado curso escolar 2004-2005. Por entonces, la menor tuvo que abandonar sus clases de Sexto de Primaria en el centro educativo, debido a su condición de enferma oncológica, que se vio agravada por una ceguera adquirida como consecuencia de dicha enfermedad. La idea de conectar la escuela con su casa partió de la profesora que la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) puso a disposición de la niña, y se pudo poner en marcha gracias a la absoluta colaboración de la tutora de la alumna, Alicia Mayobre, y a la ayuda de sus padres.

Según explica Antonio López, la primera dificultad con la que se topó este proyecto piloto fue la imposibilidad de instalar la línea ADSL en la localidad, ubicada en el corazón de las Alpujarras. Solventada ésta mediante la instalación de una fibra óptica para conectar el colegio con el hogar de la niña, el siguiente paso fue establecer un sistema de videoconferencia para que ésta pudiera recibir las pertinentes clases a través de un ordenador.

La ceguera de la pequeña obligó a los responsables del proyecto a adaptar los dispositivos a la tecnología Braille (tiflotecnología), empleando un ordenador parlante (sistema de acceso) que le permitiera acceder a los textos escritos escolares mientras aprendía su nuevo código de comunicación. La importancia de la videoconferencia radicaba en que la niña participara del ambiente de la clase (donde el sonido para ella adquiría una importancia trascendente, debido a su ceguera), permitiendo conectar a la menor con la colectividad del grupo, y a éste con ella.

Desde el punto de vista pedagógico, la repercusión de esta experiencia estribó en la vuelta de la pequeña a la cotidianidad y a la inclusión social, según el investigador de la UGR. El hecho de que sus ´cibercompañeros´ de aula pudieran verla a través de una ´web cam´ le obligaba a madrugar todos los días, a arreglarse de forma coqueta y a seguir un horario reglado todos los días: la niña no podía ir a la escuela, pero la escuela logró ir a su casa. La joven recuperó así la motivación (obteniendo unos excelentes resultados académicos), salió de la fuerte crisis en la que había estado sumida y en la actualidad cursa clases de Secundaria en el Instituto de Cádiar, debido a una mejora en su enfermedad,

La investigación de Antonio López ha querido estudiar en profundidad esta experiencia, única en España, para analizar sus aspectos pedagógicos, funcionales, organizativos y tecnológicos.

Descargar


Sobre los mapas

17/2/2006

Sobre los mapas
La creación de mapas a través de la Historia, objeto de análisis en la Universidad de Granada.

Los conferenciantes tratarán de dilucidar la percepción del mundo plasmada en las representaciones cartográficas a partir de mapas de los siglos XVI y XVII.

Se trata de instrumentos valiosísimos para entender lo que hoy llamamos ?entorno? o ?medio ambiente?.

Los 475 años de la Universidad de Granada constituyen una magnífica oportunidad para reflexionar sobre el proceso que ha conducido a la institución a su realidad actual, Un momento que el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida ha querido aprovechar para reflexionar sobre la imagen del mundo en la época en que se fundó la Universidad. En este contexto se inscribe el ciclo de conferencias Los mapas: instrumentos para mirar el mundo y construirlo. Una visión desde la cartografía histórica, complementario a la exposición de mapas realizada con fondos de la Biblioteca de la Universidad que actualmente puede visitarse en el Parque de las Ciencias. Las ponencias se desarrollarán todos los miércoles del mes de marzo a las 19 horas en el Parque.

Mapas, ventanas al mundo
El ciclo de conferencias trata de intensificar la mirada del ciudadano de hoy sobre unas representaciones del mundo a la vez hermosas e indicativas del marco ideológico, cultural y político en el que nuestros antepasados se acercaban al mundo para conocerlo y transformarlo. Para ello se han seleccionado cinco visiones complementarias que permitan gozar con más intensidad de los contenidos de la exposición y entender el contexto cultural y científico del que somos herederos a la hora de interpretar el Mundo.

Los asistentes al curso recibirán un diploma de asistencia, Para lo que se reservarán 120 plazas para el ciclo completo por riguroso orden de inscripción. La entrada a las conferencias será libre y gratuita. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 24 de febrero. Después de cada conferencia habrá una visita guiada por la exposición La imagen del mundo a cargo de Rafael Hernández del Águila, Eugenio Cifuentes Vélez, Jaime López Gómez y el equipo didáctico del Parque de las Ciencias.

Descargar


Talleres en Granada

17/2/2006

Talleres en Granada
Universidad de Granada

La Universidad de Granada imparte talleres prácticos en sistemas de información geográfica y análisis territorial.

Se proporcionarán las bases prácticas para afrontar proyectos de planificación y análisis complejos empleando herramientas SIG raster y vectoriales.

Los estudiantes aprenderán a generar modelos digitales del terreno, mediante diferentes técnicas de interpolación y cartografías derivadas de pendientes y orientaciones, realizar análisis hidrológicos, etc.

La Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el Departamento de Expresión Grafica en Arquitectura y en la Ingeniería y el Centro de Formación Continua presentan el curso Taller de planificación: análisis territorial mediante sistemas de información geográfica, que se impartirá del 6 al 17 de marzo de 2006 en la E. T. S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. El plazo de inscripción, recién abierto, permanecerá abierto hasta el 23 de febrero.

Aplicaciones prácticas del análisis espacial
Los talleres pretenden ser una continuación, de carácter práctico, del curso Aplicación a la planificación territorial, ambiental e infraestructural de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y está dirigido a estudiantes y titulados ya familiarizados con los Sistemas de Información Geográfica. Se proporcionarán las bases prácticas para que los participantes puedan afrontar con éxito la realización de proyectos de planificación y análisis complejos empleando herramientas SIG raster y vectoriales.

Los estudiantes aprenderán a usar ArcGis 9 y sus aplicaciones ArcMap, ArcCatalog, ARcScene y ARcGlobe en el complejo proceso de la planificación y serán capaces de llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos anteriormente.

Tras completar las 40 horas de que consta el curso, el alumno podrá aplicar las herramientas de análisis espacial que proporciona ArcGis para crear una geodatabase personal, realizar consultas complejas a la base de datos, manipular y generar cartografía temática, generar modelos digitales de terreno mediante diferentes técnicas de interpolación y cartografías derivadas de pendientes y orientaciones, realizar análisis de intervisibilidad, hidrológicos, de accesibilidad y de correlación espacial de variables y como objetivo ultimo profundizar en la fase de diagnostico mediante técnicas de modelado espacial y evaluación multicriterio.

Descargar


Congreso sobre música

17/2/2006

El encuentro internacional reunirá a expertos en investigación sobre el patrimonio musical de Andalucía
Congreso sobre música
Universidad de Granada

La UGR organiza en La Zubia un congreso internacional sobre el patrimonio musical andaluz.

Los próximos 17 a 19 de febrero el grupo de investigación de la UGR ?Patrimonio Musical de Andalucía? organiza el II Congreso Internacional de Patrimonio Musical en el Centro de Promoción Cultural Carlos Cano de La Zubia. En esta ocasión, el foro de investigación amplía sus miras para convertirse en un punto de encuentro internacional para las diversas líneas de investigación sobre el Patrimonio Musical de Andalucía, estableciendo relaciones con el contexto ibérico.

Entre los participantes en el congreso destacan los musicólogos Louis Jambou, musicólogo especializado en cultura andaluza y profesor de la Universidad de la Sorbona, en París, y Nicholas Cook, del Departamento de Música de la Royal Holloway – Universidad de Londres.

Además el sábado a las 20 h. en el Paraninfo de la Facultad de Medicina está previsto un concierto de música para piano en Andalucía, en el que José Castillo interpretará obras de J. M. Guervós, E. Ocón, O. Morales y F. Listz. Posteriormente se presentará el disco de la Sociedad Española de Musicología ?Música para piano en Andalucía.?

Descargar


La UCA impartirá el próximo curso un total de ocho posgrados y nueve másters válidos en toda la UE

Universidad
La UCA impartirá el próximo curso un total de ocho posgrados y nueve másters válidos en toda la UE

Las universidades públicas andaluzas impartirán el próximo curso un total de 89 títulos de Máster conforme a las directrices que establece el Espacio Europeo de Educación Superior, lo que posibilitará que tengan reconocimiento oficial en todos los países de la Unión Europea. La Universidad de Cádiz ofrecerá ocho posgrados y nueve másters

REDACCIÓN. 16-02-2006

Las universidades públicas andaluzas impartirán el próximo curso un total de 89 títulos de Máster conforme a las directrices que establece el Espacio Europeo de Educación Superior, lo que posibilitará que tengan reconocimiento oficial en todos los países de la Unión Europea. La Universidad de Cádiz ofrecerá ocho posgrados y nueve másters, según informaron fuentes de la Junta a DIARIO Bahía de Cádiz.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha trasladado al Consejo Andaluz de Universidades el listado completo de Programas Oficiales de Posgrado que han obtenido informe favorable de la Junta de Andalucía para su implantación en la comunidad, junto con los correspondientes Máster que podrán cursarse en las nueve universidades andaluzas. Las universidades andaluzas podrán así ofrecer nuevos programas oficiales de segundo y tercer ciclo conformes al Espacio Europeo de Educación Superior, surgido de la Declaración de Bolonia para homogeneizar los estudios universitarios europeos de grado y de postgrado, lo que mejorará las perspectivas de inserción laboral de los estudiantes.

De esta forma, a partir del próximo curso 2006-2007 se inicia el proceso de adaptación de estudios previos de programas de doctorados que cuentan con mención de calidad, así como de los Máster Erasmus-Mundus a la nueva estructura de los estudios del Espacio Europeo de Educación Superior.

En el marco de este proceso, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha aprobado un total de 69 programas de posgrado y 89 títulos de máster.

En cuanto a su distribución por centros, la Universidad de Granada será la que ponga en marcha un mayor número de nuevos estudios, con un total de 21 posgrados y 29 másters, seguida de la de Sevilla (10 posgrados y 18 máster), Huelva (9/10), Cádiz (8/9), Córdoba (6/8), Málaga (7/7), la Pablo de Olavide (6/6) y la de Jaén (1/1).

Por materias, la mayor parte de los títulos aprobados darán respuesta a las necesidades formativas en escenarios de marcado interés social como los relativos a Ciencia, Técnica e Ingeniería; Medioambiente y Gestión del Agua, Cultura, Cooperación y Atención a los Problemas Sociales, Tecnologías y Desarrollo Social. (Se adjunta listado completo de Programas de Posgrado y Máster por Universidades)

PROGRAMAS DE POSGRADO Y MASTER APROBADOS PARA EL CURSO 2006-2007 EN LA UCA

Descargar


Se pone en marcha el II Curso de Voluntariado de Grandes Eventos Deportivos

POLIDEPORTIVO
Se pone en marcha el II Curso de Voluntariado de Grandes Eventos Deportivos
Por : Jose Perez

La Viceconsejería de Deportes de la Ciudad Autónoma en colaboración con la Fundación Empresa Universidad Granada ha puesto en marcha la segunda edición del curso Voluntariado de Grandes Eventos Deportivos, con el propósito de formar un grupo de voluntarios que colaboren en el desarrollo de las diferentes citas deportivas que se desarrollan en la ciudad a lo largo del año.

Esta iniciativa sirve, al mismo tiempo, para poner en marcha el proyecto Melilla Náutica 2006 y aunque este curso nació en el seno de la organización de la Semana Náutica Ciudad de Melilla, lo cierto es que a los voluntarios que salieron de su primera edición se los ha podido ver colaborar en los eventos deportivos desarrollados por la Ciudad en los dos últimos años. Es precisamente esta la filosofía que impulsa este curso en el que se forma a futuros voluntarios, que después pueden desempeñar diferentes funciones en cuantos acontecimientos deportivos, así como vivirlos en primera persona.

El curso se inicia el próximo lunes 20 de febrero y se prolongará durante dos semanas hasta el 3 de marzo. En total serán 40 horas lectivas, a las que posteriormente se les unirá un periodo de práctica. En concreto y siguiendo la vertiente académica, que se sustenta del apoyo de la Fundación Empresa Universidad de Granada a esta iniciativa, los alumnos serán instruidos en diferentes materias divididas en seis módulos. De esta forma, recibirán conocimientos sobre protocolo, organización de grandes eventos, protección civil, dinamización de grupos, primeros auxilios o fundamentos básicos sobre la responsabilidad jurídica del voluntario.

Los voluntarios que salgan de este curso tendrán la oportunidad de participar en la X Semana Náutica, así como en todas las actividades que la Viceconsejería de Deportes tiene establecidas como Grandes Eventos Deportivos, como la próxima edición del Enduro 4×4, o los Campeonatos de España de Campo a Través, Tiro Olímpico o Motonáutica que se desarrollarán este año en Melilla
Además de suponer una atractiva iniciativa, para los alumnos del curso que sean universitarios tiene el añadido de que recibirán tres créditos de libre configuración pendientes de que sean reconocidos por la Junta de Centro de la E.U. de Ciencias Sociales de Melilla.

Todos los interesados todavía están a tiempo de inscribirse en las dependencias de la Fundación Empresa Universidad de Granada en la calle Marqués de Montemar número 20.

Descargar


La Universidad de Granada ofrecerá sus Jornadas Taurinas

La Universidad de Granada ofrecerá sus Jornadas Taurinas
Por: Redacción ,
Jueves, Febrero 16, 2006 19:53:00 Hora GMT

>> Usted puede comentar esta nota. Ir a los Comentarios. Publicar un comentario.

Del 22 al 25 de febrero se realizará la XI edición de estas jornadas en la Corrala de Santiago.

La Universidad de Granada, a través de la Corrala de Santiago y bajo la dirección de don Carlos Orte Martínez, acogerá entre los días 22 al 25 de febrero la undécima edición de sus Jornadas Taurinas, que suponen la consolidación de un proyecto que arrancó hace ahora once años, y mediante el cual la Universidad abarca la difusión de la Fiesta de los Toros en su aspecto artístico, sociológico e incluso legal, como raíz de nuestra cultura ofreciendo su contribución y todos sus recursos para el beneficio de la fiesta y creando espacios de opinión.

Coordinado por Ana B. Álvarez Abuín, el ciclo costará de cuatro ponencias y una exposición de pintura a cargo del joven autor granadino José Gómez Enríquez titulada Clamor.

Las charlas se desarrollarán en la Corrala de Santiago (calle Santiago nº 5), los días 22, 23, 24 y 25 de febrero a las 20:30 horas.

Ponencias:

Miércoles 22 de febrero: Inauguración a cargo de la Universidad de Granada. Ponencia: “El Nuevo Reglamento taurino de Andalucía: las claves de la polémica” Ponente: Jose Antonio Soriano, Director General de Juegos y Espectáculos Públicos de Andalucía. Moderador: Marco Rubio, Presidente de la Plaza de Toros de Almería.

Jueves 23 de febrero: Ponencia: “Sierra Morena de Andujar; santuario de Santa Coloma (Ganadería de Hrdos. Flores Albarrán) Ponente: Pedro Luis Flores Benayas, Ganadero. Moderador: Miguel García Mata, escritor y crítico taurino, colaborador de Granada Hoy.

Viernes 24 de febrero: Ponencia: “El Sentido de la Lidia” Ponente: Victor Mendes, Torero. Moderador: Antonio Capilla Crespo, Crítico Taurino de Agencia EFE y Granada Hoy.

Sábado 25 de febrero: Ponencia: “Una vida en torno al toro”. Ponente: Fernando Cepeda. Moderador: José Luis Pérez-Serrabona, Catedrático de Universidad e impulsor del “Aula Taurina Luis Miranda”.

Descargar


Se pone en marcha el II Curso de «Voluntariado de grandes eventos deportivos»

POLIDEPORTIVO
Se pone en marcha el II Curso de Voluntariado de Grandes Eventos Deportivos
Por : Jose Perez

La Viceconsejería de Deportes de la Ciudad Autónoma en colaboración con la Fundación Empresa Universidad Granada ha puesto en marcha la segunda edición del curso Voluntariado de Grandes Eventos Deportivos, con el propósito de formar un grupo de voluntarios que colaboren en el desarrollo de las diferentes citas deportivas que se desarrollan en la ciudad a lo largo del año.

Esta iniciativa sirve, al mismo tiempo, para poner en marcha el proyecto Melilla Náutica 2006 y aunque este curso nació en el seno de la organización de la Semana Náutica Ciudad de Melilla, lo cierto es que a los voluntarios que salieron de su primera edición se los ha podido ver colaborar en los eventos deportivos desarrollados por la Ciudad en los dos últimos años. Es precisamente esta la filosofía que impulsa este curso en el que se forma a futuros voluntarios, que después pueden desempeñar diferentes funciones en cuantos acontecimientos deportivos, así como vivirlos en primera persona.

El curso se inicia el próximo lunes 20 de febrero y se prolongará durante dos semanas hasta el 3 de marzo. En total serán 40 horas lectivas, a las que posteriormente se les unirá un periodo de práctica. En concreto y siguiendo la vertiente académica, que se sustenta del apoyo de la Fundación Empresa Universidad de Granada a esta iniciativa, los alumnos serán instruidos en diferentes materias divididas en seis módulos. De esta forma, recibirán conocimientos sobre protocolo, organización de grandes eventos, protección civil, dinamización de grupos, primeros auxilios o fundamentos básicos sobre la responsabilidad jurídica del voluntario.

Los voluntarios que salgan de este curso tendrán la oportunidad de participar en la X Semana Náutica, así como en todas las actividades que la Viceconsejería de Deportes tiene establecidas como Grandes Eventos Deportivos, como la próxima edición del Enduro 4×4, o los Campeonatos de España de Campo a Través, Tiro Olímpico o Motonáutica que se desarrollarán este año en Melilla
Además de suponer una atractiva iniciativa, para los alumnos del curso que sean universitarios tiene el añadido de que recibirán tres créditos de libre configuración pendientes de que sean reconocidos por la Junta de Centro de la E.U. de Ciencias Sociales de Melilla.

Todos los interesados todavía están a tiempo de inscribirse en las dependencias de la Fundación Empresa Universidad de Granada en la calle Marqués de Montemar número 20.

Descargar


Espectáculos de títeres homenajearán a los autómatas en Valderrubio

Espectáculos de títeres homenajearán a los autómatas en Valderrubio

Niños y mayores disfrutarán gratuitamente de los espectáculos de títeres que ofrecerán, entre otras, las compañías Hermanos Oligor y Churchill & Co, en Valderrubio (Granada) durante la II edición de El Rinconcillo de Cristobica, que estará dedicada a los autómatas y unirá modernidad y tradición.

Con las representaciones teatrales, que se desarrollarán desde el próximo jueves hasta el 10 de marzo, la Diputación, junto con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR) y el Parque de las Ciencias, pretende dar continuidad simbólica a aquellas experiencias que, a través de títeres, unen música, literatura y artes plásticas.

Durante la presentación hoy de la II edición, la diputada provincial de Cultura, Inmaculada López Calahorro, explicó que El Rinconcillo de Cristobica se desarrollará en la casa familiar de Federico García Lorca en Valderrubio y será complementado en el Palacio de los Condes de Gabia con diferentes exposiciones. Cada año queremos dedicarlo a una técnica específica de animación de títeres o alguna de las diversas tradiciones o prácticas que se pueden encontrar de este arte tan heterogéneo y desconocido, para que se convierta en un espacio de encuentro para todos aquellos que quieran disfrutar de estos espectáculos tan peculiares, apuntó López Calahorro.

La diputada de Cultura destacó que la segunda edición estará dedicada a los autómatas y contará con la actuación de las compañías Churchill & Co., que representará la obra Los Grumildos, y los Hermanos Oligor, con Las tribulaciones de Virginia, espectáculos con gran prestigio en el ámbito escénico internacional, dirigidos a adultos. Para los más pequeños las compañías granadinas Tirititrán y Zur Teatro representarán Cuarto de Cuentos e Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, respectivamente; mientras que los títeres de María Parrato darán vida a la historia de Ping, el pájaro que no sabía volar.

López Calahorro explicó que la música de Falla y la magia también tendrán cabida en el programa de la mano de Miguel Puga Magomigue, con el espectáculo Concierto para baraja y piano.

Además, habrá un taller para los escolares de Valderrubio sobre la dramatización del juguete, con el que aprenderán las reglas del teatro a través de los movimientos que imparten a sus juegos. Paralelamente a estos actos, se ha organizado una exposición dedicada a la compañía granadina Etcétera en su 25 aniversario, según informó hoy su director, Enrique Lanz, quien añadió que se hará un recorrido por la historia del grupo a través de fotografías, vídeos, carteles, títeres y escenarios.

El profesor de la UGR Víctor Borrego coordinará del 1 al 9 de marzo un seminario práctico sobre El objeto animado, dirigido a 40 alumnos de la Facultad de Bellas Artes. Para cerrar esta edición de El Rinconcillo, se presentará en el Centro de Estudios Lorquianos de Fuentevaqueros y en el Parque de las Ciencias la exposición Artificios Inquietantes, fruto de los trabajos realizados por los niños en el taller de títeres de Valderrubio y de los alumnos participantes en el seminario de la UGR.

Descargar


La UGR, la que más títulos de posgrado y máster impartirá de Andalucía

La UGR, la que más títulos de posgrado y máster impartirá de Andalucía

La Universidad de Granada impartirá, el curso que viene, el mayor número de títulos de segundo grado y máster universitarios, un 30 y un 33 por ciento, respectivamente, del total de universidades públicas andaluzas, según anunció hoy el delegado de Innovación de la Junta, Alejandro Zubeldia.

Zubeldia precisó que las universidades públicas andaluzas contarán con un total de 69 programas de posgrado, de los que 21 se impartirán en la Universidad de Granada (UGR) -un 30 por ciento- y 89 títulos máster, de los que 29 se ofrecerán en la UGR -un 33 por ciento-.

Esta relación de títulos de posgrado y máster se insertan en la Declaración de Bolonia, diseñada al objeto de homogeneizar todos los cursos de segundo y tercer grado de las universidades europeas, con la finalidad de que cualquier alumno de cualquier país tenga facilidades de encontrar puestos de trabajo dentro de la Unión Europea.

Por áreas, dentro de los títulos de postgrado, predominan en la UGR la temática biosanitaria, -nutrición humana y tecnología de los alimentos, la biomedicina, o biología agraria- y temas más humanistas, como fundamentos de economía y organización de empresas, así como algunos aspectos referentes al derecho.

Respecto a los títulos de máster, predominan temáticas como la ingeniería de computadoras, o también los relacionados con el ámbito biosanitario, como avances en radiología, tecnologías diagnósticas y terapéuticas, biología agraria, así como diseño y aplicaciones en psicología y salud, y otros como Economía y organización de empresas. Zubeldia achacó la mayor concentración de estos títulos de máster y postgrado en la Universidad de Granada a que ésta destaca, entre todas las universidades públicas andaluzas, por la calidad de su formación, tanto del profesorado como de los alumnos.

Descargar


Más del 30% de los alimentos se consumen fuera del hogar

XIII JORNADAS TECNICAS DE LA COOPERATIVA DEL VALLE DE LOS PEDROCHES

Más del 30% de los alimentos se consumen fuera del hogar

Varios expertos analizan el cambio en los hábitos gastronómicos. García del Moral hablará sobre la carne en la alta gastronomía.
ANA ROMERO (16/02/2006)

Publicidad

Más del 30% del consumo de alimentos se realiza en la actualidad fuera del hogar. Así lo aseguró ayer el presidente de Covap, Tomás Aránguez, en la presentación de las XIII jornadas técnicas de la empresa agroalimentaria de Los Pedroches, que este año están dedicadas a La alimentación fuera del hogar y se desarrollarán el próximo día 23 en Pozoblanco.

Aránguez señaló que los cambios en los hábitos alimentarios vienen marcados por las nuevas circunstancias vitales, la incorporación de la mujer al mercado laboral, las jornadas laborales apretadas o la escasez de tiempo para dedicarlo a la cocina. Todo ello hace que aumenten las comidas en restaurantes, hoteles o servicios de catering, y eso nos obliga a las empresas agroalimentarias a dedicar más atención a este tema.

Sobre la situación actual y las perspectivas de desarrollo de la alimentación fuera del hogar en España hablará en las jornadas Mario Cañizal, director de la empresa Business on Food Service, en una disertación que será presentada por Ricardo Domínguez, director general de Industria y Promoción Alimentaria de la Junta de Andalucía.

Francisco José García, vicepresidente mundial de Starwood Hotels and Resorts, director regional para España y que también dirige el Westin Palace, hablará sobre La alimentación en los hoteles , y será presentado por Gloria Cardador, directora de Actualidad Económica . Sobre este tema, Aránguez señaló que antes no se comía en los hoteles porque no ofrecían una comida selecta, pero en los últimos años ha cambiado el panorama y los hoteles han contratado a buenos cocineros que desarrollan importantes proyectos de gastronomía.

Por último intervendrá Raimundo García del Moral, catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada y crítico gastronómico, que presentará una ponencia sobre La carne en la alta gastronomía: de la granja a la cocina pasando por el laboratorio . Como presentador intervendrá Javier Campos, gerente de Bodegas Campos.

Descargar