Dos alumnos de la UGR ganan un premio de arquitectura en piedra

certamen nacional

Dos alumnos de la UGR ganan un premio de arquitectura en piedra

Dos jóvenes de 23 años obtienen el máximo galardón del concurso nacional Proyectos de Arquitectura en Piedra, organizado por la revista Roc Máquina y dotado con 3.500 euros

G.H.
Ganador. Una imagen del proyecto de Morales y Rey.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Su buena adaptación al terreno y el hecho de que en su conjunto englobe conceptos evaluables por el premio: calidad y viabilidad, así como la utilización de la técnica tradicional de la sillería con una sensibilidad contemporánea son, según el jurado, las características que reúne el proyecto Materia y forma para hacerlo merecedor del primer premio del concurso que organiza la revista Roc Máquina.
Los autores del proyecto son dos estudiantes de quinto curso de Arquitectura de la Universidad de Granada: Juan Manuel Morales y Raquel Rey Mellado. Con tan sólo 23 años de edad, ambos jóvenes no sólo han obtenido el primer premio de la tercera edición del concurso de Roc Máquina –dotado con 3.500 euros– también lograron el pasado mes de julio el premio Alonso Cano de Arquitectura que concede la Universidad de Granada.

La idea inicial de Materia y forma –un trabajo que Juan Manuel Morales había realizado inicialmente para la asignatura de Proyectos de cuarto curso de la licenciatura y que ambos perfeccionaron para el concurso– era emplear la piedra natural no como un simple material sino como un elemento generador de arquitectura.

En la carretera de Sierra Nevada, cerca del barrio de Pradollano, donde hay un cambio de rasante antes de llegar al nuevo aparcamiento de la estación, los jóvenes han propuesto un trabajo de ordenación (a través de una rotonda) y un pabellón de información, parte del cual estaría excavado en la ladera, según cuenta Morales. Para el estudiante, lo más singular del proyecto y lo que en su opinión ha inclinado al jurdo hacie el trabajo es el muro de doble hoja de sillares de granito con la textura vista.

Morales, que se muestra muy satisfecho con la obtención de este premio porque es muy difícil tener un reconocimiento mientras se está estudiando la carrera, que es muy dura y no deja casi tiempo para presentarse a concursos, procede de una familia de marmolistas. Este es el motivo por el que dice que se sintió atraído a utilizar la piedra, el material que mejor conoce y sobre el que ha querido reflexionar desde un punto de vista contemporáneo.

En esta tercera edición el jurado ha estado presidido por arquitecto madrileño Antón García-Abril y formado, entre otros, por el presidente de la Federación Española de Piedra Natural, Manuel Fernández, la profesora de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Ana Sánchez-Ostiz o la arquitecta y redactora jefe de la revista Detail España.

Los premios, destinados a alumnos de Arquitectura, se entregarán en la feria sobre materiales pétreos que se celebrará en Madrid del 10 al 13 de mayo.

Descargar


La Junta apoya la investigación en la UCA

Una encuesta de las empresas de economía social da una diferencia de 11 puntos del PSOE sobre el PP
EL PAÍS – Sevilla
EL PAÍS – 21-02-2006
Una encuesta de la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía (Cepes) sostiene que la distancia en intención de voto entre el PSOE y el PP es de 11 puntos (el 45,6% frente al 34,6%). Estos datos suponen que los socialistas bajan 4,7 puntos respecto a las elecciones autonómicas de 2004 y que los populares suben 3,4 puntos, aunque los socialistas conservarían la mayoría absoluta.

El PSOE obtendría entre 55 y 57 escaños, frente a los 61 que tiene en la actualidad. El umbral de la mayoría absoluta en el Parlamento autonómico se sitúa en los 55 diputados. El PP, por su parte, lograría entre tres y cinco diputados más (ahora tiene 37). Izquierda Unida, según el estudio, tendría el 6,5% de los votos, un punto menos que hace dos años, mientras que el PA se situaría como tercera fuerza política, con el 6,6% de los sufragios y un crecimiento de cuatro décimas.

El sondeo, que fue realizado entre el 6 y el 8 de febrero por la empresa Nexo Microresearch sobre una muestra de 1.043 entrevistas telefónicas, pone de manifiesto que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, es el único líder político que obtiene un aprobado (una nota de 5,3). El presidente del PP, Javier Arenas, suspende con un 4,3. Más severas son las puntuaciones que los andaluces otorgan a los demás líderes políticos. El coordinador regional de IU, Diego Valderas, saca un 3,7; el secretario general del PA, Julián Álvarez, un 3,6 y el líder del PSA, Pedro Pacheco, un 3,9.

El vicepresidente de Cepes, Francisco Moreno Navajas, destacó que la diferencia en la estimación de votos entre populares y socialistas era mucho más amplia el año pasado, mientras que la valoración de los líderes políticos andaluces se mantiene.

El recorte de diferencias entre el PSOE y el PP animó al líder de los populares, quien ayer dijo en Granada que las últimas encuestas conocidas demuestran que en Andalucía soplan vientos de cambio. Todas las encuestas que yo conozco dicen que el PSOE baja en Andalucía y que el PP sube, afirmó Arenas, quien añadió que se está produciendo un acortamiento de distancias espectacular.

Un estudio reciente de la Universidad de Granada sostiene que la diferencia entre el PSOE y el PP es de 13 puntos, mientras que el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía ha elevado esta distancia a 14,5 puntos.

La mayoría de los encuestados (el 37,1%) considera que la gestión del Gobierno andaluz es regular, por un 32,7% que la ve buena o muy buena y un 22,9% que cree que es mala o muy mala. El sondeo revela también, en coincidencia con otros estudios, que los entrevistados prefieren que el Estatuto defina a Andalucía como comunidad autónoma (71%), seguida de las opciones de región (9,9%); nación (4,8%) y nacionalidad histórica (2,5%), la definición que prefieren PSOE y PP.
dcadiz

Descargar


El gerente de la ADR Sierra Mágina es nombrado nuevo director de Ferias Jaén

Martes, 21 de febrero de 2006
Webmail Alertas Envío de titulares Página de inicio

PORTADA ACTUALIDAD ECONOMÍA DEPORTES OCIO TUS ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Televisión

Titulares del día

Lo más leído

Especiales

LOCAL
JAÉN
El gerente de la ADR Sierra Mágina es nombrado nuevo director de Ferias Jaén
Se trata de José María Valdivia, un profesional con una dilatada experiencia en la gestión de recursos públicos
JORGE PASTOR/JAÉN

DIRECTOR. José María Valdivia. / IDEAL

ImprimirEnviar

FERIAS JAÉN

FERIAS JAÉN
F ¿Quién pone el dinero?: Desde su creación en 1998, la Diputación y la Junta de Andalucía son los principales mecenas de Ferias Jaén, una empresa de capital mixto que nació con el objetivo de promocionar y dar a conocer los sectores empresariales y turísticos más destacados de la provincia.

F Consejo de administración: Está formado por 15 miembros. En él figura, entre otras personalidades, el presidente de la Fundación del Olivar, José Castro, debido a la gran importancia de Expoliva.

Work shop para turismo congresual

Publicidad

La noticia ya se conocía de forma oficiosa, pero ayer cobró el rango de oficial. Se acabaron las especulaciones y el consejo de administración de Ferias Jaén decidió nombrar como nuevo gerente a José María Valdivia. En principio en la reunión de este lunes estaba previsto que tan sólo se pusieran encima de la mesa diferentes nombres, pero en realidad ya estaba todo perfectamente atado. Finalmente salió adelante la propuesta formulada por el propio presidente de la institución, Luis Carlos García, que además logró el consenso del resto de componentes del órgano de dirección. Tras la jubilación de Domingo Moreno a finales de enero la plaza estaba vacante y desde hace unos meses se estaban haciendo gestiones para encontrar a la persona ideal para el puesto. En diciembre Valdivia ya había dado el sí condicionado hasta que se ataran una serie de cabos sueltos.

García quería un profesional que conociera perfectamente la realidad socioeconómica de la provincia, que tuviera capacidad para apoyar al sector productivo, que tuviera experiencia en la organización de eventos, estuviera familiarizado con el mundo de las ferias y sobre todo que fuera de confianza. José María Valdivia respondía a este perfil y contaba con las bendiciones de la mayoría de los consejeros. Ahora tan sólo falta la aprobación por parte de la junta general de accionistas, un trámite que se llevará a cabo dentro de un par de semanas.

José María Valdivia es natural de Bedmar. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Granada, inició su carrera a principios de la década de los 90, cuando nace la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina, de la que actualmente es gerente. En la legislatura municipal 1995-1999, siendo diputado de Promoción y Turismo el actual delegado del Gobierno, Francisco Reyes, fue gerente también del Patronato de Turismo de la Diputación. Valdivia es un gran conocedor de todos los aspectos relacionados con el desarrollo rural y la promoción de Jaén. En la ADR de Mágina gestiona la segunda edición de los programas Leader y Proder, con una inversión de 12 millones entre sector público y privado.

Descargar


«Para acabar con la pobreza es necesario racionalizar los recursos»

VIVIR
«Para acabar con la pobreza es necesario racionalizar los recursos»

TEÓRICOS. Los consultores de la ONU Paolo Bifani y Patricia Bifani-Richard. / GONZÁLEZ MOLERO

ImprimirEnviar

Publicidad

PARA acabar con la pobreza es necesario un compromiso de los países desarrollados -en materia de ayudas y subvenciones- y también por parte de los países pobres que tienen que luchar contra la corrupción, disminuir los gastos en armamento y producir un documento de reducción de la pobreza». Esto afirmó ayer Patricia Bifani-Richard, miembro del Consejo Económico Social de la ONU, en una conferencia celebrada ayer en el Parque de las Ciencias. «La idea esencial es el compromiso», resumió la experta en el encuentro organizado por el museo de divulgación científica y la Universidad de Granada.

Ella, en un mano a mano con Paolo Bifani, experto economista y consultor internacional en Desarrollo y Medio Ambiente, habló sobre la importancia del desarrollo sostenible. «Un concepto muy de moda que engloba tanto parámetros sociales, como económicos y medioambientales, pero que entraña muchos problemas a la hora de medir resultados tangibles», apuntó el especialista.

Pobreza al 50% en 2015

Los expertos internacionales se remontaron a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU del año 2000, en el que 189 países se comprometieron a acabar con la mortalidad infantil, el sida, la desigualdad de género y a lograr la educación primaria universal, entre otras cosas. Sueños, en palabras de conferencias e informes, en los que están trabajando. Uno de los ambiciosos objetivos es acabar con el 50% de la pobreza y el hambre mundial antes del 2015, un reto que según Patricia Bifani ya se ha conseguido en algunas partes del mundo, tan sólo seis años después de la firma del acuerdo, por ejemplo, en los países del sureste asiático, como Corea, Tailandia, Malasia, Índia, China o Vietnam. Aunque, lamentablemente, en otras áreas del globo como África o Latinoamérica estos índices han aumentado.

Paolo añadió a este respecto que algunos de los requisitos para alcanzar el desarrollo sostenible, que se siguen a pies juntillas en la zona asiática, son: una buena política en temas de ciencia y tecnología, que apoya una balanza de pago positiva, gracias al aporte de las exportaciones, y una distribución de los ingresos más igualitaria. Según el experto, Vietnam, el país que despuntará por su progresos en el futuro más inmediato, es todo un ejemplo en este aspecto.

Otros puntos necesarios en esta gran tarea son unas tasas de desempleo muy bajas -que en los países asiáticos nunca ha superado el 4%- y una tasa salarial media en continuo aumento. Así anotaron algunos de los ingredientes de la panacea contra la injusticia mundial.

Poniendo como ejemplo a la Unión Europea, el consultor italiano hizo alusión a la necesidad de suprimir las subsidios al sector agrícola, de los que España es uno de los principales beneficiarios, para que la materia prima de los países subdesarrollados pudiera competir en mejores condiciones en el mercado global. «La globalización es uno de los grandes enemigos de la pobreza», añadió el experto.

Ambos consultores de la ONU estuvieron de acuerdo en señalar que el desarrollo de los países más pobres no tiene por qué conllevar un detrimento del bienestar de los países desarrollados. «La solución está en una mejor racionalización de los recursos, en una gestión más eficiente», explicaron. Las regiones ricas del planeta no tendrían que renunciar a su tren de vida, solamente prescindir del derroche de energía y alimentos, que actualmente llevan a cabo y esto no tiene porque significar un agravio al bienestar.

«Una buena gestión es uno de los requisitos -sentenció con seriedad Patricia- aunque el tema de la pobreza es mucho más complicado».
Descargar


Cartas – Solicitud reiterada de un grado en estudios ingleses

CARTAS
Solicitud reiterada de un grado en estudios ingleses
Miguel A. Martínez-Cabeza Lombardo/Director Dpto. Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada
Imprimir Enviar

Publicidad

Sr. Director de IDEAL: Los profesores de Filología Inglesa de las distintas universidades españolas vemos con preocupación la ausencia del título de Grado en Filología Inglesa en el catálogo de las nuevas titulaciones que contempla hasta este momento el Consejo de Universidades, toda vez que desde la Asociación Española de Estudios Anglonorteamericanos (AEDEAN) se ha venido reclamando dicho título, desde la primavera de 2005, en todos los organismos competentes tanto académicos como políticos.

Los estudios de Filología Inglesa en la universidad española tienen en la actualidad una infraestructura suficiente para impartir un Grado de Estudios Ingleses y una plantilla de profesores universitarios ya formados, que han venido demostrando su competencia para preparar tanto a profesores de Inglés como a investigadores académicos, o a profesionales capacitados para actuar como bilingües en diferentes campos de la industria y de la administración. Los curricula de nuestros profesores demuestran también el reconocimiento académico del que disfrutan internacionalmente, ya que la anglística española recibe hoy en día una excelente acogida en Europa y en el resto del mundo, como demuestra la presencia continua de nuestros investigadores en ámbitos anglófonos de gran prestigio: congresos, revistas, asociaciones, etc.

Un país como España, que según estadísticas oficiales está a la cola de la Unión Europea en cuanto a preparación y suficiencia en el idioma inglés se refiere, no puede permitirse el lujo de prescindir de un Grado universitario en Filología Inglesa ni de malversar todo el potencial del profesorado ya existente. Si, además, la finalidad es converger con Europa en lo referente a estudios universitarios, hemos de hacerlo en su totalidad y no sólo parcialmente, pues en la mayoría de las universidades europeas de prestigio el Grado de Estudios Ingleses es uno de los pilares de las Humanidades, así como uno de los fundamentos principales de la formación de profesores de inglés para los niveles preuniversitarios.

Reiteramos por tanto nuestra petición de un Grado específico en Estudios Ingleses reclamado en varias reuniones del Consejo de Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada en sintonía con el resto de Depar- tamentos de Filología Inglesa de España, ya que no se entiende su ausencia en la relación de nuevas titulaciones dada la demanda y necesidad de formación de expertos en inglés que tiene España en estos momentos y que previsiblemente seguirá teniendo en el futuro. Apelamos a la razón y a la equidad en el trato que merecen estos estudios, si consideramos que otros estudios con muchísima menor demanda e implantación, tanto nacional como internacional, están contemplados en el nuevo catálogo como titulaciones independientes. Asimismo pedimos que se subsane de forma inmediata lo que consideramos una omisión involuntaria en la ficha técnica del borrador presentado: que el título de Grado de Lenguas Modernas y su Literatura capacite a quien lo obtenga para la enseñanza de la lengua A, al igual que ocurre para el título de Grado en Historia, que capacita para la enseñanza de la Historia, para el de Filosofía, que capacita para para la enseñanza de la Filosofía, y así sucesivamente.

Descargar


´Proyectos de Arquitectura en Piedra Natural´

El acto de entrega de los premios se celebrará en Madrid del 10 al 13 de mayo coincidiendo con la feria Piedra.
´Proyectos de Arquitectura en Piedra Natural´
Universidad de Granada

Dos estudiantes de la Universidad de Granada ganadores del premio ´Proyectos de Arquitectura en Piedra Natural´.

Juan Manuel Morales Cortés y Raquel Rey Mellado de la ETSA de Arquitectura de la UGR han sido los galardonados con el primer premio de la revista Roc Máquina por su proyecto ´Materia y forma´.

´Proyectos de Arquitectura en Piedra Natural´, son unos premios promovidos por la revista Roc Máquina, especializada en el sector de la piedra natural, y patrocinados por Diamant Boart; Natur Piedra® Pizarrerías Bernardos, S.L y R.E.D. Graniti, S.p.A. Este premio se origina con la intención de potenciar la formación y la información en el campo de la piedra natural y contribuir a su permanente actualización y difusión entre los futuros profesionales de la arquitectura.

En su tercera edición, el jurado ha estado presidido por el arquitecto madrileño Antón García-Abril, y formado por el presidente de la Federación Española de Piedra Natural, Manuel Fernández Blanco, Ana Sánchez-Ostiz, doctora arquitecta y profesora titular de la Universidad de Navarra, Enrique Rabasa, director del Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Matxalen Acasuso, arquitecta y redactora jefe de la revista Detail España.

El primer premio dotado con 3.500 euros, ha recaído en Juan Manuel Morales Cortés y Raquel Rey Mellado, de la ETSA de Arquitectura de la UGR por su proyecto ´Materia y forma´. La idea inicial del proyecto es trabajar la piedra natural no como un mero material sino como elemento generador y constructor de arquitectura.

Los autores buscan con esta propuesta crear un paisaje similar al de una cantera de piedra natural mediante dos plataformas que intenta organizar la ´encrucijada de caminos´, hasta ahora desordenados, cercana al barrio de Pradollano en la carretera a Sierra Nevada. El interior se piensa como una sucesión de espacios excavados en la profundidad del terreno y en los que se dan los lugares de exposición e información sobre el Parque Natural.

Razones para un premio
El jurado ha considerado que el proyecto presenta una buena adaptación al terreno y en su conjunto engloba conceptos evaluables del premio: calidad y viabilidad. Además, utiliza la técnica tradicional de la sillería con una sensibilidad contemporánea.

Un total de 22 proyectos han participado en esta edición de los premios con los que Roc Máquina pretende difundir entre estudiantes de arquitectura el conocimiento y uso de la piedra natural, tanto en interior como en exterior de edificios.

La entrega de estos III Premios ´Proyectos de Arquitectura en Piedra Natural´ para estudiantes de arquitectura coincidirá, como en anteriores ediciones

Descargar


Mención de Calidad

21/2/2006

Mención de Calidad
Universitat de València

Los programas de doctorado de la Universitat de València obtienen 31 menciones de calidad.

La Universitat de València ha conseguido 31 menciones de calidad en la evaluación de los programas de doctorado efectuada por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). La Universitat de València ha obtenido 23 menciones de calidad como coordinadora de programas de doctorado y 8 como participante.

La Universitat de València ha logrado una tasa de renovación respecto de la pasada convocatoria del 100% y una tasa de éxito global del 85,2% respecto a los programas presentados a mención. Esta tasa se ha incrementado año tras año y siempre ha sido claramente superior a la media de la Comunidad Valenciana y a la media del conjunto de universidades españolas.

El número de Universidades que han presentado programas de doctorado para la obtención de Mención de Calidad es de 55, lo que representa el 75.4% del total de universidades españolas. Las universidades que han obtenido un mayor número de menciones como coordinadoras son las siguientes: la Universidad Complutense de Madrid (56), la Universitat de Barcelona (37), la Universitat Autònoma de Barcelona (35), la Universitat Politécnica de Catalunya y la Universidad de Granada (30) y la Universitat de Valencia que junto a la de Universidad Autónoma de Madrid han obtenido 23 menciones de calidad como coordinadoras. En cuanto ha resultados globales la Complutense de Madrid (70), la Universitat de Barcelona (51), la Universitat Autònoma de Barcelona (44), la Universidad de Granada (37), la Universidad Autónoma de Madrid (33), la Universitat de València (31) y la Universitat Politècnica de Catalunya (30) son las universidades con un número mayor de menciones concedidas (se han tenido en cuenta los programas de doctorado en los que participan estas universidades).

La Universitat de València es la universidad valenciana con más menciones de calidad obtenidas, seguida por la Universidad Politécnica que ha logrado un total de 22 menciones, 18 como coordinadora y 4 como participante. La Universidad de Alicante ha obtenido 10 menciones, 7 como coordinadora y 3 como participante. La Universitat Jaume I de Castellón ha conseguido 10 menciones, una como coordinadora y 9 como participante. La Universidad Miguel Hernández de Elche ha logrado 3 menciones, dos como coordinadora y una como participante. La Universidad Cardenal Herrera CEU ha obtenido dos menciones como participante.

La participación en el proceso de Mención de Calidad ha conseguido mejorar la calidad de los programas de doctorado, ya que éstos, han sufrido estructuraciones para mejorar su articulación y coherencia, han realizado importantes esfuerzos en la elaboración de programas que contengan todos los elementos básicos y relevantes para informar al alumno, han firmado convenios de colaboración con otras instituciones y se ha observado un aumento en la movilidad de los profesores y alumnos. Además, se han establecido procedimientos que permiten recabar la opinión de los alumnos egresados con el objetivo de que ésta repercuta

Descargar


Plan Infoca 2006 destina 111 millones a labores de prevención de incendios,el 60% de su presupuesto

ncendios forestales
Plan Infoca 2006 destina 111 millones a labores de prevención de incendios,el 60% de su presupuesto

Más de 270 miembros de la Unidad de Policía adscrita a la Junta participarán en el dispositivo del Plan de lucha contra incendios forestales

21/02
El Plan Infoca 2006 de la Junta de Andalucía destinará el 60% de su presupuesto a las tareas preventivas, en concreto 111,7 de los 187,3 millones de euros. La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, y la consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, presentaron hoy en Valverde del Camino (Huelva) un dispositivo que este año vuelve a hacer hincapié en la prevención, además de avanzar en la extinción y en la colaboración e implicación ciudadana en la lucha contra unos siniestros que ponen en riesgo vidas humanas y conllevan daños ambientales y económicos.

El Infoca está operativo todo el año, centrándose los esfuerzos en estos momentos en tareas preventivas, para pasar a concentrarse en las de extinción a medida que lo requiera la situación climatológica y de estrés vegetal.

La prevención, un año más el aspecto con mayor partida presupuestaria, la acomete la Consejería en los montes públicos, y los particulares en la superficie forestal privada, que alcanza el 70% en Andalucía. Medio Ambiente, no obstante, ayuda económicamente con este objetivo a los titulares, que deben elaborar un plan de prevención.

El dispositivo de este año cuenta con 168 vehículos autobomba, 10 aviones y 29 helicópteros, cuatro más entre ellos otro de gran capacidad. La plantilla del Plan Infoca alcanza más de 4.700 efectivos. Como novedad, este año se implantará también un sistema de seguimiento de vehículos contra incendios que permitirá conocer su posición, además de datos meteorológicos, garantizando total cobertura al permitir la comunicación vía satélite. En relación con los coches camuflados que se habilitaron en Huelva durante la pasada campaña, el gran resultado de esta experiencia ha llevado a Medio Ambiente a tener este año disponible este sistema para aplicarse en cualquier punto de Andalucía cuando sea necesario.

En época de máximo riesgo, la Consejería prohibirá las barbacoas en cualquier ámbito forestal y agrícola, además de impulsar el sistema de pasto-cortafuegos que ya se desarrolla en el parques naturales de tres provincias (Cádiz, Granada y Málaga) con pastoreo de ganado. Asimismo, se han construido tres nuevos Centros de Defensa Forestal (Cedefos), que sustituyen a otros ya obsoletos, y que están ubicados en los términos municipales de Galaroza, Adamuz y Villaviciosa de Córdoba.

Finalmente, otra de las novedades del año es la aplicación en pruebas del sistema de inteligencia artificial, desarrollado por la Universidad de Granada para la ayuda de las decisiones que los técnicos en extinción tomen sobre cada siniestro.

Participación Unidad de Policía de la Junta

J

Más de 270 miembros de la Unidad del Cuerpo Nacional de la Policía Adscrita a la Consejería de Gobernación formarán parte del operativo del Plan Infoca 2006 para la prevención y control de incendios forestales en nuestra comunidad autónoma que pone en marcha la Junta de Andalucía. Estos agentes de la Unidad Adscrita a la Junta se encargan de labores de vigilancia, control, prevención e investigación de incendios forestales.

Una de sus principales tareas –que llevan a cabo en estrecha colaboración con la Guardia Civil- es la lucha contra la delincuencia forestal vigilando las zonas verdes de Andalucía para evitar que se comentan delitos contra el Medio Ambiente.

Durante el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2005 los efectivos de la Unidad Adscrita a la Junta pusieron a disposición judicial a un total de 118 personas relacionadas con incendios forestales tras la instrucción de los correspondientes atestados. Los agentes detuvieron a 62 personas, a las que hay que sumar otras 56 que fueron imputadas. En el citado periodo, el Grupo de Medio Ambiente de la Unidad Adscrita investigó 294 incendios, de los que se esclarecieron 188.

Dentro de las labores relacionadas con los incendios forestales en el verano de 2005, la Unidad Adscrita identificó a 5.745 personas y realizó controles sobre 4.285 vehículos a lo largo del más del medio millón de kilómetros (en concreto, 562.277) recorridos por sus integrantes entre julio y septiembre pasados. Asimismo, se instruyeron 200 atestados y 764 actas de infracción.

Uno de los ejes centrales de la coordinación del Plan Infoca recae en el teléfono de emergencias 112 Andalucía, que canaliza todos los avisos de incendio en el ámbito territorial de la comunidad autónoma alertando además a todos los dispositivos de emergencia que intervienen en los incendios forestales.

El sistema de Emergencias 112 Andalucía se consolida en las labores de prevención y lucha contra los incendios forestales con la atención de un total de 20.161 llamadas relacionadas con incendios forestales y agrícolas entre mayo, junio, julio, agosto y septiembre pasados, meses de máximo desarrollo del Plan Infoca en 2005.

En el dispositivo de este plan para actuar contra los incendios forestales también juegan un papel muy importante los voluntarios de Protección Civil. En Andalucía existen 229 agrupaciones de voluntariado de Protección Civil, que suman más de 5.300 voluntarios, y son elementos fundamentales en la labor de extender comportamientos de prevención, autoprotección y de colaboración eficaz ante situaciones de emergencia, como por ejemplo los incendios forestales.

Igualmente, la Consejería de Gobernación pone a disposición del Plan Infoca 2006 los efectivos materiales y humanos del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), un equipo de intervención rápida pionero en España formado por 47 profesionales de alta cualificación en la gestión de catástrofes. Su base se encuentra en Los Palacios y Villafranca (Sevilla) y dispone, entre otros medios materiales, de un helicóptero polivalente y vehículos todoterreno.

El GREA actuó el pasado año en incendios forestales como el producido en la Sierra de Segura y las Villas (Jaén) en el mes de agosto, que permaneció activo varios días; o el que se registró en el término de Moguer (Huelva) a finales de julio.

Balance de actuaciones de la Unidad Adscrita sobre incendios forestales en 2005

Incendios investigados 294

Incendios esclarecidos: 188 Naturales 21 Negligentes 114 Intencionados 19 Accidentales 31 Otros 3

Atestados instruidos 200

Actas de infracción instruidas 764

Informes emitidos 313

Personas denunciadas 781

Personas identificadas 5.745

Vehículos controlados 4.285

Kilómetros recorridos 562.277

Descargar


Plan Infoca 2006 destina 111 millones a labores de prevención de incendios,el 60% de su presupuesto

ncendios forestales
Plan Infoca 2006 destina 111 millones a labores de prevención de incendios,el 60% de su presupuesto

Más de 270 miembros de la Unidad de Policía adscrita a la Junta participarán en el dispositivo del Plan de lucha contra incendios forestales

21/02
El Plan Infoca 2006 de la Junta de Andalucía destinará el 60% de su presupuesto a las tareas preventivas, en concreto 111,7 de los 187,3 millones de euros. La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, y la consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, presentaron hoy en Valverde del Camino (Huelva) un dispositivo que este año vuelve a hacer hincapié en la prevención, además de avanzar en la extinción y en la colaboración e implicación ciudadana en la lucha contra unos siniestros que ponen en riesgo vidas humanas y conllevan daños ambientales y económicos.

El Infoca está operativo todo el año, centrándose los esfuerzos en estos momentos en tareas preventivas, para pasar a concentrarse en las de extinción a medida que lo requiera la situación climatológica y de estrés vegetal.

La prevención, un año más el aspecto con mayor partida presupuestaria, la acomete la Consejería en los montes públicos, y los particulares en la superficie forestal privada, que alcanza el 70% en Andalucía. Medio Ambiente, no obstante, ayuda económicamente con este objetivo a los titulares, que deben elaborar un plan de prevención.

El dispositivo de este año cuenta con 168 vehículos autobomba, 10 aviones y 29 helicópteros, cuatro más entre ellos otro de gran capacidad. La plantilla del Plan Infoca alcanza más de 4.700 efectivos. Como novedad, este año se implantará también un sistema de seguimiento de vehículos contra incendios que permitirá conocer su posición, además de datos meteorológicos, garantizando total cobertura al permitir la comunicación vía satélite. En relación con los coches camuflados que se habilitaron en Huelva durante la pasada campaña, el gran resultado de esta experiencia ha llevado a Medio Ambiente a tener este año disponible este sistema para aplicarse en cualquier punto de Andalucía cuando sea necesario.

En época de máximo riesgo, la Consejería prohibirá las barbacoas en cualquier ámbito forestal y agrícola, además de impulsar el sistema de pasto-cortafuegos que ya se desarrolla en el parques naturales de tres provincias (Cádiz, Granada y Málaga) con pastoreo de ganado. Asimismo, se han construido tres nuevos Centros de Defensa Forestal (Cedefos), que sustituyen a otros ya obsoletos, y que están ubicados en los términos municipales de Galaroza, Adamuz y Villaviciosa de Córdoba.

Finalmente, otra de las novedades del año es la aplicación en pruebas del sistema de inteligencia artificial, desarrollado por la Universidad de Granada para la ayuda de las decisiones que los técnicos en extinción tomen sobre cada siniestro.

Participación Unidad de Policía de la Junta

J

Más de 270 miembros de la Unidad del Cuerpo Nacional de la Policía Adscrita a la Consejería de Gobernación formarán parte del operativo del Plan Infoca 2006 para la prevención y control de incendios forestales en nuestra comunidad autónoma que pone en marcha la Junta de Andalucía. Estos agentes de la Unidad Adscrita a la Junta se encargan de labores de vigilancia, control, prevención e investigación de incendios forestales.

Una de sus principales tareas –que llevan a cabo en estrecha colaboración con la Guardia Civil- es la lucha contra la delincuencia forestal vigilando las zonas verdes de Andalucía para evitar que se comentan delitos contra el Medio Ambiente.

Durante el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2005 los efectivos de la Unidad Adscrita a la Junta pusieron a disposición judicial a un total de 118 personas relacionadas con incendios forestales tras la instrucción de los correspondientes atestados. Los agentes detuvieron a 62 personas, a las que hay que sumar otras 56 que fueron imputadas. En el citado periodo, el Grupo de Medio Ambiente de la Unidad Adscrita investigó 294 incendios, de los que se esclarecieron 188.

Dentro de las labores relacionadas con los incendios forestales en el verano de 2005, la Unidad Adscrita identificó a 5.745 personas y realizó controles sobre 4.285 vehículos a lo largo del más del medio millón de kilómetros (en concreto, 562.277) recorridos por sus integrantes entre julio y septiembre pasados. Asimismo, se instruyeron 200 atestados y 764 actas de infracción.

Uno de los ejes centrales de la coordinación del Plan Infoca recae en el teléfono de emergencias 112 Andalucía, que canaliza todos los avisos de incendio en el ámbito territorial de la comunidad autónoma alertando además a todos los dispositivos de emergencia que intervienen en los incendios forestales.

El sistema de Emergencias 112 Andalucía se consolida en las labores de prevención y lucha contra los incendios forestales con la atención de un total de 20.161 llamadas relacionadas con incendios forestales y agrícolas entre mayo, junio, julio, agosto y septiembre pasados, meses de máximo desarrollo del Plan Infoca en 2005.

En el dispositivo de este plan para actuar contra los incendios forestales también juegan un papel muy importante los voluntarios de Protección Civil. En Andalucía existen 229 agrupaciones de voluntariado de Protección Civil, que suman más de 5.300 voluntarios, y son elementos fundamentales en la labor de extender comportamientos de prevención, autoprotección y de colaboración eficaz ante situaciones de emergencia, como por ejemplo los incendios forestales.

Igualmente, la Consejería de Gobernación pone a disposición del Plan Infoca 2006 los efectivos materiales y humanos del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), un equipo de intervención rápida pionero en España formado por 47 profesionales de alta cualificación en la gestión de catástrofes. Su base se encuentra en Los Palacios y Villafranca (Sevilla) y dispone, entre otros medios materiales, de un helicóptero polivalente y vehículos todoterreno.

El GREA actuó el pasado año en incendios forestales como el producido en la Sierra de Segura y las Villas (Jaén) en el mes de agosto, que permaneció activo varios días; o el que se registró en el término de Moguer (Huelva) a finales de julio.

Balance de actuaciones de la Unidad Adscrita sobre incendios forestales en 2005

Incendios investigados 294

Incendios esclarecidos: 188 Naturales 21 Negligentes 114 Intencionados 19 Accidentales 31 Otros 3

Atestados instruidos 200

Actas de infracción instruidas 764

Informes emitidos 313

Personas denunciadas 781

Personas identificadas 5.745

Vehículos controlados 4.285

Kilómetros recorridos 562.277

Descargar


Plan Infoca 2006 destina 111 millones a labores de prevención de incendios,el 60% de su presupuesto

ncendios forestales
Plan Infoca 2006 destina 111 millones a labores de prevención de incendios,el 60% de su presupuesto

Más de 270 miembros de la Unidad de Policía adscrita a la Junta participarán en el dispositivo del Plan de lucha contra incendios forestales

21/02
El Plan Infoca 2006 de la Junta de Andalucía destinará el 60% de su presupuesto a las tareas preventivas, en concreto 111,7 de los 187,3 millones de euros. La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, y la consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, presentaron hoy en Valverde del Camino (Huelva) un dispositivo que este año vuelve a hacer hincapié en la prevención, además de avanzar en la extinción y en la colaboración e implicación ciudadana en la lucha contra unos siniestros que ponen en riesgo vidas humanas y conllevan daños ambientales y económicos.

El Infoca está operativo todo el año, centrándose los esfuerzos en estos momentos en tareas preventivas, para pasar a concentrarse en las de extinción a medida que lo requiera la situación climatológica y de estrés vegetal.

La prevención, un año más el aspecto con mayor partida presupuestaria, la acomete la Consejería en los montes públicos, y los particulares en la superficie forestal privada, que alcanza el 70% en Andalucía. Medio Ambiente, no obstante, ayuda económicamente con este objetivo a los titulares, que deben elaborar un plan de prevención.

El dispositivo de este año cuenta con 168 vehículos autobomba, 10 aviones y 29 helicópteros, cuatro más entre ellos otro de gran capacidad. La plantilla del Plan Infoca alcanza más de 4.700 efectivos. Como novedad, este año se implantará también un sistema de seguimiento de vehículos contra incendios que permitirá conocer su posición, además de datos meteorológicos, garantizando total cobertura al permitir la comunicación vía satélite. En relación con los coches camuflados que se habilitaron en Huelva durante la pasada campaña, el gran resultado de esta experiencia ha llevado a Medio Ambiente a tener este año disponible este sistema para aplicarse en cualquier punto de Andalucía cuando sea necesario.

En época de máximo riesgo, la Consejería prohibirá las barbacoas en cualquier ámbito forestal y agrícola, además de impulsar el sistema de pasto-cortafuegos que ya se desarrolla en el parques naturales de tres provincias (Cádiz, Granada y Málaga) con pastoreo de ganado. Asimismo, se han construido tres nuevos Centros de Defensa Forestal (Cedefos), que sustituyen a otros ya obsoletos, y que están ubicados en los términos municipales de Galaroza, Adamuz y Villaviciosa de Córdoba.

Finalmente, otra de las novedades del año es la aplicación en pruebas del sistema de inteligencia artificial, desarrollado por la Universidad de Granada para la ayuda de las decisiones que los técnicos en extinción tomen sobre cada siniestro.

Participación Unidad de Policía de la Junta

J

Más de 270 miembros de la Unidad del Cuerpo Nacional de la Policía Adscrita a la Consejería de Gobernación formarán parte del operativo del Plan Infoca 2006 para la prevención y control de incendios forestales en nuestra comunidad autónoma que pone en marcha la Junta de Andalucía. Estos agentes de la Unidad Adscrita a la Junta se encargan de labores de vigilancia, control, prevención e investigación de incendios forestales.

Una de sus principales tareas –que llevan a cabo en estrecha colaboración con la Guardia Civil- es la lucha contra la delincuencia forestal vigilando las zonas verdes de Andalucía para evitar que se comentan delitos contra el Medio Ambiente.

Durante el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2005 los efectivos de la Unidad Adscrita a la Junta pusieron a disposición judicial a un total de 118 personas relacionadas con incendios forestales tras la instrucción de los correspondientes atestados. Los agentes detuvieron a 62 personas, a las que hay que sumar otras 56 que fueron imputadas. En el citado periodo, el Grupo de Medio Ambiente de la Unidad Adscrita investigó 294 incendios, de los que se esclarecieron 188.

Dentro de las labores relacionadas con los incendios forestales en el verano de 2005, la Unidad Adscrita identificó a 5.745 personas y realizó controles sobre 4.285 vehículos a lo largo del más del medio millón de kilómetros (en concreto, 562.277) recorridos por sus integrantes entre julio y septiembre pasados. Asimismo, se instruyeron 200 atestados y 764 actas de infracción.

Uno de los ejes centrales de la coordinación del Plan Infoca recae en el teléfono de emergencias 112 Andalucía, que canaliza todos los avisos de incendio en el ámbito territorial de la comunidad autónoma alertando además a todos los dispositivos de emergencia que intervienen en los incendios forestales.

El sistema de Emergencias 112 Andalucía se consolida en las labores de prevención y lucha contra los incendios forestales con la atención de un total de 20.161 llamadas relacionadas con incendios forestales y agrícolas entre mayo, junio, julio, agosto y septiembre pasados, meses de máximo desarrollo del Plan Infoca en 2005.

En el dispositivo de este plan para actuar contra los incendios forestales también juegan un papel muy importante los voluntarios de Protección Civil. En Andalucía existen 229 agrupaciones de voluntariado de Protección Civil, que suman más de 5.300 voluntarios, y son elementos fundamentales en la labor de extender comportamientos de prevención, autoprotección y de colaboración eficaz ante situaciones de emergencia, como por ejemplo los incendios forestales.

Igualmente, la Consejería de Gobernación pone a disposición del Plan Infoca 2006 los efectivos materiales y humanos del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), un equipo de intervención rápida pionero en España formado por 47 profesionales de alta cualificación en la gestión de catástrofes. Su base se encuentra en Los Palacios y Villafranca (Sevilla) y dispone, entre otros medios materiales, de un helicóptero polivalente y vehículos todoterreno.

El GREA actuó el pasado año en incendios forestales como el producido en la Sierra de Segura y las Villas (Jaén) en el mes de agosto, que permaneció activo varios días; o el que se registró en el término de Moguer (Huelva) a finales de julio.

Balance de actuaciones de la Unidad Adscrita sobre incendios forestales en 2005

Incendios investigados 294

Incendios esclarecidos: 188 Naturales 21 Negligentes 114 Intencionados 19 Accidentales 31 Otros 3

Atestados instruidos 200

Actas de infracción instruidas 764

Informes emitidos 313

Personas denunciadas 781

Personas identificadas 5.745

Vehículos controlados 4.285

Kilómetros recorridos 562.277

Descargar


“El paisaje de tu piel”, e-photobook de Juan Montoro Peralta, novedad de publicatuslibros.com

“El paisaje de tu piel”, e-photobook de Juan Montoro Peralta, novedad de publicatuslibros.com
21.02.2006

Publicatuslibros.com, publica y edita, la nueva apuesta digital del jiennense Juan Montoro “El creata”: el e-photobook “El paisaje de tu piel”.
No cesar en el la innovación es uno de los lemas de Publicatuslibros que ahora da la oportunidad a otras formas de creación; en este caso a la fotografía, a través del formato e-photobook, abriendo las fronteras a estos autores más desconocidos que pueden aprovechar la Red como la mejor sala de exposiciones para sus fotografias.

Juan Montoro “El creata”, nació en 1974 en Jaén y desde pequeño ya le interesa el dibujo. A los 18 años ingresa en la Escuela de Artes de Oficios de Jaén y un año más tarde en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, donde se licencia en la especialidad de diseño gráfico. Comienza a trabajar como creativo en una agencia de publicidad y posteriormente en un estudio creativo. En 2005 crea su firma, “El creata”, como frabicante de ideas, donde desarrolla tareas de diseño, creativo fortógrafo e ilustrador.

Sus obras han sido expuestas en las colecciones “Eva, 16 mujeres vistas por ellas mismas y una cámara” y “El paisaje de tu piel” que presenta en fomato e-photobook.

La idea de las 18 fotos que componen “El paisaje de tu piel” surge del interés por realizar un viaje a través de la belleza del cuerpo femenino, llevando como único equipaje una cámara, sin que la vista y el resto de los sentidos pierdan ningún detalle, dejándose llevar por su intinto y por las sensaciones que la tersa piel despiertan en el fotógrafo como viajero. Puro turismo de sensaciones.

Descargarse el e-photobook “El paisaje de tu piel”

Publicatuslibros es un portal andaluz de edición literaria que apuesta por la universalización del acceso a la literatura, editando y difundiendo sólo en “digital”, obras y @utores de calidad, conocidos y recién llegados. Las obras publicadas son de acceso gratuito. Publicatuslibros busca su hueco en el complicado mundo de la edición y publicación de nuevos soportes comunicativos y literarios, usando la Red como la mejor herramienta para la difusión y dar a conocer la tarea silenciosa de los escritores. Publicatuslibros edita además la e-revista “Comunicando”.

Descargar


El 80% de los doctorados no logran la mención de calidad de la ANECA

El 80% de los doctorados no logran la mención de calidad de la ANECA

ELMUNDOUNIVERSIDAD.COM

NOTICIAS RELACIONADAS

El 80% de los doctorados que se imparten en las universidades españolas no tienen la mención de calidad que otorga la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). De las 55 universidades presentadas, todas las universdades públicas y el 26% de las privadas, un total de 565 programas de doctorado han obtenido la mención, lo que supone el 70,6% de los presentadados (800), pero tan sólo un 20% del total.

Los datos se desprenden del informe encargado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) para el curso 2005-2006. A la convocatoria han concurrido el 75,4% de las universidades españolas, lo que supone la participación de todas las públicas —excepto la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que no imparte programas de doctorado- y el 26% de las privadas y de la Iglesia.

La Carlos III de Madrid es la única universidad que obtiene mención de calidad en los todos (14) los doctorados que imparte.

Además de la Carlos III, las mayores proporciones de menciones de calidad son para el 90,5% de los doctorados de la Universidad Rovira y Virgili (19), el 75% de la Pompeu Fabra (9) y el 65,2% de la Politécnica de Cataluña (30).

Las universidades que han obtenido un mayor número de menciones son: la Complutense de Madrid (56), la Universidad de Barcelona (37), la Autónoma de Barcelona (35), la Politécnica de Cataluña, la Universidad de Granada (30) y la Autónoma de Madrid (23), que concentran el 40% del total de las menciones concedidas.

Por campos de conocimiento, el mayor porcentaje de concesiones de calidad para doctorados que concurrieron correspondió a Ciencias Experimentales (84,7%), de la Salud (81,3%) Enseñanzas Técnicas (77,4%), Ciencias Sociales y Jurídicas (61,2%) y Humanidades (54,5%).

De los doctorados que se presentaban a la renovación de la mención (398), lo han coseguido el 98,2% de los presentados. Entre los que se presentaban por primera vez, lo han obtenido un 44,7% de los 412 presentados.

Mejora en la calidad de los programas

Según explica la ANECA en un comunicado, la participación en el proceso de mención de calidad ha conseguido mejorar la calidad de los programas de doctorado, ya que éstos han sufrido estructuraciones para mejorar su articulación y coherencia, han realizado importantes esfuerzos en la elaboración de programas que contengan todos los elementos básicos y relevantes para informar al alumno, han firmado convenios de colaboración con otras instituciones y se ha observado un aumento en la movilidad de los profesores y alumnos.

Para la evaluación de los programas de doctorado se tienen en cuenta criterios referidos a la etapa investigadora y a la elaboración de tesis doctorales, a la etapa de formación avanzada anterior a la fase investigadora y a la propuesta general del programa (coherencia de los contenidos y la estructura, convenios con empresas, alumnos de otras universidades…).

Descargar