Colectivos ecologistas dicen que el proyecto ferial de Armilla (Granada) es ‘una bomba en el corazón de la Vega’

Medio Ambiente
Publicado el Jueves 23 de febrero de 2006 a las 18:11 horas. | Imprimir

Colectivos ecologistas dicen que el proyecto ferial de Armilla (Granada) es una bomba en el corazón de la Vega

Redacción / EP
Más de una docena de colectivos, asociaciones y formaciones políticas como IU y Los Verdes se han integrado en la plataforma Salvemos la Vega que inicia hoy una campaña para impedir que se lleve a cabo el proyecto de la nueva feria de muestras de Armilla (Granada), que consideraron una bomba en el corazón de la Vega.

En rueda de prensa, el portavoz de la plataforma, Francisco Cáceres, afirmó que llevarán a cabo acciones y encuentros informativos con otros colectivos, con la Universidad de Granada para explicar la postura que defiende este colectivo, que también pedirá una entrevista a la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, administración a la que criticó por apoyar este proyecto.

También harán llegar la situación de amenaza en la que se encuentra la Vega de Granada al Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, según afirmó Cáceres, quien hizo un llamamiento a la militancia del PSOE para que se pronuncie sobre esta cacicada del alcalde de Armilla.

La plataforma aclaró que no están en contra de una feria de muestras para Granada, aunque rechazan que la misma se levante sobre terrenos de vega, y considera al clan de Armilla –refiriéndose al alcalde, José Antonio Morales Cara, y a los concejales Gabriel Cañavate y Gerardo Sánchez– como los destructores de la Vega.

Por ello, Cáceres afirmó que esta bomba a la Vega es una bomba a la credibilidad de las instituciones, puesto que tanto la Diputación de Granada como la Junta de Andalucía han buscado soluciones para salvar la Vega y ahora se la quieren cargar, según declaró.

Por su parte, otro integrante de la plataforma, Juan Manuel López, afirmó que cualquier otra parcela sería mejor que la propuesta por el Ayuntamiento de Armilla, ya que se sitúa cerca del Parque Comercial Nevada y del Campus de la Salud, así como de la Circunvalación y este macrorecinto ferial creará un colapso de tráfico en la zona.

Además, dudó del interés social del proyecto ya que recordó que Armilla no tiene apenas bolsa de desempleo, por lo que dijo que la imposición de que la feria se ubique en estos terrenos se debe al interés especulativo y recalificador del Ayuntamiento de Armilla.

Así, apuntó que Armilla quiere reproducir el pelotazo urbanístico que junto con el Ayuntamiento de Granada supuso el Campus de la Salud, señalando que en este caso pretende quedarse solo con el pelotazo.

La plataforma pedirá a la Junta de Andalucía que diseñe una figura de protección que evite todas estas acciones especulativas en la Vega y defiende que la Vega de Granada se convierta en Parque Agrario y Cultural.

Descargar


Expertos gastronómicos han analizado la «Alimentación fuera del hogar» en las jornadas de COVAP

Expertos gastronómicos han analizado la Alimentación fuera del hogar en las jornadas de COVAP

La alimentación va cambiando conforme cambian nuestros hábitos de vida, ahora son muchos los consumidores que se decantan por los productos precocinados, que han sido hoy analizados en las XIII Jornadas Técnicas de COVAP.

Córdoba. 23/02/2006
Olga Olmo

El consejero de Agricultura andaluz, Isaías Pérez Saldaña, ha sido el encargado de clausurar las XIII Jornadas Técnicas sobre “Alimentación fuera del hogar” que durante esta jornada ha desarrollado la Cooperativa Agroganadera del Valle de los Pedroches, COVAP, en la localidad cordobesa de Pozoblanco.

Varios expertos en gastronomía han analizado y disertado durante toda la mañana la incidencia que los nuevos hábitos de vida tienen en la alimentación diaria, de la que nos servimos de platos precocinados en muchas ocasiones.

Este nuevo hábito que ya supone el 30 por ciento del consumo alimentario y que hace, según el presidente de COVAP, Tomás Aranguez, que aumenten las comidas en restaurantes, hoteles o servicios de catering, obliga a las empresas agroalimentarias a dedicar más atención a este tipo de productos precocinados que, a pesar de la creencia de que son poco saludables, cada vez son más demandados por los consumidores que deben estar tranquilos con lo que comen porque los controles de calidad cada vez son más estrictos.

En este sentido, COVAP va a poner en marcha en unos cuatro meses una nueva instalación en su planta de industria cárnica donde se elaborarán productos precocinados.

Con respecto a las jornadas técnicas, el director de la empresa “Business on Food Service”, Mario Cañizal, ha hablado sobre la situación actual y las perspectivas de desarrollo de la alimentación fuera del hogar en España, mientras que el vicepresidente mundial de “Starwood Hotels and Resorts”, Francisco José García, ha disertado sobre “La alimentación en los hoteles”.

También ha intervenido el catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada y crítico gastronómico, Raimundo García del Moral, con una ponencia sobre “La carne en la alta gastronomía: de la granja a la cocina pasando por el laboratorio”.

Descargar


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PARTICIPARÁ EN LA EXPLOTACIÓN DEL GRANTECÁN, EL MAYOR TELESCOPIO DEL MUNDO

23 de Febrero de 2006

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PARTICIPARÁ EN LA EXPLOTACIÓN DEL GRANTECÁN, EL MAYOR TELESCOPIO DEL MUNDO

Un grupo de investigadores, encabezado por el catedrático de Astrofísica Eduardo Battaner, empleará este nuevo instrumento para realizar un estudio de los truncamientos del disco estelar de las galaxias

Universidad de Granada
El universo estará un poquito más cerca de la Tierra dentro de unos meses. El Gran Telescopio Canarias (Grantecan), que está llamado a ser el más grande del mundo, calienta ya motores para ver “su primera luz” (esto es, emplearse por primera vez para observar el firmamento), y la Universidad de Granada está presente en este gran proyecto. El catedrático de Astrofísica Eduardo Battaner participa desde 1999 en la Comisión de seguimiento del Grantecan, una de las mayores obras de la Ciencia española de todos los tiempos, que estará ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos de la Palma (Canarias). Un grupo encabezado por él forma parte de la formación EAST, encargada de la explotación científica de un espectrógrafo multi-objeto situado en el infrarrojo cercano del Grantecan denominado EMIR.

Con un presupuesto superior a los cien millones de euros, el Gran Telescopio Canarias posee unas dimensiones de casi 30 metros de alto por 13 de ancho, y su espejo (que será segmentado) mide 10,2 m. de diámetro. El proyecto está financiado por España (Ministerio de Educación y Ciencia y Comunidad Autónoma de Canarias), México (Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica) y Estados Unidos (Universidad de Florida), siendo nuestro país el que aporta la mayor cantidad del presupuesto.

El profesor Battaner forma parte, junto a otros expertos españoles y extranjeros, de ese Comité encargado de la construcción, instalación y puesta en marcha del Grantecan. El grupo de la Universidad de Granada trabaja en estos momentos en el que será su primer proyecto realizado con la ayuda del nuevo telescopio: el estudio de los truncamientos del disco estelar de las galaxias.

La investigación auspiciada por la UGR precisa realizar observaciones de las galaxias con mucha nitidez, debido a que se pretenden observar las regiones externas más tenues, algo que, dado la distancia a la que se encuentran estas formaciones (cerca de 30 millones de años luz de nuestro planeta), sólo puede hacerse con un telescopio de las características técnicas del Grantecan.

El telescopio producirá imágenes con una relación de Strehl de 0,33 (asumiendo una calidad de imagen en el ORM de 0,5 segundos de arco y operando con el sistema de corrección de movimiento de imagen) a longitudes de onda superiores a 4,8 micras (o 3,5 micras en casos de muy buena calidad de imagen). Esta sofisticada máquina estará albergada dentro de un impresionante edificio coronado por una cúpula esférica de 31 metros de diámetro.

Más nformación:
Eduardo Battaner López.
Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 24 33 05 / 958 244012
battaner@ugr.es

Página web del proyecto Grantecan

Descargar


El Gobierno acepta llevar al próximo Pleno una de las tres mociones de la oposición

Melilla
El Gobierno acepta llevar al próximo Pleno una de las tres mociones de la oposición
VENTURA GARCÍA/MELILLA

PLENO. El próximo tendrá lugar el próximo martes día 28. / SUR

ImprimirEnviar

Publicidad

La Asamblea celebrará un Pleno ordinario el próximo día 28 a las 12.00 horas para tratar asuntos relacionados con las áreas de Fomento, Medio Ambiente, Hacienda y Presidencia. Así se decidió ayer en la Junta de Portavoces y en la Mesa de la Asamblea, donde el Grupo Socialista presentó dos mociones, una de las cuales no fue admitida a trámite, y Coalición por Melilla hizo lo propio con otra moción, que pasará directamente a la Consejería de Administraciones Públicas. Se trata de una propuesta para reestructurar tanto la numeración como las calles de la barriada de Hidum.

En el caso del Grupo Socialista, finalmente se admitió a trámite la moción relativa a la aprobación de una declaración institucional con motivo de la celebración el día 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer. La otra moción, sobre la plantación de más árboles en zonas urbanas fue rechazada.

Serán nueve los puntos que integren el orden del día del próximo Pleno en el que se llevará la propuesta de Presidencia de firmar un convenio con la Universidad de Granada para que la Escuela de Enfermería pase a depender de esta entidad. A propuesta de Medio Ambiente, se llevará a Pleno la modificación del contrato sobre aguas residuales y el pliego de condiciones del contrato indirecto para el alumbrado público. Por último, Hacienda llevará la aprobación de las cuentas de 2004 y Fomento la modificación de construcción de 57 viviendas en Patio Montes, 51 en Huerta Vega y 258 en Averroes.
Descargar


Opinión – Arquitecto en Nueva York

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Arquitecto en Nueva York
JOSÉ MIGUEL GÓMEZ ACOSTA/E.T.S.A. GRANADA
Imprimir Enviar

Publicidad

DE vez en cuando alguien nos sorprende con la visión que de nosotros se tiene desde fuera. En ocasiones, la distancia y desafección con que se nos mira logra aclarar objetivamente cuestiones que desde dentro parece más difícil dilucidar. Desde lejos, al no ser parte integrante de aquello que se analiza en profundidad, todo se relativiza y se hace más sencillo emitir un juicio acertado de lo que está ocurriendo. Por ejemplo, un reciente editorial del New York Times condenaba las peligrosas declaraciones de un alto militar español acerca del futuro Estatut de Cataluña mientras que, poco después, otro medio extranjero retiraba su corresponsalía en España debido, entre otras cosas, al escaso interés que despertaban nuestras «disputas domésticas internas». Es decir, algo que podía tener una lectura compleja se aclaraba rápidamente desde la lejanía, mientras que lo que nos puede parecer de la máxima importancia tiene, a veces, un peso específico relativo mucho menor. Así, una mirada larga y distanciada puede llegar a ser la más esclarecedora.

Hace poco menos de un siglo, nuestro mito local (y universal) llevó al extremo esta mirada extranjera y certera, ese «ser-sólo-ojo», en su célebre Poeta en Nueva York. Y precisamente ahora, como en un juego de espejos, desde Nueva York alguien ha decidido fijar su atención sobre una realidad cultural que a veces se nos escapa al estar inmersos de lleno en ella: la importancia de la nueva arquitectura española.

MoMA: «On site: new architecture in Spain».-Terence Riley, comisario jefe de arquitectura y diseño del Museum of Modern Art de Nueva York, ha sido el encargado de elegir cincuenta y tres proyectos que resumen, según sus propias palabras, «el modo en que España se está redefiniendo a sí misma». La variedad es enorme: arquitectos de diferentes generaciones, grandes nombres junto a estudios emergentes, arquitecturas periféricas y centrales, vivienda y edificios públicos, actuaciones de grandes figuras extranjeras frente a realizaciones puramente nacionales Algunos nombres: Moneo, Campo Baeza, Arroyo, Tuñón y Mansilla entre los españoles. Siza, Nouvel, Herzog y De Meuron entre los foráneos que construyen en nuestro país. Unas palabras del comisario resumen el espíritu de la muestra: «La importancia de la arquitectura en España es que se apoya en un boom económico que se traduce en un impulso de la construcción, lo que a su vez fomenta la aparición de nuevos diseños. España se convierte en un escenario internacional para la innovación y la experimentación arquitectónicas, con edificios que proyectan una imagen de modernidad y que, sin embargo, tienen que luchar mucho contra la sociedad para verse realizados».

Nueva arquitectura en Granada.- Granada, con tres obras seleccionadas, es la tercera ciudad española en importancia detrás de Barcelona y Madrid. Además, la selección marca con rotundidad los retos y problemas a los que se enfrenta la ciudad. Primero, el edificio Zaida, obra del portugués Alvaro Siza, ejemplifica el problema de la construcción de la modernidad en los centros consolidados. Su apuesta comprometida con la tradición activa refleja el papel del arquitecto a la hora de definir la imagen de su tiempo, siendo plenamente respetuoso con su entorno y con las preexistencias, incorporándolo a la vivencia de sus espacios. El edificio Zaida ya es parte integrante del patrimonio granadino por pleno derecho, aunque haya tenido que soportar el eco negativo de voces superficiales incapaces de entrar en una discusión seria acerca de sus virtudes y defectos.

Las otras obras de Granada también seleccionadas ilustran el conflicto de la construcción de la periferia. Alberto Campo Baeza, tras realizar la nueva sede de CajaGranada, se enfrenta ahora al reto del Museo de Andalucía, vecino del primero, con su patio elíptico y su edificio pantalla. La clave: cómo organizar la ciudad nueva y dotarla de actividad y carácter. Edificios como los de Alberto Campo ayudan a crear puntos de referencia simbólico-sociales en un territorio caótico. Por otro lado, el arquitecto granadino Juan Domingo Santos, pone el dedo en la llaga de la Vega. Su casa en un huerto de cerezos, situada en Cájar, reflexiona sobre la destrucción de los valores espaciales y paisajísticos de una Vega que desaparece dejando paso a mostrencas construcciones de adosados. La casa en un huerto de cerezos es la materialización evidente de que otra Vega es posible.

Por vez primera la arquitectura de vanguardia se convierte en la punta de lanza de la cultura en España. Años después de observar con una cierta marginalidad el despegue del movimiento moderno, la arquitectura española ocupa hoy el centro del escaparate internacional. Esto, que en principio ha de alegrarnos, debe obligarnos a abrir el debate y la reflexión. No es momento para la autocomplacencia: sólo hay que echar un vistazo por nuestras costas, por las periferias y suburbios de nuestras ciudades, para darse cuenta de que es mucho lo que hay por hacer, aunque en ocasiones la destrucción ya sea irreversible. Aunque sí cabe albergar un mínimo optimismo y una natural satisfacción: la creación de estos puntos de modernidad y belleza (nunca perfectos, como casi nada que elabore el ser hu-mano) deben ser los ejes motores de discusión y construcción de la idea de ciudad.

En definitiva, el que pocos países concentren, como el nuestro, cotas tan elevadas de calidad y vanguardia acabará ayudando, sin duda, a crear una propia conciencia de nuestras posibilidades, eliminando miedos y ese malsano sentimiento de inferioridad cultural que se esconde en el rechazo frontal a toda innovación. Esto último, ya lo experimentamos cada día en Granada. Rechazo de la arquitectura de calidad, de la arquitectura de nuestro tiempo, a favor de una irreal imagen idealizada de la tradición inamovible. Pero, como Alberto Campo expuso acertadamente hace muy poco en nuestra ciudad, «una obra de interés no despierta una adhesión inmediata, se tarda en degustar».

Descargar


La UGR enseña a sus alumnos de Medicina a realizar Exámenes Clínicos Objetivos y Estructurados

La Fundación Empresa Universidad de Granada organiza el curso La planificación de una ECOE (Examen Clínico Objetivo y Estructurado) que se desarrollará en la Facultad de Medicina de la UGR, que viene aplicando precisamente este tipo de evaluación de manera habitual en los últimos años y cuenta con la experiencia de haber examinado a más de ochocientos alumnos de la licenciatura de Medicina. La exposición teórica se celebrará el 23 de marzo, de 16 a 20 horas, mientras que los talleres se realizarán el 24 de marzo, de 16 a 20 horas. La fecha límite de inscripción es el 22 de marzo.

Evaluación más fiable

Los ECOE son un marco organizativo al que pueden incorporarse una diversidad de métodos de examen y constituyen un procedimiento de evaluación que demuestra las habilidades del examinando ante un conjunto de situaciones clínicas y prácticas relevantes mediante la utilización de una serie de instrumentos como radiografías, análisis, pacientes o maniquíes. Cada candidato debe desplazarse a través de una serie de etapas, en las que se le solicita que lleve a cabo una determinada tarea clínica. Por sus características, es el instrumento idóneo para la evaluación del final de un período de formación y válido para concesión de la certificación profesional. Con este curso, se pretende contribuir a la formación y entrenamiento de los médicos y profesores interesados en conocer este tipo de prueba, mediante la asistencia a sesiones teóricas, realización de talleres y participación en una ECOE con pacientes simulados, observadores y maniquíes.

Referencia
Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 240 881 / 958 240 883.
Correo e. fundacion@feugr.ugr.es


La Universidad de Granada propone en un concurso de fotografía una mirada solidaria sobre la comunidad universitaria

Las diez Universidades de Andalucía organizan el concurso de fotografía Un día en las Universidades andaluzas como medio para entrar en contacto con la comunidad universitaria a través de una herramienta tan contemporánea como la imagen. El concurso está abierto a todos los miembros de la comunidad universitaria de Granada no profesionales de la fotografía. Las fotografías, de técnica libre, responderán al tema Una mirada solidaria en la Universidad. El plazo de presentación de inscripciones finalizará el 14 de marzo. Las fotografías se realizarán el martes 21 de marzo de 2006.

Captar la Universidad
Junto con el boletín de inscripción, será imprescindible presentar un documento que acredite la pertenencia del participante a la comunidad universitaria de la Universidad de Granada (profesores, estudiantes y personal de administración y servicios). Además, es aconsejable que los participantes vayan provistos con los útiles necesarios para evitar los problemas que puedan surgir en la toma. El jurado, compuesto por profesionales invitados al concurso, concederá cuatro premios de 200 euros cada uno en material fotográfico en las modalidades de Fotografía Única y de Serie Formato Revelado y Fotografía Única y de Serie Formato Digital.

El premio ganador de cada modalidad en su fase local de las diez universidades andaluzas participará de forma automática en la fase andaluza del concurso. Un jurado de fotógrafos profesionales concederá un único premio por modalidad con una dotación de 600 euros en material fotográfico. Las fotografías seleccionadas serán expuestas de forma itinerante en cada una de las universidades andaluzas y pasarán a ser propiedad de las Universidades de origen, que se reservan el derecho de editarlas en cualquiera de sus publicaciones haciendo constar siempre el nombre de su autor.

Referencia
Secretariado de Artes Visuales
Complejo Administrativo Triunfo (frente a Hospital Real). Cuesta del Hospicio, s/n
Tel. 958 243 484.
Correo e. madraza3@ugranada.ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/veu/portada.htm


Un curso de la UGR analizará la seguridad en Internet

A partir de mañana, sábado 25 de febrero, y hasta el 18 de marzo, el Colegio Mayor Albaizín de la Universidad de Granada acogerá un curso que, bajo el título Seguridad en la red: fundamentos de seguridad de redes, informática forense y delitos informáticos, analizará las distintas formas de delitos que se comenten a través de Internet.

En los últimos años, el desarrollo de las nuevas tecnologías ha sido exponencial. Estas nuevas tecnologías constituyen una realidad emergente y forman parte de la vida cotidiana, lo que motiva un aumento considerable de delitos relacionados con ordenadores que, por un lado constituye una fuente de estudio e investigación en el campo de la seguridad y protección de redes de comunicación y sistemas informáticos, y por otro, en lo referido al Derecho Penal.

En el curso, los asistentes conocerán las técnicas más comunes de protección y seguridad en la red, adquiriendo un conocimiento global de los delitos informáticos, y conociendo dónde se sitúa la frontera entre la sociedad de la información y la delincuencia.

Referencia
Aitor Gómez Maguregui. Colegio Mayor Albaicín
Tel. 958 272 962.
Correo e.: cmalbaiz@ugr.es


Armonizar los conceptos del Derecho de los contratos es un paso previo para la unificación europea, según un libro de la UGR

Cada uno de los ordenamientos internos de los Estados de la Unión Monetaria Europea reacciona, a menudo, de forma distinta ante el Derecho que Europa dicta, de manera que, en ocasiones, los esfuerzos en pro de la armonización producen nuevas divergencias. Por ello, resulta evidente que un presupuesto previo para la deseada unificación contractual europea sea la armonización de los conceptos del Derecho de los contratos.

Así se expresa el profesor de la Universidad de Granada Francisco Javier Sánchez Calero, en el libro Europa y los límites de la autonomía privada que, con edición del profesor Juan Miguel Ossorio Serrano, acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

El volumen aspira a conciliar, en algunos aspectos muy puntuales pero fundamentales, dos sistemas de cultura jurídica tan opuestos como el representado por los países continentales y el de los países anglosajones, a los que hay que añadir las peculiaridades de los estados escandinavos, alcanzando así una posición intermedia que permita acometer con éxito el propósito unificador. El libro contiene diversas colaboraciones, en italiano y en español, fruto del resultado del trabajo conjunto realizado entre un grupo de investigadores de la Universidad de Roma Tre y otro de la Universidad de Granada.

Según Sánchez Calero, “resulta evidente que la armonización jurídica de las legislaciones nacionales constituye el presupuesto necesario del buen funcionamiento del mercado y del progreso económico que representa la Unión Monetaria. En definitiva, un régimen unificado proporcionaría numerosas ventajas, por los beneficios de ordenación y sistematización de la materia y por el elevado grado de certeza y seguridad jurídica que aportaría a las relaciones contractuales en la Unión. Parece, pues, una realidad insoslayable que, pronto o tarde, unas reglas más o menos amplias y más o menos obligatorias se pondrán en vigor para facilitar los intercambios entre los Estados miembros”.

La influencia de la UE
Para el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada, la legislación procedente de la Unión influye profundamente en los ordenamientos internos de los países miembros, pues no hay ninguna duda de que el Derecho sirve de instrumento para propiciar un determinado cambio y proteger o favorecer unos intereses por delante de otros.

Así, según el profesor Calero, “el incremento constante de las relaciones jurídicas entre los distintos ciudadanos de los diferentes países de la Unión Europea exige, cada vez más, un mayor nivel de armonización y de homogeneidad en la regulación de las distintas instituciones jurídicas y en los regímenes jurídicos de protección. Además, un régimen unificado supone un ahorro importante para las empresas y consumidores, vinculados por un contrato, en costes de transacción y estudios jurídicos sobre la plena eficacia de las disposiciones contractuales en los distintos países de la Unión Europea”.

Referencia
Prof. Juan Miguel Ossorio Serrano. Departamento de Derecho Civil
Tel. 958 243 406 / 958 243 415.
Correo e. jossorio@ugr.es

Prof. Francisco Javier Sánchez Calero. Departamento de Derecho Civil
Tel. 958 243 411 / 958 243 415.
Correo e. scalero@ugr.es


Armonizar los conceptos del Derecho de los contratos es un paso previo para la unificación europea, según un libro de la UGR

Cada uno de los ordenamientos internos de los Estados de la Unión Monetaria Europea reacciona, a menudo, de forma distinta ante el Derecho que Europa dicta, de manera que, en ocasiones, los esfuerzos en pro de la armonización producen nuevas divergencias. Por ello, resulta evidente que un presupuesto previo para la deseada unificación contractual europea sea la armonización de los conceptos del Derecho de los contratos.

Así se expresa el profesor de la Universidad de Granada Francisco Javier Sánchez Calero, en el libro Europa y los límites de la autonomía privada que, con edición del profesor Juan Miguel Ossorio Serrano, acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

El volumen aspira a conciliar, en algunos aspectos muy puntuales pero fundamentales, dos sistemas de cultura jurídica tan opuestos como el representado por los países continentales y el de los países anglosajones, a los que hay que añadir las peculiaridades de los estados escandinavos, alcanzando así una posición intermedia que permita acometer con éxito el propósito unificador. El libro contiene diversas colaboraciones, en italiano y en español, fruto del resultado del trabajo conjunto realizado entre un grupo de investigadores de la Universidad de Roma Tre y otro de la Universidad de Granada.

Según Sánchez Calero, “resulta evidente que la armonización jurídica de las legislaciones nacionales constituye el presupuesto necesario del buen funcionamiento del mercado y del progreso económico que representa la Unión Monetaria. En definitiva, un régimen unificado proporcionaría numerosas ventajas, por los beneficios de ordenación y sistematización de la materia y por el elevado grado de certeza y seguridad jurídica que aportaría a las relaciones contractuales en la Unión. Parece, pues, una realidad insoslayable que, pronto o tarde, unas reglas más o menos amplias y más o menos obligatorias se pondrán en vigor para facilitar los intercambios entre los Estados miembros”.

La influencia de la UE
Para el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada, la legislación procedente de la Unión influye profundamente en los ordenamientos internos de los países miembros, pues no hay ninguna duda de que el Derecho sirve de instrumento para propiciar un determinado cambio y proteger o favorecer unos intereses por delante de otros.

Así, según el profesor Calero, “el incremento constante de las relaciones jurídicas entre los distintos ciudadanos de los diferentes países de la Unión Europea exige, cada vez más, un mayor nivel de armonización y de homogeneidad en la regulación de las distintas instituciones jurídicas y en los regímenes jurídicos de protección. Además, un régimen unificado supone un ahorro importante para las empresas y consumidores, vinculados por un contrato, en costes de transacción y estudios jurídicos sobre la plena eficacia de las disposiciones contractuales en los distintos países de la Unión Europea”.

Referencia
Prof. Juan Miguel Ossorio Serrano. Departamento de Derecho Civil
Tel. 958 243 406 / 958 243 415.
Correo e. jossorio@ugr.es

Prof. Francisco Javier Sánchez Calero. Departamento de Derecho Civil
Tel. 958 243 411 / 958 243 415.
Correo e. scalero@ugr.es


Un curso de la Universidad de Granada analiza el papel de la familia en distintas etapas del arte y la historia

La Fundación Empresa-Universidad de Granada presenta el curso Familia y comunidad en el arte y la historia, que se impartirá en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR del 1 al 14 de marzo.

El curso permitirá completar la formación académica del alumnado a través de una amplia temática relacionada con áreas como historia del arte, antigua, medieval, moderna y contemporánea, así como de prehistoria, arqueología, lingüística general y teoría de la literatura.
La fecha de inscripción concluye el 27 de febrero.

CONTENIDO ACADÉMICO

El Mundo Antiguo y el Medievo
Arqueología de la identidad. El papel de la mujer, los ancianos y los niños en la Prehistoria.
Enterramientos en la Edad del Bronce.
Familia y Sociedad en el Egipto Antiguo.
Familia y poder en la Roma Republicana.
Sociedad y familia en el mundo prehispánico.
Identidad individual y colectiva en la cultura árabe.
La familia en Al-Andalus.

La Edad Moderna
La sociedad granadina en la época de los Reyes Católicos.
Política artística y cultural de los Reyes Católicos
El retrato de los Austrias en España.
La familia en la Edad Moderna.
La familia en el arte virreinal: pintura de castas.
Arte y sociedad en la China.
La desamortización y su impacto en las comunidades religiosas.

Los tiempos contemporáneos
Los amigos del genio.
Colectividad e identidad histórica. La construcción iconográfica de la «nación» americana
Mujeres artistas latinoamericanas.
Ciudad, arquitectura y género.
Relaciones matrimoniales en la época contemporánea.
Conclusiones del curso. Conferencia de clausura

Visitas guiadas
La Cartuja de Granada. Arte y vida conventual.
Fundación Gómez Moreno y Carmen Rodríguez Acosta. Dos familias granadinas a comienzos del XX.

Más información:
Carlos Garrido Castellano. Coordinador Técnico del curso.
Tel: 627-955124
Correo-e.: carlo_garrido@hotmail.com


La Universidad de Granada participará en la explotación del Grantecan, el mayor telescopio del mundo

El universo estará un poquito más cerca de la Tierra dentro de unos meses. El Gran Telescopio Canarias (Grantecan), que está llamado a ser el más grande del mundo, calienta ya motores para ver “su primera luz” (esto es, emplearse por primera vez para observar el firmamento), y la Universidad de Granada está presente en este gran proyecto. El catedrático de Astrofísica Eduardo Battaner participa desde 1999 en la Comisión de seguimiento del Grantecan, una de las mayores obras de la Ciencia española de todos los tiempos, que estará ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos de la Palma (Canarias). Un grupo encabezado por él forma parte de la formación EAST, encargada de la explotación científica de un espectrógrafo multi-objeto situado en el infrarrojo cercano del Grantecan denominado EMIR.

Con un presupuesto superior a los cien millones de euros, el Gran Telescopio Canarias posee unas dimensiones de casi 30 metros de alto por 13 de ancho, y su espejo (que será segmentado) mide 10,2 m. de diámetro. El proyecto está financiado por España (Ministerio de Educación y Ciencia y Comunidad Autónoma de Canarias), México (Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica) y Estados Unidos (Universidad de Florida), siendo nuestro país el que aporta la mayor cantidad del presupuesto.

El profesor Battaner forma parte, junto a otros expertos españoles y extranjeros, de ese Comité encargado de la construcción, instalación y puesta en marcha del Grantecan. El grupo de la Universidad de Granada trabaja en estos momentos en el que será su primer proyecto realizado con la ayuda del nuevo telescopio: el estudio de los truncamientos del disco estelar de las galaxias.

La investigación auspiciada por la UGR precisa realizar observaciones de las galaxias con mucha nitidez, debido a que se pretenden observar las regiones externas más tenues, algo que, dado la distancia a la que se encuentran estas formaciones (cerca de 30 millones de años luz de nuestro planeta), sólo puede hacerse con un telescopio de las características técnicas del Grantecan.

El telescopio producirá imágenes con una relación de Strehl de 0,33 (asumiendo una calidad de imagen en el ORM de 0,5 segundos de arco y operando con el sistema de corrección de movimiento de imagen) a longitudes de onda superiores a 4,8 micras (o 3,5 micras en casos de muy buena calidad de imagen). Esta sofisticada máquina estará albergada dentro de un impresionante edificio coronado por una cúpula esférica de 31 metros de diámetro.

Referencia
Prof. Eduardo Battaner López. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Universidad de Granada.
Tlfs. 958 24 33 05 / 958 244012
Correo e. battaner@ugr.es
Página web del proyecto Grantecan: http://www.gtc.iac.es/