Cabezas con personalidad

Cabezas con personalidad

@ Envíe esta noticia a un amigo

Isidoro García El viejo doctor me preguntó si le permitía medirme la cabeza. Bastante sorprendido le dije que sí. Entonces sacó un instrumento parecido a un compás calibrado y tomó las dimensiones por detrás y por delante, de todos los lados (…). Siempre pido permiso, velando por los intereses de la ciencia, para medir los cráneos de los que parten hacia allá, me dijo. ¿Y también cuando vuelven?, pregunté. Nunca los vuelvo a ver, comentó, además los cambios se producen en el interior.
En este fragmento de El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad describe una práctica científica que se practicaba en el siglo XIX: se trata de la Frenología, un método que pretendía determinar la personalidad de un individuo a través de la forma y dimensiones de su cabeza. En la novela, el doctor mide el cráneo de Marlow antes de partir a una remota colonia en África con la idea de establecer una clasificación científica del tipo de personas que se embarcaba en un viaje con destino incierto. En la vida real, la Frenología llegó a emplearse para juzgar las tendencias homicidas de una persona, y determinó en algunos casos la suerte de un acusado. Su destino estaba escrito en su cabeza.

Una reliquia de esta ciencia se halla expuesta en estos momentos en el Hospital Real de la Universidad de Granada, dentro de la exposición de lozas de La Cartuja de Sevilla: se trata de una cabeza frenológica diseñada por el médico catalán Mariano Cubi y Soler. Esta pieza señala 43 características psíquicas repartidas en tres partes de la cabeza: en la superior reside la moral; en la inferior, los instintos animales, y en la anterior, las capacidades intelectuales. La clasificación se basa en las mediciones de cráneos de enfermos mentales que Cubi y Soler realizó durante años en cárceles y centros psiquiátricos. Sin embargo, a pesar de su supuesto carácter objetivo, esta ciencia cayó pronto en el descrédito y hoy día resulta algo anecdótico, aunque ahora permite hablar de una época donde se creía que la ciencia podría conocerlo todo, incluso la compleja personaliad humana.

La Frenología como ciencia moderna surge en el siglo XVIII con Franz Joseph Gall. En esos momentos la Antropología empezó a clasificar los grupos humanos en razas, basándose muchas veces en un solo ejemplo, recuerda Miguel Botella, antropólogo forense de la Universidad de Granada (UGR). El siguiente paso era conocer el carácter mediante el aspecto exterior. En 1804, Gall se asocia con otro científico, Spurzheim, para investigar la anatomía del sistema nervioso, en especial del cerebro.

En esos primeros momentos, los científicos asocian determinadas zonas de este órgano con distintas capacidades humanas. La conexión con el exterior estaba servida. Los frenólogos pensaban que, como el cerebro empuja a la cabeza, también determina su crecimiento, explica Botella. Por eso cada zona de la cabeza era un reflejo del cerebro. Observando la cabeza de una persona y comparándola con un modelo ideal, los científicos decían cómo era el área de la amatividad o de la inteligencia de un sujeto, estableciendo así su personalidad.

El modo de determinar estas áreas resulta pintoresco. Un artículo en una Enciclopedia de 1891 cuenta cómo Gall estableció que la amatividad, instinto generador, que puede engendrar el amor apasionado, reside en el cerebelo: Tras asistir a una mujer viuda a quien era tan molesta la continencia propia de su estado que experimentó varios accesos de ninfomanía (…), asombróse Gall al ver la amplitud de su nuca y el calor que en ella se notaba. El médico estudió después esta zona en cabezas de hombres muy propensos al amor, comparándolas con otros donde esa pasión no era tan pronunciada. También averiguó que los animales que no cohabitan carecen de cerebelo, y que éste no se desarrolla en los hombres hasta los 16 años, cuando comienzan a sentirse los impulsos sexuales.

Estos razonamientos, que hoy parecen completamente ingenuos, llegaron a tener difusión en algunos sectores científicos. Mariano Cubi y Soler se basó en los estudios de Gall y Spurzheim para escribir en 1844 su Manual de Frenología, y encargar en 1852 a la fábrica de cerámica de La Cartuja una cabeza frenológica sobre su modelo que sirviera para estudiar esta técnica. La Frenología se llegó a enseñar en escuelas, sobre todo en los colegios progresistas, donde había un interés en conocer la personalidad de los niños para adaptar la pedagogía, cuenta Miguel Botella, quien aún conserva una de estas cabezas, un regalo del colegio donde estudió que ya no era más que un objeto de museo.

Pero lo más grave es que la Frenología se utilizó para buscar tendencias criminales en convictos, según el antropólogo de la UGR. Cuando detenían a alguien por homicidio, llegaba el frenólogo, le miraba la cabeza y decidía si lo era o no. Sin embargo, Botella reconoce que la aplicación en esos casos fue experimental y califica estas técnicas como un intento curioso de otorgar un carácter científico al estudio de la personalidad humana. Para la ciencia actual no resulta tan sencillo, y comprender el funcionamiento del cerebro sigue siendo la última frontera.

Detrás de la Frenología hay unas ideas que pretenden clasificar a las personas por su aspecto, estableciendo categorías y determinando una forma ideal de ser nervioso, afectivo o agresivo. Las teorías racistas se basan en el mismo supuesto. No todos los negros tienen las mismas características fisionómicas, sostiene Botella, para quien las teorías que establecen razas se han utilizado para separar a la humanidad en grupos y discriminar al otro, que es distinto. El libro con el que empieza este reportaje, El corazón de las tinieblas, es buen ejemplo de ello. Sin embargo, en la actualidad la ciencia ya no habla de razas: Lo que hay es una enorme variabilidad humana, reconoce el antropólogo de la UGR.

La Medicina, y sobre todo la Psiquiatría, ha tratado de encontrar una panacea para etiquetar a los sujetos según una tipología ideal, que une biología y personalidad. Aunque evidentemente hay conexiones, todavía hoy la ciencia seria no puede señalar qué aspecto es el determinante. ¿Qué es antes, el huevo o la gallina?

La respuesta se quiere encontrar hoy en la Genética. Cuando se descubre un gen, enseguida surge la ambición de relacionarlo con determinados impulsos o capacidades humanas para establecer así un camino directo con el que conocer la conducta. En la actualidad todavía estamos en una fase inicial de la genética, y quizá queremos ver demasiadas cosas a través de los genes, reconoce Botella. Pero hasta cierto punto. Ahora es imposible hacer generalizaciones.

La ciencia-ficción propicia especulaciones sobre el poder de la ciencia para conocerlo todo e, incluso, prever el futuro. Al igual que intentó la Frenología, Philip K. Dick describió en Minority Report una sociedad donde unos mediums pueden ver un crimen antes de que suceda, por lo que la Policía puede evitarlo. Pero al final, ese sueño acaba provocando monstruos.

Descargar


El entorno de la muralla nazarí recuperará las huertas árabes

patrimonio proyecto recuperación muralla alberzana

El entorno de la muralla nazarí recuperará las huertas árabes

mrw fotografía aérea
trazado. Una imagen aérea permite ver la superficie en torno a la muralla desde Fajalauza.

Dos millones de euros de los fondos FEDER

J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El proceso de recuperación de la muralla nazarí, también conocida como la Alberzana, ha superado uno de los últimos escollos administrativos que le quedaban pendientes. La Comisión Provincial de Urbanismo aprobó en su última reunión el proyecto de urbanización que el Ayuntamiento de Granada presentó a través de la Fundación Albaicín, lo que permitiría iniciar las obras en un periodo de tres meses, según las previsiones que maneja el patronato municipal.
Se trata de un importante proyecto diseñado por el arquitecto Javier Gallego Roca que transformará todo el entorno de la muralla desde el Mirador de San Cristóbal hasta Fajalauza y que incluso prevé en una segunda fase convertir la antigua Carretera de Murcia en un nuevo bulevar panorámico que finalizaría en un parking de 400 plazas a la altura del Peñón del Tigre.

El proyecto global lleva ya mucho tiempo terminado, las excavaciones en la muralla concluyeron hace casi un año y ahora sólo falta que el documento cumpla los dos últimos requisitos. La Junta Municipal del Distrito Albaicín también estudiará el proyecto para que los vecinos puedan tener información detallada acerca de la propuesta. Posteriormente, será la comisión de seguimiento del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del Albaicín la que realize la última revisión. A partir de entonces ya se habrán cumplido todos los trámites administrativos y se podrá proceder a la licitación de la obras.

El proyecto de la Fundación Albaicín reúne varias virtudes: permite ganar a ambos lados de la muralla un espacio público para paseo que hoy se encuentra prácticamente abandonado, facilita la recuperación de un valioso elemento patrimonial y abre nuevas posibilidades de comunicación entre el barrio del Albaicín y el centro histórico de Granada. Sin que hayan comenzado aún las obras, ya se ha recuperado una nueva vía de acceso a través de la Puerta de San Lorenzo, intervenida la pasada primavera durante las excavaciones arqueológicas y a la que se deberá vincular una rampa de acceso. Además, el entorno de la Alberzana volverá a contar con una importante zona de huertas, lo que le devolverá la apariencia que tenía en tiempos de los árabes cuando fue levantada.

La intención del arquitecto Gallego Roca es devolver al recinto la importancia histórica que tuvo en época de los árabes y sobre todo, crear un espacio que permita su disfrute a los ciudadanos. Para ello a lo largo del trazado de la muralla ha incorporado una gran variedad de elementos vegetales que incluso cambian de color en cada una de las estaciones del año. También ha distribuido dos franjas de paseo con algunos recintos salpicados de bancos y farolas.

Un equipo del departamento de Botánica de la Universidad de Granada ha colaborado en la redacción del proyecto y ha asesorado al equipo del arquitecto sobre las variedades vegetales que se pueden plantar a lo largo del trazado.

Otros elementos interesantes que se han incorporado al proyecto de la Fundación Albaicín tienen que ver con la iluminación del lienzo de la muralla y la presencia de agua a lo largo del paseo, ya que se trata de una zona muy rica en aljibes y fuentes en la que incluso se ha documentado una alberca del siglo XIV.

Descargar


La planta de vitrificación de cenizas será una realidad dentro de doce meses

MELILLA
Melilla
La planta de vitrificación de cenizas será una realidad dentro de doce meses
Mª CARMEN PALMA/MELILLA

Daniel Conesa. / SUR

ImprimirEnviar

Publicidad

El consejo de Gobierno aprobó el pasado lunes la propuesta de la Consejería de Medio Ambiente de iniciar el expediente de contratación de la obra de la planta de vitrificación de cenizas por un importe de 1.649.000 euros y un plazo de ejecución de doce meses.

Según el portavoz de la Ciudad, Daniel Conesa, este proyecto permitirá, por un lado, eliminar el almacenamiento de cenizas y, por otro, contar con un material multifuncional que se podrá utilizar como relleno para las obras. Además, el Consejo dio luz verde a otros convenios, como el suscrito con el colegio La Salle, por valor de 46.000 euros, para favorecer el uso público de esta piscina, y el firmado con la Federación de Vela, por un total de 81.000 euros, y que tiene como objetivo fomentar las actividades de la Escuela de Vela.

En cuanto a la ratificación de acuerdos, Conesa aludió al suscrito con la Universidad de Granada para la permuta de terrenos y el acordado con los sindicatos para el proceso de consolidación de empleo temporal. Cabe destacar también el presupuesto para la XIX edición de la Semana del Libro, por valor de 40.000 euros; la dotación de 25.000 euros para el VII Certamen Nacional de Escultura y Pintura o el I Certamen Nacional de Fotografía, que contará con un presupuesto de 4.000 euros. Asimismo, se aprobaron las bases para el programa de viajes de ocio y tiempo libre para mayores, que aumentará a 500 el número de plazas.

Tamazight

Por otra parte, Conesa respondió a las críticas vertidas por Coalición por Melilla sobre la implantación del tamazight como lengua vehicular y aseguró que esta propuesta no conseguiría solucionar el alto índice de fracaso escolar. Además de reafirmar que CpM desarrolla la «política de la tribu», subrayó que su Gobierno ha sido el que más ha hecho por la cultura amazigh.

Descargar


La Asamblea aprueba por unanimidad integrar Enfermería en la Universidad

MELILLA
Melilla
La Asamblea aprueba por unanimidad integrar Enfermería en la Universidad
Los estudios universitarios que hasta ahora gestionaba Cruz Roja en la ciudad autónoma suponían un gasto de 430 euros cada trimestre a los alumnos
L. SEBASTIÁN / V. GARCÍA/MELILLA

PLENO. Algunos escaños del Salón de Plenos estuvieron vacíos. / L. S.

ImprimirEnviar

La oposición denuncia imprevisión e ilegalidad en la modificación de varios proyectos de VPO

Publicidad

La Asamblea aprobó ayer por unanimidad el convenio entre la Universidad de Granada, el Ministerio de Educación y la Ciudad Autónoma para que la Escuela de Enfermería se integre de la Universidad y los estudiantes ya no tengan que pagar 430 euros cada trimestre por cursar sus estudios en Melilla.

Sin embargo, CpM, que se abstuvo en la Comisión que trató el tema antes de llevarlo a Pleno, mostró sus dudas sobre el acuerdo, porque asegura que el convenio no explica cuál será el destino del profesorado y no garantiza un estudio sobre la posible implantación de más titulaciones universitarias en el Campus.

El portavoz del Gobierno, Daniel Conesa, respaldó la iniciativa recordando que la Ciudad Autónoma no tiene competencia alguna en materia educativa y que, aún así, participa en un 40 por ciento en la financiación. Mientras, el portavoz del Grupo Popular, Abdelmalik El Barkani, apuntó que se trata de una «aspiración antigua» que se viene gestando desde 1992 y que incluirá un «proceso de selección del profesorado» que en la actualidad imparte clases.

Cuentas de 2004

Por lo que respecta al segundo punto del orden del día, fueron los socialistas, por boca de su portavoz, Celia Sarompas, quienes primero acusaron al Gobierno de «saltarse los plazos previstos» en la ley para aprobar las cuentas, una postura que compartieron los cepemistas quienes, de mano de Abdelrrahim Sel-lam, también sacaron a relucir que hay un «desfase» entre ingresos y gastos.

Sea como fuere, el Gobierno no ve desfase alguno en unas cuentas elogiadas por los expertos económicos y, además, explicaron que la economía local está «saneada», que hay «superávit» y que existen más ingresos que gastos.

Residuos y alumbrado

También salieron adelante, a pesar del voto en contra de CpM y PSOE, las modificaciones de los contratos de mantenimiento de la planta depuradora de lodos y de conservación del alumbrado público.

En el primer caso, los cepemistas aludieron a la presunta relación empresarial de Imbroda, que negó tal circunstancia, con la entidad gestora Trataguas, mientras que en el segundo la oposición en pleno acusó al Gobierno de no haber realizado el pliego de condiciones más adecuado.

Descargar


El arquitecto Juan Calatrava habla hoy sobre mapas

MELILLA
Melilla
La Asamblea aprueba por unanimidad integrar Enfermería en la Universidad
Los estudios universitarios que hasta ahora gestionaba Cruz Roja en la ciudad autónoma suponían un gasto de 430 euros cada trimestre a los alumnos
L. SEBASTIÁN / V. GARCÍA/MELILLA

PLENO. Algunos escaños del Salón de Plenos estuvieron vacíos. / L. S.

ImprimirEnviar

VIVIR
CONFERENCIA
El arquitecto Juan Calatrava habla hoy sobre mapas

ImprimirEnviar

Publicidad

Bajo el título Por sus mapas los conoceréis. La Cartografía en la Historia, el director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, Juan Calatrava, realizará un recorrido por los principales cartógrafos de la historia hoy a las 19.00 horas en e salón de actos del Parque de las Ciencias.
Subir

Descargar


Granada, a la cola en ratio de alumnos por ordenador

Granada, a la cola en ratio de alumnos por ordenador
Ángeles Huertas. 01.03.2006
Es la universidad andaluza que menos PCs tiene por estudiante. En la biblioteca de Empresariales hay un equipo informático por cada 973 usuarios.Continúan artículo y comentarios
Granada es la última de la clase en el número de estudiantes por ordenador. Con algo más de 16 alumnos por cada equipo informático, la universidad granadina está a la cola en la clasificación andaluza con una diferencia de doce puntos con Córdoba (4,87) y de diez con Sevilla (6,59) y Almería (6,35).

Los datos, extraídos del Plan Estratégico de la Universidad (elaborados en 2003 y presentados el viernes al Claustro) también ponen de manifiesto el déficit que sufre la institución en el número de puestos de lectura en sus bibliotecas. En este caso ocupa el sexto puesto con 12,87 alumnos por silla, muy por encima de los 4,28 de Córdoba o los 9,78 de Jaén.

La situación, desgraciadamente, no ha variado con el paso del tiempo y según el Anuario 2004 de la biblioteca universitaria, el ratio alumnos/puestos de lectusigue prácticamente igual, con casi 13.

Aún así, hay centros que empeoran esta media con creces, como Bellas Artes, en el que hay una silla por cada 45,71 alumnos.

Otro de los aspectos que se destacan en el informe es el número de PCs que se reparten los estudiantes en las bibliotecas: un equipo informático por cada 253,26 alumnos.

La cifra es todavía más elevada en Empresariales, donde existe un ordenador por cada 973 usuarios, o en Farmacia, donde hay un PC por cada 875 estudiantes.

106 aulas de informática

La Universidad de Granada lucha por no perder el tren de las nuevas tecnologías y lidera la clasificación andaluza en la instalación de redes inalámbricas en sus centros. Sin embargo, las 106 aulas de informática (cinco de ellas puestas en marcha en 2005) y sus 3.013 ordenadores (162 instalados también el año pasado) siguen sin ser suficientes.

Descargar


El Coro de Ciencias de la Educación de la UGR, seleccionado para participar en un encuentro internacional de coros

El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada ha sido seleccionado para participar en el Encuentro Internacional de Coros que tendrá lugar en Praga del 10 al 13 de marzo de 2006 con motivo del 250 aniversario del nacimiento de W. A. Mozart junto a otros coros procedentes de Estados Unidos y de la República Checa.

Formación musical para converger con Europa
El Coro de Ciencias de la Educación tomará parte en este proyecto con un total de 45 estudiantes pertenecientes a diversas facultades de la Universidad de Granada como Filosofía y Letras, Bellas Artes o Medicina que cursan en la actualidad asignaturas de libre configuración en la Facultad de Ciencias de la Educación; además, participan alumnos del programa Erasmus. Con motivo de la estancia del coro en Praga, además de ofrecer un concierto en el palacio Lichtenstein, se ha diseñado un programa de encuentros con profesores universitarios y visitas a centros educativos con el fin de que los alumnos de la UGR se relacionen con el sistema educativo de la República Checa, conozcan la realidad de la convergencia europea y dialoguen con docentes e investigadores universitarios en el marco de la educación artística y de la cultura musical.
Con esta iniciativa, se quiere contribuir a facilitar próximas inquietudes entre los universitarios granadinos para participar en programas de movilidad con aquel país. En el calendario está confirmada una conferencia que ofrecerá el profesor Stanislav Pechacek, de la Universidad carolina de Praga, y que versará sobre La educación musical en Chequia: formación de profesionales en el marco de la convergencia europea. Para la financiación del proyecto, el coro cuenta con las aportaciones de los estudiantes que lo integran y ayudas de la Facultad y de las acciones de mejora de la titulación de Educación Musical, así como con las solicitadas a los vicerrectorados de Extensión Universitaria, Estudiantes y relaciones Internacionales.

Referencia
Prof. José Carlos Palomares Moral. Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal
Tel. 958 243 958 / 243 954. Correo e. palomare@ugr.es


La UGR presenta el libro “Ciencia del Islam desde los orígenes” hasta hoy, un puente entre Oriente y Occidente

A raíz de los conflictos del mundo de hoy motivadas fundados en el desconocimiento del Islam ha aumentado notablemente el interés de los lectores occidentales por las manifestaciones de su historia, cultura y civilización y por establecer la posible conexión entre lo que aconteció el 11-S en Nueva York y el 11-M en Madrid. La Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada comparte esta inquietud y pretende resolver algunas dudas con la presentación del libro “Ciencia del Islam desde los orígenes hasta hoy” de Gamal Abdel-Karim Damanhuri, que también impartirá la conferencia “Diálogo entre civilizaciones: el Islam y Occidente”. El acto tendrá lugar en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho el jueves 2 de marzo a las 19,30 horas.

Conocimiento, requisito para la convivencia
El desconocimiento de la realidad islámica por parte de la comunidad internacional, a excepción de un sector minoritario y un grupo muy reducido de investigadores, intelectuales y arabistas, impulsó a la Universidad de Granada a profundizar en el tema y plantear de nuevo tanto al lector en general como al especialista en particular una visión diferente pero sincera, auténtica y subjetiva sobre «Ciencia del Islam desde sus orígenes hasta hoy». El libro está basado en fuentes occidentales y árabo-islámicas que le han permitido profundizar en los aspectos heterodoxos y en los conceptos específicos del Islam en sus distintas manifestaciones y en la repercusión en la sociedad civil de su entorno y en el mundo exterior, así como adentrarse en la mentalidad propia de su comunidad y conocer el Islam contemporáneo y sus facetas.

El principal objetivo de la obra es establecer un necesario entendimiento del diálogo como alianza entre ambas civilizaciones o culturas: la Oriental (el Islam-los árabes) y la Occidental (el Cristianismo-Europa) basada en el diálogo y el respeto mutuo a pesar de las dificultades de entendimiento por el desconocimiento del uno hacia el otro. Según el profesor Abdel-Karim el libro surge con la intención de ofrecer una aproximación general tanto a la cultura como a la historia del Islam trascendiendo los clichés desde una perspectiva contemporánea con la conciencia de la urgencia del conocimiento del Islam como requisito para la cooperación entre civilizaciones y el entendimiento mutuo de culturas.

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Tel. 958 243 574 / 958 248 354 / 958 243 484. Móvil 630 375 616
Correo e. carmelop@ugr.es


El Ministro General de la Orden de Frailes Menores hablará en la UGR de su compromiso con la paz en Oriente Medio

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada presenta la conferencia del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas que impartirá José Rodríguez Carballo, Ministro General de la Orden de Frailes Menores. La presentación correrá a cargo de Enrique Iglesias Hidalgo, Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.
El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, el jueves 2 de marzo a las 19 horas.

Soluciones para un mundo nuevo
Antes de ocupar el cargo de Ministro General, Rodríguez Carballo fue definidor y secretario general para la Formación y los Estudios de los religiosos. Anteriormente había sido ministro de la Provincia de Santiago de Compostela, presidente de la Unión de los Frailes Menores de Europa y Maestro de los religiosos en período de formación. Nació en Sarreaus (Orense) en 1953. Emitió la profesión solemne en Jerusalén en 1976 y fue ordenado sacerdote en 1977. Tras obtener la licenciatura en Teología Bíblica en Jerusalén y la licenciatura en Sagrada Escritura en Roma, enseñó estas disciplinas en el Seminario mayor de la ciudad española de Vigo y en la Facultad de Teología de Santiago de Compostela.
Rodríguez Carballo dirige actualmente una congregación de más de dieciséis mil Hermanos Menores, presentes en más de cien naciones de los cinco continentes. La Orden Franciscana mantiene un estilo misionero marcado por la pobreza y la vida fraterna, animado por el espíritu de contemplación y por la búsqueda de la justicia, la paz y la salvaguardia de la creación, según el estilo evangélico de Francisco de Asís.

CONFERENCIAS PENDIENTES
Jueves 9 de marzo
19 h. John O. Voll, Universidad de Georgetown.
Presenta: Pascual Rivas Carrera, Director del Centro Andaluz de Medioambiente.

Jueves 16 de marzo
19 h. Prof. Gema Martín Muñoz, Sociología del Mundo ¡rabe. Autónoma de Madrid.
Presenta: Elena Valenciano Martínez-Orozco, Europarlamentaria.

Jueves 23 de marzo
19 h. Leonard Swidler, Universidad de Temple, Philadelphia.
Presenta: José Mª Castillo, UCA, el Salvador.

Jueves 6 de abril
19 h. Rachid Bezine, Profesor y colaborador de Le Monde des religions.
Presenta: Jerónimo Páez López, Presidente del Consejo Social de la UGR.

Martes 18 de abril
19 h. Pedro Cerezo, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Presenta: Francisco Martos Perales, Vicerrector de Postgrado de la UGR.

Jueves 20 de abril
19 h. Leonardo Boff, Teólogo ecumenista.
Presenta: Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.

Jueves 27 de abril
19 h. Acto de Clausura

Referencia
Prof. Enrique Iglesias Hidalgo. Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.
Tlf. 958 253 150 / 609 501 374. Correo e. cisneros@ugr.es


Más de treinta empresas buscarán candidatos en la sexta edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario de la UGR

La Feria Internacional del Empleo Universitario, organizada por la Universidad de Granada junto con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES), celebrará su sexta edición con la presencia de un importante número de empresas, ya que más de una treintena de compañías de diversos sectores se darán cita entre el 16 y el 18 de marzo en el Pabellón de la Feria de Muestras de Santa Juliana (Armilla) con el objetivo de captar a jóvenes universitarios para tratar de incorporar mano de obra cualificada.
La feria contará con la participación de empresas de los más diversos sectores, destacando por su volumen de representación algunos como el de la distribución, la construcción, la óptica, la consultoría, la informática o las finanzas.
El sector de la construcción contará en esta edición con siete compañías, convirtiéndose en uno de los de mayor presencia en la feria. Ferrovial Agroman, Ferrovial Servicios, Aldesa Construcciones, Construcciones Blauverd, Isolux Corsan, Sacyr-Vallehermoso y Cosentino contarán, respectivamente, con un puesto de información y de recepción de currículos en el Pabellón de la Feria de Muestras. Los titulados con mayor demanda en este sector son los Ingenieros de Caminos, Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Arquitectos superiores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros Técnicos Topógrafos, así como los Diplomados en Empresariales y Licenciados en Económicas o en Administración y Dirección de Empresas.

Empleo en las nuevas grandes superficies
Otro de los sectores con una representación importante en esta nueva edición de la Feria del Empleo Universitario es el de la distribución, que contará con la presencia de empresas como Decathlon, Leroy Merlin y Carrefour, que aprovecharán la ocasión para contactar con candidatos cualificados para dotar de empleados a los nuevos centros que están poniendo en marcha en Granada y su área metropolitana.
Del resto de empresas participantes en la feria, cabe destacar también la presencia de dos importantes cadenas del sector de la óptica, como son General Óptica y Ópticas 2000 (de El Corte Inglés), ambas interesadas en incorporar a titulados en Óptica para trabajar en todo el territorio español.
En total, más de treinta compañías presentarán su oferta de servicios y de empleos por cubrir, y contactarán con los titulados universitarios que se desplacen hasta el recinto ferial para mantener entrevistas y hacerles llegar sus currículos. Los participantes encontrarán en el recinto de la feria los puestos de información de ING Nationale-Nederlanden, Vitalicio Seguros, Leroy Merlin, Grupo Ferrovial, Carrefour, Sacyr-Vallehermoso, Grupo Santander, Escuela Internacional de Protocolo, Azienda USL di Módena, Banco Español de Crédito (Banesto), Aldesa Construcciones, Decathlon, Cosentino, Grupo Isolux Corsan, Laboratorios Servier, Óptica 2000 (El Corte Inglés), Repsol YPF, Caja Rural, Caja Granada, General Óptica, Universal Mediterránea PortAventura, Coritel, PriceWaterhouse Coopers, Deloitte, J&A Garrigues, BBVA, Cabinet Mobilité Emploi, DMR Consulting, Blauverd Construcciones, Qualitas Sistemas de Información, Altran, Infotel/Asesor, Abbot y el Ministerio de Defensa del estado español.
Además de los puestos informativos de las empresas, también estarán representados en la feria los servicios públicos de empleo de la Red Eures de ocho países europeos: España, Italia, Alemania, Estonia, Finlandia, Irlanda, Bélgica y Reino Unido. Los interesados en encontrar oportunidades profesionales fuera de nuestras fronteras encontrarán a su disposición toda la información y la ayuda necesaria para cumplimentar el modelo de currículum vitae europeo, y para conocer los perfiles más demandados y requisitos solicitados en el destino por el que se encuentren interesados.
Según los organizadores de la Feria Internacional del Empleo Universitario, esta sexta edición se ha planteado con el reto de mejorar los resultados de años anteriores, tanto en la presencia de empresas, puestos informativos, público asistente (en especial estudiantes de universidades andaluzas) y contratos suscritos. Según las previsiones de la organización, este año se prevén superar los 20.000 visitantes y se esperan concretar más de 1.000 nuevos contratos.

Referencia
Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Feria Internacional del Empleo
Tel. 958 248 040. Correo e. jam@ugr.es
Web http://www.feriainternacionaldelempleouniversitario.com

EURES – SAE (Granada)
Tel. 958 029 951. Correo e. eures.granada.sae@juntadeandalucia.es


La UGR imparte un curso en Farmacovigilancia, disciplina en auge por la trascendencia de las reacciones adversas

La farmacovigilancia permite realizar el seguimiento y notificar de forma proactiva la calidad, seguridad y eficacia de los fármacos, una necesidad cada vez más demandada por nuestra sociedad. La Fundación Empresa Universidad de Granada presenta un Curso de Farmacovigilancia, que se celebrará del 2 de marzo al 18 de abril en la Facultad de Farmacia. La farmacovigilancia es una disciplina joven, de reciente pero fulgurante desarrollo, que ha experimentado un importante auge debido a la trascendencia socioeconómica y sanitaria de las reacciones adversas y a la frecuencia con que sus repercusiones han irrumpido en los medios de comunicación.

Farmacéuticos en la Unión Europea
La formación en farmacovigilancia, por tanto, no es sólo una exigencia derivada del contexto actual sino una obligación formal y legal documentada tanto en textos nacionales como europeos. Esta exigencia legal en el momento será en breve exigible mediante una determinada acreditación que se deberá exhibir oportunamente. Los alumnos de 2º ciclo de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada tienen ahora la oportunidad de formarse en una disciplina que va a constituir el fundamento de su actividad el día de mañana como farmacéuticos comunitarios.

Esta disciplina permite valorar los riesgos y beneficios de los medicamentos comercializados, controlar el impacto de las acciones correctivas adoptadas, proporcionar información a los consumidores, médicos y reguladores sobre el uso efectivo de los fármacos y diseñar programas y procedimientos para recoger y analizar informes sobre pacientes y clínicos. Las agencias reguladoras son cada vez más proactivas en la búsqueda de posibles cuestiones referentes a la seguridad de fármacos comercializados, por lo que los farmacéuticos deben estar preparados para responder con rapidez. Las presiones sociales y políticas han aumentado con rapidez en los canales de comunicación, ya que los pleitos judiciales debidos a la ausencia de una farmacovigilancia adecuada pueden ser devastadores para los implicados.

Más información
Fundación Empresa. Universidad de Granada
Tlf: 958 240 881 / 240 883 Correo e: fundacion@feugr.ugr.es


La creación de mapas a través de la Historia, objeto de análisis en la Universidad de Granada

Los 475 años de la Universidad de Granada constituyen una magnífica oportunidad para reflexionar sobre el proceso que ha conducido a la institución a su realidad actual, Un momento que el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida ha querido aprovechar para reflexionar sobre la imagen del mundo en la época en que se fundó la Universidad. En este contexto se inscribe el ciclo de conferencias Los mapas: instrumentos para mirar el mundo y construirlo. Una visión desde la cartografía histórica, complementario a la exposición de mapas realizada con fondos de la Biblioteca de la Universidad que actualmente puede visitarse en el Parque de las Ciencias. Las ponencias se desarrollarán todos los miércoles del mes de marzo a las 19 horas en el Parque.

Mapas, ventanas al mundo
El ciclo de conferencias trata de intensificar la mirada del ciudadano de hoy sobre unas representaciones del mundo a la vez hermosas e indicativas del marco ideológico, cultural y político en el que nuestros antepasados se acercaban al mundo para conocerlo y transformarlo. Para ello se han seleccionado cinco visiones complementarias que permitan gozar con más intensidad de los contenidos de la exposición y entender el contexto cultural y científico del que somos herederos a la hora de interpretar el Mundo.

Los asistentes al curso recibirán un diploma de asistencia, para lo que se reservarán 120 plazas para el ciclo completo por riguroso orden de inscripción. La entrada a las conferencias será libre y gratuita. Después de cada conferencia habrá una visita guiada por la exposición La imagen del mundo a cargo de Rafael Hernández del Águila, Eugenio Cifuentes Vélez, Jaime López Gómez y el equipo didáctico del Parque de las Ciencias.

PROGRAMA

1 de marzo
Acto de apertura del ciclo con representantes de la Universidad de Granada, del Parque de las Ciencias y Rafael Hernández del Águila, Coordinador del Ciclo.

1ª Conferencia: Por sus mapas los conoceréis. La Cartografía en la Historia, por Juan Calatrava Escobar, profesor de Historia de la Arquitectura y Director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

8 de marzo
2ª Conferencia: Contexto de los mapas y portulanos de la Biblioteca General Universitaria de Granada, por Ángel Ocón Pérez de Óbanos, Jefe de Servicio de la Biblioteca del Hospital Real de la Universidad de Granada e Inés del Álamo Fuente, Jefa de Sección del Fondo Antiguo de la Biblioteca del Hospital Real.

15 de marzo
3ª Conferencia: Explorando los mares del planeta: de los viajes de descubrimiento a las expediciones ilustradas, por Francisco José González González, Jefe de Servicio de la Biblioteca y Archivo Real del Instituto y Observatorio de la Armada.

22 de marzo
4ª Conferencia: El patrimonio cartográfico de la Universidad de Granada: signos y figuras en los inicios de la cartografía científica por Eugenio Cifuentes Vélez, historiador, y Jaime López Gómez, geógrafo, coautores del proyecto y documentación de la exposición La imagen del Mundo.

29 de marzo
5ª Conferencia: La formación de los mapas a través de la historia, por Mario Ruiz Morales, ingeniero, doctor en Ciencias Exactas y profesor de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Rafael Hernández del Águila. Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida
Tel. 958 243 640 / 958 243 484. Correo e. hdaguila@ugr.es