El Consejo de Gobierno de la UGR celebrará sesión ordinaria el próximo día 6 de marzo

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo lunes, día 6 de marzo, a las 10 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real con el siguiente Orden del día:

1.- Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2.- Informe del Sr. Rector.
3.- Propuesta y aprobación, si procede, de la adscripción de asignaturas de Licenciado en Comunicación Audiovisual a áreas de conocimiento.
4.- Aprobación, si procede, de la oferta de plazas para primera matrícula en titulaciones de primer y segundo ciclo de la Universidad de Granada.
5.- Propuesta y eventual decisión sobre nombramiento de Profesores Eméritos.
6.- Propuesta y eventual decisión sobre nombramiento de Colaborador Extraordinario.
7.- Aprobación, si procede, de la propuesta de dotación de plazas de Profesores de Cuerpos Docentes Universitarios.
8.- Propuesta y eventual decisión sobre cambio de denominación de Departamento.
9.- Propuesta y eventual decisión sobre concesión de Permisos y Licencias.
10.- Propuesta y eventual decisión sobre concesión de Premios Extraordinarios de Diplomatura.
11.- Ruegos y preguntas.


La revista de Cultura y Estudios Eslavos de la UGR publica un número especial sobre Cervantes

La profesora rusa Natalia Arséntieva y el profesor J. Vercher García son los responsables de la edición de un número especial que con el título “Cervantes en los países eslavos” ha publicado la revista de la Universidad de Granada “Mundo Eslavo”, como homenaje a Cervantes y el Quijote, con motivo del centenario de la edición del primer volumen de la novela cervantina en 1605.

Con una presentación a cargo del profesor Juan Carlos Rodríguez, del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, este número especial cuenta con más de una docena de colaboraciones de otros tantos especialistas, investigadores y profesores, estudiosos de Cervantes en el mundo eslavo.

El profesor Juan Carlos Rodríguez parte, en su presentación de este número especial dedicado a Cervantes en los países eslavos, de su conferencia sobre “El Quijote” en la que condensó las ideas básicas de un manuscrito que más tarde acabaría por concretarse en el libro “El escritor que compró su propio libro. Para leer El Quijote”:

“Quizá aquella conferencia -asegura el catedrático de la Universidad de Granada- me interesó especialmente por un hecho básico: tras las conmociones ocurridas en el Este de Europa, intenté no referirme en absoluto a los argumentos más fáciles. No quise hablar en absoluto del “alma eslava” ni de su identidad y/o diferencia respecto al “alma española” u “occidental”. O dicho de otra manera, procuré no recubrir las tragedias de tantos años con esa otra niebla invisible, lo que en alemán suele denominarse el Volkgeist o “Espíritu de los pueblos”. En verdad ni eso ha sido nunca una conceptualización científica ni ha poseído valor teórico alguno. Pensé, de nuevo entre la niebla, que era necesario hablar más bien de historiografias reales o culturales, rastrear las pistas que habían sustentado tanto desconocimiento entre nosotros”.

Según Juan Carlos Rodríguez, no cabe duda de que para los españoles -y en general para el resto de occidente- el mundo eslavo, y sobre todo el gran Imperio ruso, habían sido siempre considerados como bárbaros: “Salvo que a su vez para los rusos, los españoles éramos apenas una “tribu exótica” en la que los hombres eran todos bandoleros o corruptos y las mujeres “cigarreras” y con navaja en la liga de las medias (en suma, la Carmen de Merimée y Bizet)”.

En el mundo hispánico, y en el resto de occidente, los grandes escritores rusos siempre han sido claves, según el profesor Juan Carlos Rodríguez, quien se pregunta, además, cómo se comprendería el pensamiento lingüístico/literario europeo y americano de la segunda mitad del siglo XX sin el descubrimiento de los Formalistas rusos, del Círculo del Opojaz, con Tinianov, Sklovski, Eichembaum y por supuesto Roman Jakobson.

Así, el profesor Juan Carlos Rodríguez subraya la atención prestada por las lenguas eslavas a la literatura cervantina y afirma que de una manera u otra “la fuerza del pensamiento teórico y literario ruso ha revivido en Occidente de forma indudable en los últimos años. Y el quijotismo ha vuelto a ser uno de los centros claves de discusión”.

Para el profesor de la UGR “las letras siempre pueden hacernos un gran favor: obligarnos a reflexionar y a interrogarnos sobre nuestros propios pensamientos. El reencuentro serio y objetivo entre la profundidad y la diversidad del mundo eslavo y del mundo hispánico pervive, todavía hoy, como un desafío ineludible. Un desafío para el que bien nos vale acudir a la lectura de nuestro Don Quijote.”

Referencia:
Profesor Juan Carlos Rodríguez Gómez. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243599 y 958 243484.
Correo e.: jcrodri@ugr.es


The UGR’s journal on Slav Culture and Studies publishes a number devoted to Cervantes

The Russian professor Natalia Arséntieva and professor J. Vercher García are the persons responsible for the edition of the special number “Cervantes in the Slav countries” published by the journal of the Universidad de Granada “Slav World” to pay homage to Cervantes and the Quixote, on the occasion of the centenary of the edition of the first volume of the novel in 1605.

With a presentation by professor Juan Carlos Rodríguez, of the department of Spanish Literature of the Universidad de Granada, this special number includes more than a dozen contributions by as many more specialists, researchers and professors, scholars of Cervantes in the Slav world.

In his presentation of this special number devoted to Cervantes in the Slav countries, professor Juan Carlos Rodríguez has started from his lecture on “Don Quixote” in which he condensed the basic ideas of a manuscript that finally would result in the book “The writer who bought his own book. To read the Quixote”:

“I was especially interested in that lecture –the professor of the Universidad de Granada says- for a basic fact: after the disturbances happened in East Europe, I tried not to refer to easy arguments. I did not want to talk about the “Slav soul”, their identity and/or the differences as regards the “Spanish” or the “Western soul”. In other words, I intended not to cover the tragedies of so many years with that other invisible smog so-called by the Germans the Volkgeist or the “Spirit of the people”. It has never involved a scientific conceptualization and has not got any theoretical value. I thought, again in the smog, that it was necessary to talk about real or cultural historiographies and to trawl through the clues which had sustained so much ignorance among us”.

According to Juan Carlos Rodríguez, there can be no doubt that for the Spanish –and, in general, for the rest of the Western world- the Slav world and, especially, the Great Russian Empire, have always been considered to be barbarians: “For the Russian, the Spanish were hardly an “exotic tribe” in which men were highwaymen or corrupts and women were “cigar sellers” with a penknife in the suspender of the tight (in short, Merimée and Bizet’s Carmen)”.

In the Hispanic world and in the rest of the West, the great Russian writers have always been key figures according to professor Juan Carlos Rodríguez, who wonders how could we understand the European and American linguistic/literary thought of the second half of the 20th century without the discovery de Russian Formalists, the Opojaz Circle, with Tinianov, Sklovski, Eichembaum and, of course, Roman Jakobson.

Professor Juan Carlos Rodríguez emphasizes the attention paid by the Slav languages to the Cervantine literature and says that, one way or another, “the strength of the theoretical and literary Russian thought has revived in the West in the last years. And quixotism is again one of the discussion key points”.

For the UGR professors “humanities can always do us a big favour: they can force us to think and question ourselves about our own thoughts. The serious and objective reunion between the depth and diversity of the Slav and the Hispanic world survives today as an unavoidable challenge. A challenge for which should turn to read our Don Quixote.”


Reference:
Professor Juan Carlos Rodríguez Gómez. Department of Spanish Literature. Universidad de Granada.
Phone numbers: 958 243 599 and 958 243 484.
E-mail: jcrodri@ugr.es


La revista de Cultura y Estudios Eslavos de la UGR publica un número especial sobre Cervantes

La profesora rusa Natalia Arséntieva y el profesor J. Vercher García son los responsables de la edición de un número especial que con el título “Cervantes en los países eslavos” ha publicado la revista de la Universidad de Granada “Mundo Eslavo”, como homenaje a Cervantes y el Quijote, con motivo del centenario de la edición del primer volumen de la novela cervantina en 1605.

Con una presentación a cargo del profesor Juan Carlos Rodríguez, del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, este número especial cuenta con más de una docena de colaboraciones de otros tantos especialistas, investigadores y profesores, estudiosos de Cervantes en el mundo eslavo.

El profesor Juan Carlos Rodríguez parte, en su presentación de este número especial dedicado a Cervantes en los países eslavos, de su conferencia sobre “El Quijote” en la que condensó las ideas básicas de un manuscrito que más tarde acabaría por concretarse en el libro “El escritor que compró su propio libro. Para leer El Quijote”:

“Quizá aquella conferencia -asegura el catedrático de la Universidad de Granada- me interesó especialmente por un hecho básico: tras las conmociones ocurridas en el Este de Europa, intenté no referirme en absoluto a los argumentos más fáciles. No quise hablar en absoluto del “alma eslava” ni de su identidad y/o diferencia respecto al “alma española” u “occidental”. O dicho de otra manera, procuré no recubrir las tragedias de tantos años con esa otra niebla invisible, lo que en alemán suele denominarse el Volkgeist o “Espíritu de los pueblos”. En verdad ni eso ha sido nunca una conceptualización científica ni ha poseído valor teórico alguno. Pensé, de nuevo entre la niebla, que era necesario hablar más bien de historiografias reales o culturales, rastrear las pistas que habían sustentado tanto desconocimiento entre nosotros”.

Según Juan Carlos Rodríguez, no cabe duda de que para los españoles -y en general para el resto de occidente- el mundo eslavo, y sobre todo el gran Imperio ruso, habían sido siempre considerados como bárbaros: “Salvo que a su vez para los rusos, los españoles éramos apenas una “tribu exótica” en la que los hombres eran todos bandoleros o corruptos y las mujeres “cigarreras” y con navaja en la liga de las medias (en suma, la Carmen de Merimée y Bizet)”.

En el mundo hispánico, y en el resto de occidente, los grandes escritores rusos siempre han sido claves, según el profesor Juan Carlos Rodríguez, quien se pregunta, además, cómo se comprendería el pensamiento lingüístico/literario europeo y americano de la segunda mitad del siglo XX sin el descubrimiento de los Formalistas rusos, del Círculo del Opojaz, con Tinianov, Sklovski, Eichembaum y por supuesto Roman Jakobson.

Así, el profesor Juan Carlos Rodríguez subraya la atención prestada por las lenguas eslavas a la literatura cervantina y afirma que de una manera u otra “la fuerza del pensamiento teórico y literario ruso ha revivido en Occidente de forma indudable en los últimos años. Y el quijotismo ha vuelto a ser uno de los centros claves de discusión”.

Para el profesor de la UGR “las letras siempre pueden hacernos un gran favor: obligarnos a reflexionar y a interrogarnos sobre nuestros propios pensamientos. El reencuentro serio y objetivo entre la profundidad y la diversidad del mundo eslavo y del mundo hispánico pervive, todavía hoy, como un desafío ineludible. Un desafío para el que bien nos vale acudir a la lectura de nuestro Don Quijote.”

Referencia:
Profesor Juan Carlos Rodríguez Gómez. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243599 y 958 243484.
Correo e.: jcrodri@ugr.es


«Doce poetas bengalíes. Antología de poesía india contemporánea»

El próximo lunes, día 6 de marzo a las 19,30 h. se presentará en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada el libro Doce poetas bengalíes. Antología de poesía india contemporánea con presencia de su antóloga, la poeta india Samana Shina y sus traductores, el poeta francés Lionel Ray y el profesor Francisco Torres Monreal. El acto se completa con una lectura de poemas en bengalí y castellano.

Esta es una actividad coordinada por la Cátedra Federico García Lorca del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Juan Carlos Rodríguez, director de la Cátedra, y Javier Marín, director de la colección «Lancelot» en la que se publica el libro serán los encargados de presentar el libro.

Este libro, nº 3 de la colección Lancelot dirigida por Javier Marín Ceballos y coeditada por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, es una primicia mundial, pues ha sido realizada en exclusiva por encargo directo de la colección Lancelot a la joven poeta india Sumana Sinha y a su marido, el escritor francés Lionel Ray. No existe edición en francés ni en ninguna otra lengua, por lo que es una primera edición internacional en las tres lenguas (el francés se ha conservado como apéndice, dada la relevancia de la figura de Lionel Ray y la importancia cultural de reflejar su versión poética de los originales poemas bengalíes). La traducción del francés al castellano ha sido realizada por el catedrático de filología francesa de la universidad de Murcia Francisco Torres Monreal.

Los editores
Sumana Sinha (Calcuta, 1973) Estudia literatura y lingüística francesa en Calcuta y Paris. Master sobre la problemática de la traducción poética. Premio a la mejor poeta joven (Calcuta, 1988).Vive en Paris desde 2001. En colaboración con Lionel Ray ha publicado recientemente: Antología de poesía francesa contemporánea, traducida al bengalí (Calcuta, 2005).

Lionel Ray (Mantes-la Ville, 1935) seudónimo de Robert Lorho, es uno de los mayores poetas franceses de las últimas décadas. Ha publicado más de 20 libros entre poesía, ensayos y crítica de arte. Es presidente de la Academia Mallarmé y miembro de la Academia europea de poesía, así como de los comités de la revista Europe et del mensual Aujourd’hui poème. Por el conjunto de su obra ha sido galardonado con el premio Guillaume Apollinaire en 1965, con el Premio Goncourt de Poesía en 1995 y con el Grand prix de poesía 2001 de la Sociedad de gentes de letras y ha obtenido Los premios Mallarmé por Le Corps obscur (1981), Méridien por Nuages, nuit (1983), Antonin Artaud por Une Sorte de ciel (1990), Supervielle por Comme un château défait (1994, publicado en España en 1988 bajo el titulo de Como un castillo deshecho) y Guillevic y Kowalski por Pages d’ombre (2000).

La lengua bengalí, que proviene del sánscrito, era la lengua del pueblo. En su largo devenir, el bengalí incorporó influencias del persa, urdu, árabe, de diferentes dialectos y, más tarde, del inglés, portugués, francés e incluso del español, con lo que, finalmente, posee tantas riquezas como el propio sánscrito y la fluidez de una lengua moderna y abierta.

La modernidad de su poesía contemporánea quedó confirmada al obtener el bengalí Rabindranath Tagore el premio Nóbel de literatura de 1913. A Tagore siguieron importantes poetas como Jivanananda Das, Buddhadev Basu, Premendra Mitra, Vishnu Dey, Sudhîndr¬anath Datta, Samar Sen, Subhas Mukhopadhyay, etc…

La generación seleccionada por Sumana Sinha y Lionel Ray por encargado de la Colección Lancelot para esta antología corresponde a los poetas que se afianzan a partir de los años sesenta y setenta y crean una nueva era de la poesía bengalí.

Estos Doce Poetas Bengalíes son contemporáneos nuestros. Se interesan por Neruda, Lorca, Bengladesh -la patria desgarrada-, por los poetas rusos, americanos, franceses, hispánicos… pertenecen a ese país común y sin fronteras que es la escritura y se proclaman hermanos de las luchas literarias e ideológicas de todos los escritores y de todos los tiempos. Son, ordenados cronológicamente: Lokenath Bhattacharya, Shankhya Ghosh, Shakti Chattopadhyay ,Purmendu Potri , Nabanita Debsen, Sunil Gangopadhyay , Amitabha Dasgupta, Joy Goswami, Subroto Sarkar, Taslima Nasreen, Tushar Chowdhury y Bhaskar Chakraborty .

DATOS BIBLIOGRÁFICOS:
Título “Doce poetas bengalíes. Antología de poesía india contemporánea”
Autores: Sumana Sinha y Lionel Ray
Edición: Trilingüe, bengalí-castellano y francés.
Traducción: Del bengalí al francés: Sumana Shina y Lionel Ray
Del francés al castellano: Fracisco Torres Monreal
Colección: Lancelot , nº 3

Convocatoria:
DÍA: lunes, 6 de marzo.
HORA: 19.30 h.
LUGAR: Carmen de la Victoria, Cuesta del Chapiz, nº 9.

Referencia: José Tito Rojo, director de la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria
Telf. 959 22 31 22,
Móvil: 609 51 07 52.


El público del Cine Club de la UGR elige sus películas

El menú cinematográfico del Cine Club Universitario de la Universidad de Granada previsto para el mes de marzo presenta una programación variada y, una vez más, “al gusto del respetable”. Este ciclo, en el que se proyectan las obras solicitadas por los espectadores del Cine club, trata de recoger las propuestas y preferencias de la mayoría. El resultado es un programa con producciones alemanas, francesas y americanas que abarcan desde una obra maestra de Dreyer, realizada en 1964, hasta las muestras más recientes de dos monstruos consagrados del cine europeo como Kusturika o Godard, pasando por la gigantesca y muy setentera Taxi Driver que dirigiera un joven Scorsese o La conversación, una de las obras más controvertidas del gran Coppola. Las películas podrán verse los martes y viernes a las 21,30 h del 3 al 17 de marzo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

AL GUSTO DEL RESPETABLE XVI

Viernes 3 GERTRUD (1964) Director: Carl Theodor Dreyer v.o.s.e. Última película de su director y considerada la obra que resume todo su cine. El film narra el trayecto de una mujer obsesionada por el amor absoluto. Estéticamente es una muestra de cómo Dreyer supo cómo dotar de dimensión y cuerpo a conceptos, como el espíritu, que no se pueden visualizar. La película nos presenta a Gertrud, la esposa de un político, con una carrera de cantante abandonada a sus espaldas.

Martes 7 LA CONVERSACIÓN (1974) Director: Francis Ford Coppola v.o.s.e. Antes de hacer El padrino II, Coppola dirigió este film en el que narra la historia de un paranoico fisgón telefónico y experto en espiar a personas específicas (Gene Hackman) que se ve involucrado en un plan secreto para realizar un posible asesinato.

Viernes 10 TAXI DRIVER (1976) Director: Martin Scorsese v.o.s.e. La historia de un taxista asocial y desequilibrado, excombatiente de Vietnam, atrapado en una vida sin sentido que redime sus propios fantasmas protegiendo a dos mujeres. La película encumbra a un Scorsese que recrea a la perfección un ambiente sucio e hipócrita ofreciendo una historia agobiante, glorificada por la majestuosa interpretación de De Niro en el papel del psicópata taxista Travis Bickle.

Martes 14 NUESTRA MÚSICA (2004) Director: Jean-Luc Godard v.o.s.e. Estamos ante una obra magna, excesiva en ocasiones. A nivel técnico, Godard prosigue su investigación de la combinación de imágenes y sonidos de origen aparentemente distante, como el uso de músicas de diversas procedencias, la combinación de diálogos de personajes o el uso de monólogos discursivos utilizando como coartada la celebración de los Encuentros Europeos del Libro en Sarajevo.

Viernes 17 LA VIDA ES UN MILAGRO (2004) Director: Emir Kusturica v.o.s.e. Bosnia, 1992. Luka, un ingeniero serbio de Belgrado, se ha instalado en un pueblo en medio de ninguna parte con su mujer cantante de ópera, Jadranka, y el hijo de ambos, Milos. Luka está preparando la construcción del ferrocarril que va a transformar la región en un paraíso turístico. Completamente absorto en su trabajo y cegado por su optimismo natural, está sordo al cada vez más persistente rumor de la guerra.

Notre

Referencia
Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario
Tel. 958 243 484. Móvil 610 435 552. Correo e. juandsalas@telefonica.net


La historia del mundo a través de sus mapas

Las rivalidades entre regiones, las costumbres sociales y las ideologías religiosas o políticas han impregnado la imagen del mundo a lo largo de la historia. Desde el 2.000 a.C. hasta la actualidad los mapas que dibujan el planeta han reflejado no sólo su distribución geográfica sino también sus valores culturales y sociales. Un ejemplo de ello es el Mapamundi del alemán Arno Peters que quiso acabar con la idea eurocentrista del mundo y diseñó un nuevo mapa que según él acababa con la división entre el primer y el tercer mundo. Estos y otros aspectos han centrado la conferencia que ha impartido hoy en el Parque de las Ciencias el director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, Juan Calatrava.

Para el profesor de Historia de la Arquitectura, que ha inaugurado el ciclo Los mapas: instrumentos para mirar el mundo y construirlo, organizado por la UGR y el Parque de las Ciencias, los mapas son una fuente valiosísima de información: “Si se sabe buscar y analizar bien cada uno de los elementos que los componen se puede descifrar desde el tipo de sociedad que caracterizaba esa época hasta el poder de la religión o de la política en sus vidas”.

El momento histórico que vive el país cartografiado es otro de los aspectos que se puede descubrir en un mapa ya que a medida que evoluciona la sociedad se ve reflejado en ellos las distintas finalidades que se persiguen, “en unas ocasiones religiosas, en otras administrativas y en algunas incluso militares”. En este sentido, el historiador hace alusión a un mapa que se conserva de la Roma del siglo XVII. En pleno periodo de Contrarreforma el plano de la ciudad aparece invadido por iglesias y calles que conducen a las principales iglesias de la ciudad. “Esto es una muestra clara del papel de los mapas en la historia ya que en este se expone claramente la ideología religiosa del Concilio de Trento”, asegura el experto.

Omisión por manipulación
Otro hecho destacable son las omisiones y protagonismos que se le confieren a algunos espacios geográficos en los mapas. Así en los siglos XVI y XVII se puede observar como determinados países desaparecen del mapa, otros ocupan un espacio nada similar a la realidad e incluso algunos inventan un contorno geográfico como muestra de poder, ese es el caso de un mapa de Holanda del XVIII en el que se fuerza su geografía hasta semejarla a la imagen de un león para reflejar su fuerza frente al país al que estaba enfrentada: España. Esta situación se debe a dos causas fundamentalmente, según el director de la Escuela Superior de Arquitectura, la ignorancia y la falta de precisión científica y la otra es fruto de una manipulación deliberada.

Además de estos aspectos, Calatrava ha hecho un breve recorrido por la evolución de los planos de Granada desde el Renacimiento hasta la actualidad, mostrando como se ha ido modificando la percepción de la ciudad en función de las distintas sociedades que la han habitado.

Para completar la conferencia, impartida por el historiador bajo el título Por sus mapas los conoceréis. La Cartografía en la Historia, los asistentes han tenido la oportunidad de disfrutar de una visita guiada por la exposición La imagen del mundo: Los inicios de la cartografía científica en los mapas de los siglos XVI y XVII, producida por la Universidad de Granada en colaboración con el Parque de las Ciencias.

La ponencia del director de la Escuela Superior de Arquitectura ha inaugurado un ciclo que proseguirá el próximo 8 de marzo con Contexto de los Mapas y Portulanos de la Biblioteca General de la Universidad de Granada, una conferencia impartida por Ángel Ocón, jefe del servicio de la Biblioteca del Hospital Real de la UGR e Inés del Álamo Fuente, jefa de sección del Fondo Antiguo de la Biblioteca del Hospital Real.


Agenda ciencia y formación

Curso “Restauración de material metálico de origen arqueológico”
Granada, 21-III-06 a 5-VII-06. Lugar: Palacio del Almirante. Organizan: Dpto. de Pintura y Centro de Formación Continua. Información: Dpto. de Pintura. Tlf.: 958 243 816. Correo e.: jmalonso@ugr.es. Centro de Formación Continua. Tlfs.: 958 248 900 / 958 244 320. Correo e.: cfcinfo@andalusi.ugr.es / Web: http://continua.ugr.es/

Curso “Especialista en Higiene Industrial”
Granada, 22-III-06 a 30-VII-06. Lugar: E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Organizan: E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Centro de Formación Continua. Información: E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Tlf.: 958 249 472. Correo e.: etsiccp@ugr.es. Centro de Formación Continua. Tlfs.: 958 248 900 / 958 244 320. Correo e.: cfcinfo@andalusi.ugr.es / Web: http://continua.ugr.es/

I Congreso Nacional de Control Motor (comportamiento Motor en el deporte)
Granada, 23-III-06 a 26-III-06. Lugar: Melilla. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Organizan: Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y Sociedad Española de Control Motor. Información: Web: http://amoros.ugr.es/pal/

Máster Universitario en Atención Farmacéutica
Granada, 3-IV-06 a 7-VII-06. Lugar: Facultad de Farmacia. Organiza: Centro de Formación Continua. Información: Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular. Tlf.: 958 244 220. Correo e.: cts131@ugr.es. Centro de Formación Continua. Tlfs.: 958 248 900 / 958 244 320. Correo e.: cfcinfo@andalusi.ugr.es / Web: http://continua.ugr.es/

Curso “Los antibióticos: desde el laboratorio a la utilización clínica”
Granada, 17-IV-06 a 22-IV-06. Lugar: Dpto. de Microbiología. Organizan: Dpto. de Microbiología y Centro de Formación Continua. Información: Dpto. de Microbiología. Tlf.: 958 243 547. Correo e.: josegf@ugr.es

Experto virtual en Genética Forense
Granada, 18-IV-06 a 30-XI-06. Lugar: curso virtual. Organiza: Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR. Información: Correo e.: jfmoreno@ugr.es / Web: http://cevug.ugr.es/genetica/

Jornadas conmemorativas – 50 Aniversario del Instituto de Neurociencias 1955-2005
Granada, 20-VI-06 a 22-VI-06. Lugar: Facultad de Medicina. Organiza: Instituto de Neurociencias Federico Olóriz. Información: Instituto de Neurociencias Federico Olóriz. Tlf.: 958 244 033. Correo e.: ifeolo@andalusi.ugr.es

I Congreso andaluz de desarrollo sostenible (el agua). V Congreso andaluz de ciencias ambientales: Ambientalia
Granada, 27-IV-06 a 29-IV-06. Lugar: Sede Central de CajaGranada y Facultad de Ciencias. Organizan: Federación Andaluza de Ciencias Ambientales y Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida. Información: Correo e.: congresoandaluz@faccaa.com

Reunión Internacional “Interfaces against pollution”
Granada, 4-VI-06 a 7-VI-06. Lugar: Sede Central de CajaGranada y Facultad de Ciencias. Organizan: Federación Andaluza de Ciencias Ambientales y Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida. Información: Correo e.: congresoandaluz@faccaa.com

‘10th workshop on Physical Processes in Natural Waters’
Granada, 26-VI-06 a 28-VI-06. Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada. Organiza: Dpto. de Física Aplicada. Información: Ángel V. Delgado. Dpto. de Física Aplicada. Tlf.: 958 243 209. Correo e.: adelgado@ugr.es / Web: http://www.ugr.es/~iap2006/

Congreso Internacional de la Asociación Europea de Educación Comparada
Granada, 3-VII-06 a 6-VII-06. Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. Organiza: Departamento de Pedagogía. Información: Web: http://www.cese2006.org/

Congreso Internacional “EUROCALL 2006: Integrating Calla into Study Programmes”
Granada, 4-IX-06 a 7-IX-06. Lugar: Facultad de Ciencias. Organiza: Departamento de Filología Inglesa y el grupo de investigación ADELEX. Información: Correo e.: eurocall@ugr.es / Web: http://www.ugr.es/~eurocall/

Congreso of the European Chemoreception Research Organisation
Granada, 4-IX-06 a 8-IX-06. Lugar: Granada. Organiza: European Chemoreception Research Organisation. Información: Milagros Gallo. Comité organizador local EUROCALL 2006. Tlf.: 958 240 664. Correo e.: ecro2006@ugr.es /
Web: http://www.ecro2006.com

Noticias ciencia en la UGR: http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion/


Sorpresa y frescura en una exposición de collage en la UGR

El Secretariado de Artes Visuales presenta la exposición de collage Mueven blancas, juegan negras, de la pintora extremeña Pilar Molinos. La inauguración tendrá lugar en la Corrala de Santiago el día 3 de marzo a las 20 horas. La muestra permanecerá abierta al público hasta el día 31 de marzo en horario de 18 a 20 horas.

Collage desde el subconsciente
La exposición, que por las características de la sala estará compuesta por alrededor de cuarenta obras en formato mediano y pequeño, consiste en una serie de pinturas en collage de papel tintado sobre materiales como madera o policarbonato, un tipo de plástico.

La autora, que viene trabajando en esta técnica desde 1995, realiza sus propias pinturas a partir de pigmentos naturales y colas con el fin de obtener colores más luminosos. Los papeles, una vez teñidos y recortados, son la materia prima con la que la artista trabaja hasta crear formas y tonos sobre el lienzo.

La pieza que da nombre a la muestra es un cuadro realizado en policarbonato elaborado en papel negro sobre fondo blanco. Según Pilar Molinos, “en mis exposiciones los nombres juegan con las obras exhibidas”, ya que se trata de retazos de conversaciones, “a menudo oídas a niños”, con los que la pintora establece un diálogo con los cuadros.

Para esta creadora, “pintar es una necesidad, una pasión y un medio de comunicación”. Molinos asegura que trabaja “sin bocetos ni planificación” y que son las primeras formas “las que mandan y acaban imprimiendo el carácter del cuadro”, hasta dar con formas del subconsciente “de resultado fresco, aunque en realidad estén muy meditadas”. La artista se declara admiradora de Picasso, “un tópico, pero se trata de un pintor del que siempre hay que aprender”, Kandinsky, “porque lo abstracto es lo más difícil” o Matisse y Gauguin, “por su fabuloso uso del color”. Entre los españoles, destacó nombres como Manuel Hernández Mompó, Pablo Palazuelo o José Guerrero.

Referencia
Prof. José Francisco Sánchez Montalbán. Secretariado de Artes Visuales. Universidad de Granada
Tel. 958 243 484. Móvil: 606 165 745.
Pilar Molinos. Móvil. 676 061 663.


Formas abstractas y pintura tradicional para disfrutar del arte en una exposición de la Facultad de Farmacia de la UGR

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada presenta la exposición de pintura y cerámica de título UN ARTE POR DISFRUTAR, de la artista Mª Teresa Arias Pérez, Licenciada en Bellas Artes, Técnico Superior en Cerámica Artística, autora de diversas exposiciones y premiada con galardones a nivel nacional. La inauguración se celebrará el viernes 3 de marzo a las 13 de horas en la Sala de Arte de la Facultad. Con motivo de dicha inauguración, actuará el grupo de teatro de títeres RUINA TEATRO. La entrada será libre hasta completar aforo.

Placer en el arte
En la exposición se podrá contemplar la obra reciente de esta joven artista granadina, con obras de pintura en técnicas como óleo, acrílico y acuarela sobre madera, tela y papel y escultura cerámica. La temática de la muestra, en apariencia heterogénea, gira sobre un eje común: en palabras de Arias Pérez, “no se disfruta del arte contemporáneo, de lo novedoso”, y por ello en la exhibición conviven su serie Picassina y expresiones de arte abstracto con piezas más comerciales y realistas de pintura arquitectónica o paisajística. Según la artista, “en la pintura abstracta y en el trabajo con el color está mi verdadero estilo”, pero con la mezcla de lo tradicional y lo nuevo, las formas puras y lo figurativo, “quiero llamar la atención y enseñar a disfrutar del arte”.

Referencia
Prof. Rafael Delgado Calvo-Flores. Vicedecano de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia.
Tel. 958 243 835. Móvil: 686 941 392. Correo e. rdelgado@ugr.es


La correcta limpieza del suelo tras un desastre ecológico como el de Aznalcóllar permite recuperar buena parte de sus propiedades

La pérdida del suelo tras un desastre ecológico como el acaecido en el entorno de Doñana (Sevilla) debido a la rotura de la balsa de retención de residuos de la mina de Aznalcóllar (ocurrida el 25 de abril de 1998) puede tener graves repercusiones para la vida humana. Conscientes de ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada estudia los efectos de la contaminación del terreno por culpa de los metales pesados en Andalucía.

El proyecto, dirigido por el profesor Carlos Dorronsoro, director del Departamento de Edafología y Química Agrícola, surgió tras el accidente que supuso que cinco millones de metros cúbicos de agua con metales pesados y lodos tóxicos contaminaran las cuencas de los ríos Agrio y Guadiamar. Tras un encargo de la Junta de Andalucía, el grupo de investigación ha desarrollado una serie de informes y tratamientos acerca de los efectos contaminantes que estos metales producen en el suelo.

El objetivo del estudio es analizar cómo evoluciona la tierra si, tras un vertido tóxico de estas características, no se realizan las labores de limpieza necesarias. Para ello, se ha limpiado toda la zona contaminada por los lodos, a excepción de algunos reductos que se han conservado para averiguar qué efectos tendría la permanencia de estas sustancias tóxicas en los suelos.

Residuos tóxicos
El método de trabajo pone de manifiesto cómo el lodo va liberando una serie de residuos en unas parcelas experimentales que han quedado en la zona del Vado del Quema, debido a que, cuando llueve, el lodo (que se había oxidado sobre la superficie del suelo) libera una solución extremadamente ácida y con una elevadísima concentración de metales disueltos que se va infiltrando desde la superficie y que altera y contamina, destruyendo prácticamente todo el suelo.

La consecuencia más inmediata observada tras el estudio es que en los suelos de estas parcelas de experimentación se ha formado una capa de alteración que poco a poco ha ido aumentando su grosor: a los dos meses de comenzar la investigación del vertido tenía cuatro milímetros; al año, quince, y ahora, seis siete años después, ha alcanzado los ciento diez milímetros.

De este modo, el suelo ha visto cómo cambiaban todas sus propiedades y minerales, quedando totalmente infértil e incapaz de soportar ningún tipo de vida.

Esta investigación permitirá aplicar sus resultados a la hora de desarrollar labores de limpieza en caso de otra posible contaminación, y deducir la necesidad, urgencia y profundidad a la que se deben desarrollar esas labores, es decir, hasta dónde deben alcanzar el suelo para anular los efectos de la capa de lodos.

Erosión de los suelos
Otra de la líneas de trabajo del grupo dirigido por el profesor Dorronsoro gira en torno a la lucha contra la erosión de los suelos, un problema mucho más generalizado y grave que el de la contaminación. Los investigadores de la UGR advierten de que la solución al problema de la utilización del suelo viene de manos de la llamada ‘agricultura de conservación’, que consiste en aprovechar las condiciones naturales del medio.

Gracias a esta técnica, un suelo que tardaba en formarse 100.000 años recupera su horizonte superficial, justamente el más fértil, en 10 ó 15. El sistema consiste en dejar los residuos de la cosecha sobre la superficie de la tierra; al ser éstos nutrientes (como carbono y nitrógeno), crean una capa en la que se incorpora la suficiente materia orgánica capaz de darle la fertilidad necesaria al suelo.
Una manera de hacerlo sería utilizar los restos de la cosecha como la hojarasca que queda en un bosque sobre la superficie. Ésta se va transformando poco a poco y, con el tiempo, los residuos de materia orgánica (el humus) penetran en la tierra.

El secreto de esta agricultura es mantener la tierra siempre cubierta de residuos; así, cuando llega el agua de lluvia, por una parte, impacta sobre éstos y no rompe los agregados del suelo y como consecuencia no lo erosiona, y por otro lado los residuos al estructurar el suelo aumentan su capacidad de infiltración disminuyendo sensiblemente la escorrentía que erosionaría arrastrando las partículas del suelo.

Referencia: Prof. Carlos Dorronsoro Fernández. Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 248433 – 248537. Correo e.: cfdorron@ugr.es


Investigadores de la UGR estudian los mecanismos de las proteínas que causan amiloidosis

Científicos del Departamento de Química Física de la Universidad de Granada investigan las bases moleculares que dan lugar a la formación de “fibras amiloides” a partir de una proteína modelo y que son causantes de determinadas enfermedades degenerativas del sistema nervioso como el Alzheimer, el Parkinson, o el “mal de las vacas locas”, tanto en animales como en humanos, así como otras patologías no neurológicas como la diabetes tipo II, o ciertos desórdenes relacionados con la hemodiálisis. Estos trastornos se caracterizan por la formación incontrolada de depósitos de proteínas en forma de fibras amiloides, en los tejidos y órganos, alterando su funcionamiento.

Francisco Conejero Lara, investigador responsable del proyecto, explica que cuanto más se conozca el mecanismo y las características del proceso de formación de estas fibras, antes se podrá intervenir sobre él a través de fármacos que impidan o retrasen el depósito de fibras. Así, se podrá evitar o disminuir el daño que dicho proceso provoca en los órganos afectados.

Debido a diferentes factores, muchos aún sin determinar, se puede favorecer el plegamiento anormal de la proteína hacia una conformación que determina e inicia la formación de fibras amiloides. En las etapas intermedias del proceso se forman unas estructuras muy “pegajosas”, que, según explica el investigador, son los precursores de estos “agregados” de proteínas.

En las dolencias citadas anteriormente, se ha observado que independientemente de las proteínas responsables, todas ellas se depositan formando una estructura común, que consiste en una enorme “lámina B” que se extiende ininterrumpidamente a lo largo de la fibra. Además, según los científicos, proteínas muy diferentes, muchas incluso sin relación con enfermedades de tipo amiloidosis, pueden formar las mismas fibras con el mismo aspecto -al microscopio- y estructura si se las somete a las condiciones apropiadas.

Dominio SH3
Los investigadores granadinos trabajan con un dominio SH3. Se trata de un fragmento de proteína que, aunque no esté relacionada con la formación de depósitos en enfermedades degenerativas, si es susceptible de formar estas fibras. A partir de la experimentación “in vitro”, los científicos estudian cuáles son las bases moleculares que generan un plegamiento irregular en la proteína. Para ello, se centran en caracterizar la estabilidad, estructura y factores (cinéticos y termodinámicos) de los precursores de la formación de fibras amiloides del dominio SH3.

Los científicos granadinos colaboran con siete laboratorios europeos, encaminados a la búsqueda de características comunes que permitan establecer un mecanismo general para la formación de las fibras amiloides.

Referencia:
Prof. Francisco Conejero Lara. Departamento de Química Física.
Tlf.: 958 242 371 / 243331.
Correo e.: conejero@ugr.es