The UGR’s journal on Slav Culture and Studies publishes a number devoted to Cervantes

The Russian professor Natalia Arséntieva and professor J. Vercher García are the persons responsible for the edition of the special number “Cervantes in the Slav countries” published by the journal of the Universidad de Granada “Slav World” to pay homage to Cervantes and the Quixote, on the occasion of the centenary of the edition of the first volume of the novel in 1605.

With a presentation by professor Juan Carlos Rodríguez, of the department of Spanish Literature of the Universidad de Granada, this special number includes more than a dozen contributions by as many more specialists, researchers and professors, scholars of Cervantes in the Slav world.

In his presentation of this special number devoted to Cervantes in the Slav countries, professor Juan Carlos Rodríguez has started from his lecture on “Don Quixote” in which he condensed the basic ideas of a manuscript that finally would result in the book “The writer who bought his own book. To read the Quixote”:

“I was especially interested in that lecture –the professor of the Universidad de Granada says- for a basic fact: after the disturbances happened in East Europe, I tried not to refer to easy arguments. I did not want to talk about the “Slav soul”, their identity and/or the differences as regards the “Spanish” or the “Western soul”. In other words, I intended not to cover the tragedies of so many years with that other invisible smog so-called by the Germans the Volkgeist or the “Spirit of the people”. It has never involved a scientific conceptualization and has not got any theoretical value. I thought, again in the smog, that it was necessary to talk about real or cultural historiographies and to trawl through the clues which had sustained so much ignorance among us”.

According to Juan Carlos Rodríguez, there can be no doubt that for the Spanish –and, in general, for the rest of the Western world- the Slav world and, especially, the Great Russian Empire, have always been considered to be barbarians: “For the Russian, the Spanish were hardly an “exotic tribe” in which men were highwaymen or corrupts and women were “cigar sellers” with a penknife in the suspender of the tight (in short, Merimée and Bizet’s Carmen)”.

In the Hispanic world and in the rest of the West, the great Russian writers have always been key figures according to professor Juan Carlos Rodríguez, who wonders how could we understand the European and American linguistic/literary thought of the second half of the 20th century without the discovery de Russian Formalists, the Opojaz Circle, with Tinianov, Sklovski, Eichembaum and, of course, Roman Jakobson.

Professor Juan Carlos Rodríguez emphasizes the attention paid by the Slav languages to the Cervantine literature and says that, one way or another, “the strength of the theoretical and literary Russian thought has revived in the West in the last years. And quixotism is again one of the discussion key points”.

For the UGR professors “humanities can always do us a big favour: they can force us to think and question ourselves about our own thoughts. The serious and objective reunion between the depth and diversity of the Slav and the Hispanic world survives today as an unavoidable challenge. A challenge for which should turn to read our Don Quixote.”


Reference:
Professor Juan Carlos Rodríguez Gómez. Department of Spanish Literature. Universidad de Granada.
Phone numbers: 958 243 599 and 958 243 484.
E-mail: jcrodri@ugr.es


La revista de Cultura y Estudios Eslavos de la UGR publica un número especial sobre Cervantes

La profesora rusa Natalia Arséntieva y el profesor J. Vercher García son los responsables de la edición de un número especial que con el título “Cervantes en los países eslavos” ha publicado la revista de la Universidad de Granada “Mundo Eslavo”, como homenaje a Cervantes y el Quijote, con motivo del centenario de la edición del primer volumen de la novela cervantina en 1605.

Con una presentación a cargo del profesor Juan Carlos Rodríguez, del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, este número especial cuenta con más de una docena de colaboraciones de otros tantos especialistas, investigadores y profesores, estudiosos de Cervantes en el mundo eslavo.

El profesor Juan Carlos Rodríguez parte, en su presentación de este número especial dedicado a Cervantes en los países eslavos, de su conferencia sobre “El Quijote” en la que condensó las ideas básicas de un manuscrito que más tarde acabaría por concretarse en el libro “El escritor que compró su propio libro. Para leer El Quijote”:

“Quizá aquella conferencia -asegura el catedrático de la Universidad de Granada- me interesó especialmente por un hecho básico: tras las conmociones ocurridas en el Este de Europa, intenté no referirme en absoluto a los argumentos más fáciles. No quise hablar en absoluto del “alma eslava” ni de su identidad y/o diferencia respecto al “alma española” u “occidental”. O dicho de otra manera, procuré no recubrir las tragedias de tantos años con esa otra niebla invisible, lo que en alemán suele denominarse el Volkgeist o “Espíritu de los pueblos”. En verdad ni eso ha sido nunca una conceptualización científica ni ha poseído valor teórico alguno. Pensé, de nuevo entre la niebla, que era necesario hablar más bien de historiografias reales o culturales, rastrear las pistas que habían sustentado tanto desconocimiento entre nosotros”.

Según Juan Carlos Rodríguez, no cabe duda de que para los españoles -y en general para el resto de occidente- el mundo eslavo, y sobre todo el gran Imperio ruso, habían sido siempre considerados como bárbaros: “Salvo que a su vez para los rusos, los españoles éramos apenas una “tribu exótica” en la que los hombres eran todos bandoleros o corruptos y las mujeres “cigarreras” y con navaja en la liga de las medias (en suma, la Carmen de Merimée y Bizet)”.

En el mundo hispánico, y en el resto de occidente, los grandes escritores rusos siempre han sido claves, según el profesor Juan Carlos Rodríguez, quien se pregunta, además, cómo se comprendería el pensamiento lingüístico/literario europeo y americano de la segunda mitad del siglo XX sin el descubrimiento de los Formalistas rusos, del Círculo del Opojaz, con Tinianov, Sklovski, Eichembaum y por supuesto Roman Jakobson.

Así, el profesor Juan Carlos Rodríguez subraya la atención prestada por las lenguas eslavas a la literatura cervantina y afirma que de una manera u otra “la fuerza del pensamiento teórico y literario ruso ha revivido en Occidente de forma indudable en los últimos años. Y el quijotismo ha vuelto a ser uno de los centros claves de discusión”.

Para el profesor de la UGR “las letras siempre pueden hacernos un gran favor: obligarnos a reflexionar y a interrogarnos sobre nuestros propios pensamientos. El reencuentro serio y objetivo entre la profundidad y la diversidad del mundo eslavo y del mundo hispánico pervive, todavía hoy, como un desafío ineludible. Un desafío para el que bien nos vale acudir a la lectura de nuestro Don Quijote.”

Referencia:
Profesor Juan Carlos Rodríguez Gómez. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243599 y 958 243484.
Correo e.: jcrodri@ugr.es


El Consejo de Gobierno de la UGR celebrará sesión ordinaria el próximo día 6 de marzo

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo lunes, día 6 de marzo, a las 10 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real con el siguiente Orden del día:

1.- Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2.- Informe del Sr. Rector.
3.- Propuesta y aprobación, si procede, de la adscripción de asignaturas de Licenciado en Comunicación Audiovisual a áreas de conocimiento.
4.- Aprobación, si procede, de la oferta de plazas para primera matrícula en titulaciones de primer y segundo ciclo de la Universidad de Granada.
5.- Propuesta y eventual decisión sobre nombramiento de Profesores Eméritos.
6.- Propuesta y eventual decisión sobre nombramiento de Colaborador Extraordinario.
7.- Aprobación, si procede, de la propuesta de dotación de plazas de Profesores de Cuerpos Docentes Universitarios.
8.- Propuesta y eventual decisión sobre cambio de denominación de Departamento.
9.- Propuesta y eventual decisión sobre concesión de Permisos y Licencias.
10.- Propuesta y eventual decisión sobre concesión de Premios Extraordinarios de Diplomatura.
11.- Ruegos y preguntas.


Expertos europeos analizan en la UGR las posibilidades de implantación de un futuro programa Erasmus Virtual

La Universidad de Granada servirá de marco a la celebración de la Semana del Erasmus Virtual de la alianza estratégica EUNITE que se desarrollará como parte del proyecto REVE del 6 al 9 de marzo en el aula de videoconferencias del Edificio Mecenas del Campus de Fuentenueva y en la Facultad de Filosofía y Letras. Durante las jornadas se contará con numerosas conexiones a diversos puntos geográficos. El objetivo de esta Semana es analizar las ventajas de la implantación de un futuro programa Erasmus Virtual así como hallar soluciones a los problemas logísticos y de coordinación que ello supondría.

Pasos para una enseñanza virtual europea
El año pasado, EuroPACE puso en marcha el proyecto REVE (Real Virtual Erasmus) en el seno del programa europeo de enseñanza virtual. El objectivo del projecto es mejorar el impacto y la eficacia del programa Erasmus mediante la implementación de una acción virtual Erasmus plenamente desarrollada. EUNITE es una alianza estratégica compuesta por universidades europeas (como las de Aalborg, Granada, Hagen, Helsinki, Leuven o Strathclyde) con el fin de construir una red más intensa de intercambio de cursos y un desarrollo conjunto de cursos y programas. El objetivo de la Virtual Erasmus Week es reflexionar dentro de cada una de las universidades miembro de REVE y de la red EUNITE acerca de las posibilidades y limitaciones de un Erasmus virtual, las expectativas que albergan profesores y estudiantes y las posibilidades prácticas de su implantación. Durante la semana se organizarán videoconferencias, actividades y debates en las distintas instituciones participantes.

PROGRAMA
Lunes, 6 marzo

14 – 15 h. Mensaje de Bienvenida por el Profesor Matti Pursula (Rector, TKK y presidente de EUNITE).
Discursos inaugural y de introducción acerca la movilidad real y virtual en las distintas universidades:
– Prof. Guido Langouche (Presidente del comité ejecutivo del Grupo Coimbra y antiguo Vicerrector de la K. U. en Leuven)
– Prof. Andrew Hamnett, (Rector de la University de Strathclyde).
Adam Taylor (Director de Marketing de la University of Strathclyde)
– Panel de discusión junto con las otras universidades integrantes de la Alianza EUNITE y universidades del proyecto REVE, acerca del tema de la movilidad virtual. Presentado por el Prof. Georges Van der Perre (KULeuven).
Lugar: Aula de videoconferencia. Campus Fuentenueva, edificio Mecenas.

Martes, 7 marzo
11,30 – 11,50 h. Presentación del proyecto REVE y de los objetivos y destinatarios de un futuro programa Erasmus Virtual, por Isabel Pérez (Coordinadora Relaciones Internacionales del CEVUG). Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Aula 29

Martes, 7 marzo
11,50 – 13 h. Mesa Redonda sobre el tema del ERASMUS Virtual, con la intervención de representantes de la Oficina de Relaciones Internacionales, profesores de asignaturas virtuales y alumnos del programa Erasmus. Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Aula 29 (Edif. Exterior)

Jueves, 9 marzo
11 – 12 h. Videoconferencia junto con las otras universidades integrantes de la Alianza EUNITE y universidades del proyecto REVE.
– Conferencia Searching for Scientific Information, por Irma Pasanen, (Jefa de sección de la TKK Library y profesora del curso).
– Conferencia Perspectives of Virtual Studies Abroad at FernUniversität, por Friedhelm Nickolmann (International Relations Division, FernUniversität en Hagen).
Lugar: Aula de Video conferencia. Campus Fuentenueva, edificio Mecenas.

Referencia
Isabel Pérez Torres. Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada
Tlf. 958 240 974 / 240 973
Corro e: iperez@ugr.es


Un curso virtual de la UGR aborda el debate sobre las políticas públicas dirigidas a la juventud

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada presenta el curso virtual sobre Identidades juveniles y políticas públicas que se impartirá del 14 de marzo al 25 de julio. El objetivo de este seminario digital es contribuir a la formación de un conocimiento científico social en el entendimiento de las juventudes en la actualidad a través del ejercicio académico de especialistas en materia de juventud. El plazo de matrícula permanecerá abierto hasta el próximo el 13 de marzo.

Jóvenes bajo una nueva mirada
El curso de la UGR permitirá a sus alumnos actualizar el conocimiento de los expertos y especialistas en el tema juventud a través de la entrega y exposición de los marcos teóricos y de las e investigaciones que sobre juventud se debaten en el momento, además de discutir y analizar la noción de juventud como una construcción sociocultural. El profesorado expondrá la genealogía teórica de los discursos académicos en torno al concepto de juventud y se discutirán y sistematizarán los conceptos de construcción, producción y representaciones socioculturales como procesos dentro de la conformación de las identidades. Se pondrán en práctica técnicas de reconstrucción de los imaginarios elaborados sobre la juventud y desde la propia experiencia y práctica de los alumnos se confrontarán los saberes populares y de sentido común con los saberes de las disciplinas sociales que han contribuido a comprender la identidad del ser joven.

Entre otros aspectos, los módulos abordarán el estudio del papel que la educación tiene en la juventud y en la formación de su identidad, el reconocimiento de las singularidades y potencialidades de las juventudes sin negar los problemas sociales a los que se están enfrentando y la ubicación del cambio social y su influencia en la conformación de las culturas juveniles. El curso se plantea como un foro para la reflexión sobre la relación adulto-joven desde una nueva mirada que implica poner en comunicación los imaginarios y discursos sobre ambos sujetos para potenciar un dialogo formativo de doble vía.

Referencia
Francisco J. Moreno Ruiz. Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG)
Tel. 958 240 975 / 958 240 974
Correo e. fjmoreno@ugr.es
Web http://cevug.ugr.es

Fundación Empresa Universidad de Granada.
Tlf: 958 240881 / 240883
Correo e: fundacion@feugr.ugr.es


‘Hay que aprender del cine, que es la forma más novedosa de narración’

Entrevista

Publicado el Jueves 02 de marzo de 2006 a las 00:37 horas. | Imprimir

Hay que aprender del cine, que es la forma más novedosa de narración

Juan Eslava, escritor

Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) es un prolí­fico escritor que navega entre las aguas del ensayo histórico, las memorias noveladas y la ficción. Y en todos estos registros, en apariencia tan dispares, se maneja cómodo, a gusto, fácil. Lo atestiguan sus más de cincuenta libros publicados y la gran aceptación de que goza. Licenciado en Filologí­a inglesa por la Universidad de Granada, Eslava Galán amplió estudios en Inglaterra y en 1983 se doctoró en Filosofí­a y Letras.

De su cincuentenaria producción y con el riesgo de olvidar algún tí­tulo significativo, entresacamos: En busca del unicornio (Premio Planeta, 1987), Guadalquivir, Catedral, El enigma de Colón y descubrimientos de América, Historias de la Inquisición, El sexo de nuestros padres, El comedido hidalgo (Premio Ateneo de Sevilla, 1994), Grandes batallas de la historia de España, Statio Orbis, Señorita (Premio Fernando Lara, 1998 y Premio Andalucí­a de la Crí­tica, 1999), La mula, Yo, Aní­bal, Cinco tratados españoles de alquimia, Yo, Nerón, Tumbaollas y hambrientos, El fraude de la Sábana Santa y las reliquias de Cristo, Roma de los Césares, Castillos y atalayas del reino de Jaén, Verdugos y torturadores, Historia secreta del sexo en España, Los templarios y otros enigmas medievales, Tartesos y otros enigmas de la Historia, Amor y sexo en la antigua Grecia, Santos y pecadores y Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie.

Herme Cerezo / Siglo XXI

Leo en una biografí­a suya que está casado y es padre de dos hijas, ¿no cree que ya hay bastantes féminas en su vida para dedicar sus ratos libres a una cuarta mujer llamada Literatura?

En realidad estoy divorciado, así­ que incluyendo la literatura sólo hay tres mujeres en mi vida y debo admitir que a cada una la quiero más que a las otras dos.

¿Qué es para Juan Eslava Galán escribir?

Escribir me permite vivir por encima de las posibilidades de este señor gordito, calvo y asustadizo que habito. Me permite ser, alto, guapo, hercúleo y audaz.

Detrás de todo escritor se esconde, normalmente, un lector empedernido. En su caso, ¿qué lecturas le apasionan?

No se puede escribir sin leer mucho (y sin vivir, también). Leo muchos ensayos y procuro estar al dí­a en los novelistas que me parecen mejores: Pérez Reverte, Vargas Llosa, Garcí­a Márquez, Muñoz Molina y otros.

¿Se puede vivir de la Literatura en España?

Si trabajas mucho y tienes suerte, se puede vivir, pero hay muchos escritores que deben vivir de colaboraciones varias. O sea, dicho brutalmente: los escritores se dividen en dos grupos: cazadores que viven de sus novelas y recolectores que viven del articulillo, la presentación, la conferencia, el jurado de un premio, etc.

Explí­queme la fórmula mágica para conseguirlo.

Escribir, corregir, corregir más, leer aprendiendo y escribir más… teniendo en cuenta también lo que el público quiere leer, no sólo lo que tú quieres que lea y… suerte

¿Escritor nocturno o diurno? ¿Cuántas horas trabaja al dí­a?

Diurno. Algunos dí­as trabajo hasta diez o doce horas. De noche le das vueltas al trabajo y a veces resuelves problemas mientras duermes, o sea, esto no tiene horas.

Con En busca del unicornio ganó el premio Planeta en 1987. Además de una estupenda historia es uno de los libros donde los muertos están mejor dosificados, ya que los soldados le duran hasta el final de la novela.

En la novela hay que dosificarlo todo. Es una carrera de maratón… por eso muchos articulistas (los cien metros lisos) fracasan cuando intentan la novela: dosificar, medir, montar (con montaje cinematográfico). Hay que aprender del cine, que es la forma más novedosa de narración.

Esa leyenda del polvo del unicornio como vigorizador sexual ¿tiene alguna base cientí­fica?

No creo que la tenga, pero el rinoceronte africano está desapareciendo por eso. Una pena.

A propósito del Planeta, ¿no cree que se le está desprestigiando sin demasiado fundamento?

No creo. Creo que intentan desprestigiarlo muchos autores que repetidamente se presentan y no lo sacan. La zorra y las uvas.

En 1991 consigue el Ateneo de Sevilla con El comedido hidalgo. ¿Cuántas horas de lectura de clásicos castellanos se esconden detrás de sus páginas? ¿Cómo demonios fue capaz de describir el hampa sevillana del siglo XVI utilizando, además, su jerigonza?

Tengo buen oí­do para mis lecturas de otros siglos y aproveché esta cualidad en aquella novela. Luego tuve la suerte de que un erudito local (al que le dedico la novela) puso generosamente a mi disposición sus estudios cervantinos que abarcaban toda una vida.

Cuatro años después publicó su divertida Statio Orbis. ¿Existe realmente alguien parecido a Calamar, alias Teodoro Algarinejo, o un cura como don Cristóbal? ¿Cómo se puede mezclar hoces, martillos, banderas rojas y sotanas?

Esos personajes nos rodean, están en la calle, en las sacristí­as, en las tabernas, sólo hay que acercarse a ellos y observarlos con mirada beatí­fica: una de las obligaciones del novelista: observar y tomar nota.

Comenzamos con la Guerra Civil, un territorio por el que Juan Eslava Galán camina con asiduidad. ¿Algún dí­a se cerrará de una vez por todas este enojoso capí­tulo de la Historia de España o continuará siendo la herencia, luctuosa herencia, que dejaremos a nuestros hijos?

Lo jodido es que ciertos polí­ticos la tomen como pretexto para arrojar los cadáveres a sus adversarios. Deberí­amos estudiar esa guerra con desapasionamiento: ya somos otros.

Señorita, premio Fernando Lara en 1998, es una historia de amor y espionaje en la que una vez más su fino humor anda por medio. ¿Qué recuerdos guarda de esta novela?

Muy buenos. Aparte de que fue premiada, tengo lectores muy fieles que después de leerla han repasado toda mi obra.

Más Guerra Civil: La Mula. ¿Qué le dijo su padre cuando tuvo un ejemplar de esta novela entre sus manos?

Me dijo: niño, ¿es verdad que yo me cepillé a una falangista en Burgos? Le respondí­ (torpemente) No padre, ese es uno de los episodios que me he inventado. (El pobre está muy mayor y le falla la memoria).

Y antes de esto, un buen dí­a, Juan Eslava Galán decidió dar una vuelta de tuerca a su trayectoria literaria. Y así­ se inventó un escritor, viudo por más señas, que habita un viejo molino rehabilitado en compañí­a de un perro y un gato, bien avenidos claro, y que se dedica a observar pájaros. Como tantos otros, descubrí­ esta doble vida por el ya famoso artí­culo (El extraño caso de Nicholas Wilcox) que su amigo Pérez-Reverte publicó hace algunos veranos. Y el tal Wilcox tampoco es manco escribiendo: La lápida templaria, Los falsos peregrinos, Las trompetas de Jericó, La sangre de Dios y Los templarios y la Mesa de Salomón son buena prueba de ello. Está visto que en la República de las Letras el manco vitalicio es Cervantes.

¿Cómo surgió su sosias?

Nicholas Wilcox no es mi sosias: yo soy el suyo. í‰l vive más que yo, es un aventurero capaz de ensanchar esta vida anodina del gordito que escribe sus novelas.

¿Nicholas Wilcox es la oportunidad de escribir las aventuras que siempre quiso vivir?

Algo de eso hay.

¿Se venden mejor ficciones templarias escritas por un anglosajón que por un español?

Eso me temo. ¡Misterios de la vida!
¿Quedan templarios sueltos por el mundo del siglo XXI?

Eso dicen ellos, pero yo creo que son charlatanes. Los templarios se terminaron en el siglo XIV, lo lamentemos o no.

Señor Wilcox, ¿es consciente de que no hay que comprar Códigos da Vinci ni otras zarandajas extranjeras para leer buenas novelas sobre templarios existiendo las suyas?

Mucha gente me lo dice, y lo agradezco en el alma. No obstante diré en favor de El Código da Vinci que ha atraí­do a la lectura a decenas de miles de personas que nunca habí­an leí­do un libro. Eso es meritorio.

Señor Eslava, en una ocasión le oí­ decir que las relaciones entre usted y Wilcox no eran demasiado buenas porque él vendí­a más que usted. ¿La cosa ha mejorado o, por el contrario, sigue tensa?

El perro sajón continua vendiendo más que yo. Muchas novelas mí­as están descatalogadas mientras las suyas se siguen editando.

¿Le dice algo el nombre de Maurice Druon?

Me suena bastante, sí­.
Es usted licenciado en Filologí­a inglesa y Doctor en Filosofí­a y Letras, ¿se ha dedicado a la docencia alguna vez?

Durante largos, larguí­simos años enseñé inglés (soy catedrático de instituto)

Lo que sí­ ha practicado es la investigación y el ensayo. ¿Necesita escribir ficción y realidad? ¿Le resulta sencillo cambiar de registro?

Cuando escribo una novela me apetece escribir un ensayo, y viceversa. O sea, empanada mental y vocación poco definida. A mi edad no creo que se defina nunca.

Sé que es un buen aficionado al cine. Recomiende a los lectores del Diario del Siglo XXI una buena pelí­cula relacionada con la Orden del Temple.

Recomendaré tres pelí­culas sin templarios: Blade Runner, El paciente inglés y El nombre de la Rosa…

Por último, también tiene fama de buen gourmet y además es andaluz, ¿dónde se come el mejor salmorejo de toda Andalucí­a?

El mejor salmorejo, sin duda, el que hago yo, pero tampoco está mal el que hacen en Córdoba y no le va a la zaga la porra antequerana, que es una receta similar pero en Málaga.

Descargar


Prohibido circular por el centro las 24 horas, fin de semana incluido

Portada/NoticiasGranada
Prohibido circular por el centro las 24 horas, fin de semana incluido
B. D. 02.03.2006
La restricción al tráfico privado en Gran Vía, Reyes Católicos y Recogidas se ampliará tras las obras para reducir el ruido.Continúan artículo y comentarios
El centro experimentará un cambio radical en los próximos meses, y no sólo por las reformas que están en marcha. Cuando acaben las obras de Gran Vía, todo vehículo que no sea de residentes, transporte público o ambulancia tendrá el paso prohibido al centro.

La restricción actual al tráfico privado por Gran Vía, Reyes Católicos y Recogidas, que abarca desde las 8 a las 22 horas, se extenderá las 24 horas del día, incluidos fines de semana. Se trata de una medida que empezará a aplicarse poco antes del verano, cuando las máquinas salgan de Gran Vía.

Así lo anunció ayer el concejal de Medio Ambiente, Juan Antonio Mérida, a tenor de los resultados del informe previo a la elaboración del mapa sonoro de la ciudad –a cargo de la Universidad de Granada–, en el que se ha medido el nivel de ruido de la zona centro-Sagrario, así como la percepción que tienen los vecinos de la contaminación acústica de su entorno.

Según las mediciones efectuadas en seis calles y las 440 encuestas realizadas a vecinos del ámbito de estudio, Gran Vía es la calle más ruidosa y Mano de Hierro, la más tranquila. Los residentes de Recogidas son los que dicen padecer más molestias por el ruido.

Aún no se ha decidido si las motos podrán circular por el centro (ahora se les permite aunque está prohibido) o qué ocurrirá con los aparcamientos de la zona.

Claves del estudio

Protestas: El 42,8% de las viviendas consultadas (censo 2001) se quejaron del ruido externo.

La más y la menos ruidosa: Son Gran Vía y Mano de Hierro, respectivamente.

Todas suspenden: Las seis calles medidas superan con creces los niveles permitidos.

Las actividades más molestas: El tráfico, seguido de las obras y las actividades comerciales.

Multas a discapacitados

El grupo municipal socialista presentará en el próximo pleno una moción en la que exigen al equipo de Gobierno local (PP) la paralización de los expedientes sancionadores a vehículos de discapacitados. El PSOE denuncia que vehículos de minusválidos «perfectamente identificados están siendo multados por las cámaras sin que las reclamaciones» surtan efecto.

Descargar


LORCA / Valcárcel inaugurará el Foro sobre cultura sefardí

LORCA
LORCA / Valcárcel inaugurará el Foro sobre cultura sefardí
LA VERDAD/LORCA

ImprimirEnviar

Publicidad

El presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, participará en la inauguración de las I Jornadas de Cultura Judeo Sefardí que se celebrarán del 9 al 12 de marzo, organizadas por la Asociación Cultural Agudat Sefarad, en colaboración con el Ayuntamiento, y que reunirán a expertos de Europa y Estados Unidos.

Las ponencias comenzarán el día 10 con las conferencias Las comunidades sefardíes en Estados Unidos, a cargo de la directora de la Federación Sefardí Americana de Nueva York, Esme Berg, y La comunidad judía en la España actual que pronunciará el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Jacobo Israel Garzón.

El programa continuará con la intervención del escritor norteamericano Scott Rubin que disertará sobre Bechol Halashon, el pueblo que habla todas las lenguas del mundo.

Conferencias

En esta primera jornada también están programadas las conferencias El judío en la documentación cristiana medieval: la plaza fronteriza de Lorca, El descubrimiento y conservación de la sinagoga del castillo de Lorca y Los restos arqueológicos judíos y la sinagoga del castillo de Lorca que pronunciarán, respectivamente, el historiador Juan Francisco Jiménez, el jefe del servicio de Patrimonio Histórico de la Región de Murcia, Ángel Iniesta, y la arqueóloga Ana Pujante.

También será presentado en la primera jornada el proyecto para la musealización de la sinagoga del siglo XV localizada en 2003 en unas excavaciones realizadas en el Castillo y el día 11 los historiadores José Miguel Laureiro y Anún Barriuso disertarán sobre El norte de Sefarad: vestigios judíos.

El profesor de la Universidad de Granada Miguel Espinosa se ocupará de analizar la conexión entre Sefarad y la sinagoga.
Subir

Descargar


La cultura y la política del mundo, según sus mapas

CARTOGRAFÍA
La cultura y la política del mundo, según sus mapas

ImprimirEnviar

Publicidad

El director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, Juan Calatrava, explicó ayer en el Parque de las Ciencias la importancia de la cartografía para el conocimiento del mundo tanto a nivel político como cultural. En su conferencia, el profesor hizo un recorrido por la historia, en el que explicó cómo desde el 2.000 a.C. los mapas han dibujado el planeta reflejando, además de la distribución geográfica, los valores culturales y sociales. Un ejemplo de ello es el Mapamundi del alemán Arno Peters, que quiso acabar con la idea eurocentrista del mundo y diseñó un nuevo mapa para acabar con la división entre el primer y el tercer mundo. La intervención de Calatrava ha inaugurado el ciclo de conferencias Los mapas: instrumentos para mirar el mundo y construirlo, organizado por la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias.

Descargar


La demora en el ingreso de las becas asfixia a los alumnos y les obliga a pedir préstamos

GRANADA
La demora en el ingreso de las becas asfixia a los alumnos y les obliga a pedir préstamos
Algunos bancos dan a los universitarios la posibilidad de cobrar por adelantado las ayudas. Muchos estudiantes no han recibido aún ni la notificación del Ministerio de que son becarios. La Universidad terminó ayer de tramitar todas las solicitudes

SOLICITUDES DE BECAS AL MEC. Este curso se han tramitado desde la UGR unas 18.000. /A. G. P.

ImprimirEnviar

LAS CIFRAS
F Ayudas del MEC por precios públicos: 600 euros, aunque esta cantidad varía dependiendo de la titulación que se curse.

F Por material: 207 euros.

F Transporte urbano: 158 euros. Por transporte cuando la distancia es de 5 a 10 kilómetros, 164 euros; de 10 a 30, 330 euros; de 30 a 50, 652 euros; y más de 50, 802 euros.

F Residencia: 2.185 euros. Si el alumno paga todos los meses 200 euros -incluimos luz, agua… y la mayoría paga una cantidad superior- la ayuda viene justa. El alumno debe pagar 10 mensualidades. Las cuentas son demasiadas ajustadas. En este caso o le ayudan los padres o tiene que buscar un trabajo para hacer frente a los gastos.

F Compensatoria: 2.085 euros.

F Ayuda de movilidad: Estas son para alumnos que vienen de otras comunidades y la cuantía es superior a los 3.000 euros e incluso a los 6.000 cuando se viene de Canarias.

29 millones para alumnos y seis para UGR

Publicidad

DEMASIADO retraso. Muchos alumnos de la Universidad de Granada (UGR) no han recibido aún ni la carta del Ministerio de Educación confirmando que tienen la beca aprobada. Antonia Punzado, tercero de Terapia Ocupacional, es una de esas alumnas. «Estamos a marzo y lo único que sé, porque lo he consultado en Internet, es que está enviada al Ministerio», critica. A Antonia la ayuda del año pasado ya se le ha terminado y ha tenido que pedir dinero a sus familiares para pasar estos meses hasta que la Administración le ingrese el dinero.

La demora en el ingreso de las ayudas al estudio es tal que en ocasiones llega a las cuentas bancarias de los universitarios en marzo, abril e incluso mayo. La situación económica de estos alumnos es asfixiante. Por eso, quienes como Antonia no tienen familiares que puedan echarle una mano, deben acudir a los bancos que contemplan en sus estrategias de empresa estas prestaciones.

Uno de los bancos -hay más- a los que pueden acudir los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) es al Santander Central Hispano. En ese paquete la entidad diseña un producto para alumnos que deseen percibir inmediatamente el dinero de su beca, concedida tras obtener la credencial de becario. La entidad anticipa el abono tanto de la beca del MEC como las propias de la UGR. El importe que se ingresa es del 100%. El requisito es la domiciliación del abono de la beca en una cuenta del Santander y según anuncia en la información repartida entre los universitarios están exentos de comisiones.

Los universitarios no pueden esperar a marzo a pagar el piso y además tienen que comer. A Juani Robles, alumna de Relaciones Laborales, sí le han ingresado la beca en enero, pero hasta ese mes le ha tenido que pedir dinero a su familia. Luis, alumno de Magisterio, como el año pasado recibió la compensatoria se ha administrado y ha llegado hasta este mes. No obstante, aún no le han ingresado la de este año y ya tiene que pedir dinero. Otros alumnos como Eduardo, también de Magisterio, han optado por pedir el adelanto al banco. «Vivir fuera cuesta mucho y los caseros de los pisos no entienden que a nosotros no nos hayan ingresado aún la beca», espeta. Juani añade que sin la compensatoria, sólo con la de alojamiento y material -unos 2.300 euros-, no se puede vivir durante diez meses fuera de casa.

Los plazos

La responsable del Servicio de Becas, Esther Viseras, explica que desde la UGR se ha solicitado en varias ocasiones al MEC que se tomen medidas para que se adelante el pago de las becas, aunque por el momento no se ha hecho nada. Viseras admite que es complicado: «Lo primero es que el plazo para entregar la beca del MEC está abierto hasta el día 31 de octubre y después se tienen que estudiar caso por caso y comprobar datos». En la UGR terminaron ayer de tramitar todas las becas de este curso, más de 18.000. A estas cifras hay que sumar las alegaciones que se han visto.

En las becas de régimen general del MEC lo máximo que puede percibir un alumno son 2.185 euros de residencia, 2.085 de compensatoria, unos 600 de precios públicos -esta cantidad varía- y 207 en material. Una cantidad suficiente para muy pocos y escasa para la mayoría.
Descargar


Melilla: Gobierno y oposición aluden a los beneficios del convenio con la Universidad granadina

Melilla
Melilla: Gobierno y oposición aluden a los beneficios del convenio con la Universidad granadina
M. C. P. / P. S. H./MELILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

Gobierno y oposición coincidieron ayer en elogiar el convenio suscrito con la Universidad de Granada y el Ministerio de Educación y Ciencia para integrar la Escuela de Enfermería en la entidad universitaria.

Así, el consejero de Presidencia y Gobernación, Abdelmalik El Barkani, apuntó que gracias a este convenio los alumnos que cursen estos estudios no tendrán que abonar 430 euros cada trimestre y destacó que permitirá también aumentar la oferta universitaria de una manera reglada y supervisada. En cuanto a las críticas vertidas por CpM, que aseguraba que El Barkani tenía intereses personales en este convenio, el consejero aseguró que «el único interés que mueve al Gobierno es el interés de los melillenses».

Por su parte, la portavoz del Grupo Socialista en la Asamblea, Celia Sarompas, recordó que se trata de una vieja aspiración de los melillenses y subrayó que todos los avances obtenidos en el campo de la cultura o la educación han sido posibles gracias al compromiso de los gobiernos socialistas. Además, indicó que con este convenio «se abren nuevas expectativas para los jóvenes», ya que podrán llegar más a Melilla a cursar estos estudios.

Imbroda «incómodo»

En otro orden de cosas, Sarompas destacó la actitud del presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, durante el Pleno del pasado lunes calificándola de «incómoda» y de estar «crispado y enfadado» por las actuaciones de los miembros de su Gobierno, lo que le obligó a intervenir en más de una ocasión. En este sentido, el secretario general del PSOE local, Dionisio Muñoz, aseveró que el Ejecutivo local «sólo acierta cuando rectifica» en relación a la colocación de nuevos parques infantiles en las Palmeras y Reina Regente.
Subir

Descargar


El coro de Ciencias de la Educación, en un encuentro internacional

universidad

El coro de Ciencias de la Educación, en un encuentro internacional

El Año Mozart reunirá en Praga a formaciones de varios países desde el día 10 al 13 de marzo

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada ha sido seleccionado para participar en el Encuentro Internacional de Coros que tendrá lugar en Praga del 10 al 13 de marzo de 2006 con motivo del 250 aniversario del nacimiento de W. A. Mozart. La formación participará en este certamen junto a otros coros procedentes de Estados Unidos y de la República Checa.
Con motivo de la estancia del coro en Praga, además de ofrecer un concierto en el palacio Lichtenstein, se ha diseñado un programa de encuentros con profesores universitarios y visitas a centros educativos con el fin de que los alumnos de Granada se relacionen con el sistema educativo de la República Checa, conozcan la realidad de la convergencia europea y dialoguen con docentes e investigadores universitarios en el marco de la educación artística y de la cultura musical.

Con esta iniciativa se quiere contribuir a despertar inquietud en universitarios granadinos para participar en programas de movilidad con aquel país. Está confirmada la conferencia del profesor Stanislav Pechacek, de la Universidad carolina de Praga, sobre la educación musical en Chequia.

El Coro de Ciencias de la Educación tomará parte en este proyecto con un total de 45 estudiantes pertenecientes a diversas facultades de la Universidad de Granada como Filosofía y Letras, Bellas Artes o Medicina que cursan en la actualidad asignaturas de libre configuración en la Facultad de Ciencias de la Educación; además, participan alumnos del programa Erasmus.

Descargar