Bajo la óptica onírica de Manuel Falces

Bajo la óptica onírica de Manuel Falces

g. h.
otras obras. Exposición de Manuel Falces.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Maestro de fotógrafos de reconocido prestigio, Manuel Falces ha desarrollado una larga trayectoria como profesor, crítico y creador del Centro Andaluz de Fotografía de Almería. A esta labor de campo suma su propia tarea creativa, marcada por el interés en temas como la arquitectura, el fotomontaje y el entorno humano y paisajístico. El centro cultural de CajaGranada en San Antón refleja fielmente la filosofía del autor con fotografías de tono onírico cargadas de sugerencias. La exposición puede visitarse hasta el próximo 26 de marzo en la sala A del centro cultural.
Manuel Falces nació en Almería en 1952. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, comenzó a interesarse por la fotografía en 1970.

Seis años después, publicó Introducción a la Fotografía Española, por el que obtuvo el premio de ensayo Ángel Ganivet de la Universidad. Desde entonces, alterna su labor fotográfica con la tarea crítica (muy conocido por su labor en el diario El País) y con la docencia. Desde 1989, el autor trabaja en digitalización de imágenes e interacción de la fotografía con otros medios. Manuel Falces es actualmente

Descargar


La mitad de las mujeres maltratadas siente compasión por su agresor

La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología
EFE – Granada
EL PAÍS – 06-03-2006
Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez. Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%) y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de media, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.

Preguntadas por si su pareja sufría alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no, lo que parece indicar que los maltratadores son personas normales, siempre dicho entre comillas, subrayó Morillas.

En todos los casos, las mujeres sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos, sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales, situación que por término medio soportaron durante 12 o 13 años.

Tras sufrir un maltrato, sólo el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones (55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar (46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció a su agresor.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

Descargar


La mitad de las mujeres maltratadassiente compasión por su agresor

La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología
EFE – Granada
EL PAÍS – 06-03-2006
Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez. Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%) y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de media, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.

Preguntadas por si su pareja sufría alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no, lo que parece indicar que los maltratadores son personas normales, siempre dicho entre comillas, subrayó Morillas.

En todos los casos, las mujeres sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos, sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales, situación que por término medio soportaron durante 12 o 13 años.

Tras sufrir un maltrato, sólo el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones (55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar (46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció a su agresor.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

Descargar


Más de mitad de las maltratadas se apiadan de su agresor

La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología
EFE – Granada
EL PAÍS – 06-03-2006
Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez. Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%) y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de media, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.

Preguntadas por si su pareja sufría alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no, lo que parece indicar que los maltratadores son personas normales, siempre dicho entre comillas, subrayó Morillas.

En todos los casos, las mujeres sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos, sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales, situación que por término medio soportaron durante 12 o 13 años.

Tras sufrir un maltrato, sólo el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones (55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar (46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció a su agresor.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

Descargar


La mitad de las mujeres que sufren malos tratos sienten compasión por su agresor

La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología
EFE – Granada
EL PAÍS – 06-03-2006
Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez. Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%) y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de media, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.

Preguntadas por si su pareja sufría alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no, lo que parece indicar que los maltratadores son personas normales, siempre dicho entre comillas, subrayó Morillas.

En todos los casos, las mujeres sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos, sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales, situación que por término medio soportaron durante 12 o 13 años.

Tras sufrir un maltrato, sólo el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones (55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar (46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció a su agresor.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

Descargar


La mitad de las mujeres maltratadas siente compasión por su agresor

La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología
EFE – Granada
EL PAÍS – 06-03-2006
Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez. Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%) y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de media, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.

Preguntadas por si su pareja sufría alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no, lo que parece indicar que los maltratadores son personas normales, siempre dicho entre comillas, subrayó Morillas.

En todos los casos, las mujeres sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos, sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales, situación que por término medio soportaron durante 12 o 13 años.

Tras sufrir un maltrato, sólo el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones (55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar (46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció a su agresor.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

Descargar


El 57% de maltratadas sienten compasión por sus agresores

El 57% de maltratadas sienten compasión por sus agresores

Como castigo, apuestan por el tratamiento o una reprimenda del juez. En un 75% de las familias de los verdugos hubo malos tratos.
EFE (06/03/2006)

Publicidad

Más de la mitad (57%) de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja sienten compasión por su agresor, aunque la mayoría (81%) también tiene miedo, mientras que como castigo las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez.

Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario, que otras no pudieron acabar por la dureza de revivir su experiencia.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaban separadas legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casadas (32,3%), y tenían estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o sólo temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar, lo que no ocurre con la víctima.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron que tenían miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

MODO DE CASTIGO A la pregunta de si creían que su agresor merecía un castigo, el 59% dijo que sí y el 41% que no, proporción que no refleja la realidad, pues muchas mujeres relacionan castigo con cárcel, dijo Morillas, que subrayó que las 338 mujeres contestaron a la pregunta de qué castigo se merecía su maltratador. Y en este apartado, optaron, entre varias opciones, por el tratamiento del hombre (81%), una reprimenda del juez (70%), su desintoxicación (49%) o pena no de cárcel (40%).

Según Morillas, los datos reflejan que lo que quieren las víctimas es que cambie su agresor para seguir con él porque le quieren, aunque la mayoría se separan con el tiempo al no poder soportar la situación.

Descargar


La mitad de las mujeres que sufren malos tratos sienten compasión por su agresor

La mitad de las mujeres que sufren malos tratos sienten compasión por su agresor

Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que como castigo las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez .

AGENCIAS LISBOA / VARSOVIA

Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario, que otras no pudieron acabar por la dureza de revivir su experiencia.

En una entrevista, el coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaban separadas legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casadas (32,3%) y tenían estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10 por ciento era universitaria.

Imprimir noticia | Volver | Ver opiniones | Tu opinión | Enviar noticia

Descargar


La mitad de las maltratadas siente pena por su agresor

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
La mitad de las maltratadas siente pena por su agresor

ImprimirVotarEnviar

Más de la mitad de las mujeres maltratadas por su pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, según un estudio en el que se señala que como castigo las víctimas prefieren el tratamiento o una «reprimenda del juez». Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un «extenso» cuestionario, que otras no pudieron acabar por la dureza. El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaban separadas legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casadas (32,3%) y tenían estudios secundarios o primarios (55%),aunque un 10 por ciento era licenciada o diplomada .El 53,3 por ciento de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7 por ciento fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%).

Descargar


La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología

La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología
EFE – Granada
EL PAÍS – 06-03-2006
Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez. Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%) y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de media, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.

Preguntadas por si su pareja sufría alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no, lo que parece indicar que los maltratadores son personas normales, siempre dicho entre comillas, subrayó Morillas.

En todos los casos, las mujeres sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos, sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales, situación que por término medio soportaron durante 12 o 13 años.

Tras sufrir un maltrato, sólo el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones (55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar (46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció a su agresor.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

Descargar


Erasmus Virtual

5/3/2006

Erasmus Virtual
Universidad de Granada

Expertos europeos analizan en la UGR las posibilidades de implantación de un futuro programa Erasmus Virtual.

El objetivo es reflexionar sobre las ventajas de la puesta en marcha de un Erasmus Virtual entre distintas instituciones académicas europeas.

Durante la Semana del Erasmus Virtual se analizarán las expectativas de profesores y alumnos y las condiciones prácticas que exigiría su implantación.

La Universidad de Granada servirá de marco a la celebración de la Semana del Erasmus Virtual de la alianza estratégica EUNITE que se desarrollará como parte del proyecto REVE del 6 al 9 de marzo en el aula de videoconferencias del Edificio Mecenas del Campus de Fuentenueva y en la Facultad de Filosofía y Letras. Durante las jornadas se contará con numerosas conexiones a diversos puntos geográficos. El objetivo de esta Semana es analizar las ventajas de la implantación de un futuro programa Erasmus Virtual así como hallar soluciones a los problemas logísticos y de coordinación que ello supondría.

Pasos para una enseñanza virtual europea
El año pasado, EuroPACE puso en marcha el proyecto REVE (Real Virtual Erasmus) en el seno del programa europeo de enseñanza virtual. El objetivo del projecto es mejorar el impacto y la eficacia del programa Erasmus mediante la implementación de una acción virtual Erasmus plenamente desarrollada. EUNITE es una alianza estratégica compuesta por universidades europeas (como las de Aalborg, Granada, Hagen, Helsinki, Leuven o Strathclyde) con el fin de construir una red más intensa de intercambio de cursos y un desarrollo conjunto de cursos y programas.

El objetivo de la Virtual Erasmus Week es reflexionar dentro de cada una de las universidades miembro de REVE y de la red EUNITE acerca de las posibilidades y limitaciones de un Erasmus virtual, las expectativas que albergan profesores y estudiantes y las posibilidades prácticas de su implantación. Durante la semana se organizarán videoconferencias, actividades y debates en las distintas instituciones participantes.

Descargar


Jóvenes bajo una nueva mirada

5/3/2006

Jóvenes bajo una nueva mirada
Universidad de Granada

Un curso virtual de la UGR aborda el debate sobre las políticas públicas dirigidas a la juventud.

El seminario pretende analizar y aportar soluciones a las nuevas necesidades que la población joven demanda

Se analizará el papel de los Agentes Sociales, Asociaciones, Entidades e Instituciones en políticas de Juventud.

La Fundación Empresa Universidad de Granada presenta el curso virtual sobre Identidades juveniles y políticas públicas que se impartirá del 14 de marzo al 25 de julio. El objetivo de este seminario digital es contribuir a la formación de un conocimiento científico social en el entendimiento de las juventudes en la actualidad a través del ejercicio académico de especialistas en materia de juventud. El plazo de matrícula permanecerá abierto hasta el próximo el 13 de marzo.

Jóvenes bajo una nueva mirada
El curso permitirá a sus alumnos actualizar el conocimiento de los expertos y especialistas en el tema juventud a través de la entrega y exposición de los marcos teóricos y de las e investigaciones que sobre juventud se debaten en el momento, además de discutir y analizar la noción de juventud como una construcción sociocultural.

El profesorado expondrá la genealogía teórica de los discursos académicos en torno al concepto de juventud y se discutirán y sistematizarán los conceptos de construcción, producción y representaciones socioculturales como procesos dentro de la conformación de las identidades. Se pondrán en práctica técnicas de reconstrucción de los imaginarios elaborados sobre la juventud y desde la propia experiencia y práctica de los alumnos se confrontarán los saberes populares y de sentido común con los saberes de las disciplinas sociales que han contribuido a comprender la identidad del ser joven.

Entre otros aspectos, los módulos abordarán el estudio del papel que la educación tiene en la juventud y en la formación de su identidad, el reconocimiento de las singularidades y potencialidades de las juventudes sin negar los problemas sociales a los que se están enfrentando y la ubicación del cambio social y su influencia en la conformación de las culturas juveniles. El curso se plantea como un foro para la reflexión sobre la relación adulto-joven desde una nueva mirada que implica poner en comunicación los imaginarios y discursos sobre ambos sujetos para potenciar un dialogo formativo de doble vía.

Descargar