El profesor Antonio Álvarez será el gerente del centro de lógica difusa

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA Director: Isidoro Nicieza

CAUDAL

El profesor Antonio Álvarez será el gerente del centro de lógica difusa

Una de las dependencias donde se instalará el equipo de lógica difusa.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

l El rector anunció la designación en el último consejo de gobierno l Trillas y su equipo visitaron ayer el campus

Mieres del Camino,

Beatriz G. FANJUL

El centro de investigación de lógica difusa, que se instalará en el campus universitario de Mieres, tiene ya nuevo gerente. El elegido es Antonio Álvarez Pinilla, profesor titular del departamento de Economía de la Universidad de Oviedo, que acaba de incorporarse al equipo. Así lo confirmó en el último Consejo de Gobierno el rector de la Universidad, Juan Vázquez, quien ratificó que los investigadores esperan iniciar la actividad el próximo mes de abril en el actual edificio científico y tecnológico del campus de Barredo.

Los investigadores han elegido varias dependencias de la tercera planta del campus, que tendrán que ser reformadas para que los profesionales puedan desarrollar su trabajo. El rector confirmó en el último Consejo de Gobierno que estas obras serán financiadas con cargo a la propia Fundación de «soft computing».

Con la llegada de Álvarez Pinilla, empieza ya a completarse el equipo de profesionales que trabajarán en el centro de lógica difusa del campus de Mieres. El comité científico del centro ha elegido ya además a tres de los investigadores que trabajarán en los primeros laboratorios del complejo de Barredo. Los tres elegidos, que ya adelantó LA NUEVA ESPAÑA, son el chileno afincado en Alemania Claudio Moraga; el español Óscar Cordón, profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, y el alemán Christian Borgelt, procedente de la Universidad de Magdeburg. De momento, el personal está trabajando desde Oviedo, a la espera de que se acondicionen los despachos de Mieres.
Ayer, una delegación encabezada por el vicepresidente del comité científico, Enric Trillas, visitó por sorpresa el campus universitario de Mieres -la segunda que realiza el profesor en este año- para comprobar de cerca las delegaciones elegidas por la Fundación para su centro de lógica difusa. Trillas estuvo acompañado de representantes de Cajastur, una de las promotoras del proyecto, y del director del centro, Luis Magdalena, entre otros visitantes. Además de inspeccionar sus futuros despachos, los invitados realizaron una visita por Barredo para conocer las parcelas por donde se ampliará el campus universitario de Mieres. El proyecto de «soft computing» supera los doce millones de euros de inversión, financiados por el Instituto del Carbón, Cajastur y, una pequeña parte, el Principado.

Descargar


Mermall: Ayala es uno de los grandes maestro de la prosa española del siglo XX

CULTURA

El hispanista Thomas Mermall. (Efe).
Mermall: Ayala es uno de los grandes maestro de la prosa española del siglo XX El hispanista considera incomprensible que la obra del escritor no haya recibido la atención internacional que merece. Efe. Granada.
Lunes, 13 de marzo de 2006
tamaño del texto columnas
El hispanista de origen húngaro Thomas Mermall, especialista mundial en la obra de Francisco Ayala, aseguró que el autor granadino es uno de los grandes maestros de la prosa española del siglo XX y por ello consideró incomprensible que su obra no haya recibido la atención internacional que merece. Mermall, catedrático emérito de Literatura Española en la City University de Nueva York, participó el lunes en Granada en el ciclo Cumpleaños: Homenaje a Francisco Ayala, el escritor en su siglo.

Organizado por la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada en colaboración con la Fundación Francisco Ayala, el acto contará con una conferencia del hispanista sobre Retratos y Autorretratos: en torno a Recuerdos y Olvidos de Francisco Ayala.

Mermall apuntó en una entrevista que, si bien la obra de Ayala ha recibido bastante atención en España desde que el autor granadino volviera del exilio estadounidense, en 1960, en otros países no ha recibido la atención suficiente.

En Estados Unidos, por ejemplo, Ayala ha visto publicada, traducida al inglés, una obra como Los Usurpadores, por una editorial muy prestigiosa y sin embargo no recibió la atención que merece, apuntó.

Aunque admitió que el reconocimiento de la crítica literaria internacional es muy difícil para cualquier español, consideró que en el caso de Ayala es inexplicable que su obra no sea conocida más en el extranjero.

El catedrático estadounidense resaltó que Ayala ha sido un autor que ha dominado todos los géneros literarios, a excepción de la poesía, y de entre sus cualidades destacó su gran artesanía de la palabra y su mente ilustrada y gran vocación universal, alejada de localismos y de patrias chicas.

Es precisamente esta última cualidad la que ha permitido a Ayala abordar realidades que le tocó vivir de primera mano con una sensibilidad muy fina pero sin caer en el sentimentalismo o el resentimiento, apuntó.

Buen ejemplo de ello es La cabeza del cordero, en opinión de Mermall, el mejor retrato íntimo de lo que fue la Guerra Civil española, una obra que llega hasta las mismas entrañas de lo que fue este conflicto.

No existe una generación del exilio

El académico estadounidense, que vivió de cerca el exilio español en Estados Unidos -además de con Ayala, se codeó con artistas como el pintor Eugenio Granel o el poeta Manuel Ildefonso Gil- coincidió con el autor granadino al señalar que no existe una generación del exilio.

Así, apuntó que cada caso es singular, y tengo que estar de acuerdo con Ayala cuando afirma que es difícil decir que hubo una generación del exilio, porque todos siguieron derroteros literarios muy diferentes.

Hay algunos que se aferraron a la idea del exilio, un buen ejemplo es el gran amigo de Ayala, Serrano Poncela, que vivió el exilio de forma muy profunda, con mucha nostalgia hacia España, y hay otros como Ayala o Ferrater Mora que superaron su exilio fácilmente porque se integraron inmediatamente a su nuevo ambiente, dijo.

Mermall, que coincidió con Ayala como docente en el Brooklyn College en la City University de Nueva York, recordó con afecto y nostalgia esta etapa, y resaltó que el autor granadino era una inspiración para aquellos alumnos que mostraban una vocación literaria a los que se entregaba totalmente y con quienes mantenía una relación entrañable.

De origen húngaro, con diez años Mermall emigró junto a su familia a Santiago de Chile, donde vivió cuatro años, para trasladarse definitivamente a Nueva York, en 1952.

imprimir noticia enviar a un amigo valorar noticia (-/5 )
Descargar


A UGR study emphasizes the need of values education to prevent racism in the classroom

It is obvious that immigration trends have changed in Spain. Now citizens from South America and North Africa have gone beyond the borders and form part and joined the multicultural society we live in. But, how do minors perceive this situation? According to a study carried out by researchers of the Faculty of Education Sciences of the Universidad de Granada, “there are racial prejudices among the young”.

More than two hundred students of different school centres of the province of Granada have participated in the study. The researchers in charge of the project, Antonio Fernández Castillo and José Dionisio Fernández González, of the Department of Evolutionary and Education Psychology, have adapted and validated the available instruments for the evaluation of racism in adults for students aged between 12 and 14. It has allowed them to analyse both subtle and manifest racial prejudices in children.

Racial prejudice
They consider as subtle racism that type made from the distance and is “cooler” and indirect, whereas manifest racism is not the done thing in our society and appears in a more direct, open, intolerant and clear way.

The results drawn from the study point out that 63% of the students are egalitarians. a hopeful data for the new generations. However, 27% of the students are subtle racists, and 10% are manifest or open racists.

More subtle with age
The researchers have detected significant differences related to the age of the students. Although manifest racism represents a minority of the studied cases, it predominates in younger students. On the other hand, subtle racism is accentuated as the students get older. The researchers have observed in them a parallelism with adults´ behaviour. Both adults and adolescents show a suppression of open racist expressions but they keep showing the subtle ones such as the exaggeration of cultural differences, thinking that personas are very different from each other, defending their own values or showing less positive emotions towards minorities.

According to the experts, when children are 13 years old manifest racism reduces and turns into subtle racism.

In any scale, the researchers maintain that boys are more racist than girls. It could be due to the fact that “boys have different attitudes and social values and are affected by other social and family influences, which makes them assume a different role than women”.

Among the measure proposed, the researchers plead for promoting values education both in the family and the school ambit as a primordial component of personal and social children development, working with minors in the respect for different traditions and cultures, and encouraging social rapprochement.


Reference: Prof Antonio Fernández Castillo. Department of Evolutionary and Educational Psychology. Universidad de Granada.
Phone numbers: 958 249 037 / 958 243 968.
E-mail: afcastil@ugr.es


Un estudio de la UGR subraya la necesidad de educar en valores para evitar el racismo en las aulas

Es evidente que las corrientes de inmigración en España han cambiado. Ahora son los ciudadanos provenientes de América del Sur, principalmente, y del norte de África, los que traspasan las fronteras y entran a formar parte de la sociedad multicultural en la que vivimos. Pero ¿cómo perciben ésta situación los menores? Según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, “sí existen prejuicios raciales entre los más jóvenes”.

En el estudio han participado más de doscientos alumnos de diferentes Centros de Enseñanza Secundaria de la provincia de Granada. Los investigadores responsables del proyecto, Antonio Fernández Castillo y José Dionisio Fernández González, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, han adaptado y validado los instrumentos disponibles para la evaluación del racismo en adultos, a escolares con edades comprendidas entre los 12 y 14 años. Esto les ha permitido analizar los prejuicios raciales tanto sutiles como manifiestos en los menores.

Prejuicio racial
Se considera que la forma sutil del racismo es aquella que se hace desde la distancia y resulta “más fría” e indirecta, mientras que el racismo manifiesto, además de estar más mal visto en nuestra sociedad, se presenta de manera más directa, abierta, intolerante y cercana.

Los resultados que se extraen del estudio señalan que, el 63% de los alumnos son igualitarios. Un dato más que esperanzador para las nuevas generaciones. Sin embargo, un 27% de los escolares son racistas sutiles, y un 10% son racistas manifiestos o abiertos.

Sutiles con la edad
Los investigadores han encontrado diferencias significativas respecto a la edad de los escolares. Aunque el racismo manifiesto representa una minoría de los casos estudiados, éste predomina en los alumnos más pequeños. Por su parte, el racismo sutil se acentúa a medida que los alumnos son mayores. Es precisamente en estos últimos, donde los investigadores han observado un paralelismo con el comportamiento en adultos. Tanto en éstos como en niños mayores y adolescentes, se da una supresión de expresiones racistas abiertas pero se mantienen las sutiles como por ejemplo, la exageración de las diferencias culturales, pensar que las personas son muy diferentes unas de otras, defender los valores propios o manifestar menos emociones positivas hacia las minorías.

Según los expertos, es a partir de los 13 años cuando el racismo manifiesto disminuye y pasa a su forma sutil.

En cualquiera de sus escalas, los investigadores afirman que los niños son más racistas que las niñas. Esto podría deberse a que “los varones tienen actitudes y valores sociales algo diferentes y se ven afectados por otras influencias sociales y familiares, lo que les hace asumir un rol diferente al de las mujeres”.

Entre las medidas a adoptar, los investigadores abogan por potenciar la educación en valores tanto en el ámbito familiar como en el escolar, como componente primordial en el desarrollo personal y social infantil, trabajar en los menores el respeto por las tradiciones y culturas diferentes, y fomentar el acercamiento social.

Referencia: Prof. Antonio Fernández Castillo. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada.
Tlfs.: 958 249 037 / 958 243 968.
Correo e.: afcastil@ugr.es


La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología celebra su «día» conmemorando la Constitución de 1812

Mañana, miércoles, 15 de marzo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología se van a celebrar los actos del Día de la Facultad con motivo de la Conmemoración de la Constitución de 19 de marzo de 1812.

Programa Miércoles, 15 de marzo (Aula Magna)

11 h. Humor y política: demostración en vivo de dibujo humorístico con la participación de Guillermo Soria (Ideal de Granada), Andrés Soria y Enrique Bonet (La Opinión de Granada), Martín Favelis y JAB de Irreverendos.com.
11,30 h. Programa de guitarra clásica: concierto de Ignacio Rodríguez Sánchez.
12 h. Conferencia: “Ejército y democracia” por el Prof. Dr. Gabriel Cardona Escanero de la Universidad de Barcelona, que será presentado por la Dra. Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez, decana de la Facultad.
13 h. Acto académico:
I: Apertura por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña.
II: Entrega de Diplomas a los mejores expedientes de Primer Ciclo de la Licenciatura de “Ciencias Políticas y de la Administración” y “Sociología”.
III: Entrega de Diplomas a los mejores expedientes de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología (especialidad en Ciencias Políticas y en Sociología).
IV: Intervención de la decana de la Facultad, Dra. Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez.
V: Clausura por el rector de la Universidad de Granada.
17 h. Actividades deportivas. (Instalaciones deportivas de Fuentenueva).

Referencia: Margarita Latiesa Rodríguez, decana, F. CC Políticas y Sociología. UGR
Telf. 958 244189.
Correo e.: latiesa@ugr.es


Los espacios usados por los alumnos de Ciencias de Educación, objetivo de un proyecto de innovación docente de la UGR

Llevar a cabo un estudio del acceso a los recursos que, aun siendo una realidad de suma utilidad para el alumnado, no se vienen utilizando, así como la demanda de otro tipo de recursos que no reciben respuestas satisfactorias, son algunos de los objetivos del proyecto que con el título “Elaboración de una guía de buenas prácticas educativas y docentes. Parte I: los espacios, los recursos y las necesidades”, coordina la profesora Victoria Robles Sanjuán, del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.

Asimismo, con este proyecto se pretende, a decir de los promotores, detectar las necesidades y proponer alternativas a las formas de acceso y de transmisión a conocimientos no incluidos explícitamente en las disciplinas ordinarias de los planes de estudio, que se presentan en la vida cotidiana, bien a través de los medios de comunicación, bien como expresiones sociales en nuestro entorno (terminologías, leyes, planes y propuestas políticas, resoluciones, procesos o prácticas sociales), necesarios para desarrollar una conciencia crítica en/con la sociedad y para ejercer y entender los derechos y deberes de cada ciudadana y ciudadano, en espacios de convivencia democrática.

En el proyecto, en que participan también los profesores Luis Aróstegui Plaza, Dolores Álvarez Rodríguez, Francisco, J. Mª Teresa Díaz Mohedo, y Natalia Reyes Ruiz de Peralta, se propone, en palabras de los responsables, ”buscar los espacios y las metodologías adecuadas para acceder a un mejor y mayor conocimiento de todas las demandas y ofertas de nuestras alumnas y alumnos y promover una guía para la comunidad educativa que incluya, tanto los resultados obtenidos de este proyecto como las propuestas que pueden orientar cambios que beneficien a esta comunidad”.

Según los creadores de este proyecto de innovación docente: “Nos hemos detenido a observar y captar la realidad del centro educativo, en nuestro caso de la Facultad de Ciencias de la Educación, desde la perspectiva de sus alumnas y alumnos, y de sus relaciones con el profesorado en las aulas y fuera de ellas, a través de tres elementos: el primero de ellos se ha referido a la noción, uso y demanda de espacios educativos, a sus significados y sus interpretaciones; el segundo, al acceso a los recursos educativos y a los canales de información de su oferta y demanda, sus usos y malos usos; en tercer lugar, a la necesidad de otros conocimientos que no aparecen necesariamente reflejados en los planes de estudio y que educan o confieren una visión del mundo y de la posición de las personas dentro de él”.

Referencia:
Profesora Victoria Robles Sanjuán. Departamento de Pedagogía. Universidad de Granada. Tfns: 958 248347 y 958 243760
Correo e.: vrobles@platon.ugr.es


¿Por qué morimos? Identificación forense y análisis de restos humanos en un curso de la UGR

Mañana se inaugura el curso de la UGR “¿Por qué morimos? Bases científicas e introducción a las ciencias forenses”, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias hasta el 23 de marzo.

Las distintas conferencias que componen el programa tratarán por un lado de dar una explicación al proceso natural de la muerte desde el punto de vista genético, químico, patológico y conductual, destacando la importancia de la degeneración y muerte celular en este proceso. Se analizarán las principales enfermedades mortales causadas por bacterias, los efectos nocivos de agentes químicos tóxicos en la degeneración celular, así como la importancia de la alimentación en la esperanza de vida, etc.

Por otro lado los asistentes aprenderán las principales técnicas de reconocimiento y datación de restos humanos, así como el papel de la policía científica en el análisis y reconocimiento de restos humanos.

Un último bloque será el dedicado a la investigación y conservación del patrimonio arqueológico, en el que se explicará la técnica del Carbono 14, la utilización del ADN o el interés de las momias en la antropología forense.

Entre los investigadores encargados de impartir el curso destacan el Prof. José A. Lorente Acosta, del Dpto. Medicina legal, Toxicología y Psiquiatría, Miguel Botella, Director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, y los inspectores de la Unidad de Identificación Criminal, Ramón Romera Martínez y Juan Pérez Peinado.

Programa: http://feugr.ugr.es/paginas/cursos/CursosOrganizaFEUGR/CienciasForenses.html

Referencia:
Prof. Miguel Botella López. Departamento de Anatomía y Embriología. Universidad de Granada. Tlf.: 958 243 535 / 243 530. Correo e.: mbotella@ugr.es


Un curso de la Universidad de Granada enseñará historia de la música a través de cine y documentales

Es posible aprender historia de la música a través del visionado de películas y documentales de una forma amena y poco habitual; y, lo que es más importante, se puede comprobar cómo el cine refleja un arte muy ligado a los medios de comunicación y a nuestra sociedad contemporánea, pero poco instaurado en la educación obligatoria actual. Partiendo de esta base el Departamento de Historia del Arte y la Fundación Empresa-Universidad de Granada presentan el Curso Músicos en el Cine, que se impartirá del 14 al 23 de marzo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y el Aula 10 del Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» de Granada

Partituras de cine
A través de un curso de estas características el alumno puede tomar conciencia de cómo el arte cinematográfico ha reflejado el contexto sociocultural, vida y obra de algunos de los compositores y géneros musicales más importantes de la Historia de la Música. Ha de tenerse en cuenta que el curso recorre desde el flamenco, género musical muy arraigado en nuestra tierra, hasta la música árabe, que si bien puede resultar lejana a nuestra concepción musical contemporánea, está fuertemente ligada a nuestro pasado. Entre los objetivos principales del seminario están el de enseñar a apreciar la música a través del cine, resaltar la utilización de la estética musical en el cine y dar a conocer el contexto sociocultural de los grandes maestros de la música. Durante las sesiones los alumnos estudiarán la unión entre elementos sonoros y musicales así como la importancia de la música en los medios de comunicación de la sociedad contemporánea.

PROGRAMA

Martes 14 de marzo:
13 a 14,30 h Ponencia inaugural Músicos en el cine a cargo de Joaquín López González.
16 a 17,30 h Músicos en el cine
18 a 21 h Proyección de Amadeus (1984) de Milos Forman a cargo de Joaquín López González.

Miércoles 15 de marzo:
16 a 19 h Proyección de The commitments (1991) de Alan Parker a cargo de Antonio Martín Moreno.

Jueves 16 de marzo:
16 a 19 h Proyección de Pasión inmortal (1947) de Clarence Brown a cargo de Jesús García Jiménez.

Viernes 17 de marzo:
12 a 15 h Proyección de Acordes y desacuerdos (2000) de Woody Allen a cargo de Francisco Giménez Rodríguez.

17 a 20 h Proyección de Documental Umm Kultum y Fatma (1950) de Ahmed Badrakhan a cargo de Manuela Cortés García.

Lunes 20 de marzo:
16 a 19 h Proyección de Flamenco (1995) de Carlos Saura a cargo de Miguel Ángel Berlanga Rodríguez.

Martes 21 de marzo:
16 a 19 h Proyección de Farinelli: Il castrato (1994) de Gerard Corbiau a cargo de Francisco Javier Lara Lara.

Miércoles 22 de marzo:
16 a 19 h Conferencia El cine a través de su sonido desde sus orígenes (cine mudo) hasta la actualidad (Dolby Digital) a cargo de Marcos Julián.

Jueves 23 de marzo:
16 a 19 h Proyección de Amor inmortal (1994) de Bernard Rose a cargo de Manuel Jesús González Manrique

Farinelli

Más información:
Fundación Empresa Universidad de Granada
Tlf: 958 240 881 / 240 883 Correo e: fundacion@feugr.ugr.es


Opinión – Algunas opiniones políticas recientes en Andalucía

OPINIÓN
TRIBUNA
Algunas opiniones políticas recientes en Andalucía
JOSÉ CAZORLA/
Imprimir Enviar

Publicidad

LA conexión entre la Universidad de Granada y los medios de comunicación se refuerza constantemente, tanto por el interés -cada vez mayor- de estos por las novedades universitarias, de importancia básica en nuestro entorno, como por la necesaria proyección de aquella ante la opinión pública, en la inmensa diversidad de aspectos que le conciernen.

Uno de los instrumentos de mayor utilidad de que se dispone en esta Universidad a este respecto -especialmente en aspectos socio-políticos- es, desde hace más de doce años, un grupo de investigación (CAPDEA), catalogado oficialmente de excelencia, el cual viene semestralmente realizando encuestas en nuestra región sobre tales cuestiones. En estrecha vinculación con las Universidades de Santiago de Compostela, Autónoma de Barcelona y País Vasco, se consigue una interesante comparación interregional con las actitudes y opiniones de sus habitantes en tales aspectos. En algún momento próximo dedicaremos otro espacio a ellos, pudiendo sólo ceñirnos en este momento a lo que comentan los andaluces en estos rigurosos estudios de prospección social y política. Y decimos rigurosos tanto por el prestigio del equipo que compone este grupo, casi en su totalidad procedente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, como por su larga experiencia en la aplicación de las últimas técnicas de sondeo, siempre explicitadas en las fichas técnicas que las acompañan. En ellas no se admiten motivaciones no científicas o sesgos interesados.

El último de estos trabajos, recién publicado (EGOPA, otoño 2005), analiza una encuesta efectuada en nuestra región entre el 15 de noviembre y el 4 de diciembre pasados, con 3.200 entrevistas telefónicas en las ocho provincias, mediante un sistema de fiabilidad técnica muy conocido, con un bajo nivel de error muestral (+/- 1,7%).

En lo posible, parece preferible no abrumar a los lectores con un amontonamiento de cifras sobre las diversas opiniones, por lo que sólo acudiremos a ellas cuando sea indispensable. Ante todo, se aprecia un cierto escepticismo en los andaluces respecto a la marcha de la economía regional, de manera que aproximadamente los dos tercios la califican de mala o muy mala. Ello no es de extrañar si tenemos en cuenta que desde hace ya medio siglo venimos ocupando, junto con Extremadura, los dos últimos lugares en las rentas p.c. del país. Lo que no obsta a que dos provincias, Málaga y Almería, hayan mejorado relativamente de posición, respecto a las demás, sin lograr -sin embargo- que su peso sea suficiente para cambiar la situación del conjunto regional. Algo más equilibrada queda la situación política, con proporciones similares (poco más de un tercio entre los que la consideran positiva o negativamente). Más de la mitad (frente a un tercio), se declaran partidarios de que Andalucía goce de mayor autonomía, y una proporción similar aprueba que se modifique el Estatuto de la región, con la condición de que aumente su autogobierno.

A lo que se oponen más de las tres cuartas partes es a la introducción de la palabra nación formalmente en los Estatutos de Autonomía. Personalmente opino que -como grupo con una conciencia e identidad histórica muy definidas y concretas, y sin derivaciones necesariamente políticas- podría aceptarse, pero desde luego es un tema a discutir, y no en este lugar. Lo que naturalmente implica que -según la encuesta- el 70% (y en eso apenas hay alternativas), nos consideremos tan andaluces como españoles. En cuanto se pregunta por los principales problemas que afectan a Andalucía, y desde más tiempo del que se vienen haciendo encuestas, el primer problema que se menciona es el paro -en 2005, citado nada menos que por el 71% de los encuestados-. (Cosa que produce cierta extrañeza ante la abundante presencia de inmigrantes aquí, salvo que tengamos en cuenta que ya hay trabajos que son rechazados con cierta frecuencia por nuestros coterráneos). Pero en todo caso, no es de extrañar así que, en una Comunidad Autónoma que nunca ha sido -no ya favorecida, sino ni siquiera equiparada a las favorecidas- un porcentaje del 80% de sus habitantes considere que otras han recibido desde siempre un trato de favor como más recientemente estamos cristalinamente comprobando. El hecho es que se mantienen apreciables diferencias, no ya obviamente con los inmigrantes, sino todavía con otros españoles, aunque mucho ya menores. Diferencias que en cinco décadas no han disminuido lo suficiente. Y no parece estarse haciendo lo que sería necesario, según la Constitución, sino casi al contrario. Personalmente no creo que la reforma del Estatuto vaya a contribuir mucho a mejorar la situación económica y de poder de nuestra Comunidad, ante el panorama del conjunto español.

Serían muchas las deducciones que cabría extraer de este interesantísimo estudio, que por supuesto requiere tan detallados comentarios como elogios, pero al menos vale la pena que contribuyamos a que los lectores tengan noticia de una de las de las más valiosas aportaciones que nuestra Universidad acaba de hacer al conocimiento de nuestra propia realidad sociopolítica y económica.

Descargar


Los ordenadores portátiles son «los ‘documentos’ más prestados en las bibliotecas»

LOCAL
GRANADA
Los ordenadores portátiles son «los documentos más prestados en las bibliotecas»
Sólo se pueden pedir en el colegio Máximo, Informática, Psicología, Ciencias y la Biosanitaria. Gerencia y el comité de empresa están negociando para poder ampliar el servicio al resto de centros

ImprimirEnviar

Publicidad

LOS universitarios están encantados con poder pedir prestados ordenadores portátiles en las bibliotecas de sus centros, pero los trabajadores de la Universidad de Granada (UGR) -encargados de estos menesteres- no están tan contentos de tener que darlos mientras no se negocien y atiendan sus demandas. Mientras gerencia y el comité de empresa negocian las peticiones, los alumnos sólo pueden hacer uso de este servicio en el colegio Máximo -facultad de Biblioteconomía y Odontología-, Ciencias, Psicología, Informática y la Biosanitaria.

Lo curioso es que según el director de la Biblioteca de la Universidad, Francisco Herranz, los ordenadores portátiles «son los documentos más prestados, con diferencia, en los servicios bibliotecarios. Es un servicio que se demanda mucho. Prácticamente más del 90% del tiempo están ocupados». En los centros de Ceuta y Melilla ya han solicitado que se instale este servicio.

La Universidad granadina tiene repartidos un centenar de ordenadores portátiles en estos centros para que los alumnos puedan consultar Internet, hacer trabajos… tanto en las dependencias de las bibliotecas como en el resto de salas de la escuela o facultad. Según las normas establecidas por la biblioteca el equipo portátil se presta por un periodo de dos horas completo, no se puede renovar y no se pueden hacer reservas de equipo.

Red inalámbrica

Según las normas generales de este servicio los préstamos y tarjetas -se pueden pedir en Ciencias y en el Politécnico- se realizarán en bibliotecas que tienen espacios con cobertura de red inalámbrica en sus salas de lectura o en espacios habilitados en sus edificios. El sistema inalámbrico está funcionando ya en todas las escuelas y facultades de la UGR y la comunidad universitaria puede conectarse -en unos lugares con más dificultades que en otros- en todos los centros.

Descargar


El consumo de alcohol afecta al crecimiento de los adolescentes

investigación

El consumo de alcohol afecta al crecimiento de los adolescentes

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El consumo de alcohol en adolescentes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento, según un estudio de la Universidad de Granada, elaborado con muestras de sangre tomadas en jóvenes de ambos sexos que fueron atendidos en Urgencias con síntomas de intoxicación etílica, tras estar de botellón. Por primera vez, hemos demostrado que en los jóvenes de ambos sexos con intoxicación etílica aguda había una disminución significativa de los niveles de hormona de crecimiento y también alteraciones de hormonas sexuales, como la testosterona, explicó la coordinadora del estudio, Esperanza Ortega, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.
Esta científica explicó que la testosterona y la hormona del crecimiento juegan un papel decisivo en la fisiología del individuo, en particular durante la adolescencia; por ello, añadió, creemos que es de gran importancia que los jóvenes conozcan los efectos perjudiciales de la intoxicación etílica en el conocido botellón. Añadió que, en su opinión, los resultados han puesto de manifiesto que en este estado de embriaguez, los varones muestran una disminución significativa de los niveles de testosterona, mientras que en las mujeres se produce un aumento significativo.

En las mujeres, el aumento de testosterona también es perjudicial, ya que en condiciones fisiológicas normales los niveles de testosterona son muy bajos, pues la principal hormona sexual femenina es el estradiol, responsable de los caracteres sexuales femeninos, entre ellos del ciclo menstrual.

Los resultados también han demostrado que en ambos sexos se produce una disminución de la hormona del crecimiento. Durante la adolescencia se produce el estirón puberal con un considerable aumento de la talla, por lo que una disminución de la hormona puede ocasionar una disminución de la talla final del individuo.

Descargar


Un ciclo estudia la tradición de la música andalusí y magrebí

conferencias

Un ciclo estudia la tradición de la música andalusí y magrebí

El encuentro, que se celebra en la Fundación Euroárabe a partir de esta tarde, ofrecerá conferencias de especialistas y un concierto

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Varios especialistas se reunirán a partir de hoy y hasta el próximo jueves en la Fundación Euroárabe para debatir sobre la tradición y el futuro del folclore en La música andalusí-magrebí. Desde las dos orillas. El ciclo, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada, pretende unir la práctica con el conocimiento teórico y, para ello, contará esta tarde con un concierto de música clásica de tradición andalusí-magrebí a cargo del grupo Ensemble Ibn al-Arif de Tánger, dirigido por Mohammed al-Haddadi.
La música del legado andalusí es una música viva que ha logrado superar los avatares de su dilatada historia. El abanico que conforman sus ritmos, modos, géneros poéticos, registros idiomáticos y estilos musicales podemos apreciarlos en la variedad de sus escuelas: marroquí, argelina, tunecina y libia, como herederas del patrimonio poético y musical de la tradición clásica de Al-Ándalus, señala Manuela Cortés, musicóloga y experta en música andalusí-magrebí.

El director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, Reynaldo Fernández, abrirá esta tarde el ciclo con la conferencia Historia e iconografía de la música de Al-Ándalus. Junto a él, durante las tres jornadas siguientes también participarán en el encuentro especialistas como Antonio Martín Moreno, que hablará sobre La teoría griega de los afectos y su asunción y transmisión por el pensamiento andalusí y Manuela Cortés, que profundizará en los Elementos profanos y sufíes en la música andalusí-magrebí. El ciclo lo cerrará el jueves el polifacético músico Suhail Serghini y Mostafa Bakkali, que realizarán Una aproximación práctica a la música andalusí.

El ciclo quiere también manifestar las huellas que perduran de la poesía estrófica andalusí, la moaxaja y el céjel, traspasando la barrera del tiempo para permanecer vivas en los repertorios clásicos de las escuelas árabo-orientales, apostilla Manuela Cortés.

Descargar