Futuros escritores, poetas y guionistas de cine recibirán consejos de la mano de especialistas en los Talleres de la UGR

La Cátedra Federico García Lorca, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la editorial Cuadernos del Vigía ponen en marcha, por sexto año consecutivo, LOS TALLERES DE ESCRITURA 2006, que se impartirán a lo largo de tres meses en la Biblioteca Pública de Andalucía. La entrega de solicitudes de inscripción se podrá realizar en el Secretariado de Extensión Universitaria hasta el 28 de marzo.

Trayectorias para la inspiración
Entre los profesionales de reconocido prestigio que intercambiarán impresiones con los estudiantes destacan Alfonso Zurro, autor teatral vinculado a Sevilla, ciudad desde la que desarrolla su trabajo como director de escena. Ha realizado dramaturgias sobre textos de Ghelderode, Weiss, Handke, Baroja y Lorca. Como dramaturgo destacan obras como Farsas Maravillosas, Por narices, Bufonerías, Quién mal anda, A solas con Marilyn o El extraordinario vuelo de los ángeles. Entre sus premios figuran el “Premio Asociación de Directores de Escena de España de Dirección” y el Premio Ercilla al ”Mejor Espectáculo”.

Otro de los escritores que pasarán por el taller es el novelista de origen argentino Andrés Neuman. Su primera novela, “Bariloche”, fue Finalista del Premio Herralde y elegida entre las diez mejores del año por El Cultural del diario El Mundo. Su siguiente obra, “La vida en las ventanas”, fue distinguida como Finalista del Premio Primavera. Con “Una vez Argentina” volvió a ser Finalista del Premio Herralde de Novela. Actualmente es columnista y guionista de tiras cómicas en el diario Ideal de Granada.

TALLER DE POESÍA
El taller se impartirá todos los lunes de 17,30 a 20 h en la Biblioteca Pública de Andalucía por Luis Melgarejo. Escritores invitados: Aurora Luque, Miguel d´Ors y Enrique Falcón. El taller estará centrado en la corrección de borradores de textos, la elección de temas poéticos y la mirada como clave de construcción en poesía.

TALLER DE RELATO BREVE
La duración del taller será de 30 horas durante tres meses. Se impartirán todos los jueves de 17,30 a 20 horas por Miguel Ángel Cáliz. Escritores invitados: Care Santos, Andrés Neuman e Hipólito G. Navarro. El taller estará centrado en la corrección de textos, la profundización en la cocina del narrador y la investigación del repertorio de recursos aplicables a la construcción del relato.

TALLER DE ESCRITURA TEATRAL
Las clases se impartirán todos los martes de 17,30 a 20 horas por Gracia Morales. Escritores invitados: Itziar Pascual, Álvaro Salvador y Alfonso Zurro. Estará dedicado a la iniciación de la escritura teatral y su objetivo será orientar a los escritores en ciernes que quieran acercarse a los problemas de la escritura teatral de forma práctica con el propósito de elaborar varias piezas individuales o colectivas.

TALLER DE GUIÓN DE CINE Y TELEVISIÓN
Se impartirán clases todos los miércoles de 17,30 a 20 horas por Antonio Hernández Centeno. El taller se orientará a la adquisición de conocimientos y herramientas para elaborar un guión de cortometraje, un capítulo piloto de una serie de ficción o una adaptación de relato breve. La enseñanza teórica irá paralela a las fases del proceso creativo del guión.

Más información:
Prof. Ángela Olalla Real. Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Tlfs. 958 243 484 / 243 601.
Correo e. aolalla@ugr.es


El Teatro García Lorca de Fuente Vaqueros se convertirá en sede permanente del Aula de Teatro de la Universidad de Granada

Un convenio de colaboración suscrito en la mañana de hoy por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el alcalde del Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, Aurelio Rogelio Torres Almanchel, permitirá a la institución académica contar con un espacio escénico único para las actividades de su Aula de Teatro. En virtud del acuerdo alcanzado esta mañana, el ayuntamiento fuenterino cederá el Teatro García Lorca como sede permanente al Aula de Teatro de la UGR, que podrá desarrollar en él, además de representaciones, ensayos, pruebas de selección de actores y cursos de formación teatral.

La Universidad de Granada, que no cuenta con un espacio escénico propio para desarrollar las actividades de su Aula de Teatro, liga así su actividad teatral a una localidad que fue cuna y escenario del dramaturgo y granadino más universal: Federico García Lorca.

Gracias al acuerdo alcanzado hoy, en el Teatro que lleva el nombre del fundador del mítico grupo de teatro universitario La Barraca y autor de obras como Bodas de sangre, Yerma, La Casa de Bernarda Alba o El Diván del Tamarit, se organizarán, además de la Muestra Internacional de Teatro Universitario que ya viene desarrollando la UGR en Fuente Vaqueros desde hace años, diferentes programas de formación teatral, a los que podrán asistir los ciudadanos del municipio.

La Universidad de Granada, por su parte, aportará tres mil euros anuales en concepto de gastos derivados por la utilización del Teatro, y se encargará de patrocinar los festivales y encuentros que se organicen en el mismo.

momento


La UGR acoge un encuentro internacional de conclusiones de un proyecto europeo para universidades de Mostar

Desde el próximo lunes 27 de marzo y hasta el jueves día 30, se darán cita en Granada representantes de las cinco universidades participantes en el proyecto de cooperación internacional “Just Mostar”, coordinado como programa Tempus por la Universidad de Granada, y que tiene como objetivo la creación y puesta en funcionamiento de un centro de enseñanza de Lengua y Cultura Europeas y de un laboratorio de prácticas de Biología Aplicada en la ciudad bosnia de Mostar.
>
> Junto a la Universidad de Granada, participan en esta iniciativa las universidades de Bolonia (Italia), Oulu (Finlandia), Mostar y Dzemal Bijedic (Bosnia-Herzegovina). Representantes de las cinco instituciones académicas, entre los que se contará con la presencia de los rectores y vicerrectores de las universidades bosnias, los vicerrectores de Bolonia y Oulu, miembros de la Asociación Universitaria para la Solidaridad Internacional (AUSI), representantes del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y del Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), así como especialistas del área del Sureste de Europa, se reunirán a lo largo de estos cuatro días para debatir, evaluar y preparar los acuerdos finales de la iniciativa.

Además de las sesiones de trabajo sobre el proyecto, durante la semana se celebrará el “Congreso sobre Educación Superior y Cooperación Internacional en Políticas Sostenibles Socio-Culturales y formación Medioambiental en Bosnia-Herzegovina (BiH) y otros países del Sureste Europeo (SEEDS)”, en el que se analizarán aspectos como la situación de la Educación Superior en Bosnia ante el horizonte de la futura convergencia europea, la cooperación internacional desde la perspectiva de los programas europeos, las políticas socio-culturales sostenibles, la educación medioambiental, la cooperación en investigación y desarrollo, la formación profesional, o los nuevos escenarios políticos. La reunión concluirá con la preparación técnica del Acuerdo-Informe Final y Respaldo Institucional del Marco de Cooperación Mejorado.

PROGRAMA
PROYECTO JUST MOSTAR
Granada, del 27 al 30 de marzo de 2006

Lunes, 27 de marzo
9,30 h. Sesión de apertura.
Bienvenida institucional y presentación del consorcio de rectores/autoridades
11,30 h. SEEDS – Congreso sobre Educación Superior y Cooperación Internacional en Políticas Sostenibles Socio-Culturales y formación Medioambiental en Bosnia Herzegovina (BiH) y otros países del Sureste Europeo (SEE). Sesión I: Educación Superior en BiH, Horizon 2010: Aproximación al Marco Europeo. Presentaciones y mesa redonda.

Martes, 28 de marzo
9,30 h. Sesión de trabajo: Debate y evaluación del Proyecto Just-Mostar
11,30 h. SEEDS – Congreso sobre Educación Superior y Cooperación Internacional en Políticas Sostenibles Socio-Culturales y Formación Medioambiental en Bosnia Herzegovina (BiH) y otros países del Sureste Europeo (SEE). Sesión II: La cooperación internacional en la actualidad y perspectiva de los programas europeos en la Educación Superior de BiH. La iniciativa IUC-Mostar. Presentaciones y mesa redonda.
16,30 SEEDS (Grupo de Estudio para el Desarrollo de Europa del Este). Presentación y debate.

Miércoles, 29 de marzo
9,30 h. Sesión de trabajo: Programa de actividades del IUC-Mostar
11,30 h. SEEDS – Congreso sobre Educación Superior y Cooperación Internacional en Políticas Sostenibles Socio-Culturales y Formación Medioambiental en Bosnia Herzegovina (BiH) y otros países del Sureste Europeo (SEE). Sesión III: El reto de las políticas socio-culturales sostenibles y educación superior medioambiental en BiH y otros países SEE. Presentaciones y mesa redonda.

Jueves 30 de marzo
9 h. SEEDS – Congreso sobre Educación Superior y Cooperación Internacional en Políticas Sostenibles Socio-Culturales y formación Medioambiental en Bosnia Herzegovina (BiH) y otros países del Sureste Europeo (SEE). Sesión IV: Tres retos futuros: cooperación en investigación y desarrollo, formación profesional y nuevos escenarios políticos. Presentaciones y mesa redonda.

11,30 h. Sesión de clausura. Preparación técnica del Acuerdo-Informe Final y Respaldo Institucional del Marco de Cooperación Mejorado. Presentación pública de la iniciativa IUC-Mostar y SEEDS.

Referencia
Prof. Manuel Díaz Carrillo. Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
Tel. 958 248 509 / 958 242 935. Correo e. madiaz@ugr.es


La UGR acoge la presentación del libro “Carlos Cano a la luz de sus cantares”, de Diego de los Santos

Diego de los Santos, autor del libro “Carlos Cano, a la luz de sus cantares”, será el encargado de presentar el volumen que publica la editorial Almuzara y en el que se da cuenta de la aportación de Carlos Cano a la cultura, al tiempo que se muestra a un cantautor mestizo, andalucista, comprometido socialmente, intelectual moderno, existencial y poeta.

En el mismo acto de presentación, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas el 29 de marzo a las 19.30 horas, se proyectará el documental que Esther Martín, Margarita Reig y Luis Cátedra elaboraron para el programa “Los Reporteros”, de Canal Sur. Así, participarán Diego de los Santos, los periodistas autores del documental, así como José Carlos Ballester en representación de la editorial Almuzara. El acto será presidido por la decana de la Facultad de Ciencias Políticas de la UGR, Margarita Latiesa Rodríguez.

Diego de los Santos recorre la obra del cantautor granadino en un libro en el que se destaca la gran aportación cultural de Carlos Cano; el legado hispano-andaluz e ibero-americano que Carlos Cano supo extraer de Andalucía y sus gentes para abrir un camino inequívoco en otros lugares y en otras culturas.

Diego de los Santos López es jefe de Sección del Departamento de Cirugía (Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla) desde 1968, y Prof. de Cirugía desde 1980. Concejal de los Ayuntamientos de su pueblo natal, El Viso del Alcor, y de Sevilla, en donde fue también Diputado Provincial. Diputado a Cortes (1978-82) y Eurodiputado (1989-93). Actualmente es Adjunto al Defensor del Pueblo Andaluz, cargo que desempeña desde hace ocho años. Su compromiso con la Sanidad Pública, le llevó a la participación política en la transición democrática autonómica, desde su experiencia formativa en Alemania y Suiza, siendo cofundador del Partido Andalucista.

Título del libro: “Carlos Cano. A la luz de sus cantares”
Autor: Diego de los Santos
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas
(C/ Rector López Argüeta)
Fecha: Miércoles, 29 de marzo de 2006. Hora: 19.30 h.

Referencia:
Isabel Fajardo Gómez. Ciencias Políticas y Sociología. Universidad de Granada.
Tfns: 958 248 372 Móvil: 670 750 899
Correo e.: bibpo101@azahar.ugr.es
Diego de los Santos. Movil: 609 557 432


Una exposición resume en la Alhambra los últimos dos años de la arquitectura española

Berlín, o Blanca Lledó, autora de 156 viviendas de protección oficial en Sanchinarro (Madrid).

Entre los distintos proyectos seleccionados para la exposición, presentados a través de unas sorprendentes formas ovoides de metacrilato, se encuentra el Parlamento de Escocia, de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue; el Estadio de Fútbol de Lasesarre en Barakaldo (Vizcaya), de Eduardo Arroyo; la Explanada del Fórum de Barcelona y su planta fotovoltaica, de José Antonio Martínez Lapeña; y el nuevo Centro Cultural de Caja Granada, de Alberto Campo Baeza. Otra de las obras seleccionadas se encuentra en Granada. Se trata de la Planta de Investigación y Producción Farmacéutica del Campus de la Salud, de Ramón Fernández Alonso.

El formato de la Bienal ha variado con respecto a años anteriores. Instalada en la Capilla del Palacio, en una primera sala el catálogo de la muestra se presenta en el techo, dando una breve muestra de todos los contenidos. Después, en una sala a oscuras, el visitante pude observar los 34 proyectos seleccionados, cada uno dentro de una cápsula.

En opinión de Andrés Pérez, uno de los autores que participan en la muestra, las bienales reflejan el pensamiento de un jurado, que de alguna manera actúa como filtro. Realizar una selección de arquitectura en España es muy sencillo, porque el nivel es muy alto y, por muy torpe que sea el jurado, el resultado siempre va a ser bueno, agrega Andrés Pérez.

Como puede concluirse de una visita a la Bienal, actualmente existen dos grandes vías de creación en España. Por un lado, está la arquitectura más convencional, dedicada principalmente a la construcción de bloques de apartamentos, con una marcada utilidad práctica. Por el otro, hay una arquitectura que procura captar las llamadas energías naturales y estar en consonancia con el desarrollo sostenible.

El director de la Escuela Superior de Arquitectura Técnica de Granada, Juan Calatrava, y el decano del Colegio de Arquitectos de Andalucía Oriental, Ángel Gijón, destacan el altísimo nivel que ha alcanzado la muestra.

Descargar


Torres Hurtado mantiene cerrado un jardín en el que se invirtió un millón

Torres Hurtado mantiene cerrado un jardín en el que se invirtió un millón
R. RINCÓN – Granada
EL PAÍS – 24-03-2006
El grupo municipal de IU en Granada denunció ayer que el Ayuntamiento mantiene cerrados los jardines del Carmen de los Mártires, declarados de interés histórico-artístico en 1943 y en cuya restauración invirtió el anterior equipo de gobierno (PSOE, IU, Grupo Mixto) 1,1 millones de euros procedentes de fondos europeos Urban. La portavoz municipal de IU, Lola Ruiz Doménech, achacó la situación a la mala gestión del equipo de José Torres Hurtado (PP), que, según IU, no ha terminado lo que faltaba del proyecto ni ha conservado lo que ya se había hecho. Muchos árboles que se habían plantado se han perdido por falta de cuidados, asegura Ruiz.

Los trabajos que se llevaron a cabo en la anterior corporación rehabilitaron 40.000 metros cuadrados de jardines que se habían visto afectados por unas excavaciones llevadas a cabo a mediados de los setenta para construir un hotel de lujo. La iniciativa se frenó, pero la mayor parte del jardín quedó gravemente afectada.

Primera fase

La primera fase del proyecto iniciado en 2001 pasaba por recuperar un bosque laberinto, varias zonas de árboles, dos paseos, reconstruir una gruta destruida por las excavaciones del hotel y varios kilómetros de caminos tradicionales en alpañata (arcilla roja de la Alhambra). Además, el Ayuntamiento y la Universidad de granada acordaron la restauración de un antiguo jardín botánico. Esta fase, en la que se invirtieron en 1,1 millones de euros, se terminó antes de que acabara el anterior mandato, según IU. Cuando el actual equipo de gobierno accedió a la Alcaldía faltaba por acometer la segunda parte del proyecto, que contemplaba una inversión de 700.000 euros para rehabilitar una edificación en ruinas que funcionaría como sede administrativa y aula de formación ligada a la Universidad. Según IU, aún no se ha ejecutado. Este periódico intentó ayer tener la versión del Ayuntamiento, pero no hubo respuesta del equipo de gobierno.

La portavoz de IU recordó asimismo que su grupo ya preguntó en el pleno del mes de junio de 2004 por la apertura de este jardín. En aquella ocasión, según recogen las actas, el edil de urbanismo contesto textualmente: Tengo la enorme satisfacción de poderle decir

Descargar


Expertos debaten el presente y el futuro de la Unión Europea

CÓRDOBA
EDICIÓN IMPRESA – Córdoba
Expertos debaten el presente y el futuro de la Unión Europea

ImprimirVotarEnviar

V.V.J.

CÓRDOBA. Desde ayer la sede de la Diputación Provincial acoge las Jornadas «Europa, entre el mercado y la utopía», incluida en el programa «Palacio de la Merced, un lugar para el debate», que desarrolla la institución provincial en colaboración con la Universidad de Córdoba.

Durante dos días diversos catedráticos de Derecho así como expertos sobre la Unión Europea y la directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, analizarán el desarrollo y la evolución de Europa a través de diversos debates que girarán en torno a Europa, su evolución y futuro.

El delegado de Cultura de la Diputación, Serafín Pedraza, manifestó en el acto de inauguración que el objetivo de las jornadas es que «los ciudadanos, especialmente los jóvenes, conozcan y reflexionen sobre el complejo proceso europeo, ya que es responsabilidad de todos y no sólo de los políticos».

La crisis constitucional

En la jornada de ayer se ofrecieron diferentes perspectivas sobre la Unión Europea. Así, la conferencia inaugural corrió a cargo del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Francisco Balaguer, quien habló sobre la ratificación del tratado constitucional y la crisis del proceso constitucional de la Unión Europea. De la misma forma también se trataron otros temas como la interculturalidad o la igualdad de género en el futuro de la Unión Europea, que fueron abordados por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Joaquín Herrera y la presidenta de la Red de Ciudadanas Europeas, Paloma Saavedra, respectivamente.

Entre los ponentes que participarán hoy en las jornadas se encuentra la directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, que hablará sobre «La cultura en Europa: entre el mercado y la excepción». También acudirá la profesora de Sociología del Mundo Árabe de la Universidad Autónoma de Madrid, Gema Martín que analizará «La dimensión islámica de Europa», así como la catedrática de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona, Victoria Camps, cuya ponencia girará en torno a «La nueva ciudadanía: derechos, deberes, identidades».

Descargar


El oscense Miguel Ángel Alvira expone en Valencia

El oscense Miguel Ángel Alvira expone en Valencia

El ganador de la beca Antonio Saura de la DPH en su edición de 2004, el oscense Miguel Ángel Alvira, expone desde el pasado 9 de marzo en la galería Valle Ortí de Valencia.La pintura de María Cremades, ganadora del Premio Nacional de la Crítica en ARCO 2006 “A media distancia”, se ve complementada en la sala de proyecciones de la Galería con el trabajo que lleva por título “Programa de vídeo. Granada 05-06”. Se trata de una selección de trabajos de ocho de los asistentes al curso que el artista Mira Bernabeu impartió en la Universidad de Granada, donde el oscense se encuentra preparando los cursos de doctorado en la facultad de Bellas Artes. La aportación de Alvira consiste en la producción del vídeo “Insulsa”, que ocupaba uno de los tres espacios de la exposición producida por la corporación provincial.

Descargar


La UGR crea la primera cátedra de España de Atención Primaria

investigación y docencia

La UGR crea la primera cátedra de España de Atención Primaria

La institución cuenta con la participación de la sociedad Semergen para el desarrollo de esta cátedra de docencia e investigación

esther falcón
unidad. El presidente de Semergen, Julio Zarco (dcha) y el vicerrector de Investigación, Rafael Payá (centro), firmaron ayer el convenio.

S. VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada y la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Semergen), firmaron ayer un convenio de colaboración que permitirá a la institución docente granadina la creación de la cátedra Universidad de Granada-Semergen de Docencia e Investigación en Atención Primaria, la primera de España entre una universidad pública y una sociedad científica médica.
El objetivo de la cátedra, que estará vinculada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, será potenciar las relaciones entre ambas instituciones fomentando la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en el ámbito de la Atención Primaria.

Según el presidente de Semergen, Julio Zarco, la importancia de la incorporación de la medicina de familia al pregrado facilita una formación integral de los estudiantes en áreas deficitarias en los programas docentes como son la gestión de la información, las habilidades comunicacionales y técnicas, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Además, el decano de la Facultad de Medicina de Granada, José María Peinado, explicó que ésta es una fórmula para que los médicos de primaria se incorporen también a la docencia.

Tras la firma del acuerdo se creará el consejo directivo de la cátedra, que no contará con el tradicional catedrático, integrado por ocho miembros entre los que estarán el decano de Medicina de Granada –que asumirá el papel de director de la cátedra–; el presidente de Semergen y varios médicos de Atención Primaria con actividad asistencial en el ámbito de la Universidad de Granada.

La cátedra pretende ser pionera en el desarrollo docente de los principios de la Convergencia Europea de Educación anticipándose a la entrada en vigor de los Acuerdos de Bolonia. Para ello, establecerá planes que anticipen esta reforma educativa. Los dos frentes principales serán el pregrado, donde se formará a los estudiantes de Medicina en valores y habilidades de la Atención Primaria, y el posgrado, que contará con líneas de investigación y desarrollo de tesis doctorales para los médicos de familia. La cátedra tendrá, además, una presencia virtual en la página web de la Fundación Empresa de la Universidad de Granada y en la de la Facultad de Medicina. Todo para dar a conocer la medicina de familia a los estudiantes para que opten por realizar esta especialidad médica.

Descargar


El Premio Lorca se proyecta como «puente de las culturas hispanas»

El Premio Lorca se proyecta como puente de las culturas hispanas

La tercera edición de uno de los premios más importantes de poesía en lengua española se presentó ayer por primera vez en Granada, ciudad que aspira a convertirse en el principal referente cultural del sur de España

miguel rodríguez
presentación. Alfonso Zamora, vicepresidente de Caja Rural, junto a José Torres Hurtado y Juan García Montero.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca es hoy una de las apuestas más firmes de las letras hispanas. Dotado con 50.000 euros –es el galardón de poesía en lengua española de mayor cuantía económica–, la tercera edición del premio mantiene intacta la ilusión de sus comienzos , así como el compromiso por hacer de Granada un puente entre las culturas hispanoamericanas, según valoró el alcalde de Granada, José Torres Hurtado.
Tras las presentaciones de las dos primeras ediciones en Nueva York y Madrid, que respondían a la búsqueda de una mayor difusión nacional e internacional del certamen, la tierra natal del poeta que da nombre al premio acogió la lectura de las bases de la nueva convocatoria, que se mantienen intactas respecto al año anterior.

El Premio Lorca reconoce el conjunto de la obra poética en lengua castellana de cualquier autor vivo cuya trayectoria literaria se considere una aportación relevante a la cultura hispana. Si en sus dos primeras ediciones fueron premiados el asturiano Ángel González y el mexicano José Emilio Pacheco, en esta ocasión será muy difícil tratar de avanzar los nombres de algunos posibles candidatos, ya que las deliberaciones del jurado siempre han estado muy reñidas.

Calificado como el Cervantes de la poesía española por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el Premio Lorca es actualmente el galardón literario más importante que se concede a nivel andaluz. En este sentido, Torres Hurtado afirmó que Granada es una ciudad que pretende convertirse en el principal referente cultural del sur de España: La poesía es algo consustancial a la ciudad de Granada y un sinfín de de poetas tienen su cuna o su destino en esta tierra mágica. Federico García Lorca es el ejemplo donde se miran todos los poetas granadinos y, a la vez, es el nombre más universal que Granada ha aportado a la literatura hispanoamericana.

Como viene siendo costumbre, el acto de presentación sirvió también para sellar el compromiso que Caja Rural mantiene con el Ayuntamiento desde los inicios del Premio Lorca, al que la entidad bancaria patrocina con 30.000 euros.

Todas las academias de Lengua Española, así como las instituciones que por su naturaleza o finalidad estén vinculadas a la literatura en lengua castellana, pueden presentar a partir de este momento y hasta el próximo 30 de septiembre sus candidaturas al Premio Lorca, que se sumarán a los nombres ya propuestos en las anteriores ediciones. Así, el alcalde recordó la implicación de todos los países latinoamericanos en las dos primeras ediciones del premio, para los que propusieron sus propios candidatos.

Un jurado compuesto por un representantes de la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Fundación Federico García Lorca, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América junto a un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada decidirá antes del 15 de octubre de este año el nombre del ganador.

El acto de entrega del premio tendrá lugar en Granada el último trimestre del año, en el que el ganador recibirá 50.000 euros –el galardón está declarado oficialmente como Premio Literario Relevante por la Agencia Tributaria, lo que repercute en ventajas fiscales–, junto a un diploma acreditativo, una reproducción de la escultura Luna de Miguel Moreno, la edición de una antología poética del premiado y la celebración de unas jornadas académicas de estudio de su obra.

Descargar


El municipio se tiñe de comicidad con las III Jornadas «Humor-Aula»

PROVINCIA

SIGíœENZA
El municipio se tiñe de comicidad con las III Jornadas ‘Humor-Aula’
Durante tres dí­as se procurará el acercamiento del arte gráfico al mundo universitario y a la sociedad en general con la celebración de conferencias y talleres en la Casa del Doncel
LA TRIBUNA
El municipio de Sigí¼enza acogerá un año más en la Casa del Doncel las Jornadas Interuniversitarias de investigadores del Humor ‘Humor-Aula’ durante hoy y hasta el domingo 26 de marzo, promovidas por la Fundación General de la Universidad de Alcalá y que en esta ocasión alcanzará su tercera edición en Sigí¼enza, ya que son continuación del las que ya se desarrollaron el año pasado.

Las jornadas serán inauguradas hoy, a las 16,30 horas, por el alcalde de la localidad, Francisco Domingo Calvo, y el presidente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares, Arsenio López Huerta, así­ como por el vicerrector de esta, Michel Heykoop, tras lo cual se realizarán las presentaciones y la primera ponencia: ‘Pedagogí­a del optimismo’ a cargo de Helena Maruja y Luis Miguel Neto, profesores de Psicologí­a y CC. de la Educación de Lisboa. Otras ponencias serán ‘La visión de la mujer en el humorismo gráfico’ por Salomé Ribas de la Universidad de LLeida, ‘El Humor Gráfico en España’ de Luis Conde o ‘Mejorar el sentido del humor, porque la vida con buen humor merece la pena’ por Begoña Garcí­a Larrauri. Finalizará el dí­a con un taller a cargo de Elena Alexiou.

Las ponencias continuarán el dí­a 25 con la comparecencia de los profesores de la Universidad de Valladolid, Ana Cuetos, Maribel Muñoz, Arancha Polo y Begoña Garcí­a, titulada: ‘ ¿Es posible mejorar el sentido de humor? Algunas experiencias para lograrlo’; ‘El Humor Gráfico en el diario el Paí­s durante la Transición polí­tica española’ por Natalia Meléndez de la Universidad de Málaga y ‘Humor y Maltrato Psicológico’ por Juan Antonio López Benedi serán las siguientes. También mañana se analizarán los libros ‘Humor, Psicologí­a y Educación’ por Carlos Alemani de la Universidad Pontificia de Comillas y se celebrará el taller ‘Aprendiendo a hacer caricaturas’ por Jorge Martí­nez ‘Lloyy’.

Tras una tertulia por grupos se llevarán a cabo las ponencias ‘El Humor y la Enseñanza de las Matemáticas’, a cargo de Pablo Flores de la Universidad de Granada; ‘El Humor en la relación con el Paciente’ por las profesoras de la Universidad de Alcalá Carmen Valero y Begoña Carbelo; y ‘El antibelicismo en Chumy Chumez’ por M ª Ángeles Fernández Escudero de la Universidad Complutense. Habrá además un taller Risoterapia con José Elí­as Fernández.

El encuentro finalizará el dí­a 26 con conclusiones, experiencias y la ponencia ‘La comedia Humana: una nueva teorí­a psicológica de la risa y el humor’ de la mano de Eduardo Jáuregui.

De forma paralela, se realizarán campañas de sensibilización en casi todos los centros educativos de la localidad seguntina: SAFA, el Instituto Martí­n Vázquez de Arce y el Colegio Público de San Antonio de Portaceli, con el objetivo de acercar el humor gráfico a los escolares, a la vez que incentivar una aptitud crí­tica ante los acontecimientos diarios que fomenten otros puntos de vista.

El programa de Humor Gráfico lleva 14 catorce años en funcionamiento dentro de la Universidad de Alcalá de Henares y es una iniciativa única en su género, ya que sirve de nexo de unión y punto de encuentro de la producción que se realiza en las diferentes comunidades autónomas y en distintos paí­ses, especialmente sudamericanos. Cuenta con el apoyo y la colaboración de un gran número de profesionales del humor gráfico de todo el mundo y su Comisión Asesora está constituida por humoristas de la talla de Oscar Nebreda, José Luis Martí­n, Fer, Gallego y Rey, Ricardo y Nacho, Mingote, Peridis, Forges, José Luis Cabañas y Kalikatres.

La Organización de la convocatoria, además, edita la revista ‘Quevedos’, con 26 números publicados, y la Colección Historia del Humor Gráfico Iberoamericano, que va por el quinto volumen de los 17 previstos, así­ como organiza exposiciones, premios y actividades docentes e investigadoras como la que se va llevar a cabo en Sigí¼enza. Su finalidad es el acercamiento del arte gráfico al mundo universitario mediante estudios cientí­ficos, psicológicos y sociológicos con fines docentes, y a la sociedad en general, incluso en sectores tan ‘marginales’ como son los centros penitenciarios.

Descargar


Una empresa pretende instalar un banco de cordones umbilicales en Granada

Una empresa pretende instalar un banco de cordones umbilicales en Granada

EFE / GRANADA

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada podría albergar un banco privado de cordones umbilicales de prosperar las negociaciones entabladas por la Consejería de Salud de la Junta y una empresa que ha mostrado su intención de acometer el proyecto.

Así lo adelantó ayer la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien no desveló el nombre de la empresa, aunque dijo que tiene varios centros en Madrid y que la iniciativa deberá esperar a que acabe de elaborarse la normativa estatal que autorice la creación de estos bancos privados. Montero dijo que mantiene conversaciones con dicha empresa después del papel determinante desempeñado por Andalucía en el debate sobre las muestras de cordón umbilical, y subrayó la importancia de avanzar hacia un modelo que permita compaginar bancos públicos con privados, especialmente si estos tienen su sede en la comunidad andaluza.

La consejera hizo estas declaraciones durante una rueda de prensa en la que hizo balance de la gestión de la Junta durante los dos últimos años, en los que, subrayó, han dado cumplimiento al 60 por ciento del programa electoral socialista. En el apartado relacionado con su departamento, Montero destacó los nuevos derechos sanitarios adquiridos por los ciudadanos, como la garantía de tiempos máximos para la atención especializada, el diagnóstico genético preimplantatorio, el que los menores de 14 años dispongan de una habitación individual, el derecho a una segunda opinión pública o el testamento vital.

Además, señaló Montero, durante la primera mitad de la legislatura se pusieron en marcha los planes integrales de tabaquismo y cardiopatías, se reforzaron los dispositivos de salud mental, se desarrolló el plan de atención a las cuidadoras de grandes discapacitados y se ampliaron los servicios de reproducción asistida, entre otros. En el apartado de infraestructuras, la consejera destacó el impulso dado a la red de hospitales de alta resolución.

Descargar