Ciencias genera más de la mitad de la investigación de la Universidad

radiografía científica de la universidad

Ciencias genera más de la mitad de la investigación de la Universidad

liderazgo Ciencias, Medicina y Farmacia concentran tres cuartas partes de la investigación, aunque destacan centros con gran potencial como Informática, Psicología y Caminos

MAGDA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada lidera la investigación científica en Andalucía y ocupa la sexta posición en el ranking nacional. El Atlas de la Ciencia de España, cuyos primeros resultados se hicieron públicos en junio del año pasado, reveló la situación exacta de la institución académica en el contexto andaluz y nacional –compartiendo relevancia con los centros de referencia de Madrid y Barcelona– y constató la proyección mundial que tiene la actividad científica generada en Granada. Pero, ¿cuáles son los centros, departamentos y áreas responsables de esta destacada posición?
El Grupo Scimago, responsable del Atlas de la Ciencia, afronta ahora por primera vez el objetivo de radiografiar y evaluar la investigación dentro de una institución concreta y, para ello, ha elaborado un informe sobre la Actividad Investigadora en la Universidad de Granada: se trata de un mapa sobre la producción científica que consigue determinar el papel específico que desempeña cada una de las facultades, centros e, incluso, departamentos para que Granada mantenga su posición de liderazgo.

El profesor Félix de Moya Anegón, vicerrector de Nuevas Tecnologías y director del Grupo Scimago, destaca como uno de las conclusiones fundamentales del estudio el importante crecimiento que ha registrado la Universidad de Granada en los últimos años con un ritmo superior incluso al dominio andaluz, nacional y mundial: La incorporación de los investigadores a los procesos de comunicación científica con visibilidad internacional ha sido rápida y con éxito. Entre 1990 y 2003, la institución ha triplicado el volumen de su producción y se ha pasado de 348 documentos publicados en 1990 a 1.030 en 2003, con un crecimiento anual del 9,26 por ciento. En total, durante el periodo analizado se han publicado más de 9.000 documentos en los que, al menos un autor, pertenecía a la institución granadina.

El estudio, que acaba de concluirse tras seis meses de trabajo con la participación de investigadores y profesores de las universidades de Granada, Extremadura y Alcalá de Henares, constata además que, junto a los tradicionales equipos de referencia en la investigación, han emergido nuevos centros que están contribuyendo a mantener la destacada posición de la institución.

Según el informe, al que ha tenido acceso Granada Hoy y que está puede consultarse en la página web del Grupo Scimago, la Facultad de Ciencias es el centro que genera una mayor producción al superar el 60 por ciento y situarse muy por encima de las siguientes facultades en el ránking: Medicina (15,30 por ciento) y Farmacia (14,77 por ciento). De este modo, sólo estos tres centros acumulan tres cuartas partes del volumen de la investigación. No obstante, en el año 2003 se puede apreciar cierto cambio de tendencias que se justifica, más que por una reducción de la producción en estas facultades, por un surgimiento y fuerte crecimiento de la actividad en otros departamentos.

Así, la Facultad de Ciencias desciende su aportación porcentual al 53,59 por ciento y la Facultad de Farmacia se coloca en segundo puesto con un 13 por ciento, por delante de Medicina que prácticamente iguala su aportación con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (12 por ciento). Los tres centros con mayor tamaño disminuyen su presencia mientras que hay centros emergentes que van ganando espacio como Psicología, Caminos, Odontología y ETS de Informática, puntualiza Félix de Moya al explicar las ligeras modificaciones que se aprecian en el panorama investigador .

Otra cuestión que pone de manifiesto el estudio es que hay facultades muy grandes en cuanto a número de alumnos y profesores y, sin embargo, desde el punto de vista de la visibilidad internacional de la investigación son centros muy reducidos. En este contexto, los casos más llamativos son Ciencias de la Educación y Económicas, ya que su aportación es mínima. Y, aunque en este tipo de estudios, sólo aparece reflejada parte de las investigaciones que se generan en estos campos –la que se publica en revistas de impacto internacional–, De Moya recuerda que hay otras universidades como la Carlos III y la Pompeu Fabra en que la posición de estas áreas es mucho más significativa. Lo que el estudio pone de manifiesto, explica el vicerrector, no es que estos centros no hagan investigación, sino que no hacen este tipo de investigación o no lo comunican por estos medios. No es visible.

Descargar


La falta de colaboración con centros del exterior limita el impacto de los trabajos

La falta de colaboración con centros del exterior limita el impacto de los trabajos

calidad La escasa colaboración con instituciones del extranjero es uno de los factores que reducen el impacto de las investigaciones

miguel rodríguez
equipo. Parte del Grupo Scimago de la Universidad que ha elaborado el estudio sobre la actividad investigadora.

M. T.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El volumen de producción y el ritmo de crecimiento de la Universidad de Granada en investigación ha sido muy destacado en los últimos años. Sin embargo, el informe del Grupo Scimago advierte de la necesidad de trabajar para mejorar el nivel medio de las publicaciones a través de las cuales se comunican los trabajos.
Todavía se podría crecer en cantidad pero, teniendo en cuenta que somos ya la sexta universidad a nivel nacional, lo que parece más lógico es que trabajemos para mejorar la visibilidad media de las publicaciones. El profesor Félix de Moya destaca la importancia que tienen factores como la colaboración con otros centros del exterior para que el impacto de las investigaciones sea mayor y considera que es una de las líneas de trabajo que deberían asumirse en el campo investigador, ya que la situación de Granada en comparación con otras universidad españoles es inferior y supone una clara desventaja.

En el informe sobre la Actividad Investigadora en la UGR se precisa el nivel de colaboración de los diferentes centros y facultades con otras instituciones de España y del extranjero y se concreta cómo ha ido evolucionando según las diferentes especialidades. Algo que constatamos, apunta el director del proyecto, es que la mayor parte de las áreas, y en casi todos los periodos, tienen más impacto cuando existe colaboración. Entendemos, así, que la suma de aportes que hacen especialistas de otros centros, sobre todo del extranjero, mejora la calidad media de las publicaciones.

En realidad, De Moya explica que es lo que está pasando en España con carácter general: Estamos dejando de ser autistas y, en el caso de Granada, la evolución del periodo analizado lo que demuestra es que necesitamos reducir aún más la tasa de producción sin colaboración. Así, aunque en los últimos años se observa un claro aumento en los niveles de coautoría de los trabajos, De Moya advierte que la cuestión es que muchas veces aumenta gracias al del despacho de al lado: Colaborar con el que está muy cerca supone poca aportación de conocimiento nuevo. Si colaboras con alguien de fuera, las posibilidades de que se sumen conocimientos distintos son mayores. Evidentemente, siempre habrá que determinar en qué tema queremos colaborar y quién es el otro. De esto dependerá que sume o no a nuestra investigación.

Descargar


‘Ysíes’ y ‘Siyoyas’

OPINIÓN
TRIBUNA
Ysíes y Siyoyas
OSÉ ANTONIO LORENTE ACOSTA/PROFESOR TITULAR DE MEDICINA LEGAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

Publicidad

Los seres racionales, como algunos de los humanos, tienden a clasificar las cosas complejas para facilitar su análisis y estudio. Surgen así diversas clasificaciones, muchas útiles, otras inútiles o de dudosa valía, pero ahí están todas. Buenos y malos, altos y bajos, rubios y morenos, sanos y enfermos, fumadores y ex fumadores, etc. todos nosotros entramos en un lado o en el otro, o en varios a la vez.

La complejidad del estudio del comportamiento de los grupos humanos, y su posterior clasificación particular, es difícil. Por ello, en vez de clasificaciones individuales, encajan mejor las grupales. Y algunos de estos grupos, radicalizados en ciertas actitudes, conforman lo que yo llamo tribus.

Se supone que la humanidad avanza, aunque a veces los supuestos avances son simples cambios, movimientos circulares que con el paso del tiempo nos retrotraen al lugar de origen. Sin embargo, si queremos que realmente los cambios sean todos verdaderos avances, hay que tomar la iniciativa, hay que dar un paso para adelante, soñar y arriesgarse.

Lo que pasa es que esto de soñar está bien, pero lo de arriesgarse, no tanto. Surgen así, casi sistemáticamente y cual fenómeno evolutivo, dos especies de grupos tribales en los que se posiciona gran parte de la ciudadanía, y que como observador minucioso que trato de ser por mi formación y trabajo, siempre me han llamado la atención por su capacidad de acomodo a posteriori.

Por un lado, aquellos que temerosos del avance, sólo prevén catástrofes y riesgos ante los cambios. Conforman el núcleo central de la reaccionaria tribu de los Ysíes los que piensan o dicen: y si esto no es bueno, y si esto es malo, y si aquello no es lo que parece, y si: ysíes. Esto ha originado a lo largo de la historia, en países como el nuestro, atrasos insalvables por comparación con países de nuestro entorno.

Con el tiempo, cuando no pasa nada -o cuando se cree que no pasa nada- la mayoría de los ysíes sufren una lenta pero sustancial metamorfosis y se convierten en siyoyas. Tan populosa tribu está compuesta por antiguos ysíes, que ahora exclaman: si yo ya sabía que esto era bueno, si yo ya te había dicho, si yo ya pensaba que no podía ser malo, si yo ya: siyoyas.

Cuado alguien arriesga en un tema en el que la mayoría tenían dudas, los cobardes ysíes se convierten en presuntuosos siyoyas. En casi todos los grandes temas tenemos ysíes y siyoyas, conversos y aduladores, listos y listillos, gente que cuando las cosas están hechas las apoyan o aplauden, pero antes y mientras tanto las critican y entorpecen.

No se puede decir que Granada sea el paradigma de los emprendedores, sin embargo en próximas fechas vamos a tener, de hecho ya los estamos teniendo, cambios sustanciales en su modelo de desarrollo, que nos favorecerán a todos a corto y medio plazo. Mi amigo Pepe Prados elogiaba en estas mismas páginas la labor del Presidente de la Diputación, Sr. Caler, a lo que obviamente me uno, y yo me veo en la obligación de animar a todos cuantos dudan de sus capacidades personales o incluso a los que dudan de las capacidades de la Ciudad de Granada en su conjunto.

Agradables sorpresas habrá a corto plazo en temas relacionados con el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, con el turismo y con las infraestructuras. El que tenga que hacer algo, este es el momento de arriesgar, de trabajar todos conjuntamente, por nuestra Ciudad, por nuestra provincia, hasta por España y por la Humanidad, si se quiere y como dice el himno andaluz.

Necesitamos emprendedores y gente valiente, con centrada ilusión, no más ysíes ni siyoyas que no dejan de ser cambios metamorfósicos, lamentablemente reversibles, de especias que hacen que el mundo se mantenga, mas no que el mismo avance.

Descargar


Más de mil familias acogen a estudiantes extranjeros

Más de mil familias acogen a estudiantes extranjeros
Ángeles Huertas. 27.03.2006
La mayoría son mujeres separadas o viudas con hijos que sacan un sueldo extra de entre 15 y 20 euros al día. Les dan de comer y les lavan la ropa.Continúan artículo y comentarios
Mujeres separadas o viudas con hijos, es el perfil de las llamadas familias adoptivas para extranjeros. Por una media que oscila entre los 15 y los 20 euros al día, estas madres postizas cuidan de los estudiantes de otros países. Lavan su ropa, les dan de comer y los tratan como si fueran sus hijos. «Hay un ambiente familiar», dice Graciela Torres, una de las caseras que este mes acoge a dos francesas de 16 años. El dinero, apostilla, «viene bien para muchas cosas y en realidad tampoco me supone mucho trabajo poner una lavadora con sus ropas o hacer de comer para dos más».

La principal agencia que busca familias de acogida para estos estudiantes en Granada es el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad, donde el año pasado recibieron a cerca de 6.000 estudiantes extranjeros y encontraron alojamiento a unos 3.000.

«El 60% prefiere vivir con familias», afirma un responsable del centro, que cuenta con un listado de más de mil personas dispuestas a compartir su hogar con estudiantes, que pagan 20,5 euros al día por una habitación individual y 19 por una compartida. «Los hay de cualquier país (chinos, japoneses, franceses…), pero la mayoría son estadounidenses. En estos días estamos esperando a un grupo de cien noruegos».

Hacer de guía

La agencia Ilyc, dedicada al turismo de grupos escolares, es otra de las empresas que trabaja con estudiantes extranjeros. Cada mes recibe a unos 150 menores de edad que buscan alojarse con familias granadinas para unos días.

Además, Ilyc ofrece a los estudiantes granadinos con buen nivel de idiomas hacer de guías culturales por la ciudad. «Pagamos unos 80 euros diarios», dice Agustín García, director de la agencia.

Otros prefieren vivir solos

La Universidad de Granada también dispone de un servicio de alojamiento para sus estudiantes. En este caso las familias son la opción menos solicitada por los alumnos de fuera. «Tenemos un listado de 300 familias disponibles, pero en realidad este servicio sólo lo utilizan veinte o treinta estudiantes al año», dice un portavoz. La mayoría prefieren los pisos compartidos o las residencias. En la Universidad estudian cada curso unos 3.000 alumnos extranjeros, la mayoría procedentes de Erasmus. En total, la ciudad cuenta con una población flotante de 10.000 estudiantes de fuera, algunos sólo durante algunas semanas.

Descargar


Exercise Eases Menopause Symptoms

E-MAIL STORY PRINTER FRIENDLY FOXFAN CENTRAL
FOXNEWS.COM HOME > HEALTH
Exercise Eases Menopause Symptoms
Friday, March 24, 2006
By Jennifer Warner

LINKS
•Get the Facts About Menopause•How Does Menopause Affect Sex? •Menopause Is an Emotional Roller Coaster •Quiz: Test Your Menopause Smarts •Visit WebMDs Menopause Health Center

It’s never too late for women to reap the benefits from starting a regular exercise program, according to a new study that shows exercise can relieve the symptoms of menopause and improve quality of life.

Researchers found menopausal women aged 55-72 who started a yearlong exercise program experienced significant improvement in both mental and physical health while those who didn’t exercise got worse.

“The group that improved took part in three hours of fully supervised exercise a week for 12 months,” says researcher Carmen Villaverde-Gutierrez, professor of nursing at the University of Granada in Spain, in a news release. “As well as monitoring severe symptoms, we also looked at the women’s quality of life and found that the average scores for the exercise group improved while those for the control group decreased.”

The results appear in the Journal of Advanced Nursing.

Exercise Relieves Symptoms

In the study, researchers examined the effects of an exercise program consisting of cardiovascular, stretching, muscle strengthening, and relaxation exercises in 48 menopausal women. Half of the women participated in the 12-month exercise program and the other half did not.

At the start of the study, 50 percent of the women in the exercise group and about 58 percent of nonexercisers had severe menopausal symptoms. By the end of the study, the percentage of women with severe menopausal symptoms dropped to 37 percent among the exercise group and rose to over 66 percent among the others.

Descargar


Study Shows Regular Exercise Improves Mental and Physical Health of Menopausal Women

Exercise Eases Menopause Symptoms

Study Shows Regular Exercise Improves Mental and Physical Health of Menopausal Women By Jennifer Warner
WebMD Medical News Reviewed By Louise Chang, MD
on Friday, March 24, 2006

More From WebMD

Is Hormone Therapy Helpful After All?

Bone Loss in Women Can Start Early: Get Bone Smart

A Hidden Threat of Hormone Therapy

March 24, 2006 — Its never too late for women to reap the benefits from starting a regular exercise program, according to a new study that shows exercise can relieve the symptoms of menopause and improve quality of life.

Researchers found menopausal women aged 55-72 who started a yearlong exercise program experienced significant improvement in both mental and physical health while those who didnt exercise got worse.

The group that improved took part in three hours of fully supervised exercise a week for 12 months, says researcher Carmen Villaverde-Gutierrez, professor of nursing at the University of Granada in Spain, in a news release. As well as monitoring severe symptoms, we also looked at the womens quality of life and found that the average scores for the exercise group improved while those for the control group decreased.

The results appear in the Journal of Advanced Nursing.

Exercise Relieves Symptoms

In the study, researchers examined the effects of an exercise program consisting of cardiovascular, stretching, muscle strengthening, and relaxation exercises in 48 menopausal women. Half of the women participated in the 12-month exercise program and the other half did not.

At the start of the study, 50% of the women in the exercise group and about 58% of nonexercisers had severe menopausal symptoms. By the end of the study, the percentage of women with severe menopausal symptoms dropped to 37% among the exercise group and rose to over 66% among the others.

The exercise group also improved on measures of physical and psychological functioning and positive state of mind, while the nonexercisers declined in these areas.

Joining the regular exercise programme improved the womens health and also gave them the chance to join a sociable group activity and reduce feelings of loneliness, says Villaverde-Gutierrez in a news release. Our findings suggest that regular exercise programmes can help to alleviate some of the physical symptoms associated with the menopause and improve womens health and quality of life.

We would like to see exercise programmes offered as an integral part of primary healthcare for menopausal women. At the very least, women going through the menopause should be encouraged to join a local exercise group suitable for their age and health so that they can share the benefits experienced by the women in our study, says Villaverde-Gutierrez.

Descargar


La música de cámara española del siglo XVIII visita la Universidad de Granada

Cámara Iriarte, conjunto instrumental de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla (Universidad de Granada), toma su nombre del ilustrado español Tomás de Iriarte, escritor, poeta, violinista y autor en 1779 de una obra poética, “De Música”, dedicada íntegramente al arte musical de su tiempo. La Cámara está compuesta por Mª del Mar Rodríguez Cartagena, violín, Carlos Catalá Navarro, flauta, Natalia Díaz Fernández de Monge, guitarra y Enrique Rodríguez Cartagena, violonchelo.

Su propósito es interpretar y difundir la música de cámara del s. XVIII, piezas olvidadas e inéditas en su mayor parte y, por lo tanto, desconocidas para el público. Muchos autores españoles gozaron en su época de gran reputación como compositores e intérpretes y llegaron a formar parte de las cortes más famosas de la Europa del XVIII. Ahora esas melodías podrán ser disfrutadas mañana martes, 28 de marzo, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la mano de la Cátedra Manuel de Falla.

PROGRAMA

Primera Parte
Dos divertimentos en trío para flauta, violín y bajo, de José GIL de PALOMAR
I. nº 7 en Mi menor, despacio – allegro
II. nº 8 en Mi menor, despacio – presto

Trío nº 3 en Fa Mayor para violín, guitarra y bajo, de Antonio XIMÉNEZ
I. Allegro moderato / II. Andante / III. Allegro

Segunda Parte
Trío nº 6 en La Mayor para violín, guitarra y bajo, de Isidro LAPORTA
I Allegro / II. Allegro

Fandango, de Antonio SOLER
Arreglo para flauta, guitarra y cello (Melchor Rodríguez)

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246 384 / 958 155 157. Correo e.


Expertos de los cinco continentes diseñan en la Universidad de Granada una red de colaboración entre entidades educativas

El Programa Europeo de Educación no deja lugar a dudas acerca de las prioridades sociales a las que profesionales y políticos deben enfrentarse. Entre ellas destaca la reducción del fracaso escolar, así como la implantación de una educación de calidad de acuerdo con los principios de ciudadanía democrática. Con este espíritu se desarrollará en Granada, del 28 a 31 de marzo, el Seminario Internacional New Schooling And Citizenship Practice, organizado por el Departamento de Didáctica y Organización Escolar. El seminario se desarrollará en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, en sesiones de mañana y tarde. Los ponentes se enfrentarán al desafío de explorar en grupo nuevas estructuras institucionales, así como las actuales relaciones entre los centros educativos y sus comunidades en un contexto global y local.

Espacios de conocimiento
Los objetivos del seminario son elaborar propuestas y acciones para implicar a la sociedad civil en la toma de decisiones políticas en el campo de la educación, analizar y proponer nuevas estructuras de gobierno en las instituciones educativas con el objeto de transformarlas en espacios donde sea posible adquirir aprendizajes académicos y sociales de calidad y, por otra parte, reflexionar acerca de nuevas actuaciones del profesorado en el ámbito académico y social para que se constituyan en mediadores entre las acciones institucionales y la participación social en los centros escolares. Al seminario, asistirán treinta expertos procedentes de Nigeria, Chipre, Turquía, Bulgaria, Letonia, Estonia, Eslovaquia, República Checa, Irlanda, Reino Unido, Dinamarca, Austria, Portugal, España, China-Hong Kong, Estados Unidos e Israel. La conclusión del seminario será la constitución de una red de colaboración entre diferentes instituciones sociales y educativas.

Más información:
Prof. Javier Calvo de Mora. Departamento de Didáctica y Organización Escolar
Tel. 958 243 740. Correo e. socrapro@ugr.es
Web http://www.ciudadaniaescuelas.com


Más de veinte expertos internacionales participan en un libro de la UGR sobre justicia y derecho en una sociedad global

Desde la encrucijada político-jurídica de la globalización hasta las bases morales y las funciones geopolíticas de las normas internacionales de los derechos de las minorías, pasando por una nueva redefinición del concepto de justicia en el mundo globalizado o la teoría general del derecho, este libro que con el título “Derecho y justicia en una sociedad global” acaba de publicar la editorial Universidad de Granada en el número 39 de los “Anales de la Cátedra Francisco Suárez”, en colaboración con el Departamento de Filosofía del Derecho, contiene una treintena de ponencias de otros tantos especialistas de todo el mundo.

La edición del volumen, de más de 800 páginas, corre a cargo de los profesores Manuel Escamilla y Modesto Saavedra, del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, quienes han ordenado el libro en tres capítulos: Ponencias y lecturas; Debates; y Trabajo de investigación Premio IVR.

Entre los ponentes, figuran Juan Ramón Capella, Luigi Ferrajoli, Nancy Fraser, Jürgen Habermas, David Held, Will Kymlicka, Francisco Laporta, Neil MacCormick, Uma Narayan, Boaventura de Sousa Santos, Itaru Shimazu, Agustín Squella, Gunther Teubner, William Twining, o Iris Young.

El libro “Derecho y Justicia en una sociedad global” trata, entre otros aspectos, de la crisis de la democracia en la era de la globalización; de la constitución política para la sociedad mundial pluralista; de los principios del orden cosmopolita, de la globalización e imperio de la ley; del proceso constitucional europeo; de colonialismo, género, sector laboral informal y justicia social; de las decisiones individuales y colectivas: concepto de derecho y cambio social; o de la responsabilidad y justicia global: un modelo de conexión.

Portada

Referencia
Prof. Manuel Escamilla Castillo. Departamento de Filosofía del Derecho
Tel. 958 248 583. Correo e. escamilla@ugr.es

Prof. Modesto Saavedra López. Departamento de Filosofía del Derecho
Tel. 958 243 432. Correo e. saavedra@ugr.es


More than twenty international experts participate in a book of the UGR on justice and law in a global society

From the political-juridical crossroads of globalization to the moral bases and geopolitical functions of the international regulation of minorities rights, a new redefinition of the concept of justice in the world or the general theory of law, this book titled “Law and Justice in a global society” which has just been published by the Universidad de Granada Press in the number 39 of the “Annals of the Seminar Francisco Suárez”, in collaboration with the Department of Philosophy of Law, includes about thirty communications of specialists from all over the world.

The volume, of more than 800 pages, has been edited by professors Manuel Escamilla and Modesto Saavedra, of the Department of Philosophy of Law of the Universidad de Granada, who have divided the book into three chapters: Papers and communications, debates and the IVR Prize Winning Paper.

Among the speakers there are figures such as Juan Ramón Capella, Luigi Ferrajoli, Nancy Fraser, Jürgen Habermas, David Held, Will Kymlicka, Francisco Laporta, Neil MacCormick, Uma Narayan, Boaventura de Sousa Santos, Itaru Shimazu, Agustín Squella, Gunther Teubner, William Twining, or Iris Young.

The book “Law and justice in a global society” deals, among other aspects, with the crisis of democracy in the age of globalization, political construction for world pluralist society, the principles of the cosmopolitan order, law globalization and the rule of law, the European constitutional process, colonialism, genre, informal labour sector and social justice, individual and collective decisions, concept of law and social change or global responsibility and justice: a connection model.


Reference
Prof. Manuel Escamilla Castillo. Department of Philosophy of Law
Phone number: 958 248 583. E-mail. escamilla@ugr.es

Prof. Modesto Saavedra López. Department of Philosophy of Law
Phone number: 958 243 432. E-mail. saavedra@ugr.es


Más de veinte expertos internacionales participan en un libro de la UGR sobre justicia y derecho en una sociedad global

Desde la encrucijada político-jurídica de la globalización hasta las bases morales y las funciones geopolíticas de las normas internacionales de los derechos de las minorías, pasando por una nueva redefinición del concepto de justicia en el mundo globalizado o la teoría general del derecho, este libro que con el título “Derecho y justicia en una sociedad global” acaba de publicar la editorial Universidad de Granada en el número 39 de los “Anales de la Cátedra Francisco Suárez”, en colaboración con el Departamento de Filosofía del Derecho, contiene una treintena de ponencias de otros tantos especialistas de todo el mundo.

La edición del volumen, de más de 800 páginas, corre a cargo de los profesores Manuel Escamilla y Modesto Saavedra, del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, quienes han ordenado el libro en tres capítulos: Ponencias y lecturas; Debates; y Trabajo de investigación Premio IVR.

Entre los ponentes, figuran Juan Ramón Capella, Luigi Ferrajoli, Nancy Fraser, Jürgen Habermas, David Held, Will Kymlicka, Francisco Laporta, Neil MacCormick, Uma Narayan, Boaventura de Sousa Santos, Itaru Shimazu, Agustín Squella, Gunther Teubner, William Twining, o Iris Young.

El libro “Derecho y Justicia en una sociedad global” trata, entre otros aspectos, de la crisis de la democracia en la era de la globalización; de la constitución política para la sociedad mundial pluralista; de los principios del orden cosmopolita, de la globalización e imperio de la ley; del proceso constitucional europeo; de colonialismo, género, sector laboral informal y justicia social; de las decisiones individuales y colectivas: concepto de derecho y cambio social; o de la responsabilidad y justicia global: un modelo de conexión.

Portada

Referencia
Prof. Manuel Escamilla Castillo. Departamento de Filosofía del Derecho
Tel. 958 248 583. Correo e. escamilla@ugr.es

Prof. Modesto Saavedra López. Departamento de Filosofía del Derecho
Tel. 958 243 432. Correo e. saavedra@ugr.es


La UGR participa en un proyecto internacional para construir un corpus de lengua hablada del español

Por primera vez en la historia de la lengua española, varias universidades del mundo de habla castellana se ponen de acuerdo para elaborar un corpus de lengua hablada del español con el que se dará forma a un banco de datos de muestras habladas de gentes de distintas nacionalidades y características sociales.

En la iniciativa “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América” (PRESEA), participan cerca de 30 universidades españolas y americanas.

La Universidad de Granada participa en este proyecto junto con un grupo de investigación (“Estudios de Investigación del Español Actual”) integrado por seis universidades españolas (Granada, Las Palmas, Valencia. Alcalá de Henares y Lérida) y adscrito al proyecto PRESEA. El grupo de investigadores de la Universidad de Granada, coordinado por el catedrático Juan Antonio Moya, está constituido por los profesores Emilio García Wiedemann, María Jesús Bédmar y Concepción Torres.

Los trabajos de campo de las universidades adscritas al proyecto PRESEA consisten en formular una serie de preguntas a personas, por grupos de edad, estrato social, grado de estudios, etc. Las respuestas son grabadas y luego transcritas. Una vez hecho esto, cada grupo de investigación decide qué aspectos estudiar, bien sea sobre el ceceo, bien sobre la caída de la “d”, bien sobre los regímenes gramaticales, o cualquier otro aspecto sobre el uso del español hablado.

Entre otras, participan en este proyecto internacional, las universidades de Alcalá de Henares (España), Barcelona (España), Barraquilla (Colombia), Bogotá (Colombia), Cádiz (España), Caracas (Venezuela), Cipolleti (Argentina), Culiacán (México), Granada(España), Guatemala (Guatemala), Las Palmas (España), Lérida(España), Madrid (España), Mérida (España), Málaga (España), México (México), Miami (Estados Unidos), Monterrey (México), Palma de Mallorca (España), Pereira (Colombia), Quito (Ecuador), San Juan de Puerto Rico (Puerto Rico). Valencia (España), Zaragoza (España).

A decir de los responsables, se trata de “una labor coordinada de equipos de investigación que se suman voluntariamente al proyecto, comprometiéndose al empleo de una metodología común que permite la posterior comparación de las muestras de habla recogidas en distintas ciudades”.

El proyecto se desarrolla a partir de distintos grupos de investigación que desarrollan un protocolo común: Se realizan encuestas personales, de viva voz, a gentes de distintos estatus sociales, de distinta edad, y de distinto sexo. Estas encuestas se transcriben y, a partir de estos documentos originalmente sonoros, se realizan estudios en orden a los criterios establecidos por cada grupo de investigación.

El responsable del grupo de investigación de la Universidad de Granada, Juan Antonio Moya asegura que, en lo que se refiere al grupo de la institución granadina, ya se han realizado varias encuestas que están en fase de trascripción.

En una reunión de coordinación celebrada el pasado año en Valencia se estableció que el periodo de validez de los materiales, dado que se trata de un corpus sincrónico, se establece desde 1993 hasta 2010; asimismo, y el tamaño de la muestra oscilará entre 54 y 72 entrevistas, de acuerdo con la población de cada comunidad de habla, aplicando siempre el muestreo por cuotas.

Por otro lado, las variables sociológicas comunes son: edad, sexo y nivel de estudios, aunque se pueden considerar otras según intereses particulares. Según los responsables del proyecto, el objetivo de este punto es responsabilizar a cada equipo del diseño de un procedimiento cualitativo de análisis sociolingüístico, que permita realizar estudios comparativos en las diferentes comunidades de habla española. “Se trata -aseguran- de diseñar una propuesta que determine los diferentes factores explicativos del fenómeno: factores lingüísticos, sociales, estilísticos y pragmáticos. Como somos conocedores de los problemas que presentan determinados tipos de variación, se trataría de experimentar en el segundo año del proyecto y comparar los resultados obtenidos por los diferentes equipos en el tercero.

Referencia:
Profesor Juan Antonio Moya Corral. Departamento de Lengua Española Universidad de Granada.
Tfns: 958 240 907 / 958 243 606. Móvil: 650 567 781.
Correo e.: jmoya@.ugr.es