Company presenta en Granada su ‘Sintaxis histórica del español’

congreso

Company presenta en Granada su Sintaxis histórica del español

El acto sirvió para inaugurar el VI Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historia de la Lengua

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La lengua española es más continuidad que cambio. Ésta es una de las claves que aportó ayer Concepción Company, miembro de la Real Academia de las Letras de México, durante la jornada inaugural del VI Congreso de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española en la Facultad de Filosofía y Letras. El acto sirvió además para la presentación a nivel internacional de Sintaxis histórica del español, una obra dirigida por Company en la que han trabajado catorce investigadores y que es la primera sintaxis del español completa, quizás la gran aportación del congreso, apunta Francisco José Sánchez, miembro de la organización y profesor de la Universidad de Granada.
La obra es un proyecto ambicioso que incide en que, a pesar de los cambios del idioma desde hace aproximadamente mil años, en contra de lo que cabría pensar, los cambios han sido muy lentos y a pesar de ser una de las lenguas más habladas en el mundo contando con Hispanoamérica, todavía es posible la comprensión de textos antiguos conservados en obras literarias como el Cantar del Mío Cid con un pequeño adiestramiento, explica Sánchez.

El estudio de Company considera que la gran evolución del español llega aproximadamente al siglo XVII o XVIII. Este hecho coincide con la labor de fijación de la Real Academia de la Lengua. Antes, explica Francisco José Sánchez, la lengua era un sistema más anárquico, no había una norma clara y eso favoreció la diferenciación lingüística. Todo eso, con la Real Academia, se contuvo y actualmente, pese a las múltiples vías de comunicación, se notan más. Estamos mejor informados y tenemos mayor acceso y conciencia de los cambios que se producen.

Con todo, hay ciertas lenguas que son más conservadoras, sobre todo si no son las lenguas del estado. En cambio, en Hispanoamérica hay diferentes tendencias pero es posible la comprensión fluida con la mayoría de los países. Ahí desempeña un papel vertebrador la Real Academia porque se han creado otras academias que estudian a su vez los cambios que allí se están produciendo.

Para Francisco José Sánchez, el concepto es preservar en la medida de la posible la cohesión del español. Por eso no llegarán a surgir dialectos en Hispanoamérica ni se corre el peligro de diferenciación lingüística porque las construcciones son exactamente iguales, explica. Actualmente, desde la Asociación de Academias de la Lengua, que engloba a la española y las americanas, la idea es ganar al inglés y se busca la cohesión, la unidad y llegar a la mayoría de países posibles. Serán más de cuarenta ponentes y cien asistentes, algo destacable para un congreso tan especializado en principio, concluye Sánchez.

Descargar


Lorente ‘descubre’ a Discovery Channel las claves de diez crímenes muy complejos

VIVIR
Lorente descubre a Discovery Channel las claves de diez crímenes muy complejos
El presidente de la Academia Iberoamericana de Estudios Forenses protagoniza una serie que se convertirá en el C.S.I. del mundo latino
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Una fría mañana de enero de 2001 un hombre conduce su camioneta por un camino de tierra entre campos de maíz. En un estrechamiento unos finos troncos de chopo le bloquean el paso. Cuando sale del vehículo recibe varios disparos que acaban con su vida. En la escena del crimen sólo está el cadáver y el coche. Este caso, localizado en León, es sólo uno de los crímenes resueltos que se explicarán en Discovery Channel, el canal televisivo que en colaboración con el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada ha comenzado a rodar La huella latente, una serie documental que narra cómo se resolvieron diez de los asesinatos más notables y complejos resueltos mediante técnicas forenses en España, México y Colombia en los últimos años. El formato televisivo serán diez expedientes divididos en cinco episodios -dos por capítulo- que se estrenarán a finales de 2006 o principios de 2007.

El caso de León se resolvió gracias a que un perito reparó en las ramas y troncos que había en el camino y, por sus cortes, dedujo que alguien tendió una trampa a la víctima. Cada tronquito de chopo fue recogido por los investigadores y etiquetado. La única nota discordante dentro de la vida armónica que llevaba el fallecido era una ligerísima discusión con un amigo por el pago de unas cervezas, apenas cuatro comentarios de broma que provocaron un cierto enfado. La persona objeto de esos comentarios había cortado relaciones con el grupo radicalmente y ya no se dejaba ver por el bar. Finalmente, los investigadores -ayudados por microscopios- identificaron el tipo de navaja con la que el asesino cortó las ramas. El amigo enfadado -que guardaba en casa la navaja delatora- acabó en la cárcel gracias a la pruebas identificativas realizadas sobre esos elementos vegetales.

En un santiamén (media hora por caso) los policías y guardias civiles que aparecerán en pantalla resolverán de manera perfecta un problema que en la vida real les costó mucho tiempo y dio muchos quebraderos de cabeza.

Las explicaciones científicas están rodadas en los laboratorios de Granada donde desarrolla su labor José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Científica de la Universidad de Granada y presidente de la recién creada Academia Iberoamericana de Ciencias y Estudios Forenses. Algunos recursos e imágenes de la ciudad de la Alhambra servirán de fondo a las palabras de este forense, uno de los profesionales más prestigiosos del mundo, quien señala que en lo personal todos los temas son importantes porque implican sufrimiento de las familias.

«La serie tiene que ver con C.S.I. porque es investigación, pero no todo es ficción. Se recogen casos de verdad y lo que se hace es explicar desde el punto de vista criminalístico qué se ha hecho en cada caso», añade Lorente, quien insiste en que los protagonistas son los guardias civiles, los policías españoles, mexicanos y colombianos que sacaron adelante la investigación. Estos profesionales aportan información sobre cómo se enfrentaron a las pesquisas, qué retos y dificultades planteaban, si se vieron en un callejón sin salida, cuáles fueron los puntos de inflexión… Los trabajadores de la serie que realiza Malvarrosa Producciones para Discovery Channel se desplazarán en los próximos meses a los lugares de América donde tuvieron lugar algunos de los hechos.

«En estos expedientes no todo va sobre ruedas; en la vida real no todo sale a la primera perfectamente, sino que hay un problema, algo que se rompe, algo que se pierde, una pista que no era la que uno pensaba… En el fondo es la inteligencia y la perseverancia de los investigadores lo que hace que eso funcione. El ser humano está por encima de toda la maquinaria, puesto que somos los humanos los que tenemos que darle vueltas a las cosas. Un aparato lo programas y te lo analiza todo, pero las decisiones son humanas. Mi misión es explicar qué fue fundamental para resolver cada expediente; por ejemplo, determinar las huellas dactilares que quedaron grabadas en un lugar difícil en el que hubo que usar un cepillo especial para rescatar esas pistas…», abunda Lorente. El catálogo de piezas clave es muy amplio: el ADN de algún implicado, datos antropológicos o de odontología, la autopsia, etc. Tal y como se verá, en algunas ocasiones todo es tan sencillo como poner nervioso y ser más astuto que el asesino; así queda demostrado en el expediente de Soacha, en Colombia. Esta narración comienza con una pregunta de Lorente: ¿Cuál es la mancha más pequeña de sangre de la que se puede extraer el ADN nuclear? Rocío Durán, comandante de la Policía Científica de la DIJIN colombiana, relata entonces un caso que se resolvió mediante el análisis de diminutas manchas de sangre que había en el pantalón de dos jóvenes que fueron capturados porque previamente se habían mostrado muy nerviosos en el interrogatorio, en el que habían intentado sobornar a un policía que grababa con una cámara inservible las marcas de sus pantalones. Por sí solo el intento de soborno fue media confesión.

La criminalística funciona

«Quería que se hiciera esta serie para demostrar que la criminalística funciona bien, no sólo la que hace el FBI o reflejan las series de televisión, sino la que se practica en otros países con menos recursos, como algunos iberoamericanos. Hay gente muy capaz en esos cuerpos de seguridad», añade José Antonio Lorente, quien ha colaborado en ocasiones con el FBI. «La serie, en un futuro cercano, se ampliará a otros países como Brasil y Portugal, miembros también de A.I.C.E.F., la Academia Iberoamericana de Ciencias y Estudios Forenses», explica José Ángel Montiel, director de La huella latente.

Emisiones como La huella latente pueden llevar a plantearse: ¿Hasta qué punto es positivo que se desentrañe en televisión cómo borrar unas huellas dactilares? ¿No ayuda esto a los que cometen actos canallescos?. José Antonio Lorente reconoce que no tanto en la profesión -pero sí de manera artificial en la sociedad- hay un debate abierto entorno a ese tema.

«Para los profesionales de la Medicina Legal es positivo que la gente vea que nuestro trabajo es muy serio, que nuestra instrumentación y preparación es muy sofisticada. También es bueno que los criminales en potencia sepan que hay todo tipo de tecnologías para identificarlos», opina. Aún así, el forense reconoce que estos programas reciben críticas de quienes piensan que a través de ellos los criminales aprenden algunas técnicas.

«Yo estuve en febrero en un congreso celebrado en Seatle (Estados Unidos) sobre ciencias forenses donde se determinó que, efectivamente, gracias a C.S.I un criminal puntual obsesionado con borrar sus huellas puede aprender a hacerlo; pero un profesional suele saber cómo actuar de antemano porque lo aprende de otros colegas o en la cárcel. El que comete un crimen accidentalmente en una pelea no suele caer en este tipo de cosas. En cualquier caso, el número de delitos en Estados Unidos ni ha aumentado ni disminuido desde que la serie está en antena», destaca el presidente de la Academia Iberoamericana de Ciencias y Estudios Forenses.

Descargar


Cultura presenta las I Jornadas de Historia en torno al Museo Comarcal

Cultura presenta las I Jornadas de Historia en torno al Museo Comarcal

Con motivo de su inauguración se llevará a cabo el viernes 7 de abril una presentación del nuevo museo

Lanza / Ciudad Real

La Delegación de Cultura junto con la Junta de Comunidades, la Universidad de Castilla La Mancha, la Diputación Provincial y la Obra Social de CCM, con motivo de la inauguración del Museo Comarcal de Daimiel, han organizado para los días 3, 4 y 5 de abril, en el salón de Plenos del Ayuntamiento, las I Jornadas de Historia en torno al Museo Comarcal de Daimiel, que se desarrollarán anualmente. La presentación de las Jornadas, corrió a cargo de la concejal de Cultura, María Dolores González-Mohíno y del profesor en Historia del Arte de la UCLM, Julián Díaz Sánchez, junto con la directora del Museo, Teresa Ferrero y la coordinadora de Cultura, Josefina Villegas.

Actividades
Según la titular de Cultura en el Ayuntamiento de Daimiel, “ha sido una labor muy ardua, pero a la vez ilusionante el hecho de definir el Museo Comarcal”. Por eso, se ha organizado esta primera actividad a la que seguirá una presentación del Museo, que se llevará a cabo el viernes 7 de abril, y unas Jornadas de Puertas Abiertas, que se desarrollarán los días 8 y 9 del mismo mes.
Así, la Jornada de Historia en torno al Museo Comarcal de Daimiel “tratará temas interesantes para toda la gente de la provincia y, en particular, para todos los daimieleños de cara a conocer la historia y el tesoro que dice mucho de nuestro pasado, presente y futuro”.
Por su parte Julián Díaz Sánchez ha expresado que “la próxima apertura de un museo es motivo de felicitación” y calificó de “oportuno” el diseño de esta jornadas que, aunque aparentemente son locales, también tienen un carácter “universal” que las hace de “gran provecho”. En su opinión, la celebración de estas jornadas convierten al museo en un centro “vivo que le permiten proyectarse hacia fuera, antes de su andadura, un recurso al que hay que acudir”.
Este ciclo va dirigido a profesores, alumnos universitarios y en general a todos los interesados en la Historia, y especialmente en la Historia de Castilla la Mancha, ya que, su objetivo es el de avanzar en el conocimiento del Patrimonio Histórico Artístico en general, teniendo como hilo conductor el Museo Comarcal de Daimiel.
La duración de cada conferencia será de una hora y media incluyendo en ese tiempo la presentación. La visita al Museo será de tres horas. Así mismo, se ha gestionado con la UCLM, la concesión de un crédito para las I jornadas, por ello, se va a llevar a cabo un control de asistencia en todas las conferencias. Además, para los alumnos de la UCLM, el Ayuntamiento pondrá un servicio de autobuses, del campus de la Universidad de Ciudad Real a Daimiel, con un límite de 50 plazas.

Inauguración
La inauguración de las Jornadas tendrá lugar el lunes 3 de abril a las 17:30 horas. La primera conferencia será “Artistas en guerra. D’Opazo” por Julián Díaz Sánchez del C.E.U. Historia del Arte de la UCLM en Ciudad Real, Tras la cual será el turno de “Arte y patrimonio de Daimiel y la comarca”, a cargo de Diego Clemente, conservador del Museo y Alicia Terriza, guía del Museo.
El martes 4 de abril, se reanudan las ponencias a partir de las 18 horas con “La donación Carranza en el Museo Comarcal de Daimiel”, tratado por Alfonso Pleguezuelo, catedrático de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Después será el turno de “La Edad del Bronce en la comarca de Daimiel”, a través de Trinidad Nájera, profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Las charlas continúan el miércoles 5 de abril, con “El patrimonio etnográfico: estado actual y perspectivas de futuro”, por Cándido Barba, licenciado en Historia, jefe del Servicio de Coordinación y Promoción de Actividades de la Delegación Provincial de Cultura de Ciudad Real.
La última conferencia será “Miguel Fisac y la modernización de la arquitectura española” a cargo de Ramón Vicente Díaz del Campo, licenciado en Historia del Arte y profesor ayudante en el Departamento de Historia del Arte de la UCLM.
Asimismo, se realizará una visita guiada al Museo Comarcal para las personas inscritas en las Jornadas.

Descargar


Los pólenes se disparan

Los pólenes se disparan
Angeles Huertas. 30.03.2006
Un hombre se suena la nariz, una imagen habitual estos días en toda Andalucía.El plátano de sombra y la parietaria se encuentran en su máxima floración. Los granos de gramíneas ya están en el aire y los del ciprés aún no se han ido.Continúan artículo y comentarios
Los alérgicos al polen llevan varias semanas sufriendo los síntomas de un mal que afecta a 125.000 granadinos. Las lluvias de los últimos días «han venido estupendamente a todas las plantas», comenta Consuelo Díaz de la Guardia, responsable del Departamento de Biología Vegetal y del Centro de Aerobiología de la Universidad de Granada.

El plátano de sombra y las parietarias (especie de ortigas) están en su máxima floración y los niveles de polen, que ya son altos, pasarán a ser extremos en los próximos días. «Abril suele ser un mes muy irregular, pero no cabe duda de que los días de sol y buena temperatura serán explosivos para las plantas».

El paseo del Salón, la carrera de la Virgen, la plaza del Campillo… el centro de Granada está plagado de plátanos de sombra, «porque es un árbol ornamental con mucha tradición en la ciudad», afirma la experta.

También en humedales

La parietaria, en cambio, se encuentra en las zonas más húmedas: «Todo el Valle de Lecrín, los alrededores de la ciudad, donde hay acequias y en la vereda del río Darro, el Genil…, también estamos rodeados».

Los altos niveles de polen de estas herbáceas y del plátano de sombra coinciden en el tiempo con la mínima bajada de granos de ciprés en el aire y la llegada de la floración de las gramíneas. De este modo, durante unos días el polen de estas cuatro especies llenará el aire de la ciudad.

Estornudos, picores, lagrimeo, asma e incluso fiebre. Estos síntomas pueden empeorar en las próximas jornadas y la única forma de evitarlo es «conocer a qué somos alérgicos y evitar el contacto con ese polen», asegura Díaz de la Guardia. «Un alérgico –continúa– debe aprender a programar sus salidas a la calle cuando llega la primavera».

4 preguntas sobre…

Las reacciones alérgicas

1 ¿Cómo se producen? El paciente sufre una reacción exagerada a la sustancia que causa la alergia. De esta forma se producen anticuerpos que estimulan la creación de histamina en las células del cuerpo. Este componente es el causante final de la tos, los estornudos y la irritación.

2 ¿A qué se puede ser alérgico? Al polen de distintos tipos de plantas (la mitad de los pacientes), a los ácaros que viven en el polvo de las casas, veneno de abejas y avispas, medicamentos, alimentos y látex, entre otros.

3 ¿En qué zonas de la provincia son más duras las alergias? En el interior de la provincia son peores que en el litoral. Además, el polen puede llegar desde otras provincias, transportado por el aire. En la costa, los vientos del sur y de poniente provienen del mar, por lo que no traen pólenes.

4 ¿Por qué unos años las alergias son peores que otros? Depende de las precipitaciones. Si llueve mucho en invierno o en primavera, la floración –y, por tanto, el polen– es mayor.

Cumpla el tratamiento

Se aconseja a los pacientes alérgicos que esta primavera extremen el cuidado de su tratamiento, lo cumplan a rajatabla y lo inicien el 15 de abril para evitar síntomas mayores.

En la calle horarios

La cantidad de polen es superior por las mañanas, así que ventile la casa a mediodía. Los picos más altos de polen en parietarias es de 12.00 a 17.00 h y en las gramíneas, de 8.00 a 12.00 y de 19.00 a 23.00 h.

Sabía que hay más alergia…

… Si vive en un piso alto (un cuarto o superior) sepa que hay más polen que en uno de planta baja. Además, la polinosis en la ciudad es más grave que en el campo.

Descargar


Human resources

Human resources
Wednesday, March 29, 2006
APPOINTMENTS

Daniel H. Markstein III, a partner and shareholder in Maynard, Cooper & Gale PC law firm was elected president-elect of the American College of Trust and Estate Counsel. Markstein, a member of the firms tax, estates and trusts and corporate and executive compensation practice groups, will become president of the national group in March 2007.

MOVES

Bayer Property Inc. has installed Bridgett Caldwell as project analysis specialist within its accounting department. She has seven years experience in real estate development. Kim Cooper, formerly of GMAC Mortgage in Tuscaloosa, has joined Wachovia Mortgage as vice president and mortgage banking leader in Birmingham, overseeing the downtown and U.S. 280 mortgage offices.

Hired as mortgage consultants are Lilianna Trujillo, who was a marketing liaison for Americas First Federal Credit Union in Birmingham; John McWhorter, who worked for Advance Mortgage in Daphne and H&R Block in Birmingham; and Ernie Davis, who has more than 11 years of mortgage origination and management experience. Griff Israel has been promoted to assistant vice president at Molton, Allen & Williams. Israel joined the company in 2004 as an account executive. New partners in the Birmingham office of Burr & Forman law firm are Joe A. Joseph, Derek F. Meek and Cathleen C. Moore, creditors rights, workouts and insolvencies; James A. Hoover, health care; India E. Vincent, intellectual property and corporate law; and Howard P. Walthall Jr., commercial litigation and intellectual property.

New associates in Birmingham are Rashad L. Blossom, Jennifer A. Harris and Jennifer B. Kimble, creditors rights, workouts and insolvencies; Julie A. Cottingham, insurance and financial services litigation; Devin C. Dolive, litigation, and labor and employment; Melinda M. Eubanks, real estate and condominium law; M. Ellen Gober, commercial litigation; John G. Newman, corporate, real estate and tax; and James L. Webb, banking and finance, and commercial real estate.

Erich N. Durlacher is a new partner in the Atlanta office and new associates are John Michael Kearns and Erin K. Richardson.

FURTHERMORE

Elaine Henley, a nurse at Montclair Baptist Medical Center, received the Woman of the Year Award from the American Business Womens organization as an outstanding woman in business. Ponya Rice, training coordinator at Alabama Center for Law and Civic Education, will deliver the keynote address to the New Schooling and Citizenship Training Seminar at the University of Granada in Granada, Spain.

Mail announcements to People in Business, The Birmingham News, P.O. Box 2553, Birmingham, AL 35202; e-mail text and JPEG photographs to biznews@bhamnews.com; or fax to 325-3282.

Descargar


La Universidad pone en contacto a alumnos para que viajen juntos en coche

bolsa de transporte

La Universidad pone en contacto a alumnos para que viajen juntos en coche

Los usuarios detallan en internet las rutas de recogida de compañeros, para así compartir los gastos de gasolina y evitar los problemas de aparcamiento que diariamente sufren los estudiantes en los campus

pepe torres
saturado. El Campus de Fuentenueva es uno de los que presenta mayores problemas de tráfico.

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha creado una bolsa de transporte que pone en contacto a estudiantes con coche con aquellos que no tienen vehículo para hacer un mejor uso de los recursos y mejorar el tráfico en los campus universitarios.
El servicio de intermediación se gestiona a través de la página web de la Universidad. Allí los usuarios de vehículos detallan las posibles rutas de recogida de compañeros. Por ejemplo, un estudiante de Biológicas que vive en Las Gabias puede pasar por Churriana, Armilla y el Zaidín antes de llegar al Campus de Fuentenueva.

Los estudiantes que no dispongan de coche y quieran ver si algún compañero pasa por su zona, sólo tendrán que entrar en la página web de la bolsa de transporte (http://ve.ugr) y consultar las distintas rutas que ofrecen los alumnos con vehículo. El objetivo de dicho proyecto es mejorar el tráfico en los campus universitarios y fomentar el uso responsable del transporte privado.

Nos dimos cuenta de que muchos de los vehículos que llegan al Campus van sólo con una persona y que diez minutos después de las 8 de la mañana es imposible aparcar en los entornos de las distintas facultades, argumenta el director del Secretariado de Información y Participación Estudiantil, Joaquín Manuel González. La Universidad sólo funcionará como intermediaria entre los estudiantes. Son ellos los que establecen cómo se realizará el reparto de gastos de combustible. Aunque de momento sólo existe una persona inscrita en la bolsa, el Vicerrectorado espera que al menos medio centenar de alumnos pueda hacer uso de este servicio.

José Manuel es el primer estudiante inscrito en el servicio que se ha ofrecido para llevar al campus a sus compañeros. Es de Maracena y recogerá a compañeros de su pueblo, aquellos que vivan cerca del Hospital de Traumatología y del centro comercial Alcampo. Hay facultades en Fuentenueva en las que para más de 7.000 alumnos hay unas 600 plazas de aparcamiento, por lo que es imposible aparcar. La saturación es similar en Cartuja y en el resto de campus universitarios, argumenta el director del Secretariado de Información y Participación Estudiantil de la Universidad de Granada.

La bolsa se compone de dos servicios: el primero destinado a los alumnos de Granada y su provincia y la segunda destinada a los estudiantes que se muevan por el resto de Andalucía. Es frecuente que los estudiantes que son de fuera se vayan un fin de semana sí y otro no a su casa y muchas veces este viaje en coche se realiza sin cubrir todas las plazas, aún sabiendo la enorme reducción de gasto de combustible al compartir gastos, explican desde el Vicerrectorado.

El siguiente proyecto relacionado con la bolsa de transporte que pondrá en marcha la Universidad el próximo año consistirá en otorgar puntos a los alumnos que se adhieran a este proyecto para conseguir puntos adicionales que les permitan adquirir una tarjeta de aparcamiento en la Facultad. Los alumnos sólo tendrían que presentar un certificado de participación en la bolsa.

La puesta en marcha de este programa ha supuesto una inversión de apenas 250 euros algo insignificante si tenemos en cuenta el enorme beneficio que puede reportarle a los estudiantes que decidan participar, manifiesta Joaquín Manuel González.

Descargar


Santiago Ramón y Cajal, el descubridor del cerebro ‘moderno’

Santiago Ramón y Cajal, el descubridor del cerebro moderno

g. h.
microscopio. Cajal quedó fascinado cuando observó por primera vez tejidos a través de un microscopio.

ISIDORO GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. A finales del siglo XIX el cerebro era un amasijo de neuronas dispuestas unas junto a otras. A partir de Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1852-Madrid, 1934) las neuronas se individualizan, pasan a ser consideradas elementos singulares conectados entre sí. Este hallazgo, la base de la estructura cerebral que se estudia hoy, es la principal aportación del científico español, lo que le valió el Premio Nobel de Medicina en 1906. Por este descubrimiento Ramón y Cajal es uno de los científicos más relevantes del siglo XX, cuya figura se proyecta aún en la actualidad: es el Nobel más citado.
La relevancia de su trabajo sorprende aún más en el contexto de la España del cambio de siglo: en 1900, el 63 por ciento de los españoles era analfabeto y la ciencia no estaba entre las prioridades de un país que acababa de perder los restos de su imperio colonial. En estas condiciones, trabajando en solitario y en su casa en sus primeros años de investigación, desarrolló su labor Ramón y Cajal. En sus comienzos científicos tuvo mucho que ver un granadino, Aureliano Maestre de San Juan, el primer catedrático de Histología de España. Maestre lo estimuló mucho en sus primeros estudios, comenta Antonio Campos, catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), donde Cajal optó a una cátedra en 1878.

La Histología es la ciencia que analiza los tejidos del cuerpo. Cuando Aureliano Maestre enseñó a Cajal las primeras muestras a través del microscopio, le inoculó el virus de la curiosidad por la estructura del organismo. El futuro Nobel –cuya tesis dirigió Maestre– pasa entonces de la Fisiología al análisis de tejidos, donde será fundamental la figura de otro científico, el italiano Camillo Golgi: en 1887 conoce su técnica de tinción, esto es, su forma de preparar los tejidos para ser observados al microscopio. A partir de este método, Cajal desarrolló un nuevo sistema (la impregnación argéntica) que, según Antonio Campos, mejoraba el de Golgi.

Gracias a la aplicación de estas técnicas Cajal llegó al que llamó mi año cumbre, 1888, cuando descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y las conexiones de las neuronas. Un año después presentó estos hallazgos en el congreso de la Sociedad Anatómica alemana, donde su doctrina del papel independiente de las células del sistema nervioso –denominada desde entonces teoría de la neurona– tuvo gran repercusión. Esto le granjeó apoyos para una distinción internacional que se creó en 1901: el Premio Nobel. Cuando finalmente se lo concedieron cinco años después tuvo que compartirlo con Golgi, quien mantenía una teoría opuesta a la suya: para el italiano, las neuronas se situaban unas al lado de otras formando una retícula o malla.

Para Antonio Campos, una de las características de Cajal era su rigor a la hora de hacer ciencia: repetía los experimentos una y otra vez, comenta el catedrático granadino, quien ahora ocupa el sillón que ocupó el Nobel en la Real Academia de Medicina. Además de la teoría de la neurona y de sus innovaciones tecnológicas, la ciencia le debe a Cajal un exhaustivo estudio de los circuitos que conectan las células del sistema nervioso, que culminó en su obra más importante, Textura del sistema nervioso de los hombres y los vertebrados, según Campos comparable al Origen de las especies de Darwin.

A raíz del Nobel se multiplican los reconocimientos nacionales –Canalejas lo nombra senador vitalicio, le conceden la Gran Cruz de Isabel la Católica, se crea el Instituto Cajal para que desempeñe su trabajo– e internacionales –Gran Cruz de la Órden del Mérito de Alemania, comandante de la Legión de Honor francesa, doctor honoris causa por la Sorbona–.

Los frutos de su trabajo todavía se dejan sentir en España: en nuestro país hay una gran tradición neurohistológica que es herencia de Cajal, comenta Eduardo Fernández, del departamento de Histología de la UGR. Aunque los intereses de los investigadores se han diversificado, lo cierto es que con Ramón y Cajal arranca el árbol genealógico de la histología en España. Antonio Campos va más allá: La neurociencia sería imposible sin Cajal. El científico español es, junto a Sigmund Freud, con quien coincidió en el tiempo, el descubridor del cerebro tal y como se entiende en la actualidad. Hoy sigue siendo un auténtico misterio.

Descargar


Los expertos creen fácil identificar a Lorca por su cabeza incluso sin ADN

LOCAL
GRANADA
Los expertos creen fácil identificar a Lorca por su cabeza incluso sin ADN
El prestigioso paleoantropólogo Miguel Botella opina que si en la fosa aparecen sólo cuatro personas, con los datos existentes sería posible reconocerlas a todas
RAFA LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Si alguna vez fueran exhumados los restos de los tres hombres que fueron fusilados con Federico García Lorca y los del propio poeta, los cadáveres pasarán con toda probabilidad por las manos de Miguel Botella, prestigioso paleoantropólogo granadino y máximo responsable del laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada. Y Botella no tiene ninguna duda: si dichos restos se encuentran en un grado razonable de conservación, sería perfectamente posible identificarlos incluso sin necesidad de recurrir a las pruebas de ADN, aunque éstas se practicarían como medio para corroborar las conclusiones a las que ya se hubiera llegado.

La eventualidad de que los restos sean en su momento exhumados no es un disparate, sobre todo desde que las familias de los de los hombres que fueron fusilados hayan decidido acudir a los tribunales para pedir que se abra la fosa y se identifique a las personas allí pueda haber. Se trata de los nietos del maestro de Pulianas Dióscoro Galindo y del banderillero anarquista Francisco Galadí. La vía administrativa no les ha dado resultado, por lo cual irán a los tribunales, con el respaldo moral y jurídico de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Ante la posibilidad de que ese momento llegue, Miguel Botella y su laboratorio están perfectamente preparados para actuar. la principal dificultad se presentaría en caso de que los huesos se encontraran en muy mal estado por el largo tiempo transcurrido desde los fusilamientos, ya casi setenta años. Pero si su conservación fuera mínimamente aceptable, el trabajo de los expertos no encerraría excesivas dificultades para ellos.

Las pruebas del cráneo serían determinantes, manifestó ayer Miguel Botella. Del mismo modo que cada persona dispone de una huella dactilar diferente, no hay dos cráneos que sean iguales.

Botella se sabe de memoria las características del cráneo de Lorca: tamaño generoso, frente ancha, ojos ligeramente hundidos, pómulos anchos que se estrechan a medida que descienden.

Hay un detalle también determinante: de Lorca existe una ingente cantidad de fotografías tomadas desde muchos ángulos, con lo cual hay multitud de referencias con las que comparar los restos que se puedan encontrar, según las explicaciones dadas por Miguel Botella a este periódico.

Centro de referencia

El laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, que es un centro de referencia mundial en su disciplina, cuenta con tecnología sobrada para llevar a cabo una tarea de identificación de este tipo. En especial goza de un láser tridimensional que permite hacer un escáner perfecto del cráneo y comparar varios millones de puntos simultáneamente.

En esas condiciones, concluyó Miguel Botella, el grado de posible éxito en la identificación es de un 95% o incluso más. Y por si quedaran dudas, siempre se haría posteriormente la prueba de ADN, cuya realización no reviste dificultades ya que hay muchos familiares del poeta vivos.

Además, identificación de las otras personas que podrían encontrarse en la fosa tampoco revestiría dificultades singulares. Hay constancia fehaciente de que el maestro de Pulianas Dióscoro Galindo tenía amputada parte de una pierna, y esa pista es determinante.

Del banderillero Francisco Galadí se sabe que era alto y delgado, según todos los testimonios de la familia. Y además, hay fotografías de Galadí vestido de torero en una capea, con lo cual la foto de su cabeza serviría de perfecta referencia para comparar.

Del cuarto fusilado, el también banderillero Juan Arcoyas, amigo personal de Galadí y detenido a la vez que éste en 1936 antes de ser ejecutado, se sabe que era bajo y rechoncho.

Con todos estos antecedentes, la conclusión de Botella es la de que el trabajo podría realizarse con una elevada garantía de éxito, salvo que los restos estuvieran muy mal conservados.

Descargar


La invasión amarilla

VIVIR
VIVIR
La invasión amarilla
Con la llegada de la primavera, el jaramago coloniza con su manto de color cunetas, jardines descuidados, cultivos abandonados y solares a la espera de recalificación

ImprimirEnviar

Publicidad

LA primavera ha venido y el jaramago se ha hecho dueño y señor de nuestro paisaje más inmediato. Su característico color amarillo verdoso ha invadido las cunetas, las medianas de las carreteras, las lindes entre cultivos, las escombreras, los solares abandonados o esos territorios de frontera entre el campo y la ciudad predestinados a caer del lado del cemento.

El catedrático de Botánica de la Universidad de Granada Francisco Valle Tendero explica que tras el nombre vulgar de jaramargo, jaramago y jamargo se ocultan distintas especies, pero en nuestra zona las más frecuentes son la Sinapis alba (mostaza blanca) y, sobre todo, la Diplotaxis virgata. Ambas son plantas herbáceas anuales de la familia de las crucíferas: las flores tienen sus cuatro pétalos en forma de cruz y se agrupan en racimos. Sus tallos pueden alcanzar el metro de altura y sus frutos son una especie de vaina con gran cantidad de semillas, por lo que tienen una enorme capacidad de colonización.

Estas plantas, presentes en toda Andalucía y buena parte de España, conocen al comienzo de la primavera un auténtico boom, especialmente si las lluvias han sido generosas. El año pasado apenas cayeron precipitaciones en la estación de las flores, por lo que su presencia fue mucho menos llamativa.

Sin embargo, el manto amarillo no es duradero: Francisco Valle pronostica que en unos quince días las flores prácticamente habrán desaparecido para dar lugar al fruto en forma de «falsa legumbre». Si sigue lloviendo, los tallos se mantendrán verdes unas semanas más. Finalmente, con los rigores estivales se agostarán y quedará sólo maleza. Para el verano se habrán convertido en paja, pero las semillas esperarán hasta que las lluvias de la próxima primavera las hagan germinar.

Antiguamente, el territorio del jaramago se limitaba a los bordes de los caminos, las lindes entre cultivos e incluso los tejados de las casas. Aparte de la lluvia, otro motivo por el que estas especies parecen cada año más abundantes, especialmente en el área metropolitana, es el imparable abandono de la agricultura en la Vega. Por ejemplo, estas flores han tomado los alrededores del Parque Tecnológico de la Salud.

El especialista asegura que el jaramago es una especie de chivato ecológico: su presencia masiva denuncia campos baldíos, jardines descuidados, solares recién recalificados o dispuestos a serlo que esperan la lluvia de cemento… La expansión de esta planta «cunetera», recalca Valle, «es un signo de degradación de la Vega. Cada vez prolifera más porque hay más cultivos abandonados».

Mala yerba

Con todo, recuerda el catedrático, hay otra especie que indica un grado más de deterioro ambiental: la Moricandia arvensis, también crucífera pero de flores moradas, nace en áreas aún más degradadas, donde las tierras no sólo han sido abandonadas, sino también removidas…

El catedrático resalta que, desde el punto de vista agrónomo, el jaramago es en realidad una «mala yerba». Pero este concepto ya no se usa porque la corrección política también ha llegado a la ciencia y los botánicos son reacios a endosar calificaciones morales a un vegetal.

El hecho es que los agricultores arrancan estas especies de sus campos para evitar que compitan con sus cereales y hortalizas por el agua y la materia orgánica. Otra cosa son las arboledas: por ejemplo, la última tendencia en el cultivo del olivar es conservar la vegetación herbácea que crece entre los árboles, porque no daña la cosecha y, en cambio, tiene gran importancia para la supervivencia de los pájaros y algunos pequeños mamíferos.

Descargar


El puerto de Motril recibe dos acreditaciones ISO que destacan el respeto medioambiental de la dársena

DíAZ SOL OFRECE UN PACTO CIUDADANO PARA COMPARTIR LOS INTERESES DEL PUERTO
El puerto de Motril recibe dos acreditaciones ISO que destacan el respeto medioambiental de la dársena
28/03/2006 – 16:06
Redacción GD
La empresa SGS ha entregado esta mañana las acreditaciones ISO 9001 e ISO 14001 a la Autoridad Portuaria de Motril tras analizar durante varias semanas el estado de la dársena y su funcionamiento interno. Según el gerente de la empresa, Ramón Robles, estos análisis se realizan en varios puertos españoles y Motril está a la altura de una buena calidad medioambiental.

Según Robles, las dos calificaciones han sido concedidas tras someterse a unos baremos de calidad tanto la actividad y servicios del puerto como las condiciones ambientales del recinto, y que han sido satisfactorias en ambos casos.

Para el presidente de la Autoridad Portuaria, Ángel Díaz Sol, estas acreditaciones suponen la confirmación del buen estado de la calidad ambiental de la dársena y ha anunciado el compromiso de realizar estas revisiones anualmente para tranquilizar a los vecinos de los barrios cercanos al puerto, que en los últimos días han manifestado su preocupación por los niveles de contaminación en los lugares cercanos a la dársena.

En este sentido, Díaz Sol ha ofrecido un diálogo constante con los vecinos y con todos los colectivos interesados en ratificar un pacto por el puerto, en el que entrarían los intereses de todos.

COLABORACIÓN ACADÉMICA

Díaz Sol ha aprovechado el acto de la entrega de estas certificaciones medioambientales para exponer también una política de colaboración con la Universidad de Granada, a través del departamento de Química Analítica, con el fin de que alumnos profesores acudan al puerto para medir los niveles de calidad ambiental. Con estas visitas académicas, Díaz Sol aseguró que se iniciará una estrecha y asidua colaboración con la institución académica para realizar diversos proyectos comunes.

Descargar


La UGR recibe mañana a 130 expertos en desarrollo territorial como sede del VIII Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional

EL POTA TENDRá ESPECIAL PROTAGONISMO
La UGR recibe mañana a 130 expertos en desarrollo territorial como sede del VIII Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional
28/03/2006 – 13:40
Redacción GD
Mañana miércoles 29 de marzo, a las 10 horas, dará comienzo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología el octavo Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional, que bajo el título “Desarrollo regional y territorio: Nuevos planteamientos y perspectivas”, organiza el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada. Una conferencia sobre el pasado y el presente de Andalucía, a cargo del secretario general de la Real Sociedad Geográfica y catedrático emérito de la Complutense Joaquín Bosque Maurel, abrirá este encuentro científico en el que participarán más de 130 profesionales de los ámbitos de la economía, la geografía, la sociología o la ciencia política, que presentarán unas 80 comunicaciones en torno a las claves del desarrollo en nuestra comunidad autónoma.

El congreso pretende establecer un coloquio y un intercambio de planteamientos en torno al futuro del desarrollo en Andalucía entre profesionales de distintas disciplinas, exponiendo las nuevas líneas de trabajo al respecto, y valorando la necesidad de poner el acento en aspectos como la innovación, los temas medioambientales o la utilización de las redes de comunicaciones para tratar de establecer las prioridades en el ejercicio del desarrollo y determinar cómo se articulan para su aplicación sobre la realidad de un territorio como el andaluz.

El encuentro se estructura en cinco grandes áreas temáticas introducidas por ponencias en las que se analizará el papel de factores como la administración pública, el desarrollo del ámbito rural, la industria, la economía y la financiación en el desarrollo territorial y local, y que correrán a cargo de especialistas como Manuel Zafra Víctor, director general de Cooperación Local, Florencio Zoido Naranjo, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla, Javier Calatrava Requena, director del departamento de Economía y Sociología del Centro de Investigación y Formación Agraria, Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle, catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense, Francisco Javier Sáez Fernández, profesor de Economía Aplicada de la UGR, y Santiago Carbó Valverde, director del Gabinete de Análisis Económico-Financiero de FUNCAS y catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Granada.

Ordenación del territorio

Sin duda, uno de los temas estrella de la reunión será el nuevo Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. La ordenación del territorio es un instrumento esencial en las sociedades modernas para establecer el modelo de desarrollo al que aspira la sociedad. La forma en que se desarrollen los sistemas de comunicaciones, la dotación de equipamientos y de servicios públicos serán determinantes para el desarrollo futuro de la comunidad.

El congreso se celebrará entre el miércoles 29 y el jueves 30, y todas las sesiones tendrán lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, a excepción de la última ponencia y el acto de clausura que tendrán como escenario la sede central de CajaGranada. Para finalizar el encuentro, los asistentes participarán el viernes 31 en una excursión a La Alpujarra, en la que podrán comprobar in situ cómo a través de una serie de actuaciones que contemplan, entre otros aspectos, el relanzamiento de la economía a través de la artesanía y el turismo rural, se puede fomentar el desarrollo de una zona tradicionalmente deprimida.

Descargar


Los universitarios más ahorradores se dejan en Granada unos 3.000 euros cada curso en gastos básicos

PRESUPUESTO ESTUDIANTIL
Los universitarios más ahorradores se dejan en Granada unos 3.000 euros cada curso en gastos básicos
28/03/2006 – 08:10
M.G.L
Beatriz estudia Historia del Arte en la Universidad de Granada. Es de Almuñécar y vive en un piso con otras estudiantes que le cuesta unos 160 euros al mes incluyendo el agua, la luz y la comunidad. La cesta de la compra le sale a 90 euros mensuales, pero los lunes y los miércoles tiene clase todo el día y almuerza en los comedores de la residencia Emperador Carlos V (tres euros el menú). Para subir desde el centro a Cartuja tiene que coger un autobús, que paga con un bono de diez viajes a 10,80 euros. También tiene que aflojar el bolsillo en fotocopias -al menos 40 o 50 euros cada curso-, y en libros –unos 160 euros al año-. Por último, en septiembre hay que abonar la factura más importante, la matrícula, que son unos 600 euros. En total, a Beatriz le cuesta estudiar en Granada unos 3.000 euros por curso, sin contar con las salidas de fin de semana, ir al cine o comprar ropa y artículos de ocio. Precisamente, y por fortuna, esta joven, de familia numerosa, disfruta de una beca de 3.000 euros.

Su compañera Ana vive con sus padres en la Carretera de la Sierra. Aunque no tiene que alquilar piso, la distancia le obliga a coger cuatro autobuses diarios. Como está empadronada en Granada, puede adquirir un bonobús más económico (cuatro euros). Se gasta lo mismo en fotocopias y libros que Beatriz, pero la beca que le conceden es de sólo 300 euros desde que empezó la carrera, ya que entró con matrícula de honor y aprueba cada curso más del 80% de los créditos. Este beca es, según ella, insuficiente, “porque es lo que me da sólo para el transporte”, dice.

El crédito está este curso a 9,96 euros en las carreras técnicas, como Farmacia, lo que hace que las matrículas se disparen con respecto a las no técnicas. En administración aseguran que, aunque las matrículas son muy variables, las del primer curso oscilan entre los 600 y 650 euros para los aspirantes a farmacéuticos. Pero conforme pasan los años, éstas suben su precio. Hay que tener en cuenta que las becas se pierden si se suspende una asignatura. Y además, ésta costará el segundo año un 15% más y un 50% si se trata de la tercera matriculación. Así, Jacquelina, que nunca ha tenido beca y cursa 5º de Farmacia, dice que desde que empezó la carrera se gastado unos 6.000 euros.

Tarik y Myriam son naturales de Tánger y aseguran que en Marruecos “la universidad es ‘pública’ porque las matrículas no cuestan nada”. Sin embargo, ella estudia aquí gracias a un convenio entre la UGR y Marruecos fruto del cual disfruta de una beca de 2.390 euros más acceso libre al comedor todos los días. Pero el piso donde vive, cerca de su facultad, le resta 240 euros al mes incluyendo todos los gastos, más unos veinte mensuales de fotocopias y algún que otro libro, además de otros 50 euros de comida en casa. Myriam calcula que cada año se deja unos 5.000 euros en Granada. Además, ambos viajan tres veces durante el curso a Tánger para ver a su familia, y entre el autobús y el barco la visita les cuesta 120 euros: “No es como para estar yendo todo los fines de semana”, bromea Myriam.

La vida del estudiante en Granada es relativamente barata en algunos aspectos, y muy cara en otros. Por ejemplo, un café con leche en la cafetería de una facultad vale 72 céntimos, y la tostada para acompañar 61. El ticket del menú en los comedores universitarios se adquiere por tres euros. Algo más en las propias facultades. Por ejemplo, en Filosofía y Letras se podía comer hoy arroz a la cubana, caldo o ensalada de primer plato; empanada de jamón y queso o San Jacobo de segundo, más bebida, pan y postre por 3,76 euros. Las raciones oscilan entre 1,40 euros y 2,80, mientras que el bocadillo más caro, un San Francisco, sólo vale 1,75 euros.

En el extremo opuesto están las fotocopias. Las copisterías cobran tres céntimos por folio, y en el caso de algunas asignaturas cada visita a la copistería puede salir por casi trece euros, precio del ‘tocho’ de fotocopias más caro vendido en Filosofía y Letras. No es de extrañar que en la fotocopiadora de esta facultad se dejen los alumnos cada día hasta 500 euros. Una cantidad que sube en épocas inmediatamente anteriores a los exámenes de febrero y junio. Y aunque en las bibliotecas están casi todos los manuales necesarios, a veces el profesor obliga a comprar un libro para su asignatura. Sheila y Paula, estudiantes de Filología Inglesa, cuentan que este año han tenido que comprarse cuatro manuales a unos cuarenta euros cada uno.

Junto a este capítulo están los pisos de alquiler. En Internet se pueden encontrar cientos de ofertas de habitaciones individuales en Granada. La media está en torno a los 180 euros, pero la cuantía aumenta si el piso está bien situado, como una habitación que se alquila en la calle Alhamar y por la que piden 240 euros, u otra en Emperatriz Eugenia que cuesta 217. Hay habitaciones más asequibles en el barrio de Los Pajaritos, donde el precio baja hasta los 123 euros.

La pregunta de si vale la pena internarse en una residencia universitaria puede encontrarse con una respuesta negativa. Aunque ofrecen habitaciones individuales, desayunos, comidas y cenas, servicios de lavandería, sala de TV, de Internet o de estudio, gimnasio, etc., el precio reculta a muchos demasiado elevado. La media está en torno a los 5.500 euros anuales, y con esto el estudiante sólo tiene cubiertas las necesidades más básicas, porque no se incluyen las matrículas, las fotocopias ni

Descargar