Cooperación entre España y Brasil

Cooperación entre España y Brasil
Universidad de Granada

La UGR y la Universidad Estadual de Paraíba, en Brasil, estrechan lazos de cooperación con un Congreso de Ciencias Forenses.

El Congreso, que se celebra en Brasil, cuenta con la participación de conferenciantes españoles y brasileño.

Ambas instituciones firmarán un convenio de cooperación en materia de Ciencias Forenses así como un convenio de intercambio de estudiantes.

En el marco del vigente convenio de cooperación académica entre la Universidad de Granada y la Universidad Estadual de Paraíba, en Brasil, ambas instituciones presentan el I Congreso Hispano-brasileño de Ciencias Forenses: Psicología Jurídica, Antropología Forense, Derecho Penal y Medicina Legal, encuentro que se celebrará hasta el 6 de abril en el Centro de Convenciones Raymundo Asfora de Campiña Grande (Brasil).

Lazos de cooperación
Durante el Congreso se impartirán conferencias, sesiones interactivas de presentación de trabajos científicos y presentaciones orales con la participación paritaria de ocho conferenciantes españoles (de la UGR) y brasileños (de la UEPB).

Por parte de la Universidad de Granada participarán los profesores Miguel Cecilio Botella López (profesor de Antropología Física y director del Laboratorio de Antropología), Carmen J. García García (profesora de Antropología Física), Juan Carlos Álvarez Merino (del Laboratorio de Identificación Genética) y José Miguel Zugaldía Espinar (profesor de Derecho Penal).

Este evento servirá para estrechar los lazos de cooperación académica de la UGR con esta Universidad brasileña, muchos de cuyos profesores han realizado su doctorado en la Universidad de Granada en áreas como el Derecho, la Sociología, la Antropología y la Psicología. Ambas instituciones se hayan en trámites de firmar un convenio específico de cooperación en materia de Ciencias Forenses así como un convenio de intercambio de estudiantes. En la inauguración del Congreso estará presente, en representación de la UGR, la Directora del Secretariado responsable del área de Latinoamérica del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales, la profesora Inmaculada Ramos Tapia.

Descargar


Charla sobre el pensamiento musulmán

Charla sobre el pensamiento musulmán
Universidad de Granada

Rachid Benzine, experto en hermenéutica coránica, defenderá en la UGR la modernización del pensamiento musulmán.

El profesor Benzine ha explorado nuevos caminos para la reconstrucción del pensamiento religioso islámico y la revisión de los dogmas tradicionales.

Según el autor, los nuevos pensadores del Islam desean arrebatar el Corán del pensamiento único y reaccionario de los ulemas y reactivar la reflexión.

El Islam está de moda. Prueba de ello es que en Francia no pasa una semana sin que se publique un libro sobre el tema, quizás precisamente para cambiar la imagen que de esta religión tiene la mayoría de la gente. Les nouveaux penseurs de lIslam, de Rachid Benzine, lo consiguió de forma magistral, desafiando a todos aquellos que creen que el mundo musulmán está condenado a permanecer en un pasado inamovible.

Benzine, economista, politólogo, profesor de economía en la Universidad de París X, investigador en hermenéutica coránica contemporánea y colaborador de la revista Le Monde des religions, compartirá sus opiniones acerca del islamismo y la Alianza de Civilizaciones en una conferencia del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas que organiza el Centro Mediterráneo. La presentación correrá a cargo de Jerónimo Páez López, Presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada. El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros el jueves 6 de abril a las 19 h.

Soluciones para un mundo nuevo
Richad Benzine es uno de los paladines del pensamiento libre, minoritarios en sus países de origen y a menudo amenazados de muerte y forzados al exilio. A lo largo de su carrera se ha ocupado de explorar los caminos inéditos de una reconstrucción del pensamiento religioso musulmán y de revisar la historia de los dogmas, reflexionar sobre las sucesivas interpretaciones teológicas o jurídicas, e intentar extraer los elementos de la tradición que podrían convertirse en puntos de partida para la construcción de una modernidad islámica.

Y más importante todavía: someten el propio Corán a un análisis literario y de la crítica histórica, un acercamiento imprescindible a un pensamiento religioso contemporáneo olvidado por nuestros medios de comunicación, que demasiado a menudo tienden a identificar Islam con islamismo político, peligro y terror. Un desafío a todos aquellos que creen que el mundo musulmán está indefectiblemente condenado a permanecer en una teología anquilosada y a todos los islamófobos declarados.

Descargar


´The Cell Cycle and Cancer´

´The Cell Cycle and Cancer´
Universidad de Granada

El Premio Nóbel de Medicina, Tim Hunt, impartirá una conferencia dentro de un curso de doctorado de la UGR.

El profesor Tim Hunt descubrió las ciclinas, lo que le llevó a compartir el Premio Nobel de Medicina en 2001 con Lee Hartwell y Paul Nurse.

Título de la conferencia: ´The Cell Cycle and Cancer´.

El Dr. Tim Hunt, Premio Nobel de Medicina de 2001, impartirá un seminario dentro del ciclo de Seminarios del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC que además forman parte del programa de doctorado con mención de calidad de la Universidad de
Granada Inmunología Molecular y Celular.

Bajo el título ´The Cell Cycle and Cancer´, la conferencia tendrá lugar hoy a las 17.00 h en el Salón de Actos de IPB ´López Neyra´ (Parque Tecnológico ´Ciencias de la Salud´).

Está casado con la Dra. Mary Collins, Catedrática de Inmunología y directora del Departamento de Inmunología del ´University College London´ de la Universidad de Londres, quien impartirá el viernes 7 de abril a las 12.00 h, y en el mismo lugar, el seminario ´Lentiviral vectors as immunogens´.

Historial
Tim Hunt es ´Principal Scientist´ en los Laboratorios Clare Hall del Cancer Research UK. Tras doctorarse con la tesis ´La síntesis de la hemoglobina´, pasó casi 30 años trabajando principalmente en el control de la síntesis de proteínas. Sin embargo, fue en 1982 cuando descubrió las ciclinas, que resultaron ser ´Regulador(es) clave del ciclo celular´, lo que le llevó a compartir el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2001 con Lee Hartwell y Paul Nurse.

Además de investigar, escribir e impartir clases, el Dr. Hunt es miembro de varias juntas consultivas. Fue miembro de la junta de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) que evaluó la Biología Celular y Molecular en Austria y presidió la junta de la EMBO para el Sistema Francés ´Genopole´. Estuvo en la Junta Consultiva Científica del Instituto de Investigación de Patologías Moleculares (IMP) en Viena y es miembro de la junta consultiva de laboratorios en Cambridge, Dundee, Edimburgo, Londres, Madrid, Mishima, Oxford y Trieste.

Ha presidido la Junta de Ciencias de la Vida de Jóvenes Investigadores Europeos bajo la tutela de la Fundación Europea de la Ciencia y es presidente del Consejo de la EMBO. Promueve activamente la idea de un Consejo de Investigación Europeo presionando a los comisarios y parlamentarios de Bruselas. Actualmente, es miembro de la Real Sociedad Británica, miembro de la Academia de Ciencias Médicas, miembro Extranjero de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU, miembro de la EMBO, miembro Extranjero de la Academia Americana de Letras y Ciencias y miembro de la Academia Europea.

Descargar


Un itinerario tra gli ulivi dell’Andalusia, alla scoperta delle due città rinascimentali più importanti della Spagna, Baeza e Úbeda

Un itinerario tra gli ulivi dell’Andalusia, alla scoperta delle due città rinascimentali più importanti della Spagna, Baeza e Úbeda.
(05/04/2006) In una particolare zona dell’Andalusia la forte impronta della dominazione araba, testimoniata da medine e alcazar, palme e mezquite, si combina e lascia il passo a un altro stile, quello rinascimentale. Siamo nel sud del sud della Spagna, nella provincia di Jaèn, una delle più calde del Paese. Qui, lungo la direttrice per Cordoba e Granada a circa 50 chilometri dal capoluogo, sorgono due città dalla configurazione urbana molto particolare che dal 2003 sono entrate a far parte del Patrimonio Mondiale dell’Umanità, Ubeda e Baeza.

Le antiche Ubbadat al-Arab e Bayyassa arabe sperimentarono cambiamenti radicali al loro impianto nel corso del XVI secolo, quando le idee umanistiche provenienti dall’Italia furono accolte in Spagna e influenzarono fortemente l’architettura locale, ispirandosi al Rinascimento. Oggi questi due centri sono un agglomerato di stili sovrapposti, di cultura iberica, romana, mussulmana, e con i loro palazzi signorili, le chiese, i conventi, i paradores, lasciano un’impronta di storia e arte universale.

La prima città che incontriamo, sopra una collina di olivi a 750 metri di altezza, sulla riva destra del Guadalquivir, il fiume simbolo dell’Andalusia, è Baeza, la città dorata. I suoi monumenti in pietra sembrano infatti risplendere al forte sole di questa valle, e testimoniano la grandezza culturale e storica del luogo che, nel corso del XVI e XVII secolo, visse il suo massimo splendore con la nascita dell’Università e la creazione dei principali monumenti civili e religiosi.

Arrivando da Jaèn, il primo che si incontra è quello monumentale della Plaza de los Leones: un grande spazio dove affacciano la Casa del Popolo, un bell’edificio di stile plateresco, l’antica ‘carniceria’, l’arco di Villalar, eletto per celebrare la vittoria imperiale sulle comunità di Castiglia, e la fontana dei leoni che raffigura la principessa Ibera, sposa di Annibale. Accanto si trova il Mercato Viejo, centro nevralgico della città, dove avvenivano feste popolari e corride, e che conserva ancora i nomi delle corporazioni che la occuparono. Passando sotto l’Arco del Barbudo si giunge all’antica Università, fondata nel 1538 da Rodrigo Lopez sotto Papa Paolo III e dove in estate si tengono i corsi estivi dell’Università di Granada.

Addentrandosi fra i piccoli vicoli che caratterizzano Baeza, si arriva alla Piazza di Santa Maria, con la fontana al centro, il seminario di San Filippo Neri e la Cattedrale, costruita sopra la antica moschea-sinagoga che prima ancora ospitava un tempio pagano. Qui si sovrappongono stili di epoche diverse: la facciata è rinascimentale, la Porta della Luna laterale è in stile gotico-mudejar, all’interno 3 navate con volte a vela e sull’altare una grande pala barocca, il chiostro, invece, decorato con scrittura araba e dallo stile moresco.

Per molti versi simile a Baeza, anche se con una impronta più di città nobiliare, è Ubeda, incorniciata tra le montagne della sierra di Segura e Cazorla, fra le valli del Guadalquivir e del Guadalimar. Nelle torri e nei palazzi di pietra ricamata, nelle sedi di accademie di artisti e culla di nobili si ritrova un Rinascimento molto fastoso, che si avvicina a quello italiano.

Sintesi della migliore arte rinascimentale è la grande Plaza di Vazquez de Molina, con la Sacra Cappella del Salvador, che affianca la ricchezza di stili del Palazzo delle Cadenas, oggi sede del Municipio, sulla cui facciata si coniugano elementi classici con quelli tipici dell’Andalusia. Di fronte si erge il tempio di Santa Maria de los Reales Alcazares, all’interno dell’Alcazar, con al suo interno un bel chiostro di tracciato irregolare costruito nel cortile della moschea con eleganti archi a punta.

Descargar


La UGR, destacada en proyectos subvencionados por el programa de Estudios y Análisis del Ministerio de Educación

La Secretaría de Estado de Universidades e Investigación ha hecho pública la resolución de la convocatoria para la subvención de acciones con cargo al Programa de Estudios y Análisis, destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario en el año 2006.

La Universidad de Granada ha ocupado el primer lugar entre todas las universidades españolas en cuanto a iniciativas subvencionadas, al obtener la ayuda para seis de sus proyectos, por un importe de 89.291 euros del montante total destinado por el Ministerio a este programa, y que asciende a 1.021.720 euros. Tras la UGR, las dos universidades con más proyectos subvencionados por el Programa de Estudios y Análisis, son la Complutense y la Politécnica de Madrid, ambas con cuatro.

El programa de Estudios y Análisis es una iniciativa del Ministerio de Educación y Ciencia para apoyar la evaluación y mejora de determinados aspectos del sistema español de enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. Siguiendo las pautas establecidas en el Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de Educación Superior, celebrado en Bergen en mayo de 2005, las líneas de trabajo en esta convocatoria se han enfocado hacia tres aspectos prioritarios: la dimensión social, la dimensión internacional y la dimensión investigadora en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Innovación en la enseñaza y el aprendizaje
Los seis proyectos de la UGR subvencionados por este programa responden a estos objetivos. “Análisis transnacional de los estudios de doctorado en el EEES”, “Análisis de la calidad, internacionalidad e impacto de las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales: relación entre índices”, “Evaluación de las revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación, Economía, Educación, Geografía, Psicología y Sociología. Índice de impacto 2005”, “Un instrumento para avanzar en la evaluación y gestión de la calidad de las bibliotecas universitarias digitales”, “Evaluación de las revistas españolas de Ciencias Jurídicas”, y “Estudio prospectivo sobre los criterios para el inicio y desarrollo de la carrera docente e investigadora de los profesores funcionarios”, han merecido la concesión de la subvención por parte del Ministerio de Educación y Ciencia, al considerar que se trata de proyectos dedicados a continuar e intensificar los esfuerzos para optimizar el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y, por tanto, para garantizar la introducción de innovaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Referencia
Prof. Francisco J. Llorens Montes. Director del Secretariado de Innovación y Calidad
Tel. 958 246 281 / 958 248 491. Correo e. fllorens@ugr.es


Un estudio de la Universidad de Granada analiza el papel de las mujeres en la economía cubana

“Mujeres y turismo: contribución económica y roles de género. El caso de Santiago de Cuba” es el título del estudio desarrollado por Ana Alcázar Campos, investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, y que se centra en la situación actual de la población femenina cubana. La antropóloga, miembro del grupo “Otras. Perspectivas feministas en investigación social”, que dirige la profesora Carmen Gregorio Gil, ha pretendido analizar la contribución de las mujeres a la economía y a la sociedad cubana, el sistema de género predominante en la isla y desentrañar la complejidad económica, política y social que está presente en todas las acciones cotidianas.

Su investigación se ha centrado fundamentalmente en Santiago de Cuba, y contempla las transformaciones económicas ocurridas desde los años noventa y sus efectos en la vida cotidiana. Alcázar Campos considera que, pese a lo que pudiera parecer, el día a día de la población cubana no ha mejorado en la línea prevista en las últimas décadas, en especial en el caso de las mujeres, sobre las que descansa el cuidado de la familia.

En el contexto cubano se consideraba que la emancipación de la mujer sería el resultado de su independencia económica y de la socialización de las tareas domésticas con la creación de servicios especiales de apoyo a las tareas de cuidado y
la superación del sistema de clases. Es decir: la superioridad del hombre sobre la mujer se deriva de su posición en la división del trabajo. En esta investigación se partió desde una premisa justamente contraria: la desigualdad entre hombres y mujeres es el hecho que estructura la división del trabajo, ya que sigue sin cuestionarse el papel principal del salario masculino en la familia y la titularidad femenina en las obligaciones domésticas y educación de los hijos.

Trabajo de campo
La investigación se sustenta principalmente en técnicas etnográficas, con la realización de 50 entrevistas biográficas a mujeres que tienen acceso a la divisa (el peso convertible cubano, que funciona como el dólar en el interior del país), así como un trabajo de observación en distintos espacios de interacción con el turismo en la ciudad de Santiago de Cuba.

El trabajo de Ana Alcázar, que aún no ha finalizado, tendrá en cuenta las razones por las que mujeres se insertan en los sectores emergentes de la economía cubana, que han buscado trabajo en este sector de forma voluntaria y otras que han llegado a él a partir de procesos de perfeccionamiento llevados a cabo por el Estado en diversas empresas. También se mostrarán algunas valoraciones que las propias mujeres hacen de su trabajo, y cómo lo comparan con empleos anteriores. Por último, se analizará cómo hacen las mujeres para compaginar la vida laboral con la familiar en un país donde es habitual la convivencia de varias generaciones bajo un mismo techo.

Lo que más valoran las mujeres cubanas que gozan de un puesto de trabajo en el turismo es el acceso a una moneda “fuerte”; al ser preguntadas por la ventaja de trabajar directamente con turistas, la mayoría destaca la idea de “estar en contacto con el exterior”. Ana Alcázar destaca el interés de las mujeres por formar parte del mercado laboral, ya que “estar vinculadas” a él de alguna manera resulta fundamental a nivel social, algo que las motiva a trabajar desde muy temprana edad.

Referencia:
Ana Alcázar Campos. Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 242828. Móvil: 610 802 015
Correo e.: anaalca@correo.ugr.es
“Web” del Grupo “Otras, perspectivas feministas en investigación social” de la Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~pfisiem/html/presentacion.htm


A study of the Universidad de Granada analyses the role of women in Cuban economy

“Women and tourism: economic contribution and genre roles. The case of Santiago de Cuba” is the title of the study developed by Ana Alcázar Campos, a researcher of the Institute for Women’s Studies of the Universidad de Granada, focused on the present situation of Cuban women. The anthropologist, who is a member of the group “The others. Feminist perspectives in social research”, directed by Professor Carmen Gregorio Gil, has intended to analyse the contribution of women to the Cuban economy and society and the genre system that predominates in the island and to unravel the economic, political and social complexity present in all the daily actions.

Her research work has been mainly focused on Santiago de Cuba, and considers the economic transformations happened since the nineties and their effects in daily life. Alcázar Campos considers that, despite appearances, the day-to-day of the Cuban population has not improved according to the previsions in the last decade, especially in the case of women, who are in charge of the family.

In the Cuban context, it was thought that the emancipation of women would be the result of their economic independence and the socialization of the housework with the creation of special services to support the house chores and the overcoming of the class system. This is: the superiority of men over women is a consequence of their position in the division of labour. This research work started from the opposite premise: the inequality between and women structures the division of labour, as the main role of men’s salary and women’s responsibility in the housework and children’s education has not been questioned yet .

Fieldwork
The research work is mainly based on ethnographical techniques. They have carried out 50 biographical surveys to women with access to currency (the Cuban convertible peso, which works like dollars inside the country), as well as an observation of different spaces of interaction with tourism in the city of Santiago de Cuba.

Ana Alcázar´s work, which has not been finished yet, will consider the reasons why women gain access to the emergent sectors of Cuban economy. Some of them have started to work in this sector voluntarily whereas others have been selected in improvement processes carried out by the State in different companies. The work will also show some of the assessments of women towards their own work and how they compare it to previous jobs. Lastly, the study will analyse how women combine work and having a family in a country where the cohabitation of several generations under the same roof is quite common.

Cuban women who are working in the tourist sector appreciate the access to a “strong” currency; as regards working directly with tourists, most of them highlighted the idea of “being in touch with the world”. Ana Alcázar highlights the interest of women in being a part of the labour market, as “being linked” to it is essential at a social level. It motivates them to work from an early age.


Reference:
Ana Alcázar Campos. Institute of Women´s Studies of the Universidad de Granada.
Phone numbers. 958 242828. Mobile: 610 802 015
E-mail: anaalca@correo.ugr.es
“Web” of the Group “The others, feminist perspectives in social research” of the Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~pfisiem/html/presentacion.htm


Rachid Benzine, experto en hermenéutica coránica, defenderá en la UGR la modernización del pensamiento musulmán

El Islam está de moda. Prueba de ello es que en Francia no pasa una semana sin que se publique un libro sobre el tema, quizás precisamente para cambiar la imagen que de esta religión tiene la mayoría de la gente. Les nouveaux penseurs de l’Islam, de Rachid Benzina, lo consiguió de forma magistral, desafiando a todos aquellos que creen que el mundo musulmán está condenado a permanecer en un pasado inamovible. Benzina, economista, politólogo, profesor de economía en la Universidad de París X, investigador en hermenéutica coránica contemporánea y colaborador de la revista Le Monde des religions, compartirá sus opiniones acerca del islamismo y la Alianza de Civilizaciones en una conferencia del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas que organiza el Centro Mediterráneo de la UGR. La presentación correrá a cargo de Jerónimo Páez López, Presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada. El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisnerosa el jueves 6 de abril a las 19 h.

Soluciones para un mundo nuevo
Richad Benzina
es uno de los paladines del pensamiento libre, minoritarios en sus países de origen y a menudo amenazados de muerte y forzados al exilio. A lo largo de su carrera se ha ocupado de explorar los caminos inéditos de una reconstrucción del pensamiento religioso musulmán y de revisar la historia de los dogmas, reflexionar sobre las sucesivas interpretaciones teológicas o jurídicas, e intentar extraer los elementos de la tradición que podrían convertirse en puntos de partida para la construcción de una modernidad islámica. Y más importante todavía: someten el propio Corán a un análisis literario y de la crítica histórica, un acercamiento imprescindible a un pensamiento religioso contemporáneo olvidado por nuestros medios de comunicación, que demasiado a menudo tienden a identificar Islam con islamismo político, peligro y terror. Un desafío a todos aquellos que creen que el mundo musulmán está indefectiblemente condenado a permanecer en una teología anquilosada y a todos los «islamófobos» declarados.

CONFERENCIAS PENDIENTES
Martes 18 de abril
19 h. Pedro Cerezo, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Presenta: Francisco Martos Perales, Vicerrector de Postgrado de la UGR.

Jueves 20 de abril
19 h. Leonardo Boff, Teólogo ecumenista.
Presenta: Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.

Jueves 27 de abril
19 h. Acto de Clausura

Referencia
Prof. Enrique Iglesias Hidalgo. Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.
Tlf. 958 253 150 / 609 501 374.
Correo e. cisneros@ugr.es


La UGR y la Universidad Estadual de Paraíba, en Brasil, estrechan lazos de cooperación con un Congreso de Ciencias Forenses

En el marco del vigente convenio de cooperación académica entre la Universidad de Granada y la Universidad Estadual de Paraíba, en Brasil, ambas instituciones presentan el I Congreso Hispano-brasileño de Ciencias Forenses: Psicología Jurídica, Antropología Forense, Derecho Penal y Medicina Legal, encuentro que se celebrará hasta el 6 de abril en el Centro de Convenciones Raymundo Asfora de Campiña Grande (Brasil).

Lazos de cooperación
Durante el Congreso se impartirán conferencias, sesiones interactivas de presentación de trabajos científicos y presentaciones orales con la participación paritaria de ocho conferenciantes españoles (de la UGR) y brasileños (de la UEPB). Por parte de la Universidad de Granada participarán los profesores Miguel Cecilio Botella López (profesor de Antropología Física y director del Laboratorio de Antropología), Carmen J. García García (profesora de Antropología Física), Juan Carlos Álvarez Merino (del Laboratorio de Identificación Genética) y José Miguel Zugaldía Espinar (profesor de Derecho Penal).

Este evento servirá para estrechar los lazos de cooperación académica de la UGR con esta Universidad brasileña, muchos de cuyos profesores han realizado su doctorado en la Universidad de Granada en áreas como el Derecho, la Sociología, la Antropología y la Psicología. Ambas instituciones se hayan en trámites de firmar un convenio específico de cooperación en materia de Ciencias Forenses así como un convenio de intercambio de estudiantes. En la inauguración del Congreso estará presente, en representación de la UGR, la Directora del Secretariado responsable del área de Latinoamérica del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales, la profesora Inmaculada Ramos Tapia.

Más información:
Prof. Manuel Díaz Carrillo. Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales.
Tlf. 958 248 509 / 242 935 / 243 191. Correo-e: madiaz@ugr.es


El Premio Nóbel de Medicina, Tim Hunt, impartirá una conferencia dentro de un curso de doctorado de la UGR

El Dr. Tim Hunt, Premio Nobel de Medicina de 2001, impartirá un seminario dentro del ciclo de Seminarios del Instituto de Parasitología y Biomedicina «López Neyra» del CSIC que además forman parte del programa de doctorado con mención de calidad de la Universidad de Granada «Inmunología Molecular y Celular». Bajo el título “The Cell Cycle and Cancer”, la conferencia tendrá lugar el próximo jueves 6 de abril a las 17.00 h en el Salón de Actos de IPB “López Neyra” (Parque Tecnológico “Ciencias de la Salud”).

Está casado con la Dra. Mary Collins, Catedrática de Inmunología y directora del Departamento de Inmunología del “University College London” de la Universidad de Londres, quien impartirá el viernes 7 de abril a las 12.00 h, y en el mismo lugar, el seminario “Lentiviral vectors as immunogens”.

Tim Hunt es “Principal Scientist” en los Laboratorios Clare Hall del Cancer Research UK. Tras doctorarse con la tesis “La síntesis de la hemoglobina”, pasó casi 30 años trabajando principalmente en el control de la síntesis de proteínas. Sin embargo, fue en 1982 cuando descubrió las ciclinas, que resultaron ser “Regulador(es) clave del ciclo celular”, lo que le llevó a compartir el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2001 con Lee Hartwell y Paul Nurse.

Además de investigar, escribir e impartir clases, el Dr. Hunt es miembro de varias juntas consultivas. Fue miembro de la junta de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) que evaluó la Biología Celular y Molecular en Austria y presidió la junta de la EMBO para el Sistema Francés “Genopole”. Estuvo en la Junta Consultiva Científica del Instituto de Investigación de Patologías Moleculares (IMP) en Viena y es miembro de la junta consultiva de laboratorios en Cambridge, Dundee, Edimburgo, Londres, Madrid, Mishima, Oxford y Trieste. Ha presidido la Junta de Ciencias de la Vida de Jóvenes Investigadores Europeos bajo la tutela de la Fundación Europea de la Ciencia y es presidente del Consejo de la EMBO.

Promueve activamente la idea de un Consejo de Investigación Europeo presionando a los comisarios y parlamentarios de Bruselas. Actualmente, es miembro de la Real Sociedad Británica, miembro de la Academia de Ciencias Médicas, miembro Extranjero de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU, miembro de la EMBO, miembro Extranjero de la Academia Americana de Letras y Ciencias y miembro de la Academia Europea.

Referencia:

Dr. Ignacio J. Molina Pineda de las Infantas
Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular 3 e Inmunología. Facultad de Medicina.
Tlfs.: 958 243 522 / 958 240 731
Correo e.: imolina@ugr.es

Dr. Francisco Martín Molina
IPB “López Neyra”. CSIC
Parque Tecnológico “Ciencias de la Salud”
Tlfs. 958 181670.
Correo e: fmartin@ipb.csic.es


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la UGR de 5-IV-06

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria el día 5 de abril de 2006, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Presentación y aprobación, si procede, del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada para el año 2006
El Consejo de Gobierno aprobó el nuevo Plan Propio de Investigación de la UGR para el año 2006, que ascenderá a 2.238.912 €. El Plan supone un incremento porcentual de 11,96% respecto al del año pasado (1.872.000 € del plan anterior).

El Plan Propio de Investigación representa un instrumento de apoyo a la investigación desarrollada por los científicos de la UGR, complementario de los programas de las administraciones regional, nacional y europea, así como de las crecientes iniciativas de colaboración con el mundo de la empresa. En este sentido, el Plan tiene como objetivos esenciales el apoyo a la carrera investigadora, el fomento de la movilidad de los investigadores, la iniciación de nuevos proyectos científicos, el apoyo a convenios de colaboración con instancias nacionales y extranjeras y el reconocimiento de la actividad investigadora de excelencia.

El documento aprobado se desglosa en 20 programas de actuación. Se pretende con ellos apoyar el incremento de la producción científica de la UGR y su carácter de servicio público en I+D+i. Entre los programas aprobados cabría destacar:

– El fomento del conocimiento y la colaboración entre grupos de investigación de la UGR con grupos internacionales, para la realización de proyectos conjuntos de mayor envergadura.

– La incorporación de doctores de la UGR que hayan completado su formación en centros de investigación extranjeros.

– El apoyo al perfeccionamiento de doctores de la UGR en centros de investigación internacionales.

– Los programas de intercambios de investigadores con otros centros de investigación nacionales y extranjeros.

– El incentivo a la concurrencia a las convocatorias europeas de proyectos, subvencionando la asistencia de los profesores de la UGR a las reuniones preparatorias de los mismos.

– Los destinados a fomentar la preparación en la UGR de proyectos de investigación precompetitivos y el desarrollo de proyectos internacionales.

Presentación de la Convocatoria del XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica
El Consejo de Gobierno aprobó el XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica de la UGR, que asciende a 1.617.000 €. Se produce un incremento de un 11,3% respecto al año anterior (que fuera de 1.419.980,56 €).

El Plan se destina específicamente a apoyar mejoras en la formación académica en materias prácticas impartidas por centros y áreas de conocimiento. La cuantía económica aprobada, a completar el ya establecido dentro de los presupuestos de la UGR. Las actividades subvencionables corresponderán a ocho modalidades:

1. Proyectos para financiar material nuevo de laboratorios docentes consolidados en un departamento.
2. Proyectos para subvencionar nuevos laboratorios docentes en un Departamento.
3. Proyectos para subvencionar laboratorios docentes de uso común.
4. Proyectos para subvencionar material inventariable de elevado coste en laboratorios docentes.
5. Proyectos para subvencionar el mantenimiento material de prácticas docentes.
6. Proyectos para subvencionar material audiovisual en un Centro de la UGR.
7. Proyectos para subvencionar material audiovisual en Departamentos.
8. Proyectos para subvencionar prácticas de campo.

Aprobación, en su caso, de la propuesta de estructura básica de grupos por titulaciones y cursos para el Curso 2006-2007 y Presentación del Estudio de la evolución del tamaño de grupos de docencia de la Universidad de Granada.
El Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de estructura básica de grupos por titulaciones y cursos para el Curso 2006-2007, que permitirá abordar la docencia en el período citado. Aprobó, así mismo, un primer informe sobre la evolución del tamaño de grupos de docencia de la Universidad de Granada, en el que se muestra una disminución paulatina en grupos de materias de teoría y de prácticas en el conjunto de las titulaciones que imparte la UGR en el período 2001-2005.

Aprobación, si procede, de la propuesta de cambio de denominación de la E.T.S. de Ingeniería Informática
El Consejo de Gobierno aprobó el cambio de nombre de la E.T.S. de Ingeniería Informática por el de E.T.S. de Ingeniería Informática y de Telecomunicación. Se atiende así a la necesidad de adaptar el nombre del centro a las titulaciones que, de facto, viene impartiendo.

Aprobación, en su caso, de la propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno ha aprobado la impartición de dos nuevos cursos de máster universitario y uno de experto universitario.

El primero de los cursos de máster, titulado “Máster universitario en formación docente del profesorado universitario: innovación e investigación en la educación superior” y propuesto por la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, está dirigido a titulados y profesionales de las áreas de la Educación, las Ciencias Sociales y las Humanidades. El máster se desarrollará en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador (San Salvador, El Salvador) y colaboran en su organización la propia universidad salvadoreña y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

El otro máster aprobado, “Máster Universitario en affaires euro-méditerranéennes / Máster in euro-mediterranean affaire. MAEM/MEMA”, ha sido propuesto por el departamento de Ciencia Política y de la Administración, y se celebrará entre Granada y Casablanca (Marruecos). Dirigido a titulados universitarios superiores en Ciencias Sociales y disciplinas relacionadas con conocimientos activos de inglés o francés, colaboran en él cerca de una veintena de universidades, fundaciones e institutos de estudios mediterráneos de España, Marruecos, Francia, Italia, Malta, Turquía y Egipto.

El curso de “Experto universitario en dirección y administración de empresas turísticas”, finalmente, ha sido propuesto por el departamento de Organización de Empresas de la UGR, y está dirigido a diplomados universitarios, y profesionales con experiencia laboral en el ámbito del turismo.

Aprobación, en su caso, de propuestas de concesión de la Medalla de Oro de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de cuatro medallas de Oro de la UGR. Dos de ellas institucionales, al MADOC y al Parque de las Ciencias de Granada, y dos personales, a los profesores Lorenzo Morillas Cueva (exrector) y Jesús Thomas Gómez (exdefensor universitario).

Aprobación, si procede, de la concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado
El Consejo de Gobierno ha aprobado la concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura del curso académico 2004-2005, que han recaído en los estudiantes con los mejores expedientes académicos en sus respectivas titulaciones y promociones. En la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, los premios han sido para Francisco Luis Adarve Martín y Amelia Zafra Gómez, ambos en la titulación de Ingeniero en Informática, para Mimoun Ghoula Hach Aomar y Leire López Melchor en el título de Ingeniero Técnico en Informática de Gestión, y para Francisco Cuesta Urbano y Luz María Roldán Vílchez en la titulación de Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. En la Facultad de Traducción e Interpretación, el Premio Extraordinario de Licenciatura en la titulación de Traducción e Interpretación ha sido para el expediente académico de Denis Rodríguez Izquierdo. También se ha aprobado la concesión de los Premios Extraordinarios de Doctorado en Biblioteconomía y Documentación para el curso académico 2002-2003, que han recaído en los doctores Cristina Faba Pérez, María de las Mercedes de la Moneda Corrochano y Luis Villén Rueda.

Propuestas de concesión de créditos de libre configuración
El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de créditos de libre configuración a los cursos que se contemplan dentro de la 37ª Edición de los Cursos “Manuel de Falla”, organizados por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación provincial de Granada, el Ayuntamiento de Granada y la Universidad de Granada.

Los cursos y créditos aprobados son los que siguen:
1. Curso de análisis musical. Duración: 27 horas. Créditos propuestos: 2.
2. Curso de dibujo. Duración: 60 horas. Créditos propuestos: 4.
3. Curso de interpretación musical. Duración: 42 horas. Créditos propuestos: 2.
4. Taller de fotografía: Música, danza y ciudad. Duración: 60 horas. Créditos propuestos: 4.
5. Curso de investigación musical: la música en el siglo XVIII. Duración: 30 horas. Créditos propuestos: 3.
6. Taller: artes escénicas y discapacidad. Método Psicoballet Maite León. Duración: 4 horas. Créditos propuestos: 3.


La UGR publica el libro “Jorge Juan y sus proyectos para un mapa de España”

Divulgar, y analizar por primera vez, un manuscrito geodésico y cartográfico de singular importancia, que se conserva en la Real Academia de la Historia con sede en Madrid, es el objetivo del libro “Jorge Juan y sus proyectos para un mapa de España”, escrito por Mario Ruiz Morales y Mónica Ruiz Bustos, y publicado por la Editorial Universidad de Granada en su colección de Humanidades “Crónica nova de estudios históricos”, que dirige el profesor Juan Luis Castellano Castellano.

El manuscrito, de 67 páginas, está claramente estructurado en tres grandes apartados: Geografía, Hidrografía y Astronomía; aunque deba de entenderse la Geografía en su sentido más genuino, es decir con un evidente contenido matemático referido a la medida y a la representación de la Tierra.

Según los autores, en el documento se aborda, con todo lujo de detalles, “un proyecto cartográfico de primer orden, pues su pretensión no es otra que la obtención de un Mapa de España verdaderamente fiable, y apoyado por tanto en una triangulación geodésica centrada en su correspondiente base. El desarrollo del proyecto detalla toda la casuística de la observación, recogiendo el tipo de información geográfica que debería ser captada”.

Así, el proyecto se complementa con otros que son propios de los levantamientos hidrográficos del litoral sustentados, como los anteriores, en las necesarias observaciones astronómicas que pretendían determinar la latitud, la longitud y él acimut de ciertas direcciones, para poder así atenuar los inevitables errores inherentes a tan gran proyecto.

A decir de los autores de este libro, “todo indica que Jorge Juan se debió apoyar en este manuscrito para redactar el otro proyecto que presentó al marqués de la Ensenada y que es más conocido por haber sido ya publicado en las Memorias del Depósito Hidrográfico, concretamente en la del año 1809, aunque fuese presentado al ministro en el año 1751. Tampoco es aventurado suponer que el citado manuscrito pudiera servir a Tofiño, gran admirador de la obra de Jorge Juan, cuando sentara las bases de sus conocidos «Derroteros de las costas de España…».

En palabras de Rodolfo Núñez de Cuevas, presidente honorífico de la Real Sociedad Geográfica, y autor del prólogo de este libro, “Jorge Juan y sus proyectos para un Mapa de España” es el resultado de “la labor conjunta de Mario Ruiz Morales, doctor en matemáticas e inge¬niero geógrafo, y de Mónica Ruiz Bustos, ingeniera en electrónica e ingeniera geógrafa. En este trabajo han llevado a cabo, con rigor, el estudio y análisis de un manuscrito, que se conserva en la Academia de la Historia, sin firma ni fecha, aunque puede atribuirse su autoría, con casi total seguridad, a Jorge Juan y Antonio Ulloa.

El manuscrito se titula, Instrucción de lo que se ha de observar por las compañías de Geographos Idrographos y Astrónomos en la formación de los mapas generales de España, Cartas marítimas de todas las Costas de la Penín¬sula, averiguaciones concernientes á la Historia natural, Antigüedades, y otras noticias de España y del régimen que han de guardar en estas operaciones para la mayor perfección de esta vasta e importante empresa, y en él se recogen las normas necesarias para levantar y formar un mapa de España, basado en observaciones geodésicas y astronómicas, con el fin de representar con precisión la realidad de nuestro territorio”.

Según Rodolfo Núñez de las Cuevas, casi todos los historiadores, cuando se refieren al mapa de España y a Jorge Juan, basan sus supuestos en el plan presentado en 1751 a la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de la Marina titulado, Método de levantar y dirigir el mapa ó plano general de España, con reflexiones á las dificultades que pueden ofrecerse: por Don Jorge Juan, Capitán de Navío de la Real Armada, fechado en junio de 1751, al que acompaña un apéndice denominado, Reflexiones sobre el método de levantar el mapa general de España, donde se reducen notablemente los métodos de trabajo, y las observaciones y determinaciones geodésicas que figuraban en las Instrucciones

Portada

Referencia:
Profesor Juan Luis Castellano Castellano Departamento de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243658. 958 243661.