La UGR publica un libro de Juan Calatrava sobre Historiografía de la Arquitectura

Doce trabajos que fueron escritos y publicados durante quince años constituyen el volumen que publica Juan Calatrava Escobar bajo el título: “Estudios sobre Historiografía de la Arquitectura”. El libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada, consta de 421 páginas y contiene estudios sobre: Vitruvio y la teoría de la arquitectura; El arte de la época de Carlos V visto por los ilustrados españoles; Jean-Jacques Rousseau y la arquitectura: la casa del hombre sensible; La arquitectura, el urbanismo y las obras públicas en la prensa de la España napoleónica; La visión de la historia de la arquitectura española en las revistas románticas; Fernando Chueca Goitia y la Arquitectura del siglo XVIII; El Manifiesto de la Alhambra; Expresionismo y Arquitectura: cartas de Gläserne Kette; Arquitecturas del terror; El Centre Canadien d´Architecture de Montreal; Sobre Arquitectura, música y poesía: a propósito de Federico García Lorca; y Patrimonio Histórico e Historia de la Arquitectura.

Juan Calatrava, director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, asegura que en estos doce trabajos compilados en el libro, el denominador común es la “arquitectura escrita”, es decir, “ese modo paralelo de concebir la Arquitectura que se presenta como texto y no como edificio construido”.

Según el profesor de la Universidad de Granada, “la historiografía de la arquitectura, aun compartiendo puntos comunes con la historiografía del arte, ha ido paulatinamente conquistando su propia individualidad conforme se reconocía su importante papel en muchos momentos de la historia de la arquitectura, y de manera especial en la arquitectura contemporánea”.

Referencia
Prof. Juan Calatrava Escobar. Departamento de Construcciones Arquitectónicas.
Tel. 958 240 814 / 958 246 304. Correo e. jcalatra@ugr.es


El Grupo Santander imparte un curso sobre negocio bancario para alumnos de la Facultad de CC. EE. y Empresariales de la UGR

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, dentro de su Programa de Colaboración Empresarial 2005-2006, organiza un Curso de “Negocio Bancario” con el Grupo Santander. Se trata de la primera actividad formativa que la Universidad de Granada realiza con la citada Entidad.

El curso está dirigido a alumnos de los últimos cursos de las titulaciones de empresa y economía. Se abordarán en el mismo temas como el negocio bancario internacional, la gestión de riesgos y financiación de promociones inmobiliarias, el nuevo acuerdo de capital o la prevención del blanqueo de capitales. Todos los seminarios, hasta un total de 30 horas, serán impartidos por directivos de ámbito nacional y regional del Banco Santander, especialistas en las áreas citadas.

El período de matrícula, hasta cubrir plazas (60) estará abierto hasta el día 25 de abril. Las clases se desarrollarán los días 26-27 de abril y 9-10 de mayo.

Programa

Miércoles, 26 de abril
De 10,30 a 15 h. y de 16,30 a 19 h.
«Negocio Bancario Internacional». Cristina Álvarez Urién, gerente de Negocio Internacional

Jueves, 27 de abril
De 10,30 a 15 h. y de 16,30 a 19 h.
«Gestión de Riesgos y Financiación de Promociones Inmobiliarias». José Manuel Rasines Sisniega, director Comercial Negocio Hipotecario. Carlos Garachana Corona, director de Inversiones del Área de Negocio Hipotecario

Martes, 9 de mayo
De 10,30 a 15 h. y de 16,30 a 19 h.
«Nuevo Acuerdo de Capital. Basilea II». Francisco Barceló Llauger, director del Área de Gestión Crediticia

Miércoles, 10 de mayo
De 10,30 a 14,30 h.
«Prevención del Blanqueo de Capitales». Jesús Gómez Gómez de Agüero, responsable de Formación Corporativa en Prevención del Blanqueo de Capitales

Referencia
Información e Inscripciones:
Profesora María del Mar Fuentes Fuentes. Vicedecana de Relaciones con Empresas
Oficina de Colaboración Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Tel. 958 249 589. Correo e. oficole@ugr.es


Los alumnos de un taller de la Universidad de Granada aprenderán a redactar textos literarios en inglés

Profundizar en los aspectos generales de la escritura literaria como el punto de vista narrativo, el dialogo, el monólogo interior, la construcción del personaje literario o la construcción de una escena y ofrecer una primera aproximación histórica al concepto de relato breve, profundizando en subgéneros tan significativos como el relato neogótico, el fantástico, el de ciencia ficción, el de terror y el de aventuras son algunas de las metas que se ha propuesto alcanzar el Taller Creative Writing Workshop: short story and drama, organizado por el Departamento de Filologías Inglesa y Alemana y el Centro de Formación Continua, que se impartirá del 17 de abril al 20 de mayo.

Creación literaria en inglés

Los objetivos del curso son mejorar la redacción de textos en inglés, estimular la creatividad artística del alumno, potenciar el ejercicio de los diversos aspectos del proceso de la creación literaria y fomentar una actitud de reflexión permanente sobre todo lo que involucra el proceso creador. Durante las sesiones se procederá a analizar algunos relatos cortos en lengua inglesa según los principios examinados en clase y se trabajarán recursos para dominar las nociones y estrategias de la escritura teatral desde la teoría y la práctica. Por último, los alumnos podrán analizar algunas obras de teatro en lengua inglesa según los principios examinados en clase.

Contenido académico

1. Introducción a los aspectos generales de la escritura creativa.
2. El relato corto en el siglo XX.
3. Subgéneros del relato corto.
4. El proceso de escritura de un relato corto.
5. Breve introducción a la historia y evolución del teatro.
6. Aspectos fundamentales en la construcción de una obra teatral.
7. El proceso de escritura de una obra de teatro.

………………………………………………………………………………………………

Referencia

Profesora Pilar Villar Argáiz. Dpto. Filologías Inglesa y Alemana
Tel. 958 243 678. Correo e. pvillar@ugr.es
Web http://feugr.ugr.es/


La Universidad de Granada guía a futuros docentes en el uso de la lectura para la enseñanza de lenguas extranjeras

Introducir y justificar la literatura multicultural dentro del aula de idiomas y explotar textos de temática multicultural son algunos de los objetivos del curso New Readings in English as a Foreign Language, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y el Centro de Formación Continua. Las sesiones se impartirán del 17 al 21 de abril en la Facultad de Ciencias de la Educación. El seminario presentará al alumnado las últimas tendencias en la lectura en lengua extranjera. Por un lado, se hará hincapié en aquellos enfoques que redireccionan la lectura hacia la respuesta del sujeto lector y se planteará la introducción de nuevos textos como las novelas para jóvenes adultos, textos multiculturales e historia corta.

Aprender leyendo

Con el curso, se persigue familiarizar al estudiante con los estudios de lectura en lengua extranjera, analizar la lectura desde el punto de vista de aprendizaje de una lengua extranjera, introducir herramientas de autoevaluación para la lectura en lengua extranjera y justificar la lectura en el aula de idiomas para el desarrollo de un pensamiento crítico. Además, el curso promoverá modelos de desarrollo personal y tratará de definir la «Literatura para jóvenes adultos” y mostrar lecturas apropiadas para el aula de enseñanza de lengua extranjera. Los profesores del curso orientarán a los estudiantes en la adecuada elección de textos.

Contenido académico

– Marco epistemológico de la lectura en Lengua Extranjera. Nuevas tendencias. Marco europeo de referencia para la Enseñanza de Lenguas.

– El proceso de Lectura Extranjera. Idiosincrasia del aprendiz de una lengua extranjera en la recepción del texto.

– Didáctica de la Literatura en el aula de lenguas extranjeras.

– Herramientas de autoevaluación para la lectura en EFL: el diario de lectura.

– Potencial didáctico de la historia corta para el aprendizaje/adquisición de la lengua extranjera.

– La literatura multicultural: nuevas lecturas para la clase de idiomas.

– Young Adult Literature (Ya Novels).

Referencia
Prof. Raúl Ruiz Cecilia. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura
Tel. 958 246 389. Correo e. raulruiz@ugr.es


Un acuerdo entre la UGR y el Consejo Regulador de la Chirimoya fomentará el consumo de este producto en todo el mundo

La zona de la costa denominada como Costa Tropical es la responsable de más del 80 por ciento de la producción mundial de chirimoyas, un fruto tan desconocido para la sociedad como rico en propiedades nutritivas. Por este motivo, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga y la Universidad de Granada acaban de firmar un acuerdo marco que pretende fomentar la investigación en torno a este producto, a la par que aumentar su consumo.

En virtud de este convenio, los científicos de la UGR analizarán los distintas fases de la producción de la chirimoya, desde la polinización de la flor hasta la obtención del fruto, así como las labores de post-producción (como son el tiempo de conservación, su transporte, la comercialización y obtención de productos derivados del mismo) un producto de elevadas propiedades antioxidantes, relajantes y antiagregantes plaquetarios, elevado contenido en vitamínicas, y en calcio.

Campaña de promoción

El convenio marco entre el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Chirimoya y la Universidad de Granada tiene un valor añadido respecto a otros acuerdos similares, ya que parte de los propios productores y comercializadores. En los próximos meses, ambas instituciones pondrán en marcha una campaña de promoción del chirimoyo, que tendrá como principales destinatarios los centros educativos y la sociedad española en general.

Según datos del Consejo Regulador, únicamente el 6% de los españoles sabe qué es una chirimoya. Este cultivo, que llegó a España en el siglo XVI procedente de Sudamérica, está poco difundido fuera de nuestras fronteras: únicamente se distribuye de forma comercial en los países productores y de forma esporádica en el Reino Unido y Francia.

Es un frutal de origen subtropical, por lo que prefiere un margen estrecho de condiciones climáticas (sin grandes oscilaciones). El árbol del chirimoyo no tolera las heladas, pues producen daños en las hojas y en los frutos, y su zona óptima de cultivo es aquella que se caracteriza por una ausencia total de heladas. El factor más limitante son las bajas temperaturas, que redundan en una falta de cuajado.

El chirimoyo produce mal en zonas con temperaturas máximas superiores a 30º C en verano, influyendo negativamente en el cuajado del fruto y en el crecimiento del árbol, y pudiendo ocasionar quemaduras en hojas y frutos muy expuestos al sol.

En zonas con temperaturas cálidas y humedades relativas elevadas, el cuajado natural es suficiente para la rentabilidad del cultivo sin llevar a cabo la polinización artificial, aunque actualmente ésta se realiza de forma generalizada.

………………………………………………………………………………………………

Referencia
Consejo regulador Denominación de Origen Chirimoya
Tel. 958 635 865. Móvil 666 433 146.

Prof. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz
Tel. 958 244 163 / 958 243 263. Correo e. asouna@ugr.es


Material audiovisual para la enseñanza de una segunda lengua extranjera, en un proyecto de innovación docente de la UGR

Completar el material de enseñanza del alemán como lengua extranjera con material audiovisual en formato DVD; confeccionar el libro del profesor para el caso de las primeras 5 lecciones del material docente existente en el caso del alemán como lengua extranjera; y estudiar las formas de adaptar el método Collage a la enseñanza del español como lengua extranjera, son algunos de las propuestas del proyecto de innovación docente que lleva por título «Enseñanza de una segunda lengua extranjera en la formación del traductor / intérprete», y que coordina la profesora Julia Möller Kunge, del departamento de Filologías inglesa y alemana de la Universidad de Granada.
En este proyecto, en el que se completa el material de enseñanza del alemán como lengua extranjera, iniciado en un proyecto de 2004, participan igualmente los profesores Ruth Burbat, Cristina del Moral Barriguete, Eduardo Díaz Cano, Jesús Drewitz, Dolores Fernández Montoso, Ana Herrero Hernández, Anja Hoffmann y Antonio Salmerón Matilla.
Con este programa de innovación también se elabora material docente para el caso del español como lengua extranjera compuesto por un libro de trabajo, un libro de ejercicios y soluciones; se analiza y evalúa la evolución de dos grupos formados por alumnos que persiguen el mismo objetivo de aprendizaje de la lengua extranjera.
Según los responsables, «en el proyecto anterior desarrollamos material de enseñanza para el caso del alemán como segunda, tercera… lengua extranjera en las facultades de Traducción e Interpretación con el objetivo de que sirviera como base para que la docencia de dicha lengua respondiera de manera más adecuada y eficaz a las necesidades formativas reales de nuestro estudiantado y para que así pudiera corresponder a las demandas expresadas en este sentido. En este proyecto completamos la acción anterior con la pertinente elaboración de material audiovisual en formato DVD así como con la confección de un libro del profesor destinado a las primeras lecciones. Asimismo, nos hemos ocupado de los trabajos relacionados con la publicación de las primeras 10 lecciones del material elaborado con anterioridad».
En este proyecto, igualmente, se ha adaptado la concepción didáctica del método Collage a la enseñanza del español -aseguran los responsables- como lengua extranjera destinada a grupos de adultos que desean aprender dicha lengua con el objetivo de disponer de una herramienta más para desenvolverse en el mercado laboral. Se dispone en la actualidad de dos lecciones compuestas por libro de trabajo, libro de ejercicios y libro de soluciones. Y se ha iniciado el seguimiento y el análisis de dos grupos formados por alumnos que persiguen el mismo objetivo de aprendizaje de la lengua alemana, centrándonos en grupos que reciben la docencia con el método comunicativo convencional y en otros que aprenden la lengua alemana con el método Collage.

…………………………………………………………………………………………….

Referencia
Profesora Julia Möller Kunge. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana
Tel. 958 243 473 / 958 243 678. Correo e. jmoller@ugr.es


La UGR inicia a sus alumnos en la Lengua de Signos

La Facultad de Ciencias de la Educación y la Fundación Empresa Universidad presentan el Curso Introducción al lenguaje de signos, que se impartirá del 17 al 28 de abril en la Facultad de Ciencias de la Educación. Los objetivos del seminario son proporcionar las habilidades básicas y un nivel de comprensión y expresión en lengua de signos suficiente para permitir cualquier intercambio comunicativo, en situaciones variadas y en diferentes contextos. Los alumnos del curso conocerán las diferencias entre la Lengua Castellana y la Lengua de Signos, comprenderán los aspectos culturales y sociales que caracterizan a la Comunidad Sorda y adquirirán algunos de los mecanismos gramaticales de la LSE para utilizarlos en la producción de mensajes. Para iniciarse en la lengua de Signos es esencial mantener una actitud de comprensión y respeto hacia las personas sordas y su comunidad y valorar la importancia de dicha lengua, aspectos que también se abordarán durante las sesiones de trabajo.

Contenido

1. Saludo y Presentación.

– Necesidades y situaciones de comunicación más habituales en la LSE. Intenciones comunicativas (saludar, identificarse, alfabeto dactilológico, números del 1-10)
– Estructuras de las oraciones
– Interrogativas abiertas
– Interrogativas cerradas
– Enunciativas afirmativas
– Importancia de la expresión de la expresión facial en la LSE

2. ¿Quiénes somos?

– Necesidades y situaciones de comunicación más habituales en la LSE. Intenciones comunicativas (intenciones comunicativas, números 10-30, colores)
– Estructuras de las oraciones
– Interrogativas abiertas
– Interrogativas cerradas
– Enunciativas afirmativas
– Género (niño, niña) y número (niño-niños)
– Uso especifico del signo HABER y su forma negativa de HABER-NO.

3. La Familia

– Necesidades y situaciones de comunicación más habituales en la LSE. Intenciones comunicativas. (Instrucciones sencillas, rasgos físicos de cada persona, números 31-100, características negativas..)
– Estructuras de las oraciones
– Interrogativas abiertas
– Interrogativas cerradas
– Enunciativas afirmativas
– Relación entre los adjetivos posesivos y la estructura de las oraciones para indicar el parentesco
– Clasificadores «descriptivos» para describir físicamente a una persona

4. Los transportes

– Necesidades y situaciones de comunicación más habituales en la LSE. Intenciones comunicativas (dar o pedir permiso, órdenes sencillas, hora, precios, números 100-10.0000 y adjetivos)
– Estructuras de las oraciones interrogativas de modo y de cantidad
– Algunos verbos «pluridireccionales»

…………………………………………………………………………………………….

Referencia
Fundación Empresa Universidad
Tel. 958 246 120 / 958 240 883 / 958 242 010 / 958 240 881
Correo e. cursos@feugr.ugr.es
Web http://feugr.ugr.es/paginas/cursos/CursosOrganizaFEUGR/LenguajeSignos.html


Un curso de la UGR enseñará a identificar restos humanos

Los especialistas en Antropología Forense aplican normas técnicas científicas desarrolladas por la Antropología Física para la identificación de restos óseos y cadáveres en distintos estadios de conservación con alteraciones por factores de índole natural, accidental o intencional. Los antropólogos también prestan asistencia para la localización y recuperación de restos humanos e identificación de sujetos vivos. El Centro de Enseñanzas Virtuales presenta un Curso virtual de especialización en Técnicas antropológicas de identificación que se desarrollará del 18 de abril al 30 de junio.
El seminario abarca dos ámbitos paralelos y diferenciados relacionados con la identificación humana. Los objetivos son desarrollar una formación crítica y con sólidos fundamentos científicos en el área de la Antropología aplicada a identificación humana, y proporcionar un conocimiento profundo de los rasgos físicos que es preciso analizar, así como de las técnicas y métodos antropológicos usados en la identificación humana. La fecha límite de inscripción es el 17 de abril.

Temario

Tema 1. Determinación del sexo en restos óseos.
Tema 2. Estimación de la Edad a partir de restos esqueléticos.
Tema 3. Reconstrucción de la talla mediante huesos largos.
Tema 4. Enfermedades infecciosas Tuberculosis, lepra, treponematosis, brucelosis y otros procesos crónicos. Osteítis y osteomielitis.
Tema 5. Traumatismos. Fracturas y contusiones. Diferenciación de los traumatismos ante, peri y postmorten.
Tema 6. Neoplasias. Tumoraciones malignas y benignas que afectan a los huesos.
Tema 7. Cortes del hueso y cortes sobre el hueso. Tipos de cortes y huellas específicas.

…………………………………………………………………………………………….

Referencia
Francisco José Moreno Ruiz. Centro de Enseñanzas Virtuales
Tel. 958 240 974 / 958 240 975. Correo e. fjmoreno@ugr.es


La UGR impartirá un curso sobre uso clínico de los antibióticos

Las enfermedades infecciosas han causado la muerte de millones de seres humanos a lo largo de la historia de la humanidad. Con el descubrimiento de los antibióticos esta realidad comenzó a cambiar y desde los años ochenta puede hablarse de una victoria casi total frente a las infecciones por microorganismos. Con el fin de que los alumnos profundicen en el conocimiento de estos poderosos fármacos, el Departamento de Microbiología y el Centro de Formación Continua presentan el Curso Los antibióticos: desde el laboratorio a la utilización clínica, que se desarrollará del 17 al 22 de abril en el Departamento de Microbiología.
El curso pretende aportar a los estudiantes la información microbiológica y farmacológica suficiente para el uso clínico de los antibióticos a través del conocimiento del mecanismo de acción, de las resistencias por las bacterias y su detección en el laboratorio. Asimismo, se aportarán los principios básicos de la utilización clínica de los antibióticos en los diferentes procesos infecciosos.

Contenido académico
1. Mecanismos de acción de los antibióticos.
2. Mecanismos de resistencia a los antibióticos.
3. Detección por el laboratorio de microbiología de las resistencias.
4. Fenotipos de resistencias en bacterias gramnegativas.
5. Fenotipos de resistencias en bacterias grampositivas.
6. Criterios clínicos de uso de los antibióticos en las principales infecciones.
7. Ejemplos prácticos de la detección microbiológica de las principales resistencias en enterobacterias y cocos grampositivos.
………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. José Gutiérrez Fernández. Departamento de Microbiología
Tel. 958 243 547. Correo e. josegf@ugr.es


La Universidad de Granada orientará a sus alumnos en la carrera hacia la excelencia empresarial

Introducir al alumno en las prácticas de gestión enfocadas al conocimiento organizativo, analizar sus enfoques en la realidad empresarial y dar a conocer las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos son algunos de los objetivos del Curso Dirigir hacia la excelencia empresarial, organizado por la Fundación Empresa Universidad de Granada, que se impartirá del 17 al 20 de abril en horario de 16,30 a 21 horas, en la Facultad de Ciencias del Trabajo, y de 9,30 a 14 horas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

La excelencia más deseada
La realidad económica y empresarial requiere un perfecto y cada vez mayor dominio de diferentes prácticas que permiten dirigir los negocios hacia la deseada excelencia empresarial. El seminario pretende proporcionar las directrices que adoptan las empresas excelentes y asentar, sobre sólidas bases teóricas y prácticas, las observaciones extraídas de ellas usando para ello ejemplos específicos tomados de las propias empresas. A través de su realización, los asistentes adquirirán los conocimientos necesarios para la puesta en práctica en las organizaciones empresariales del Just in Time, el modelo Europeo de Excelencia Empresarial, la función de Calidad o los Sistemas de Información.

Contenido
Bloque I. El Just in Time como filosofía de Excelencia Empresarial.
Bloque II. La Gestión Empresarial en la Sociedad del Conocimiento.
Bloque III. El modelo Europeo de Excelencia Empresarial.
Bloque IV. Técnicas para la Gestión de la Calidad Total: despliegue de la Función de la Calidad (QFD)
Bloque V. Gestión basada en el tiempo.
Bloque VI. La utilización de los Sistemas de Información como un valor añadido para la Empresa.
Bloque VII. Innovación organizacional: pilar de la competitividad de la empresa del s. XXI.
Bloque VIII. Excelencia Empresarial a través de la Cultura Empresarial.
………………………………………………………………………………………………

Referencia
Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 246 120 / 958 240 883 / 958 242 010 / 958 240 881
Correo e. cursos@feugr.ugr.es


La UGR publica un libro sobre la enseñanza de la lengua y la cultura españolas a extranjeros

“Enseñanza de la lengua y la cultura españolas a extranjeros” es el título del libro publicado por la Universidad de Granada bajo la supervisión editorial de Mª Isabel Montoya Ramírez, del departamento de Lengua Española.
En el libro se recogen las distintas propuestas de los profesores que participaron en el curso “La enseñanza de la Lengua y la Cultura españolas a extranjeros en 2004″, revisadas y ampliadas en la mayoría de los casos.
Se trata de una recopilación de 11 estudios sobre la enseñanza de la lengua y la cultura españolas para hablantes no nativos, en los que se tratan “La competencia intercultural en la enseñanza”, a cargo de Pedro Barros García; “Aspectos didácticos del componente cultural de la lengua: unidades didácticas interculturales”, escrito por Mª del Pilar López García; “Diferentes enfoques de la cultura en la clase L2”, de Mª Carmen Alonso; “Lengua y cultura española en el aula, una experiencia práctica: el 11M y la columna periodística”, a cargo de Gonzalo Águila Escobar; “Didáctica de la alteridad en el proceso de enseñanza del español lengua extranjera”, escrito por Juan Ramón Guijarro Ojeda y Raúl Ruiz Cecilia; “Prácticas para el desarrollo de la expresión escrita en español lengua extranjera, de Raúl Ruiz Cecilia y Juan Ramón Guijarro Ojeda; “El tratamiento del error gramatical”, por Encarnación Morales Manrique; “Estudio comparativo de dos enfoques claramente diferenciados: Español 2000 y Gente 2”, de África Morales Martínez; “Guía Metodológica para adaptar la temática económica a la enseñanza del español como lengua extranjera”, de Ángel M. Felices Lago; “Lengua-cultura y tecnologías de la información y de la comunicación (TICS), a cargo de Jerónimo Morales Cabezas; y “Enseñanza E/LE: aplicaciones multimedia”, de Fermín Martos Eliche.

………………………………………………………………………………………….……

Referencia
Profesora Mª Isabel Montoya Ramírez. Departamento de Lengua Española
Tel. 958 249 077 / 958 246 394. Correo e. imontoya@ugr.es


The UGR publishes a book on the teaching of Spanish language and culture to foreigners

“Teaching of Spanish language and culture to foreigners” is the title of the book published by the Universidad de Granada under the editorial supervision of Mª Isabel Montoya Ramírez, of the department of Spanish Language.
The book includes the different proposals of the professors who took part in the course “The teaching of the Spanish language and culture to foreigners in 2004″, revised and extended in most cases.
It is a collection of 11 studies on the teaching of the Spanish language and culture for non-native speakers which deals with “Intercultural competence in teaching”, by Pedro Barros García; “Didactic aspects of the cultural component of the language: didactic intercultural units”, written by Mª del Pilar López García; “Different approaches of culture in the L2 class”, by Mª Carmen Alonso; “Spanish language and culture in the classroom, a practical experience: the 11M and the newspaper column”, by Gonzalo Águila Escobar; “Didactics of alterity in the process of the teaching of Spanish as a foreign language”, written by Juan Ramón Guijarro Ojeda and Raúl Ruiz Cecilia; “Practices for the development of written expresión in Spanish as a foreign language”, by Raúl Ruiz Cecilia and Juan Ramón Guijarro Ojeda; “The treatment of the grammatical error”, by Encarnación Morales Manrique; “Comparative study of two clearly different approaches: Spanish 2000 and People 2”, by África Morales Martínez; “Methodological Guide to adapt the economic subjects to the teaching of Spanish as a foreign language”, de Ángel M. Felices Lago; “Language-culture and information and communication technologies (TICS)”, by Jerónimo Morales Cabezas; and “E/LE Teaching: multimedia applications”, by Fermín Martos Eliche.


Reference
Professor Mª Isabel Montoya Ramírez. Department of Spanish Language
Phone number. 958 249 077 / 958 246 394. E-mail. imontoya@ugr.es