Cabrera asegura que la Universidad es su preocupación más inmediata

Cabrera asegura que la Universidad es su preocupación más inmediata

La nueva titular de Educación y Ciencia se reúne mañana jueves con la Comisión Permanente de la Conferencia de Rectores, que preside Juan Vázquez

Estrella Digital/Efe

Madrid

La nueva ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, manifestó ayer que la Universidad es su preocupación y desafío más inmediato y anunció que su primera reunión será el jueves próximo, con la Comisión Permanente de la Conferencia de Rectores (CRUE), que preside Juan Vázquez. En su primera declaración a la prensa como responsable del departamento, Cabrera comentó que el Ministerio va emplear también todos los esfuerzos en el importantísimo proceso de aplicación y desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada recientemente por las Cortes Generales.

La nueva titular de Educación repasó los asuntos universitarios pendientes, como la modificación de los aspectos de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) que la realidad ha demostrado que necesitan reformarse, y aseguró que se va a evitar toda apertura de un proceso constituyente en la Universidad.

Mencionó que corre paralelo, pero con otro ritmo, el llamado Proceso de Bolonia, de convergencia de las Universidades españolas con las europeas. Tiene que basarse necesariamente en el diálogo, la conversación, el estudio a fondo de las necesidades de las universidades españolas para incorporarse a ese proceso, señaló a continuación.

En cuanto a la investigación y el desarrollo, resaltó que es una apuesta muy clara del Gobierno de Rodríguez Zapatero desde el principio y que está directamente relacionada con el futuro del país y con la necesidad de que España ocupe en la sociedad de la información y del futuro el puesto que le corresponde. Estas son ahora mis prioridades más claras y más inmediatas, apostilló la ministra.

El jueves se reunirá con el presidente de la CRUE y rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez; los dos vicepresidentes, Angel Gabilondo (rector de la Autónoma de Madrid) y David Aguilar (rector de la Universidad de Granada) y los vocales de la Comisión Permanente.

Necesidad de un nuevo impulso

El 7 de abril pasado, al conocer el cambio de cartera en el Ministerio de Educación y Ciencia, Vázquez comentó que todos los problemas centrales de la Universidad estaban muy abiertos y agregó que se había llegado a un momento de indeterminación que requería un nuevo impulso.

Queremos que ésta sea la hora de la Universidad -según declaró entonces a Efe- y que se aborden temas muy centrales: la tramitación rápida de la Ley Orgánica de Universidades, la resolución de las muchas incertidumbres que hay con el Espacio Europeo de Educación Superior, y la del asunto crucial de la financiación.

Vázquez ofreció la colaboración de los rectores a Cabrera, que es la persona que puede dar ese impulso, porque es buena conocedora de la Universidad y de la gestión. La interlocución -precisó entonces Vázquez- está perfectamente garantizada con ella porque en estos dos años hemos tenido contactos con el Grupo Parlamentario Socialista, en los que ella siempre ha tomado parte.

En cuanto al proceso de aplicación de la ley de educación no universitaria, la LOE, la ministra aseguró que el Ministerio va a contar con muchos apoyos en su aplicación y que ya los ha tenido durante la tramitación parlamentaria. Es una ley de consenso -señaló- y estoy convencida de que, en el proceso de aplicación, los apoyos van a aumentar porque a todos nos importa mucho la educación de este país.

La ministra mostró plena confianza en el equipo ministerial responsable de la elaboración y tramitación de la LOE, al que ha pedido que lleve a cabo el proceso de aplicación.

Cabrera, que tomó posesión hace una semana, era hasta entonces presidenta de la Comisión de Educación y Ciencia del Congreso y fue número dos de la lista electoral del PSOE por Madrid, detrás de Rodríguez Zapatero, en las elecciones generales de 2004.

Descargar


Trabajadoras africanas: el empleo invisible

Trabajadoras africanas: el empleo invisible

Mª Soledad Vieitez Cerdeño
Revista Pueblos

Una considerable porción del trabajo que realizan las mujeres africanas no aparece reflejado en las estadísticas oficiales sobre actividad económica y empleo del continente [1], es decir, es invisible para los Estados y las instituciones. Peor aún es el hecho de que propongan mejorar la calidad del empleo o atajar la pobreza cuando ni siquiera recogen datos sobre la actividad económica femenina en países del África Subsahariana.

En el continente africano existe una gran diversidad de roles económicos femeninos, tanto en áreas urbanas como rurales (Hay y Stichter, 1984; Clark, 1994). En los sectores económicos formales encontramos funcionarias, médicas, cooperativistas agropecuarias, juezas, periodistas, abogadas, trabajadoras del campo, ejecutivas y empresarias, agricultoras, banqueras, políticas, consultoras, diplomáticas o militares. Los sectores informales, es decir, aquellos del sector denominado “hogar” (diferenciándolo del sector “mercado”) ocupan a agricultoras (familiares o de subsistencia), destiladoras de cervezas y otras bebidas, empresarias de venta de comidas u otros servicios, comerciantes de menudeo, médicas tradicionales o curanderas, bailarinas, acreedoras o banqueras tradicionales, comerciantes a larga distancia (en redes clandestinas, a veces) o trabajadoras por cuenta propia. Curiosamente, datos del propio Banco Mundial para 1995 sobre la fuerza de trabajo femenina muestran un porcentaje del 45 por ciento para Europa y Asia central, con un cercano 42 por ciento para África Subsahariana (World Bank, 2002: 53).

Las mujeres africanas son mayoritariamente cultivadoras en dicha región, con contribuciones agrícolas de entre el 60 y 80 por ciento de la producción alimentaria total. Pese a enormes variaciones al respecto (Paulme, 1960), podemos afirmar que la producción agrícola familiar y una buena parte de la agricultura comercial es femenina en África Subsahariana. La comercialización de alimentos es una parte integral de los sectores agrarios, ocupando el comercio femenino entre el 30 y el 80 por ciento del total. Estos porcentajes serían aún mayores, si restringiésemos el comercio al mercadeo de alimentos exclusivamente.

Estrecho margen al empleo
Las economías africanas han sufrido relevantes transformaciones desde la descolonización y los mercados de trabajo se han ido diversificando sobre la marcha, más allá de los mercados coloniales de reservas de trabajo agrícolas o mineras, las cuales dejaban estrecho margen de empleo y oportunidades a las mujeres: el servicio doméstico, el comercio informal, la venta de algunos servicios y poco más.

Las crisis políticas y económicas, las presiones sobre la tierra, los conflictos, los subsecuentes desplazamientos masivos de gente o los desastres naturales han incidido en las estrategias productivas de los hombres y las mujeres africanas. Estados antes dependientes de la exportación agrícola (Nigeria) desarrollaron nuevos sectores productivos y de empleo desde la década de los 70, ante la presión de modelos modernizadores del desarrollo, entonces (como ahora) muy imperantes. La minería y la industria, que requerían de una mano de obra más permanente y cualificada, han sido quizás los más significativos junto con la agricultura industrial. En otros países (Ghana, Senegal o Tanzania), donde los pequeños productores agrícolas han sido y son esenciales para sus economías nacionales, el desarrollo económico nacional ha llevado a la promoción de la agricultura comercial y, posteriormente, el agrobusiness. Este fenómeno ha tenido lugar, sobre todo, desde mediados de los 80 por los Planes de Ajuste Estructural y Social. Países como Camerún y Costa de Marfil han intentado propulsar la producción agrícola a mayor escala. En general, la agricultura no ha sido el sector de crecimiento mayoritario en el continente, pero sin embargo, tres cuartas partes de la población africana encuentra empleo en ella, siendo las áreas rurales principales abastecedoras de mano de obra para los restantes sectores, pese a la urbanización masiva que siguió a la descolonización.

Destiladoras de cervezas y reinas del shebeen
Una estrategia económica de primera magnitud que apenas ha recibido atención, pese a ser controlada por parte de algunas mujeres africanas, es la destilación y la venta de bebidas tradicionales. La preparación de cervezas, vinos y licores a partir de diversos cereales, frutas dulces y frutos secos es característica de las sociedades africanas al sur del Sahara. Es frecuente ver, fuera de las casas, recipientes de cristal o plástico colgados de unos cordeles, indicando la existencia de una taberna de este tipo que regentan una o varias mujeres. Estas empresas informales son un ámbito de producción, distribución y consumo de bebidas extendido desde la región oriental (Kenia) hasta la austral (Sudáfrica). Desde luego, podríamos señalar los procesos sociales, familiares y del ciclo de la vida en los que la elaboración, la distribución y el consumo de cervezas, vinos y aguardientes son relevantes, aunque preferimos sólo destacar el empoderamiento de las mujeres a partir de estos establecimientos o shebeens.

Los shebeens no suelen contar con permisos legales de apertura y están ubicados en áreas de gran densidad de población y bajos ingresos, o en los suburbios marginales de ciudades. Reciben otros nombres, aunque por todo el África austral se conoce a las mujeres que los regentan como shebeen queens.

En el caso de Lesotho, la proliferación de este tipo de locales tuvo que ver con la prohibición de vender alcohol en lugares públicos por la enorme influencia de las sectas protestantes. Lesotho es un país totalmente rodeado por Sudáfrica, donde la agricultura y el ganado son las principales fuentes de subsistencia. Como la región sur de Mozambique, se convirtió en una reserva de emigración masculina para las minas o la agricultura comercial, por lo que las mujeres vieron muy limitadas sus oportunidades de acometer negocios propios. En esta región, las opciones quedaron reducidas al cultivo agrícola, el servicio doméstico en Johanesburgo u otras zonas del Rand, a menudo ilegal, y la producción y el mercadeo a pequeña escala de productos agrícolas (y otros servicios y productos).

Las empresas femeninas de shebeens representan una enorme oportunidad para las mujeres de desligarse de otras obligaciones derivadas de las relaciones con varones (u otras comunitarias, no deseadas) y conseguir la independencia económica y social que algunas añoran. No es extraño que una mayoría de ellas sean madres con varios hijos, solteras, divorciadas o separadas quienes a su vez forman otras agrupaciones femeninas (Hodgson y McCurdy, 2001).

Estos establecimientos son espacios de mujeres para mujeres, en torno a los que viven. En contextos donde no existen empresas femeninas de otros tipos, permiten la financiación de otros negocios (puestos de venta ambulante de comida, mercadeo de tejidos o tabaco), así como las asociaciones y la creación de bancas, sistemas propios de crédito o fondos económicos de mujeres que inician préstamos, semejantes a las bancas femeninas de tontines en África occidental.

Referencias:

CLARK, Gracia (1994): Onions are my Husband. Survival and Accumulation by West African Market Women. The University of Chicago Press. Chicago.
HAY, Margaret Jean y STICHTER, Sharon (Eds.) (1984):African Women South of the Sahara. Longman, Londres.
HODGSON, Dorothy Louise y MCCURDY, Sheryl A. (Eds.) (2001): “Wicked” Women and the Reconfiguration of Gender in Africa. Heinemann, James Currey, David Philip. Portsmouth, NH, Oxford, Cape Town.
PAULME, Denisse (Ed.) (1960): Women of Tropical Africa. University of California Press. Los Angeles y Berkeley.
World Bank (2002): Engendering Development Through Gender Equality in Rights, Resources, and Voice. The International Bank for Reconstruction and Development & Oxford University Press, Washington y Nueva York.

——————————————————————————–
* Mª Soledad Vieitez Cerdeño es profesora de Antropología Social de la Universidad de Granada y preside el Centre d’Estudis Africans (CEA) de Barcelona. Este artículo ha sido publicado en la edición impresa de Pueblos, nº 20, marzo de 2006, pp. 52-54.
Descargar


Homenaje en Granada

Homenaje en Granada
Universidad de Granada

La UGR rinde homenaje a los historiadores Marc Bloch y Pierre Vilar, pioneros de la historiografía moderna.

Expertos españoles y franceses analizarán las decisivas contribuciones de estos dos maestros, que con sus revolucionarios enfoques marcaron para siempre la metodología y los enfoques de los historiadores actuales.

La clausura correrá a cargo de Michel Vovelle, máximo especialistas en la historia del período revolucionario francés y autor de la obra de reciente aparición La Revolución Francesa explicada a mi nieta.

Marc Bloch, maestro de historiadores asesinado por los nazis, desarrolló un nuevo modelo de historiografía en la que introdujo la valoración de los cambios sociales y de la mentalidad junto a los acontecimientos políticos concretos. Pierre Vilar, considerado el maestro directo e indirecto de hispanistas, historiadores y economistas, estudió la teoría de la Historia Total basada en la metodología marxista entendida como ciencia global y dinámica de las sociedades que analiza los hechos en su contexto social, económico y cultural.

La Cátedra Antonio Domínguez Ortiz rinde homenaje al genio de estos dos historiadores ya desaparecidos con el ciclo de conferencias Marc Bloch, Pierre Vilar: historiadores y ciudadanos, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología los días 20, 24 y 25 de abril a las 19,30 horas.

La clausura del ciclo correrá a cargo de Michel Vovelle, catedrático jubilado de la Universidad de Paris I-Panthéon Sorbonne y uno de los máximos especialistas en la historia de la revolución francesa, encuadrado en su más fecunda tradición historiográfica. Sus estudios han incidido en la historia de las mentalidades o sensibilidades colectivas, ámbito en el que ha realizado publicaciones trascendentales, como Religion et Révolution.

La déchristianisation de l?an II (1976), La mentalité révolutionnaire (1985) o, en español, Introducción a la historia de la revolución francesa (2000). Por razones generacionales y por su significación en la historiografía francesa, es una de las voces más autorizadas para abordar una reflexión integrada sobre los dos grandes historiadores a los que está dedicado el ciclo.

Descargar


Cine mudo fantástico y de terror

Cine mudo fantástico y de terror
Universidad de Granada

En la clásica escena de la Luna con el cañón incrustado en uno de sus ojos, realizada hace más de 100 años, Méliès concibió el cine como un arte.

El seminario se centrará en el período comprendido entre 1900 y la llegada del cine sonoro, época en la que vieron la luz obras maestras como Nosferatu, El Golem, Viaje a la Luna o Metrópolis.

Las películas
Metrópolis, una increíble visión del futuro con una gran carga de crítica social, está considerado como el primer largometraje de Ciencia Ficción de la historia del cine.

Durante los años 20, el cine mudo de terror y fantástico contó con el mayor de sus representantes: el magistral actor Lon Chaney, el famoso hombre de las 1.000 caras. El Nosferatu de Friedrich Murnau, realizado en 1922, es la primera versión cinematográfica del Drácula y una de las mejores del cine mudo de terror…

Seminario fantástico
Las entrañables y geniales personalidades que sentaron las bases del recién nacido lenguaje cinematográfico serán el eje del curso del Cine Club Universitario EL CINE FANTÁSTICO (1900-1929), un recorrido histórico y crítico por las cinematografías, creadores y películas que más influencia tuvieron en el género de terror y fantástico hasta el establecimiento del cine sonoro.

Las sesiones se impartirán del 8 al 31 de mayo en la Residencia Universitaria ?Corrala de Santiago? hasta completar las 20 horas lectivas. Los alumnos podrán elegir entre el grupo de mañana, de 12 a 14 horas, y el grupo de tarde, de 17 a 19 horas. El plazo de inscripción permanecerá abierto desde el 18 de abril hasta agotar las plazas. Las clases correrán a cargo de Juan de Dios Salas, Director del Cine Club Universitario.

Descargar


Curso sobre negocio bancario

Curso sobre negocio bancario
Universidad de Granada

El Grupo Santander imparte un curso sobre negocio bancario para alumnos de la Facultad de CC. EE. y Empresariales de la Universidad.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, dentro de su Programa de Colaboración Empresarial 2005-2006, organiza un Curso de Negocio Bancario con el Grupo Santander. Se trata de la primera actividad formativa que la Universidad de Granada realiza con la citada Entidad.

Fechas y profesores
El curso está dirigido a alumnos de los últimos cursos de las titulaciones de empresa y economía. Se abordarán en el mismo tema como el negocio bancario internacional, la gestión de riesgos y financiación de promociones inmobiliarias, el nuevo acuerdo de capital o la prevención del blanqueo de capitales. Todos los seminarios, hasta un total de 30 horas, serán impartidos por directivos de ámbito nacional y regional del Banco Santander, especialistas en las áreas citadas.

El período de matrícula, hasta cubrir plazas (60) estará abierto hasta el día 25 de abril. Las clases se desarrollarán los días 26-27 de abril y 9-10 de mayo.

Descargar


Conoce el litoral mediterráneo andaluz

Conoce el litoral mediterráneo andaluz
Universidad de Granada

La Universidad publica un itinerario hidrogeológico por el litoral mediterráneo andaluz, un recorrido por los caminos del agua subterránea.

Publicado por la Editorial Universidad de Granada, con fondos de la Agencia Andaluza del Agua, el libro Itinerario hidrogeológico por el litoral mediterráneo andaluz, es un recorrido por los caminos del agua subterránea en la costa mediterránea de Andalucía. El volumen, coordinado por Luis Sánchez Díaz y Antonio Castillo Martín cuenta con la colaboración de una veintena de profesores y especialistas de las universidades de Almería, Málaga y Granada, el CSIC y el Instituto Geológico y Minero de España.

Más de 350 kilómetros
El libro recoge un itinerario hidro­geológico por el litoral mediterráneo andaluz, desde Estepona (Málaga) hasta Cabo de Gata (Almería), a lo largo de más de 350 km. de línea de costa. En él se han considerado los acuíferos más significativos, 14 en total, cada uno de ellos tratado por especialistas de las universidades de Málaga, Granada y Almería.

Según la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves Botella, autora de la presentación de este volumen, la guía que acaba de publicarse supone una importante contribución, pues de manera didáctica nos conduce por los complejos caminos del agua sub­terránea, a través del variado litoral mediterráneo andaluz, invitándonos a conocer las peculiaridades y el funcionamiento de sus principales embalses subterráneos. Una vez más, y gracias a esta publicación, se confirma que lo importante puede ser invisible a los ojos. Los acuíferos del litoral mediterráneo andaluz constituyen un tesoro oculto, delicado y frágil, que hay que alumbra con criterios de sostenibilidad bajo la luz del conocimiento.

La importancia de las aguas subterráneas
En palabras de la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el valor añadido y el reto de esta guía estriban, precisamente, en que trata de algo que, más que verse, se intuye: las aguas subterráneas, ?esa impor­tante fracción del ciclo hidrológico que circula y se almacena bajo nuestros pies, en las profundidades de la tierra. Son aguas no percepti­bles, con la salvedad de los manantiales y surgencias, cada vez más escasos, cuando, sin embargo, juegan un papel fundamental en el man­tenimiento de ríos y humedales, y, a través de su alumbramiento, en nuestro desarrollo y calidad de vida?.

Esto cobra relevancia, según Fuensanta Coves, en todo el litoral mediterráneo andaluz, y espe­cialmente, en su sector más oriental, donde los recursos son escasos y la demanda alta. La explotación de estos embalses subterráneos compi­te en protagonismo con el aprovechamiento tradicional de las aguas superficiales, al tiempo que ambos tipos de aguas son vitales para
satis­facer el próspero desarrollo turístico y agrícola de nuestra franja coste­ra. Conocer, valorar y aprender a gestionar mejor las aguas subterráneas tiene por tanto un interés estratégico, pues en buena medida nuestro futuro pasa por un uso racional, necesariamente sostenible, de estos recursos invisibles?.

Veinte expertos Participan en este trabajo, bajo la dirección facultativa de José María Díaz García, del Instituto del Agua de Andalucía, los especialistas y profesores de las universidades de Almería, Granada y Málaga, José Miguel Alonso Blanco, Bartolomé Andreo Navarro. José Benavente Herrera, Maria Luisa Calvache Quesada, Francisco Carrasco Cantos, Antonio Castillo Martín, J. Javier Cruz San Julián, José Luis García Aróstegui, Juan Gisbert Gallego, Sara Jorreto Zaguirre, Cristina Liñán Baena, Luis Molina Sánchez, Isaac Pérez Ramos Antonio Pulido Bosch, Luis Sánchez Díaz, Francisco Sánchez Martos, Ignacio Vadillo Pérez y Ángela Vallejos Izquierdo.

En cada acuífero se ha propuesto un itinerario que enlaza las paradas más representativas. En algún caso, dado el evidente interés hidrogeológico, se han incluido visitas a acuíferos o puntos de agua localizados fuera de los sistemas considerados, como ha sido el caso de las fuentes de Marbella (de Beninar), embalses de La Concepción y de Rules, y los azudes y manantiales de Vélez-Benaudalla, entre otros.

El itinerario completo se describe para realizarlo en dirección Este (des­de Málaga a Almería), a través de la autovía A-7 (Málaga) y de la CN-340, que recorren todo el litoral mediterráneo andaluz. Para las penetraciones hacia el interior se utilizan otras carreteras nacionales o locales; sólo en casos excepcionales se recurre a pequeños desplazamientos a pie, allí don­de otros medios de locomoción no han sido posibles.

Descargar


El Día de los Monumentos recuerda la riqueza del patrimonio industrial

patrimonio día internacional de los monumentos y sitios

El Día de los Monumentos recuerda la riqueza del patrimonio industrial

El organismo internacional alerta del peligro que corren algunos bienes en todo el mundo por las destrucciones indiscriminadas y el abandono

sole miranda
variedad. El patrimonio abarca más allá de los tradicionales monumentos históricos, ya que incorpora desde jardines u obras de ingeniería, hasta los bienes de carácter industrial.

J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La industria ha conformado el paisaje de muchos lugares del planeta. Fábricas, almacenes, bodegas o viejas almazaras se han convertido, tras décadas de inactividad, en valiosos bienes que están protegidos por la Ley de Patrimonio y que además están considerados como elementos de gran interés etnográfico para estudiosos e historiadores. En algunos lugares, incluso son símbolos de identidad para muchos de sus pobladores.
La UNESCO recuerda hoy en todo el mundo el valor y la riqueza del patrimonio industrial con una mención especial en el Día Internacional de los monumentos y sitios, una celebración que desde 1982 intenta sensibilizar cada 18 de abril a ciudadanos e instituciones sobre la necesidad de protección del patrimonio.

Coincidiendo con esta celebración, la Consejería de Obras Públicas y Transportes ha editado el volumen Patrimonio industrial de Andalucía: portafolio fotográfico, en el que, a través de una treintena de yacimientos, edificios o escenarios industriales, se presenta un breve catálogo con algunos de los bienes más significativos de la comunidad. Las minas de Alquife, la Azucarera de Guadalfeo en Salobreña, la fábrica de ácido sulfúrico y abonos Carrillo de Atarfe o la fábrica textil de la familia Moreno en Víznar, son los elementos granadinos que se han incorporado a este trabajo. Los textos de la publicación son obra de Julián Sobrino, de la Universidad de Sevilla, y Javier Pinar, de la Universidad de Granada, dos especialistas en la materia.

La publicación ha concedido una gran importancia a la fotografía en su formato, ya que es un arte nacido también durante la revolución industrial. Para ello han contado con un equipo de catorce profesionales que han trabajado en las ocho provincias.

Pero en Granada el patrimonio industrial tiene otros referentes en su territorio que han dado pie a algunas jugosas curiosidades. Sin ser una provincia de gran desarrollo minero ni industrial, Granada tiene pendientes de una declaración definitiva cerca de una quincena de bienes de carácter industrial, la mayor parte de ellos yacimientos mineros.

Todos estos monumentos y sitios gozan actualmente de la protección que se otorga a los Bienes de Interés Cultural en Andalucía, lo único que sucede es que su expediente está incoado, pero pendiente de declaración. Desde el momento en que se incoa un expediente, un bien ya recibe automáticamente la protección patrimonial.

En 2005 se iniciaron algunos trámites para algunos lugares emblemáticos de la provincia, entre estos se encuentran las Minas de Retama y las de los Rodríguez Acosta, ambas en Lobras, las Minas de Mancilla, en Cástaras, y las Minas del Conjuro, tanto en Busquístar como en Almegíjar. Otros ejemplos de patrimonio industrial en Granada son el Edificio Compañía Granadina, en la capital o el Puente ferroviario del Hacho, de Guadahortuna.

En los últimos años las instituciones se han preocupado por proteger, estudiar y catalogar algunos de estos edificios de carácter industrial. Tanto el Instituto del Patrimonio Histórico Español como el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, han puesto en marcha proyectos dirigidos especialmente a bienes industriales con relevancia histórica.

En Granada las minas de Alquife son el ejemplo más significativo de vicisitudes en torno a la puesta en valor de un bien industrial. Pretendidas durante años por la Consejería de Cultura para desarrollar un gran proyecto de recuperación y promoción, después de años de negociaciones y de varios aplazamientos para llegar a un principio de acuerdo, finalmente en 2005 se firmó con los propietarios un convenio para poner en marcha un Parque Geominero, una experiencia de carácter turístico que ya tiene antecedentes en las minas de Riotinto en Huelva y en otras zonas mineras de España.

Descargar


Una ONG de Granada pide ayuda para buscar amigos a niños inmigrantes

Una ONG de Granada pide ayuda para buscar amigos a niños inmigrantes

sole miranda
Acogida. Los menores permanecen en el centro más de un año.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Asociación Andaluza de Apoyo a la Infancia (Aldaima) busca familias dispuestas a integrar socialmente a niños inmigrantes que viven en centros de acogida de Granada. Las familias, que recibirán una pequeña gratificación económica, se encargarán de llevar a los niños al cine, a una barbacoa o incluso podrán hacerse cargo de ellos durante un fin de semana, todo ello con la intención de que se integren en la ciudad, hagan amigos y puedan salir del centro de acogida.
Un convenio firmado por la asociación con La Caixa, por valor de 12.000 euros, ayudará a la ONG a sufragar los costes de este proyecto que se pone en marcha por primera vez en Granada donde existen unos 500 niños en estas circunstancias. La llegada masiva de menores inmigrantes a la ciudad en los últimos años ha llevado a la asociación a pedir ayuda para integrar a estos niños en las actividades cotidianas de la ciudad.

Los pequeños llegan en pateras o incluso en los bajos de camiones. Una vez que ingresan en centros de acogida permanecen en la ciudad hasta que cumplen los 18 años. De sus padres nunca más se vuelve a saber.

Tenemos niños de 12 años que llevan aquí más de un año sin ver a sus padres y metidos en un centro porque les manda la familia a buscarse un futuro mejor. ¿Qué les espera a estos niños, toda una vida sin contacto con una familia?, se pregunta la directora de Aldaima en Granada, Concha Cuéllar.

El objetivo del programa Familias Puente es que los chicos puedan salir los fines de semana del centro de acogida dándoles la posibilidad de vivir en un ambiente lo más normalizado posible. Existen otros programas con menores inmigrantes que persiguen el mismo objetivo.

De hecho hace un mes la asociación Aldaima firmó un convenio para que unos diez menores inmigrantes pudieran asistir a escuelas de música, una iniciativa que les permite relacionarse con otros chicos de su edad y realizar otro tipo de actividades lúdicas.

El reto que ahora se propone la asociación no es fácil. Este mismo programa existe ya para niños nacionales a cuyos padres se les retira la patria potestad momentáneamente mientras solucionan algún problema lesivo para el menor. Durante las vacaciones de Semana Santa más de 15 familias de Granada se han ofrecido para hacerse cargo los fines de semana de estos niños. Ninguna se ha interesado por los más de 500 niños inmigrantes que viven en la ciudad.

Concha Cuéllar dice que el trabajo con estos menores es difícil porque hay que garantizarles el derecho al contacto con su familia pero que este precepto nunca se cumple porque ésta se desentiende de los pequeños una vez que llegan a España.

Una vez que las familias españolas conocen a los pequeños se diluyen todos los prejuicios, argumenta Cuéllar, quien anima a las familias a visitar a los niños. El proyecto tiene una segunda fase en la que se han implicado diez facultades de la Universidad de Granada. Los alumnos de dichos centros trabajan ya en la elaboración de numerosos talleres en los que participarán junto a los chicos inmigrantes. La temática de los talleres es de lo más variada, desde idiomas a reciclaje o deportes pasando por talleres de alternativas al botellón.

Es una manera de que estos chicos se relacionen con el sector universitario de Granada y compartan actividades de ocio con ellos, añade la directora de la asociación. Hasta ahora los chicos han realizado el diseño de los talleres; a partir de ahora abrirán el proceso de difusión para que los jóvenes inmigrantes se apunten a esta actividad que les permitirá compartir un tiempo de ocio con chicos de su misma edad.

Además de realizar tareas de acompañamiento, compañía y orientación, el programa también pretende sensibilizar a la población de Granada sobre la necesidad de integrar a los menores inmigrantes no acompañados en la ciudad. La Asociación Andaluza de Apoyo a la Infancia trabaja desde el año 1998 en la ciudad impulsando iniciativas de apoyo al sector de la familia y la infancia. Además de con inmigrantes, esta ONG trabaja también en los acogimientos a la familia extensa cuando se produce un caso de maltrato a un menor por parte de sus padres.

Descargar


La UCO creará un premio de investigación sobre Al-Ándalus

La UCO creará un premio de investigación sobre Al-Ándalus

En el galardón, dotado con más de 33.000 euros, participará la fundación kuwaití Al Babtain

EL DÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

La Universidad de Córdoba (UCO) trabaja en la creación de un nuevo premio de investigación de carácter internacional sobre Al-Ándalus, según informaron ayer fuentes universitarias.
Durante su visita al emirato de Kuwait, el rector de la institución académica, Eugenio Domínguez, entregó a los representantes de la Fundación Al Babtain una propuesta de convenio específico en la que se desarrolla la convocatoria de un premio internacional de investigación sobre Al-Ándalus dotado con 33.000 euros. La suscripción del acuerdo, continuaron las mismas fuentes, podría celebrarse antes del verano.

Durante su estancia en Kuwait, Domínguez estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el secretario general de la UCO, Enrique Aguilar Gavilán. La delegación se desplazó al emirato para asistir a la inauguración de la Biblioteca Al Babtain, dedicada a la poesía árabe y andalusí. Los tres responsables universitarios aprovecharon su estancia para analizar con responsables del Parlamento kuwaití y de la citada fundación las diversas vías a través de las que profundizar y ampliar las relaciones de colaboración que existen entre las universidades de Granada, Córdoba y el emirato, apuntaron las citadas fuentes.

Descargar


«Con este horario puedes dedicar el tiempo a tu familia»

GRANADA
«Con este horario puedes dedicar el tiempo a tu familia»
La empresa Ingenia S. L., instalada en el Campus de la Salud, es la excepción en Granada: los trabajadores acaban su labor a las cuatro de la tarde y tienen posibilidad de adaptar la jornada a sus necesidades
M. A./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Ingenia S.L. es una pequeña empresa granadina que nació al calor del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y que lleva instalada en el Centro Europeo de Empresas e Innovación desde 2003. Su actividad es el desarrollo de diseños aplicables a la domótica, a los edificios inteligentes. Un campo de cultivo ciertamente con un gran futuro, dado el interés de distintos sectores por el mismo. Ingenia estudia las necesidades de cada cliente, bien sea un particular o una empresa, y le monta el sistema más acorde con las mismas.

Desde un primer momento, los responsables de esta pyme que no ha hecho más que dar sus primeros pasos, tuvieron claro que la motivación de sus empleados era clave en el éxito de la empresa. Su director gerente y socio mayoritario, Juan Obeso, señala que el horario general en la empresa es el europeo -de 08.00 a 16.00 horas, con una para la comida- aunque en el caso de los administrativos se reduce a la franja comprendida entre las 09.00 y las 14.00 horas. Pero la salvedad, lo que distingue a Ingenia del resto de las empresas granadinas en el campo del que estamos hablando, es la perfecta adaptación de estos horarios a las necesidades de cada empleado. Así, un ingeniero desempeña su labor compaginándola con sus necesidades familiares, mientras que un comercial ni siquiera se sujeta al mismo y organiza su jornada como mejor cree conveniente.

«Hemos creado unas circunstancias de trabajo muy flexibles, con horarios más acordes con los países de nuestro entorno que con el de España», asegura el director-gerente. Algo que, en su opinión, ha contribuido «a que nuestros compañeros trabajen agusto, sin problemas con los horarios y con una motivación muy alta para sacar a la empresa adelante». En opinión de Obeso, la productividad por trabajador es muy alta en su empresa y los tiempos muertos se han reducido casi a cero.

«Muy agusto»

Fernando Tofé se incorporó a Ingenia hace tan sólo siete meses, pero su experiencia como técnico confiesa que ha sido y es muy positiva. «Yo, personalmente, estoy muy agusto con mi trabajo, con el horario que tengo; creo que mis compañeros le dirían algo parecido», afirma.

Tofé reconoce tener tiempo para todo, pues desde las cuatro de la tarde en que finaliza su jornada laboral «puedes hacer muchas cosas, dedicar el tiempo a tu familia, a tus aficiones». En su caso concreto, anda enfrascado estas semanas en la búsqueda de muebles con los que llenar su casa. «Soy consciente que en otra empresa, con otro trabajo no podría hacerlo, y por ello creo que el sistema elegido por mi compañía es el acertado, pues tiene mejores rendimientos», añade Tofé.
Descargar


Razonar lo que no se ve

TRIBUNAABIERTA
Razonar lo que no se ve
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

Publicidad

LOS devotos de la mitología que rodea la labor de los científicos suelen ser más creyentes que los propios creyentes. En el fondo, si los científicos sólo creyeran en lo que viesen, se incapacitarían para la ciencia. No en vano las hipótesis son supuestos que no se ven pero se suponen y se deben creer si se quiere avanzar en la investigación. Los experimentos no van más allá de las hipótesis, se limitan a confirmarlas o a desecharlas, obligando al científico a volver a suponer otras nuevas en las qué creer para poder experimentar a partir de ellas. Los grandes descubrimientos científicos como los de los tesoros escondidos no son más que un tirar de la manta de la realidad. Ahí estaba el hecho, ahí el tesoro, ahí la fórmula; no hay que hacer otra cosa que destaparla. Cuando se concedió el Premio Nobel a Einstein se realizó una serie de homenajes en todo el mundo. En Tokio, concretamente, fue tal el entusiasmo de la multitud, que por otra parte no tenía idea de la teoría de la relatividad restringida, que el genial físico le dijo a su acompañante: «Ningún hombre se merece esto. Tengo la impresión de que somos unos estafadores que en cualquier momento va a detener la policía». En esa misma sintonía el mismo Kant: «Lejos de mí, la ovación sonrojante de la multitud».

¿Usted cree que esos montes, esos ríos y esas personas son lo que usted ve? Colóquese las gafas ultramicroscópicas: todos los perfiles desaparecerán, todo se reduce a átomos, o sea a corpúsculos y ondas (u ondas y corpúsculos). ¿Y la catedral de Burgos? Ya no es catedral de Burgos. Da lo mismo ver (con las anteojeras mencionadas) la catedral de Burgos que una fiesta roquera o un papiro egipcio. Todo es lo mismo. Incluso, si profundizamos, las anteojeras tampoco nos sirven. Esa panorámica de átomos descargando electrones que parece una guerra galáctica, entre campos magnéticos, esos corpúsculos y electrones, son -¿quién lo iba a decir!-, ecuaciones matemáticas. Usted creía que veía la catedral de Burgos y que una hamburguesa era una hamburguesa. La inocencia carente de ilustración.

Es posible que el mayor enemigo de la razón sea la propia razón («el destino trágico de la razón es que se plantea problemas que no puede resolver»). Esto ocurre porque la racionalidad sin sentido común es una razón ensoñadora que engendra monstruos descomunales. Todo científico debiera desayunarse con un plato de sopa de sentido común.

Entonces ¿con qué quedarnos? ¿Con la razón o con el sentido común? La respuesta de sentido común es que debemos quedarnos con la razón sazonada de sentido común.

La escena de la catedral de Burgos o de las cataratas del Niágara, no es una visión ingenua, virginal, inocente y falta de rigor científico. Es otra cosa que no tiene que ver. Si uno se pone las anteojeras nucleares, ve núcleos pero no ve los huevos fritos que están encima del plato. Cierto que en los huevos fritos hay albúmina y su compleja estructura bioquímica, pero, por favor, déjeme usted comer tranquilo mis huevos fritos.

Hay un tiempo para cada cosa y lo que es más importante, la ciencia es un acto de fe permanente en lo que no podemos ver. La ciencia, decía Etienne Gilson, es un refinamiento del sentido común y no una victoria contra el sentido común. A fin de cuentas «el entendimiento reduce a la nada a lo que no entiende». No caer en la cuenta de estas cosas lleva a despropósitos.

Si aplico las reglas de la geometría a las sociedades humanas, tal vez me crea muy racional, pero me comporto estúpidamente. Estoy operando sobre organismos vivos y lo que en el mundo de la matemática puede ser perfecto, en el mundo de la vida social es una aberración. Ocurre lo mismo cuando trato a las personas como embriones y con pedantería, acabo rectificando: «no embriones, sino preembriones». La fe en la razón, por otra parte, contribuye sin duda a dar razón de la fe. Es evidente que si para la práctica científica es un requisito imprescindible, creer en lo que se hace, en el mundo de la vida es de sentido común hacer lo que se cree.

Tanto en uno u otro caso, la práctica decide. Se mide el índice de eficacia de la práctica científica y el de la practica de nuestras creencias. Se cuantifica y registra la paz, la felicidad, la tranquilidad de conciencia, el bienestar social, la solidaridad y el buen funcionamiento de la mente. Por otra parte, se cuantifican las utilidades, aplicaciones y beneficios de la práctica científica. Nos quedaremos con lo uno y con lo otro, pero, indudablemente, no es todo lo mismo.

Donde se ponga la paz de la conciencia sumada a los beneficios de la ciencia que se quiten los beneficios de la ciencia sin la paz de la conciencia. Porque «la armonía oculta es mayor que la manifiesta» decía Heráclito.

Descargar


‘Televisión basura’ y tragedia griega: la catarsis

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Televisión basura y tragedia griega: la catarsis
OSÉ LUIS CALVO MARTÍNEZ/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA JOSÉ IBARROLA
Imprimir Enviar

Publicidad

TODOS los días oímos a alguien quejarse de la televisión basura, es decir, de los programas llamados rosa o del corazón. Es verdad que muchos afirman no verlos y, de manera vergonzante, aseguran que prefieren los documentales del National Geographic. O dormir la siesta. Pero la mayor parte del país, el grueso de la ciudadanía los ve a diario, o, al menos, con cierta frecuencia. Y no es extraño, porque si lo analizamos fríamente y con una cierta perspectiva, podemos advertir, creo, que tienen no pocos puntos de comparación con la tragedia griega. No se asusten. Veamos.

Creo que su atractivo, y el punto de confluencia entre ambas, se asienta en un fenómeno que observó Aristóteles y lo consideró como un elemento esencial de la tragedia griega: la catarsis. Esta es una palabra que ha entrado en el léxico culto (aunque no siempre se utiliza bien) y significa simplemente purificación, limpieza, purga. En sentido psicológico, claro. Aristóteles había observado, sin duda, que el público de Atenas lloraba en las representaciones de la tragedia (como hoy lo hacemos en el cine). Quizá el mismo lo experimentó alguna vez, y sintió como una purificación interna, como una cierta liberación y ligereza al terminar la obra. Desde luego sí que se detuvo a estudiar el fenómeno. En su obra La Poética (cap. IV) afirma que, junto con la instrucción y/o educación que proporciona la tragedia, ésta cumplía un fin primordial: la catarsis. La finalidad instructiva es obvia, puesto que estaba íntimamente ligada con la función de los poetas: la transmisión de todos los valores morales y políticos de la sociedad, así como algunos conocimientos prácticos. Bien es cierto que la instrucción a la que se refiere Aristóteles en este pasaje es, curiosamente, una forma elemental de identificación consistente en reconocer a un actor como un personaje determinado: «que éste (actor) es aquél (héroe)», son las palabras de Aristóteles. En cuanto a la catarsis, Aristóteles ofrece una explicación bastante confusa, pero de sus palabras se puede deducir, en todo caso, que se trata de una liberación «de las pasiones (hoy diríamos que del estrés o del spleen) a través del miedo y de la compasión».

Pensemos, por ejemplo, en Edipo. Primero, el espectador realiza una identificación del actor que lleva atrezzo de rey con el personaje mítico Edipo, y, con ella, adquiere un distanciamiento que, a su vez, facilita la compasión. Cuando lo vemos caer en la más espantosa ruina, después de haberlo visto como el hombre más poderoso, lloramos su atroz sufrimiento, simpatizamos con él. Y cuando salimos del teatro, al dejar atrás el peso de las lágrimas, llevamos un corazón más ligero y una mente aliviada por la certeza de que quien sufre es otro. Quien más sufre es el más rico y el más poderoso.

Hace unos años había un programa radiofónico llamado Los ricos también lloran. Nunca vi un solo capítulo de tal serie, pero se conocía su éxito. Y después de todo era radiofónico; y era pura ficción, como los melodramas de Eurípides. ¿Mas qué sucede ahora con los programas del corazón? Veamos lo que les une con la tragedia griega y lo que les separan de ella. Para empezar, ambos se desenvuelven en un medio teatral. Son un espectáculo. También se puede comparar a los actores: en ambos hay un mensajero y un coro, aunque en la TV el mensajero asume de forma proteica las funciones del coro: es el grupo de periodistas que cuentan, comentan y juzgan los sucesos.

Pero aquí comienzan las diferencias: mientras que la tragedia es ficticia, lo que vemos en la televisión es la vida misma: es el propio Edipo actuando ante nuestros ojos. En segundo lugar, al ser una ficción lineal y mimética, la tragedia tiene un argumento, es una historia; en la televisión, en cambio, vemos generalmente el desenlace, la katastrofé final; o un episodio doloroso de la vida de quien fue rico, bello y/o poderoso. Y, naturalmente, hay otra diferencia fundamental, con lo que espero apaciguar a quienes se hayan escandalizado por esta comparación que estoy esbozando entre espectáculos aparentemente opuestos: mientras que la tragedia griega es poéticamente sublime (es el punto máximo al que llegó la creatividad artística de la Grecia antigua), en la televisión solamente hay vulgaridad, mal gusto, y un lenguaje soez. Una vez más ello se debe a que aquí no hay ficción.

Naturalmente hay otros géneros literarios miméticos con los que podríamos comparar estos programas: la comedia, la tragicomedia, la sátira, la astracanada. Y podría también referirme a otros efectos psíquicos que provocan, además de la catarsis, como, sobre todo, el ajuste de cuentas, la disolución interna y personal de una tensión provocada por la envidia. Pero he querido subrayar sus puntos de contacto con la tragedia porque son más llamativos, creo. También me he limitado a una cierta clase de protagonistas -los ricos y bellos. Pero no hay que olvidar que no ya los programas rosa, sino toda la televisión, es un gran teatro -el gran teatro del mundo, parafraseando a Calderón- y en este teatro vemos desfilar a los personajes políticos: hemos visto ya el ascenso, apogeo, decadencia y eventual desaparición de cuatro presidentes de gobierno. Y todos creían que lo suyo iba a durar 100 años. Y sin embargo… el único que vivirá siempre, porque no ha vivido nunca, es Edipo -o Antígona o Hamlet o Segismundo-. Y están condenados eternamente a representarse a sí mismos cada vez que un director de teatro los vuelve a poner en pie, hace levantar el telón y ordena que comience la función. Y volverá a purificar a muchos espectadores. Lo mismo que hace la TV, aunque de una manera más sórdida y vulgar.

Descargar