Una auditoría intentará dar transparencia a Granasport

Una auditoría intentará dar transparencia a Granasport

despejar interrogantes El Ayuntamiento encarga un estudio económico de la gestión de Granasport desde 2004 para despejar las dudas que se ciernen sobre la marca deportiva

Los gastos anuales de la marca son de 7.000 euros

M.J.ANGUITA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La sombra de la duda ha teñido desde su creación la gestión de Granasport –marca publicitaria constituida en 2002 para organizar los grandes eventos deportivos que acoge el Palacio de Deportes y el Campo del nuevo Los Cármenes–. Ahora, cuatro años después, y con la vista puesta en la conversión de esta marca en empresa pública municipal –la primera que dependerá de un organismo autónomo: el Patronato Municipal de Deportes (PMD)– el gobierno local quiere despejar cualquier interrogante en la contabilidad de esta marca.
El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Granada, Juan Casas, informó a este periódico de que ha encargado un estudio económico para conocer el estado financiero de Granasport. Queremos que esté todo muy clarito para que cuando se cree la nueva empresa no haya problemas y se vea que todo está limpio, manifestó.

Ahora bien, especificó que el informe sólo se centrará en los últimos dos años, desde que el Partido Popular tiene responsabilidad en la marca publicitaria. Lo que se haya hecho anteriormente no nos incumbe a nosotros, especificó.

La falta de control en la gestión de Granasport –que vio la luz en 2002, si bien el actual gobierno municipal le dio su espaldarazo definitivo en 2004– llevó incluso a varios patrocinadores a amenazar con abandonar la iniciativa. Es más, la ausencia de transparencia llevó al concejal de Izquierda Unida, Manuel Morales, a solicitar información sobre facturas y contratos firmados por Granasport. En su respuesta, el concejal de Deportes rehusó aportar datos porque no se trata de una empresa ligada al Patronato Municipal de Deportes.

A estas alturas nadie duda de que el limbo financiero en el que ha permanecido Granasport durante este tiempo ha sido posible gracias a su singular naturaleza. Se trata de una marca publicitaria que actúa de intermediaria entre los organizadores de los eventos deportivos y los patrocinadores de los mismos –un total de 15–. El Patronato Municipal de Deportes se limita a ceder las instalaciones donde tienen lugar los eventos deportivos.

La escasa fiabilidad que despierta Granasport ha obligado, incluso, al área de Deportes a encargar un plan de viabilidad que justifique la necesidad de crear una empresa municipal para gestionar grandes celebraciones deportivas.

Y no ha sido el único. El concejal de Deportes también ha encargado, en este caso a la Universidad de Granada, un estudio para conocer los costes del Patronato Municipal de Deportes. Todo dirigido, según dijo, a que la constitución de Granasport –cuyos estatutos aún no se han aprobado– nazca con la menor controversia posible. Por lo pronto, la sección sindical de UGT del PMD han iniciado movilizaciones contra la nueva empresa municipal de la que cuestionan su función. Servirá de agencia de colocación, sentencian.

Descargar


Los ingresos por alquilar locales superarán un millón en 2008

Los ingresos por alquilar locales superarán un millón en 2008

ingresos El alquiler de los locales comerciales de las instalaciones de Granasport generará en 2008 más de un millón de euros

granada hoy
se alquila. Imagen de los bajos de Los Cármenes que serán locales.

M.J.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El alquiler de un local de 100 metros cuadrados en el Palacio de los Deportes o el Estadio Nuevo Los Cármenes costará unos 900 euros mensuales. Las estimaciones realizadas en el plan de viabilidad económico de Granasport, elaborado por la Universidad de Granada, reflejan que la nueva empresa ingresará casi un millón de euros en 2007 por la explotación de los locales comerciales de estos dos equipamientos deportivos. Unas cifras que se dispararán en 2010 hasta alcanzar 1.250.253 euros. Eso sí, los datos no incluyen la ampliación prevista en el Palacio de Deportes y que pondrán en el mercado inmobiliario 2.000 metros cuadrados de superficie para uso comercial.
Esta previsión será posible gracias a uno de los aspectos más controvertidos de la nueva entidad pública municipal: el PMD cederá a Granasport la gestión del Palacio de los Deportes y el Estadio Nuevo de los Cármenes. Una adscripción, sin duda, golosa sobre todo desde que la Junta de Andalucía diera luz verde al Ayuntamiento para destinar un 30 por ciento de los equipamientos deportivos a uso comercial

La medida va a permitir que Granasport se autogestione en sólo dos años. Así, el estudio de viabilidad, que comprende desde 2007 a 2010, prevé que le entidad aportará un diez por ciento de los ingresos que obtenga de la explotación de los espacios comerciales a la financiación del deporte base.

Será entonces, en 2009, cuando Granasport se haga cargo del préstamo de diez millones de euros que según el personal consultado piensa solicitar el PMD –recoge el plan de viabilidad– para acometer las obras de ampliación del Palacio de Deportes. El coste del proyecto de ampliación, elaborado por el arquitecto Carlos Quintanilla, en cambio, será de 7.823.000 euros.

El plan de viabilidad, por otra parte, considera insuficiente los gastos destinados a viajes hasta ahora en Granasport. De ahí que eleva de 7.000 a 10.000 euros el presupuesto que el próximo año invertirá Granasport a la organización de expediciones. La cifra superará los 11.000 euros en 2010.

Por lo que respecta a la plantilla, Granasport tiene previsto contar con 17 trabajadores del PMD, de los que cinco tendrán cargos directivos.

Descargar


Las últimas excavaciones en Carteia rescatan un gran barrio alfarero

Las últimas excavaciones en Carteia rescatan un gran barrio alfarero

El equipo de científicos que trabaja en la zona de Villa Victoria encuentra restos que evidencian la existencia del barrio fuera del recinto amurallado

e.s.
hallazgos. Uno de los restos encontrados por el equipo de arqueólogos que trabaja en la ciudad de Carteia.

ANTONIO PÉREZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

san roque. La ciudad de Carteia tiene mucho aún por descubrir. Los últimos hallazgos realizados en la zona de Villa Victoria vienen a confirmar la enorme importancia de esta urbe. El equipo de arqueólogos Carteia, que viene trabajando en el yacimiento desde hace años, y que ha sido el encargado de efectuar la excavación, ha concluido que la mencionada zona situada en Puente Mayorga se corresponde con la barriada alfarera de la referida ciudad romana en su época alto imperial. Ello, viene a completar los hallazgos producidos en 2003 y 2004, una serie de hornos y un embarcadero en la misma zona.
Junto a los miembros de este equipo, Lourdes Roldán y Juan Blánquez, ha investigado la necrópolis el arqueólogo de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal, una antropóloga especialista en restos óseos de la Universidad de Granada y geógrafos de la Universidad de Madrid. El trabajo de este equipo permitirá reconstruir un retrato físico de aquellas gentes del s. I d. C y conocer mejor el entorno carteiano .

Desde que aparecieran los restos con motivo de la urbanización de Villa Victoria, la Delegación Provincial de Cultura actuó con rapidez . Durante cinco semanas se llevó acabo un intenso trabajo, que permitió la recuperación de 18 enterramientos, incluyendo cremaciones.

Según señaló Juan Blánquez, los ajuares aparecidos dentro de las tumbas, unido a un exhaustivo estudio de los restos óseos y a la realización de analíticas de todas las tierras aparecidas, van a permitir obtener una reconstrucción aproximada de la vida cotidiana de las gentes alfareras de Carteia: sus enfermedades y lesiones, dieta alimenticia o creencias.

Curiosamente, y como explica el arqueólogo, la ciudad ubicó sus barriadas industriales fuera del recinto amurallado, guardando un paralelismo con la época actual. En esa línea, el experto aludió como la importancia cultural y económica de la ciudad hizo que se crearan barriadas extramuros dedicadas a diferentes actividades. De este modo, a la hoy localizada barriada de los alfareros habría que pensar en otras especializadas en la metalurgia o la industria de la salazón.

Tras el trabajo realizado por los expertos, se procederá a un estudio exhaustivo en los laboratorios de las muestras recogidas -semillas, tierras quemadas, madera-, de la totalidad de los restos óseos y a la restauración de los materiales cerámicos y suntuarios. Una selección de lo más representativo quedará expuesta en el nuevo Museo del municipio de San Roque.

Descargar


Navarro avisa de que el carné por puntos sacará a los ‘hooligans’ de las carreteras

Navarro avisa de que el carné por puntos sacará a los hooligans de las carreteras
el director general de tráfico dice que ya se nota el efecto del nuevo permiso
En Francia, Italia y Alemania, los hombres pierden 5 veces más créditos que las mujeres

Dos agentes realizan un control de velocidad por medio de un radar.Foto: antonio olza

madrid. El director general de Tráfico, Pere Navarro, aseguró ayer que el reto del carné por puntos, que entrará en vigor el próximo mes de julio, es que los ciudadanos conduzcan bien y se mostró convencido de que el nuevo permiso sacará a los hooligans de las carreteras.

Estas consideraciones fueron realizadas por Pere Navarro durante una jornada internacional sobre el permiso por puntos a la que asistieron directivos del RACE, RACC y Mapfre, además de responsables de tráfico en Francia, Alemania e Italia, que informaron sobre la experiencia de este sistema en sus países. Esa experiencia revela que los hombres pierden cinco veces más puntos que las mujeres y que antes de la puesta en marcha del nuevo carné se nota su efecto, lo que también, dijo Navarro, ha ocurrido en España.

Según el director de Tráfico, gran parte del descenso de víctimas mortales en las carreteras en España en los dos últimos años -se han reducido un 17,7%, lo que suponen 1.216 personas- se ha debido ya al permiso por puntos.

Las cifras del primer trimestre de este año -un descenso de un 4,5% de víctimas mortales- avalan esta tendencia, pero, aunque la DGT está en primera línea, según Navarro, también necesita más complicidades por parte de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos.

El responsable de Tráfico es consciente de que el nuevo carné no reduce por sí solo el problema de la siniestralidad, pero también de que sin él difícilmente podríamos bajar estos índices. Es, dijo, una medida imprescindible en una política de seguridad con resultados a medio plazo, con lo que nadie debe esperar grandes logros a corto.

En los países en los que ha entrado en vigor se han notado los efectos, pero, como recalcó Navarro, hay diferencias entre unos y otros en cuanto a los cursos de reeducación y de sensibilización.

experiencia en otros países En Francia, según explicó el subdirector de Educación Vial del país, Yves le Breton, unos 54.000 conductores perdieron el permiso de conducir el año pasado tras serle retirados todos los créditos, que se pueden recuperar con cursos de concienciación, impartidos por un psicólogo y un técnico. En 2005 siguieron estos cursos 1.600 personas y más del 75% eran hombres.

Bretón destacó la eficacia del sistema, algo en lo que no coincidió el director técnico del Automóvil Club del Ouest, Laurent Hequet, quien mostró su esperanza de que el carné por puntos español no caiga en los excesos del francés, que, en su opinión, se tendría que reactualizar porque se ha convertido en un factor de angustia para muchas familias.

En contraste con el francés y el español, el sistema alemán, que entró en funcionamiento en 1974, empieza en cero, es decir, según explicó la responsable de tráfico de Alemania, los infractores suman puntos hasta llegar a 18, que es cuando los pierden, y los conductores profesionales no reciben un tratamiento especial.

Por último, el carné por puntos entró en vigor en Italia en 2003 y para sus responsables de tráfico ha sido muy positivo porque han disminuido los accidentes en un 20%, lo que ha permitido una reducción de unos 800 muertos al año. >efe

La DGT insiste en el uso del cinturón
Uno de los retos de la Dirección General de Tráfico (DGT) durante el próximo puente festivo del 1 de mayo será que los conductores usen de forma extensiva el cinturón de seguridad, ya que la mitad de los muertos en las carreteras durante la pasada operación de Semana Santa no lo llevaba puesto. Éste será uno de los retos de la DGT para el próximo puente festivo, según adelantó ayer el director general de Tráfico, Pere Navarro, quien pidió a los ciudadanos que colaboren para que todo el mundo se ponga el cinturón de seguridad. Podíamos haber reducido a la mitad las víctimas en Semana Santa; la diferencia entre matarse o no matarse en un accidente está en llevar puesto el cinturón de seguridad y el reto es conseguir el uso extensivo por parte de todos los ciudadanos, insistió Navarro. De hecho, una investigación de la Universidad de Granada asegura que el uso del cinturón de seguridad en los asientos traseros de los vehículos disminuye el riesgo de muerte un 44%. >efe

Descargar


89 másters válidos para la UE se impartirán en la universidad andaluza

89 másters válidos para la UE se impartirán en la universidad andaluza
G. Ballesteros 26.04.2006
Son titulaciones de posgrado que se impartirán en los centros públicos de la región el próximo curso. Se incluyen doctorados.Continúan artículo y comentarios
La equiparación en titulaciones, calificaciones y sistemas de estudios de todas las universidades europeas está cada día más cerca. El Consejo de Gobierno dio ayer un paso más hacia la meta europea con la inclusión para el curso próximo (2006/07) de 89 titulaciones de posgrado en los nueve centros públicos de Andalucía.

Tipología

Al acabar la carrera: Los cursos son máster de especialización y doctorados de las diferentes titulaciones.

Materias: Estarán orientadas a la posterior inserción laboral del alumno: ciencia, técnica, ingeniería, medio ambiente, gestión del agua, cultura y desarrollo social.

Por centros: La Universidad de Granada impartirá el mayor número de cursos (29). Tras ella, la Hispalense de Sevilla (18), Huelva (10), Cádiz (9), Córdoba (8), Pablo de Olavide (6), Jaén (1) y Almería (1).

Marco europeo

¿Por qué?: La Únión Europea ha delimitado unas directrices similares para todas las universidades de los diferentes países: es el llamado Espacio Europeo de Educación Superior. Todos los centros tienen hasta 2010 para adoptar una serie de medidas entre las que se incluyen: un sistema equiparable de titulaciones, una estructura que se centra en dos ciclos (grado y posgrado), una organización pareja de créditos (ECTS) y de calificaciones… Todo ello para participar del sistema europeo de evaluación y que las enseñanzas se parezcan las unas a las otras lo más posible.

En Sevilla se impartirán 24 cursos

La Universidad de Sevilla ofrecerá 18 titulaciones y Pablo de Olavide, otras seis. En los dos centros la temática es variada y abarca materias de relacionadas con las nuevas tecnologías, humanidades, medioambiente… Algunos ejemplos: en la US (Arquitectura y Patrimonio Histórico, Fisiología y Neurociencia o Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos) y en Pablo Olavide (Investigación en Dirección y Administración de Empresas, Experimentación en Biotecnología o Teorías para la Investigación Histórica en Europa y el Mundo Mediterráneo).

Descargar


La mayoría de las mujeres no quieren conducir solas

La mayoría de las mujeres no quieren conducir solas
Sara Riera. 26.04.2006 – 01:20h
Curso de conducción para mujeres, ayer, en Montmeló.Temen quedarse sin gasolina o sufrir un pinchazo sin saber cambiar la rueda. El 20% de las españolas ha practicado sexo dentro del coche en marcha.Continúan artículo y comentarios
La mayoría de las mujeres conductoras (el 95 %) teme viajar en coche solas; más incluso que tener un accidente de tráfico (en un 81 % de los casos) y conducir de noche (en un 35 %), según revela la encuesta de la firma de neumáticos Goodyear, realizada a 9.250 conductores de 16 países europeos.

Para las conductoras, un pinchazo en un paraje solitario es lo peor que les podría suceder (por eso el 94% de ellas lleva neumáticos antipinchazo).

Sexo al volante

Menos aprensión les produce a las conductoras españolas, a tenor de los resultados de este estudio, practicar sexo al volante, ya que un 20% admite haberse arriesgado manteniendo relaciones sexuales conduciendo. A las españolas las superan en esta práctica las danesas (lo hacen cinco de cada diez).

Las mujeres pasan cada vez más horas en la carretera (hasta dos horas diarias). De hecho, el 50 % de los coches nuevos ya los adquieren ellas directamente sin contar con los varones, que, al contrario que ellas, afirman que no sienten ningún reparo a la hora de cambiar el neumático y son menos propensos a pedir ayuda.

Dinos… qué opinas sobre el estudio

Cuéntanoslo en… nosevendecartas@20minutos.es o en www.20minutos.es

El cinturón trasero salva un 44%

El uso del cinturón de seguridad en los asientos traseros disminuye el riesgo de muerte en un 44%, según un estudio de la Universidad de Granada. El análisis evidencia que las mujeres y los niños menores de tres años que viajan en los asientos traseros tienen más posibilidades de morir.

oncretamente, las mujeres tienen un 28% más de riesgo que los varones y los niños de entre cero y dos años, un 70% más que los de 15 a 19. La pasada Semana Santa, el 48% de los 108 fallecidos en las carreteras no llevaba el cinturón.

Los hombres pierden cinco veces más puntos

El director general de Tráfico, Pere Navarro, aseguró ayer que el carné por puntos, que entrará en vigor en julio, “sacará a los hooligans de las carreteras”. También reveló que, según la experiencia de países como Francia o Alemania, donde este tipo de permiso ya está implantado, los hombres pierden cinco veces más puntos que las mujeres y que antes de la puesta en marcha del nuevo carné ya “se nota su efecto”, lo que , según Navarro, también ha ocurrido en España, con una reducción del 17,7% de muertos en los dos últimos años.

Descargar


El uso del cinturón de seguridad en los asientos traseros disminuye un 44% el riesgo de muerte

El uso del cinturón de seguridad en los asientos traseros disminuye un 44% el riesgo de muerte

Una investigación de la Universidad de Granada refleja que viajar en el lado izquierdo del habitáculo trasero es más peligroso que en el derecho o el centro

Estrella Digital/Efe

Granada/Madrid

El uso del cinturón de seguridad en los asientos traseros de los vehículos disminuye el riesgo de muerte un 44 por ciento, según una investigación de la Universidad de Granada en la que también se ha determinado que viajar en el lado izquierdo del habitáculo es más peligroso que en el derecho o el centro.

Los investigadores, de los departamentos de Medicina Preventiva y de Estadística, utilizaron datos de la Dirección General de Tráfico sobre accidentes ocurridos entre 1993 y 2002 en España y analizaron las muertes de los ocupantes de los asientos traseros del vehículo en función de su edad, sexo, posición dentro del habitáculo y uso del cinturón de seguridad.

Se estudiaron los casos de 5.260 pasajeros que viajaban en 2.266 vehículos y de los que fallecieron 2.851, tras lo que se ha comprobado que las mujeres y los niños menores de 3 años que viajan en los asientos traseros son más propensos a fallecer.

Según un comunicado de la Universidad de Granada, los investigadores concluyeron que las mujeres tienen un 28 por ciento más de riesgo de morir que los varones, y los niños de entre 0 y 2 años un 70 por ciento más que los de 15 a 19 años.

También se señala en las conclusiones que el riesgo de morir en los asientos traseros de un turismo aumenta con la edad, de forma que los mayores de 64 años son el sector con más riesgo, ya que tienen un 407 por ciento más de posibilidades de fallecer que las personas de 15 a 19 años.

La última variable analizada por los investigadores granadinos es la muerte de pasajeros en relación a su posición dentro de la parte trasera del habitáculo del coche, determinándose que los viajeros de la parte central o derecha tienen menos posibilidades de morir en caso de accidente que quienes se sientan tras el conductor.

Descargar


Spanien: Uni Granada erforscht Chirimoya

Spanien: Uni Granada erforscht Chirimoya

Die Universität Granada will künftig Forschungsprogramme zur Analyse der Chirimoya stärker unterstützen. Dies ist das Ziel eines Abkommens, das dieser Tage zwischen der Leitung der Universität und dem Herstellerverband der Chirimoya an der Costa Tropical getroffen wurde. Wissenschaftler aus Granada sollen dabei mehr über den Nährstoffgehalt der exotischen Frucht herausfinden. Bisherigen Erkenntnissen zufolge ist die leicht verderbliche Frucht besonders kalziumhaltig.

Aber nicht nur Aspekte der Ernährung, auch die gegenwärtigen Produktionsbedingungen der Frucht an der Costa Tropical sollen kritisch unter die Lupe genommen werden. In der Gegend um Almuñécar und bei Vélez-Málaga befinden sich die einzigen Anbaugebiete der Chirimoya in ganz Europa. Trotzdem stammen aus dieser Zone rund 80 Prozent der weltweiten Chirimoyaproduktion.

Angebaut wird das subtropische Obst sonst im großen Stil nur in Taiwán, Peru, Chile, Ecuador, den Vereinigten Staaten, Kolumbien und Israel.

Descargar


La UGR y la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada suscribirán

Simón Maestra García (presidente de la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada) y Rafael Díaz de la Guardia Guerrero (vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada) suscribirán el próximo día 26 de abril, un convenio de colaboración.

El acuerdo se enmarca en las competencias de ambas instancia firmantes en la gestión de ofertas de empleo y formación para estudiantes, titulados y empresas.

El acto tendrá lugar, a partir de las 12 horas, en la sala de juntas del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada

CONVOCATORIA
FECHA: Miércoles, 26 de abril de 2006.
HORA: 12 h.
LUGAR: Vicerrectorado de Estudiantes. Acera de San Ildefonso, 42 (junto a Hospital Real).


Bushido o Código de los Guerreros Samuráis, en una conferencia de la Universidad de Granada

El Bushido, literalmente el Camino del Guerrero, fue un modo de vida seguido por los samuráis que se desarrollo en Japón entre los siglos IX y XII. Influenciado por la escuela Zen y el Confucionismo, el Bushido pone el énfasis en la lealtad, el sacrificio, la justicia, el sentido de la vergüenza, los modales refinados, la pureza, la modestia, la frugalidad, el espíritu marcial, el honor y el afecto. Los principios defendidos por este código de honor han marcado profundamente la identidad de los japoneses y sus huellas aún son visibles en su cultura.
El Seminario de Estudios Asiáticos quiere profundizar en el tema presentando la conferencia El Bushido y su influencia en la cultura japonesa, que impartirá la profesora de la universidad Autónoma de Barcelona María Teresa Rodríguez Navarro El acto tendrá lugar el 27 de abril a las 20 h en la Sala de Juntas de la Corrala de Santiago de la UGR.

El camino del samurai
Entre los siglos IX y XII, la clase guerrera japonesa era conocida como Samuráis, también llamada Bushi. Estos caballeros surgieron de las provincias de Japón para transformarse en la clase gobernante hasta su declive y total abolición en 1876. Los samuráis eran expertos en las artes marciales, destacaban por su habilidad con el arco y la espada y eran grandes jinetes.
Vivían siguiendo el Bushido, un modo de vida que implicaba lealtad total del samurai hacia su Emperador. Eran honestos y de total confianza, su existencia era frugal, sin interés por las riquezas materiales, enteramente entregados al orgullo y al honor.

Eran hombres de valor que no temían a la muerte, dispuestos a entablar batalla sin importar las dificultades y a morir en la guerra dando honor a su familia y a su señor. La única salida para un Samurai derrotado era la muerte o el suicidio ritual, el seppuku, en el que los literalmente se sacaban las entrañas. Un Samurai preferiría matarse a si mismo antes que traer el deshonor o la desgracia al nombre de su familia y su señor. Los samuráis y su modo de vida fueron oficialmente abolidos a principios de 1870. Ya no había necesidad de hombres luchadores dispuestos a dar su vida por honor. Pero nunca fueron totalmente olvidados.

Más información:
Prof. Alicia Relinque Eleta. Directora del Seminario de Estudios Asiáticos
Tel. 958 243 591 / 958 243 484
Correo e.: relinque@ugr.es


La UGR organiza una serie de encuentros entre empresas y grupos de investigación para impulsar el desarrollo de proyectos de innovación

La Fundación Empresa Universidad de Granada ha puesto en marcha una iniciativa que bajo el título “Desayunos Tecnológicos: la innovación está servida”, pretende reunir a empresas de diferentes sectores con grupos de investigación de la UGR cuya actividad esté relacionada con la de las mismas. El objetivo de esta propuesta es impulsar el desarrollo conjunto de proyectos de innovación que den respuesta a las necesidades tecnológicas de las empresas participantes, mejorando así su capacidad competitiva.

Estos “desayunos tecnológicos” se estructuran en una serie de mesas de trabajo en las que los empresarios podrán expresar directamente sus necesidades a los responsables de los grupos de investigación de la Universidad de Granada que trabajen en los temas de su interés, con el objeto de buscar soluciones a las mismas mediante el desarrollo de iniciativas conjuntas.

Los encuentros se han programado en cinco mesas de trabajo temáticas por sectores de actividad, en las que se abordarán “Nutrición y Salud”, “Turismo”, “Química-Farmacéutica”, “Agroalimentación” y “Construcción”. En estas mesas sectoriales, además de poner en contacto directo a las empresas con los responsables de los grupos de investigación de la UGR, se tratarán otros aspectos de interés común para investigadores y empresarios como ofertas y demandas tecnológicas, buenas prácticas, o problemas habituales en el desarrollo de proyectos de I+D+i, entre otros asuntos.

Encuentros y empresas
El primero de estos encuentros temáticos, dedicado al sector de la Nutrición y la Salud, se celebrará el próximo viernes 28 de abril, en el Edificio BIC Granada del Parque Tecnológico de la Salud.
Está prevista la asistencia al mismo de nueve grupos de investigación de la UGR y de seis empresas: Bioalgal Marine, BIOT, Carchuna La Palma, Innofood I+D+I, Proteolabs y Verbionat.

El resto de “desayunos tecnológicos” se celebrarán en los siguientes lugares y fechas:
– Turismo (jueves, 18 de mayo. Edificio BIC Granada, Parque Tecnológico de la Salud).
– Químico-Farmacéutico (viernes, 2 de junio. Facultad de Ciencias).
– Agroalimentario (viernes, 23 de junio. Edificio BIC Granada, Parque Tecnológico de la Salud).
– Construcción (viernes, 14 de julio. Edificio BIC Granada, Parque Tecnológico de la Salud).

Referencia:
Verónica Liñares Castelo. Área de Innovación. Fundación Empresa Universidad de Granada.
Tel. 958 240 882. Correo e. vlinares@feugr.ugr.es.
Web: http://feugr.ugr.es


La Universidad de Granada acoge el I Congreso Andaluz de Desarrollo Sostenible

El vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, el secretario general de la Consejería de Medio Ambiente, Antonio Llaguno, el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, y el gerente de EMASAGRA, Ramiro Angulo Sánchez, inauguran mañana 27 de abril a las 11.00h, el I Congreso Andaluz de Desarrollo sostenible y el V Congreso Andaluz de Ciencias Ambientales Ambientalia, dos iniciativas auspiciadas por la Universidad de Granada y asociaciones de Ciencias Ambientales con un denominador común: el agua.

El encuentro, que se celebrará en Granada durante los próximos días 27, 28 y 29 de abril, tendrá como escenario el edificio Caja Granada, durante el primer día, y el Politécnico de Fuentenueva, los días restantes.

Más de 400 personas entre miembros de la comunidad universitaria y profesionales relacionados con cuestiones ambientales se reúnen en este evento, que pretende analizar, desde un punto de vista multidisciplinar, el concepto del agua y su relación con el desarrollo sostenible dentro del marco medioambiental de Andalucía, además de tratar otras cuestiones relacionadas con este recurso natural.

Sin antecedentes en la región andaluza, el I Congreso Andaluz de Desarrollo Sostenible analizará la complejidad del uso del agua, siendo necesario tratar agua y desarrollo sostenible dentro del marco general del medio ambiente de esta comunidad autónoma. Este congreso pretende además, ser un marco de encuentro donde los diferentes profesionales puedan discutir y compartir puntos de vista y posibles soluciones que lleven a adoptar una nueva cultura del agua que pueda ser beneficiosa para el conjunto de la sociedad andaluza que se ha visto afectada históricamente por fuertes sequías.

Encuentros paralelos
Simultáneamente, se celebrará el V Congreso Andaluz de Ciencias Ambientales, orientado específicamente a las perspectivas de los ambientólogos con respecto al agua y esta profesión.
En su conjunto, el congreso abordará la gestión del agua y su relación con el medio ambiente aportando un punto de vista científico para obtener unas conclusiones útiles para el debate sobre la situación hídrica en Andalucía.

Como congreso profesional y científico el programa incluye conferencias, paneles de expertos y exposiciones, junto con debates, mesas redondas, talleres, excursiones y visitas técnicas. Así, entre los ponentes invitados figuran, el presidente de la Fundación Andaluza de la Nueva Cultura del Agua, Leandro del Moral Ituarte, el director adjunto del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de la Universidad Complutense de Madrid, José Antonio Sotelo, y el presidente de CiMA (Científicos por el Medio Ambiente), Jorge Riechmann Fernández.

Igualmente, durante las fechas del congreso se va a desarrollar una exposición de póster, y se hará entrega de los premios de concursos de relatos cortos y de fotografía bajo la temática del agua.

Referencia
– Codirector del Congreso. Cecilio Sánchez Hita. Tlf: 958 249978 – Comité científico. Alberto Matarán Ruiz. Tlf: 958 242870