Consigue apuntes y trabajos gratis en la web de la universidad

Consigue apuntes y trabajos gratis en la web de la universidad
Ángeles Huertas. 09.05.2006
La página comenzará a funcionar esta semana. Los estudiantes se encargarán de colgar el material, que se renovará cada año.Continúan artículo y comentarios
Se acabó ir mendigando apuntes por las fotocopiadoras. A partir de esta semana, la Universidad de Granada te hace la vida más fácil y colgará en la web del vicerrectorado de Estudiantes (http://ve.ugr.es) una bolsa de apuntes y trabajos.

«El objetivo –afirma Joaquín González, director del secretariado de información y participación estudiantil– es que el servicio se convierta en una herramienta más de estudio donde los alumnos puedan intercambiar todo el material recopilado en clase y los trabajos que vayan realizando». Todo ello, utilizando la infraestructura que les ofrece la universidad y completamente gratis.

La bolsa se estructurará en facultades, titulaciones, cursos, asignaturas y profesores, y sus contenidos se renovarán a principios de cada curso académico para que no queden desfasados.

Todos los alumnos de la Universidad de Granada tendrán acceso al servicio, sólo los que quieran colgar sus trabajos y apuntes deberán registrarse antes en la web.

Copiar en clase

Los profesores, en principio, «no tienen que sentirse molestos», afirma González. «El buen docente –continúa–, normalmente no se limita a dictar apuntes, ir a clase es algo más que eso y, además, copiar y asimilar conocimientos es complicado, por lo que esta bolsa facilitará mucho el trabajo de los estudiantes y los profesores».

Según el director del servicio, «los trabajos suelen servir de guía y sólo unos pocos plagian a sus propios compañeros». Con los exámenes encima, la idea promete ser todo un éxito.

Dónde: http://ve.ugr.es.

Qué hay que hacer: Para colgar tus apuntes debes registrarte antes en el portal. Para descargártelos no es necesario dar tus datos.

Otras bolsas

Transporte: Para poder ir acompañado a la facultad en coche compartido.

Libros: Compra y venta de ejemplares usados.

Pisos: Alquileres, especial para los estudiantes.

Más información: Servicio de Asistencia al Estudiante. 958243137.

Tutores virtuales

El departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos ha habilitado una página web (http://tutor.ugr.es) donde los alumnos mantienen comunicación directa con sus profesores a través de Internet. El proyecto, que funciona con una treintena de asignaturas de las Facultades de Económicas, Informática y Ciencias de la Educación, pretende acercar a profesores y estudiantes. La página tiene información confidencial a la que sólo se puede acceder con una clave, y datos útiles como exámenes, temarios, dudas más frecuentes, además, a través de ella se pueden realizar clases virtuales interactivas.

Descargar


Poesía, debate y conferencias, en las jornadas dedicadas a la mujer árabe en la Universidad de Granada

En los foros de comunicación actuales se viene apuntando al desconocimiento mutuo como uno de los factores clave del actual conflicto entre el mundo árabe y el occidental. Prejuicios, lugares comunes y miedos infundados se apoderan del vacío dejado por esta ignorancia recíproca. En este estado de cosas, un personaje se alza como la gran desconocida por excelencia: la mujer árabe, un ser apenas visible y oscuramente intuido por la conciencia occidental. Ahora, la Cátedra Emilio García Gómez le concede la palabra a estas mujeres en el ciclo de conferencias Mujeres árabes, hoy, que tendrá lugar en la Fundación Euroárabe los días 10, 17, 24 y 31 de mayo a las 19,30 h, con el fin de que se alcen en narradoras de su propia historia.

Entre las invitadas, Nadia Yassine, licenciada en Ciencias Políticas e hija del líder islamista Abdesalam Yasin, detenido en Marruecos; Maram Al-Masri, poetisa de origen sirio y Premio Adonis del Forum cultural Libanés por la mejor creación Árabe en 1998, cuya obra ha sido incluida en varias antologías poéticas internacionales; o Bahira M. Abdulatif, ex-profesora y traductora de castellano en la Universidad de Bagdad afincada en Madrid.

PROGRAMA
Miércoles 10 de mayo

19,30 horas: Mujeres árabes y cambio social, por Carmelo Pérez Beltrán
Mujeres islamistas y contestación política: el caso de Marruecos, por Nadia Yassine
Modera: Carmen Egea Jiménez

Miércoles 17 de mayo
19,30 horas: La narrativa de las mujeres árabes, por Mercedes del Amo
Presentación del libro Te miro, de Maram al-Masri y lectura de poemas
Intervienen: Maram al-Masri, Ángela Olalla y Javier Marín Ceballos

Miércoles 24 de mayo
19,30 horas: Las mujeres de Iraq, realidad bajo ocupación y perspectivas de nueva Constitución, por Bahira M. Abdulatif
Construcciones de género en el Magreb del siglo XXI: una perspectiva antropológica, por Yolanda Aixelá Cabré
Modera: Javier Rodríguez Alcázar

Miércoles 31 de mayo
19,30 horas: El espacio de las mujeres en el Magreb: entre emancipación y reacción, por Tessadit Yacine
El estatus jurídico de las mujeres en los códigos de familia del Mundo Árabe, por Caridad Ruiz de Almodóvar
Modera: María de los Ángeles Gálvez Ruiz

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez de la UGR
Tel. 958 243 574 / 958 248 354 / 958 243 484. Correo e. carmelop@ugr.es


La Universidad de Granada presenta la XXIII edición de los cursos de verano del Centro Mediterráneo

El Rectorado de la Universidad de Granada acogerá mañana, día 10 de mayo, a las 13 horas, la rueda de prensa de presentación de la XXIII edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).

En torno a 2.000 estudiantes y de 400 profesores participarán en esta nueva edición de cursos de verano de la Universidad granadina.

El acto contará con la participación del rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña y del director del Centro Mediterráneo, Prof. Juan Francisco García Casanova.

Día: 10 de mayo.
Lugar: Salón de Rectores (Hospital Real).
Hora: 13 horas.


El Congreso Español de Informática, impulsado por la UGR, recibe el Premio Nacional de Informática Ramon Llull 2006

El jurado de los Premios Nacionales de Informática, presidido por la Directora General de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia y del que forman parte el Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y representantes de empresas del sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del mundo universitario, ha hecho público en la mañana de hoy el fallo de los galardones correspondientes a la edición del presente año 2006.

Entre los premiados de esta edición, se encuentra el catedrático del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada Alberto Prieto Espinosa, quien ha sido galardonado con el Premio Nacional de Informática Ramon Llull, como presidente e impulsor del I Congreso Español de Informática (CEDI 2005) celebrado en Granada en septiembre del año pasado. A juicio de los promotores del premio, esta iniciativa “ha marcado un antes y un después en la organización de la investigación en Informática de este país”, al “llevar finalmente a cabo la necesidad latente de juntar a todos los investigadores en Informática en España”. Junto con él, también ha recibido reconocimiento, como presidente del comité científico del congreso, el catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid Juan José Moreno Navarro.

Encuentro e intercambio
Concebido como un marco de encuentro para profesionales dedicados a la investigación, desarrollo, innovación y enseñanza universitaria en el ámbito de la Ingeniería Informática, el Congreso Español de Informática (CEDI) ha logrado cubrir todos los campos en los que incide la Informática en la actualidad, presentando los aspectos más innovadores y de mayor proyección desde una perspectiva universitaria y científica. El CEDI se ha convertido, además, en un medio para fomentar las relaciones e intercambios en el área de la informática entre los países del ámbito iberoamericano.

Además del Premio Ramon Llull, también han sido fallados el resto de Premios Nacionales de Informática 2006. Así, han sido reconocidos con el Premio García Santesmases a la trayectoria docente e investigadora los catedráticos Isidro Ramos Salavert ( Universitat Politécnica de València) y Fernando Sáez Vacas (Universidad Politécnica de Madrid), junto con el profesor jubilado de la Universitat Politécnica de Catalunya Martí Vergés Trías. El premio Aritmel ha sido para el catedrático de la Universidad de Málaga Emilio López Zapata, por sus aportaciones a las áreas de arquitectura de computadores y paralelización automática. Por último, el Premio Nacional de Informática Mare Nostrum ha recaído en el Grupo Telefónica , reconocido por su dedicación al fomento de la investigación y desarrollo de la informática en España.

Los Premios Nacionales de Informática se entregan anualmente con el objetivo de reconocer la labor de los investigadores y entidades dedicados a la investigación, estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina científico-técnica. Con ellos, se busca incentivar la investigación, así como difundir las aportaciones realizadas por los premiados en un campo de gran importancia estratégica como es la Infotecnología.

Los premios de esta edición se entregarán el próximo jueves 11 de mayo en el Hotel Princesa Sofía de Barcelona, dentro del contexto de la Festibity, la cuarta gran fiesta de las tecnologías de la información y de las comunicaciones de Cataluña.

Referencia
Prof. Marcelino Cabrera Cuevas. Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos
Responsable de Comunicación del Congreso Español de Informática (CEDI)
Tel. 958 242 809 / 958 244 344. Correo e. mcabrera@ugr.es
Web http://cedi2005.ugr.es/premios_2006.shtml


El escritor londinense Niall Binns abrirá en la Universidad de Granada un ciclo dedicado a Rubén Darío

Londinense de 46 años, Niall Binns se ha consagrado en los últimos años como un destacado estudioso de la historia española con obras como La llamada de España: escritores extranjeros en la guerra civil. Él será el encargado de abrir el ciclo de conferencias España en Rubén Darío organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR y que se celebrará los días 9, 10 y 11 de mayo con motivo del Tercer Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada.

Binns, que ha viajado por medio mundo y ha vivido en países como Inglaterra, Francia, Portugal y Chile antes de desembarcar como profesor en la Universidad Complutense de Madrid, es un reconocido referente en el campo de la poesía chilena, tema sobre el que realizó su tesis doctoral. Ensayista (es coautor del libro Dylan Thomas: muertes y entradas: 1934-1953 Antología poética), traductor de poesía y poeta (con obras como Canciones bajo el muérdago, bien recibida por la crítica), son muchas e interesantes las facetas en que ha destacado este escritor hijo de escoceses.

PROGRAMA
Día 9, martes

13 horas: El canto errante, por Niall Binns.
Lugar: Auditorio II. Facultad de Filosofía y Letras.

Día 10, miércoles
12 horas: Azules profanos, por Juan Carlos Rodríguez.
13 horas: Recital poético.
Lugar: Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

Día 11, jueves
12 horas: El complot de Darío, por Luis Antonio de Villena.
Lugar: Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

Referencia
Prof. José Luis Barea Ferrer. Coordinador del Seminario de Estudios Latinoamericanos
Tel. 958 243 484 / 958 243 655. Correo e. jbarea@ugr.es


Profesores de la UGR ofrecen tutorías virtuales a alumnos de Informática de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

La administración de usuarios que interaccionan con el sistema, la autenticación de usuarios para el acceso a secciones restringidas, la gestión de repositorios para almacenar y compartir información, los medios electrónicos de comunicación que permiten la interacción, cooperación y colaboración entre los usuarios (mensajería instantánea, foros de discusión, chat, etc.), y los tablones de anuncios de acceso libre y restringido, son algunos de los medios de que se vale el proyecto de innovación docente que lleva por título “Nuevas tecnologías como soporte a la docencia y tutorías virtuales en la enseñanza de la Informática en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales”, y que coordina el profesor del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR Miguel J. Hornos Barranco.

Según sus responsables, con este proyecto se ha desarrollado un sistema o plataforma web, “denominado Tutor (http://tutor.ugr.es/), pensado para dar soporte a la docencia, al aprendizaje y a la gestión de datos académicos (de alumnos, profesores, titulaciones, centros, etc.) relacionados con las asignaturas universitarias integradas en el mismo.”

Esta plataforma se propone, como principales objetivos: proporcionar contenidos didácticos e información de interés para los alumnos de las correspondientes asignaturas; facilitar y agilizar la gestión de datos académicos relacionados (grupos, calificaciones, etc.), manteniendo la confidencialidad de aquellos datos que lo requieran, estableciendo nuevas vías de comunicación (a través del ordenador) entre los alumnos de dichas asignaturas y entre éstos y sus respectivos profesores, que permitan una mayor interacción y colaboración entre los usuarios del sistema, así como la realización de tutorías y clases virtuales interactivas.

En el proyecto que coordina el profesor Hornos Barranco participan también los profesores María del Mar Abad Grau, María Visitación Hurtado Torres, María Isabel López Sánchez-Huete, Fernando Molina Ortiz, y Antonio Muñoz Ropa.

Para los autores del proyecto, “la sociedad de la información, la evolución tecnológica y la creciente demanda de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje están cambiando el contexto de la educación universitaria. Además, en dicho contexto, las instituciones de educación superior reconocen la necesidad de contar con herramientas flexibles para el adecuado manejo de la información relativa a sus alumnos y títulos ofertados. Por otro lado, el nuevo marco educativo impulsado por el Espacio Europeo de Educación Superior propugna el uso de canales electrónicos que permitan la cooperación entre las distintas comunidades universitarias. Este hecho también implica el uso de plataformas flexibles para la gestión de la información”.

Referencia
Prof. Miguel J. Hornos Barranco. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos
Tel. 958 243 697 / 958 244 344. Correo e. mhornos@ugr.es
Web http://tutor.ugr.es/asignaturas/asignat.php


Universia, puente de colaboración entre la Universidad y la Empresa

Universia, la mayor red de universidades del mundo, ha celebrado hoy su VI Junta General de Accionistas en el paraninfo del Edificio Histórico de la Universidad de Valladolid. En el acto, que ha contado con la asistencia de la práctica totalidad de los accionistas -60 universidades españolas e instituciones de educación superior socias de Universia España- se ha repasado la actividad desarrollada durante 2005 y se han abordado los planes futuros de esta red, que engloba ya a 985 universidades en España, Portugal y Latinoamérica.

Presidieron el encuentro Emilio Botín, presidente de Universia, Jesus María Sanz Serna, rector de la Universidad de Valladolid, Juan A. Vázquez, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y Jaume Pagès, consejero delegado de Universia.

Botín describió las tres líneas de actuación que deberá seguir Universia durante 2006 para cumplir con su compromiso con la sociedad iberoamericana: el apoyo a la relación universidad-empresa, a la cooperación interuniversitaria, y a la difusión del español.

Un sistema educativo más eficaz, clave para lograr mayor competitividad
El presidente de Universia señaló que “en un mundo competitivo y globalizado, en el que está cada vez más presente la competencia creciente de los países emergentes, es vital mejorar nuestro capital humano y tecnológico y nuestro stock de conocimientos y capacidad de innovación”. Añadió que la situación podría mejorar si se adoptara una “estrategia nacional que se centre en mejorar la educación y la formación profesional, promover el desarrollo científico y gestionar eficazmente la transferencia del conocimiento”; y manifestó la necesidad de culminar “a la mayor brevedad posible, el proceso de reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU). La educación es un asunto de todos y, por tanto, es muy importante conseguir el consenso de todos”.

Botín continuó subrayando el reto al que se enfrenta la Universidad: “convertirse en uno de los motores de crecimiento de la economía nacional”, e insistió en la necesidad de la colaboración entre universidades, empresas y administraciones públicas para mejorar el sistema de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en España, lo que aumentaría su productividad y, por tanto, su competitividad frente a otros países.

Reiteró asimismo el compromiso del Grupo Santander con la Universidad, y su interés por “ser el banco de la innovación, acompañar a las universidades en sus esfuerzos y ser un factor acelerador del desarrollo de una sociedad más competitiva y abierta”. Con este objetivo, la entidad bancaria mantiene una relación estable de colaboración con el mundo universitario desde 1996, gracias a la que, entre otras iniciativas, nació Universia.

Universia trabajará también para reforzar el papel de las universidades como agentes de desarrollo económico y social, para lo que “debe fomentar”- en palabras de Botín- “la relación entre la Universidad y la Empresa, actuando como puente de colaboración e impulsando la transferencia de recursos entre ambos”.

En este sentido, Emilio Botín indicó que Universia afianzará en 2006 su papel como intermediario entre las demandas y ofertas, en lo que se refiere a formación, formuladas por empresas y universidades, respectivamente; promoverá además la incorporación de las nuevas tecnologías a las universidades; orientará a las universidades para que sus investigaciones cubran necesidades del mundo empresarial, y seguirá trabajando para facilitar el primer empleo universitario. En relación con este último punto, el presidente de Universia recordó que más de 23.000 estudiantes universitarios accedieron en 2005 al mercado laboral gracias a los sistemas de gestión, información y difusión desarrollados por Universia en los 11 países en que está presente.

La cooperación universitaria y la difusión del español, las otras prioridades para 2006
Además, Universia actuará, según su presidente, como “punto de encuentro y red de cooperación de universidades” que, a través de proyectos globales, facilitará el desarrollo de programas de movilidad –que afectarán a estudiantes, docentes e investigadores-, la creación de redes de colaboración y la organización de encuentros académicos.

Emilio Botín señaló como tercer eje de actuación de la red universitaria el apoyo a la enseñanza y difusión del español mediante el desarrollo de proyectos conjuntos con distintas instituciones, pensados para responder a la creciente demanda de formación en esta lengua. Botín avanzó en su intervención que la primera acción en este sentido será el inicio de la colaboración con el Instituto Cervantes, que se formalizará en breve.

Al seguir estas tres líneas de actuación, Universia podrá cumplir el objetivo planteado para 2006: “construir unos fundamentos sólidos para desplegar todo su potencial como red en beneficio de la comunidad y sociedad iberoamericana”, en palabras de Botín.

Un aliado para las universidades
En el mismo sentido se pronunció Jaume Pagès, consejero delegado de Universia, quien señaló que “en estos años nos hemos dado cuenta de que además de ofrecer servicios y contenidos a través de internet hay otras necesidades universitarias a las que Universia puede contribuir y añadir valor”. El objetivo es, por tanto,”que Universia se convierta en un instrumento de acción al servicio de las universidades: valoramos e intentamos apoyar cualquier proyecto que quieran desarrollar”, señaló. Pagès añadió que “con esta visión, Universia se está consolidando como la mayor red de cooperación universitaria de habla española y portuguesa, que crece cada año”.

Entre las nuevas iniciativas que está desarrollando Universia, Jaume Pagès destacó la puesta en marcha de una intranet para los rectores de las universidades que forman la red, un servicio para la comunidad universitaria que, en palabras del consejero delegado “permite la interconexión entre las 985 universidades socias, facilita una comunicación fluida entre sus rectores, y aporta un valor añadido: ofrece la posibilidad de emprender iniciativas conjuntas y sin fronteras entre los once países”.

En su continuo interés por ofrecer servicios de calidad a sus usuarios, Universia unificó en 2005 la plataforma tecnológica en los 11 países en que está presente y diseñó de nuevo su estructura de navegación y contenidos. Son mejoras que han permitido un aumento del tráfico o visitas que recibe, que en la actualidad alcanza una media de 1,9 millones de usuarios únicos al mes.

Universia
Universia, la mayor red de universidades del mundo, trabaja para ofrecer a la comunidad universitaria un espacio común de intercambio de conocimiento y cooperación a través de la formación, la cultura, la investigación y la colaboración con la empresa, contribuyendo, de esta forma al desarrollo sostenible de la sociedad.

Para ello, impulsa proyectos con universidades, empresas y estudiantes, para atender a las necesidades de preuniversitarios, universitarios, estudiantes de postgrado y profesorado.

En el marco de esta misión, Universia ha desarrollado un portal (www.universia.net) que ofrece contenidos y servicios específicos para la comunidad universitaria, con más de 3´5 millones de usuarios registrados.

En la actualidad, forman parte de Universia 985 instituciones educativas, presentes en 11 países (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela).

Universia es uno de los pilares fundamentales en la colaboración estratégica que mantiene el Grupo Santander desde 1996 con el mundo universitario, que vertebra el Plan de Responsabilidad Social Corporativa de la entidad financiera. Santander destinó en 2005 el 1,6 % de su beneficio neto (66 millones de euros) al desarrollo de los países en los que está presente con el objeto de fomentar la educación y la cultura.

Para más Información o material gráfico:
UNIVERSIA
Isabel Gómez / Ana Nuñez
661 27 64 71 / 615 90 29 46
isabel.gomez@universia.net
ananunez@gruposantander.com

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Dolores Alonso
983 42 34 79
dolores@uva.es


La UGR publica un libro sobre la idea de la modernidad, a través de la obra de García Montero

La autora del libro “Siervos con sangre diferente”, Concha G.-Badía Fraga, comienza el primer capítulo de esta obra refiriéndose a “La otra sentimentalidad”, el librito publicado en 1983 por Álvaro Salvador, Javier Egea y Luis García Montero en el que los autores exponían de forma concisa sus consideraciones sobre la creación poética en el marco de la modernidad y reclamaban para la poesía una postura ético-crítica con implicaciones ideológicas y sociales.

El volumen, publicado por la Editorial Universidad de Granada en la colección “Biblioteca de Humanidades” se estructura en cuatro capítulos: “En camino hacia la otra sentimentalidad”, “Fondo y forma de la modernidad”, “El reinado de la razón” y “El romanticismo”. Además, se completa con otro capítulo de referencias bibliográficas del poeta granadino.

Según la autora del estudio, “el diálogo con la tradición es una de las constantes más relevantes de la obra teórica y práctica de Luis García Montero”. Como explica en sus páginas, el poeta granadino “se ha servido del retorno al pasado histórico y literario para plantear una alternativa a la visión ensimismada del verso legada por la modernidad estética.”

El libro acomete así “un retorno a los orígenes y devenir del pensamiento moderno que sigue los pasos marcados por García Montero en torno al deseo de demostrar la historicidad de la poesía y su carácter ficcional.”

portada

Referencia
Profesora Sultana Wahnón Bensusan
Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura
Tel. 958 246 385 / 958 246 372. Correo e. swahnon@ugr.es


Las multinacionales controlan las pruebas con medicinas en el SAS

Las multinacionales controlan las pruebas con medicinas en el SAS

Los laboratorios que operan en Andalucía desembolsan más de 16 millones al año en ensayos clínicos a realizar en centros de la sanidad pública

CHRISTOPHER GMUENDER / afp
producción. Planta de Roche en Basilea en la que se fabrica el antiviral Tamiflu.

Estudio de la Junta sobre acupuntura

ALFONSO PEDROSA
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. El ensayo de nuevos fármacos o de nuevas indicaciones para medicamentos ya existentes es una herramienta clave para hacer llegar a la población los beneficios de la investigación farmacéutica. Esa actividad es, además, un elemento esencial en las estrategias de mercado de los fabricantes de esos productos, ya que los médicos tenderán a utilizar más los fármacos que mejor conozcan. Como consecuencia, un ensayo clínico es mucho más que un proyecto de investigación: es dinero, conocimiento, poder e influencia. Una sola compañía, la multinacional suiza Roche, es, con diferencia, el laboratorio mejor posicionado en este terreno en Andalucía. Roche controla aproximadamente un tercio de los ensayos clínicos actualmente abiertos en los hospitales públicos (la actividad privada en este campo es residual en Andalucía) de la comunidad autónoma.
Este periódico ha realizado una foto fija del estado de la cuestión en Andalucía, a través de la consulta de 787 registros de la base de datos internacional Clinical Trial Search Portal, de la International Federation of Pharmaceutical Manucaturers and Associations (Ifpma), que continene información sobre la inmensa mayoría de los ensayos clínicos, abiertos y concluidos, realizados en todo el mundo. Según esta base de datos, a día 1 de mayo había 787 referencias a ensayos clínicos en desarrollo en España. Por orden descendente, Cataluña participaba en 357, Madrid en 346 y Andalucía contaba con 322 referencias. Este esquema responde al peso relativo de cada comunidad autónoma en el mercado español del medicamento (a su vez, séptimo del mundo), aunque no a la presencia de la industria en la productividad de las economías regionales, al menos en lo que a Andalucía se refiere, donde el peso de la industria farmacéutica es poco relevante. En Cataluña, los laboratorios son un vector de creación de riqueza; en Andalucía, un problema de gasto para la sanidad pública. Esta diferencia explica, por un lado, el escenario de beligerancia entre la Junta y las farmacéuticas a cuenta de asuntos como los visados para ciertos medicamentos, determinados mecanismos de control en los ensayos clínicos con medicamentos ya comercializados o la prescripción por principio activo y, por otro, los intentos intermitentes (el último, la semana pasada), de atraer a la industria a Andalucía, como evidencia el caso de Rovi (de capital español) y la subvención de 8,8 millones para su planta del Campus de la Salud de Granada.

Los laboratorios gastan cada año en Andalucía algo más de 16 millones de euros en ensayos clínicos. Sin ese aporte, se vendría abajo buena parte de la fachada de investigación de la sanidad pública y la misma existencia de determinados programas asistenciales. Fuentes oficiales de una compañía multinacional con ensayos abiertos en centros del SAS explican que, ante lo que consideran acoso y persecución por parte de la Consejería de Salud, ese laboratorio ha comenzado a deslocalizar ensayos, llevándoselos a comunidades autónomas donde hablar de industria farmacéutica no sea sinónimo de problemas. Otras compañías, en cambio, mantienen su presencia estratégica, apoyadas en la capacidad de respuesta de los grandes hospitales del SAS para asumir estos proyectos y en el peso de la masa demográfica de los pacientes andaluces.

El análisis del corte de datos referentes a Andalucía de la Ifpma indica que, aplicando una reducción proporcional a las 322 referencias de ensayos clínicos actualmente en curso en hospitales de la comunidad autónoma (centros de varias provincias participan en muchos casos en un mismo ensayo), hay 110 proyectos diferenciados abiertos. De ellos, 32 están promovidos por Roche –según la base de datos de la Ifpma–, laboratorio con una amplia oferta de productos en fase de investigación clínica. Según datos de la propia compañía, en 2005 Roche colaboró con 1.176 centros sanitarios españoles, con una participación aproximada de 6.876 pacientes. Durante el pasado año, Roche activó en España 112 proyectos de investigación, para el desarrollo de 24 moléculas diferentes. El interés estratégico de la compañía se centra principalmente en las áreas de oncología, cardiología, endocrinología y metabolismo, trasplante e inmunosupresión, sida y enfermedades infecciosas, inflamación, reumatología y sistema nervioso central.

Detrás de Roche, entre la actividad de la industria en Andalucía destacan diez proyectos de Lilly (estadounidense), ocho de GSK (británica), siete de Bristol Myers Squibb (estadounidense) y otros tantos de Pfizer (también estadounidense). A bastante distancia, otras compañías e iniciativas de investigación. La presencia de empresas españolas es minoritaria.

En cuanto a la distribución territorial en Andalucía, la base de datos de la Ifpma confirma el peso de los grandes hospitales, especialmente los de Sevilla, Málaga, Córdoba y Granada. La gran mayoría de los ensayos son de fase III: estudios en grupos de pacientes amplios sobre moléculas con altas posibilidades de llegar al mercado.

Descargar


La ULE acoge la constitución del Grupo de Gestores de Investigación

La ULE acoge la constitución del Grupo de Gestores de Investigación
Publicidad

La Universidad de León acoge hoy la reunión constitutiva del Grupo de Gestores en Investigación de las Universidades Españolas, en el transcurso de un encuentro que se celebrará en la Sala de Juntas del Pabellón de Gobierno, a partir de las 11.30 horas. La jornada será inaugurada por el presidente de la Comisión Sectorial de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas para I+D y rector de la Universitat de Valencia, Francisco Tomás Vert, y el secretario ejecutivo y vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá Albert. El acto contará también con la presencia del vicerrector de Investigación de la Universidad de León, Marcelino Pérez de la Vega, y la participación de cerca de 50 personas que acudirán a la ciudad en representación de 27 universidades públicas de nuestro país.

En la jornada de hoy se ha programado la aprobación del Reglamento del Grupo de Trabajadores de Investigación y la elección de cargos. La tarde se dedicará al análisis del Estatuto del Personal Investigador en Formación, y su incidencia en los reglamentos de becarios de las universidades. Finalmente, a las 19.00 horas, se abordará el tema de la justificación de costes indirectos de proyectos de investigación.

Mañana, el encuentro se ocupará de cuestiones generales tales como la configuración de foros de investigación y planes de formación.
Descargar


72 pueblos simplifican los trámites burocráticos con la firma digital

72 pueblos simplifican los trámites burocráticos con la firma digital

La Delegación de Justicia destaca las bondades de realizar trámites con la huella electrónica y el PP crítica su escasa implantación

granada hoy
diputación. Los tributos del servicio de recaudación pueden abonarse a través de internet.

Dos intentos de reducir la brecha digital

Á .C.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un total de 72 municipios de la provincia de Granada está en disposición de prestar servicios y procedimientos electrónicos al ciudadano gracias a su adhesión al convenio de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre que promueve la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía.
Este convenio permite a los municipios utilizar las plataformas o programas electrónicos que la Junta de Andalucía cede de forma indefinida y sin cargo alguno para que los ciudadanos puedan realizar desde sus casas trámites burocráticos que hasta ahora les obligaba a acercarse a las ventanillas de la administración. Es más, el Ayuntamiento se compromete a partir de ahora a facilitar el certificado digital o la firma electrónica a los ciudadanos que lo soliciten que, a día de hoy, son aún muy pocos pese a sus ventajas. Con dicha herramienta telemática el ciudadano puede hacer desde su casa transacciones que implican pagos económicos sin necesidad de desplazarse a la sede administrativa.

Ésta es una de las medidas que se enmarcan dentro del proceso de segunda modernización emprendido por la Junta de Andalucía para acercar la administración electrónica al ciudadano y reducir la burocracia o lo que se ha denominado la brecha digital existente entre los municipios.

Lo cierto es que un informe de 2003 encargado por la Junta de Andalucía reflejaba que las nuevas tecnologías se usan poco en los ayuntamientos por falta de medios y de personal cualificado, de ahí el lento avance de la administración electrónica.

El parlamentario andaluz del PP, Carlos Rojas, que recientemente se interesó por el grado de implantación de la administración electrónica en la provincia de Granada, sostiene que ni siquiera el 3 o el 4 por ciento de las gestiones burocráticas se hace con firma digital, en buena parte por las carencias en medios telemáticos e informáticos que disponen los ayuntamientos, sobre todo los menores de 10.000 habitantes, además de la falta de formación del funcionario.

Lejos de estrecharse la brecha digital, Rojas considera que hay un déficit en nuevas tecnologías que pone en solfa toda la propaganda de la Junta de Andalucía sobre la segunda modernización. Se pone al descubierto la gran contradicción que hay en el Gobierno de la Junta que anuncia la segunda modernización y la administración electrónica, cuando la realidad es que existe una brecha digital tanto en ciudadanos como en los ayuntamientos, opina.

Sus críticas contrastan con la opinión de la delegada de Justicia y Administración Pública en Granada, Begoña Álvarez, quien destaca la importancia de los convenios suscritos por los 72 municipios de la provincia de Granada y la inminente firma de otros, incluidas administraciones como la Universidad de Granada. Estamos simplificando la burocracia pero es un trabajo que tenemos que hacer de forma paralela con otras administraciones. Es importante que vayamos haciendo surgir al ciudadano la necesidad de su uso, que vea que efectivamente se le facilitan las gestiones, explica Begoña Álvarez.

No obstante, admite que el ciudadano debe vencer ciertos recelos cuando tiene que usar una tarjeta para tramitar asuntos importantes. Existe aún cierta resistencia a los cambios y escasa información sobre las posibilidades de su uso. La mejor campaña que podemos hacer es animar a los ciudadanos a que lo intenten y tengan la posibilidad de acceder a un servicio con plenas garantías de confidencialidad y autenticidad, argumenta Álvarez.

En cambio, el parlamentario popular Carlos Rojas mantiene sobre este asunto que sería oportuno que la Junta de Andalucía estableciera algún tipo de incentivo fiscal o de otro tipo para incentivar a los ciudadanos a hacer uso de los medios telemáticos. La principal motivación es el no hacer colas, no hacer viajes cuando uno tenga que tramitar una información y todo ello lo pueda hacer a través de internet, opina Begoña Álvarez.

Descargar


Miguel Botella. Antropólogo forense de la Universidad de Granada:«Colón viajó más de muerto que de vivo»

Miguel Botella. Antropólogo forense de la Universidad de Granada:«Colón viajó más de muerto que de vivo»

Miguel Botella, el pasado jueves, en el patio del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.

Servicios
Universidad de Granada:«Colón viajó más de muerto que de vivo»&body=Consulta esta noticia en: http%3A%2F%2Fwww.lne.es%2Fsecciones%2Fnoticia.jsp%3FpNumEjemplar%3D1266%26pIdSeccion%3D46%26pIdNoticia%3D402089 CLASS=menu onmouseover=Enviar esta noticia onmouseout=> Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

«Identificar los restos de las víctimas de las dictaduras militares de Latinoamérica me ha permitido descubrir la ilimitada capacidad de maldad del ser humano»

Oviedo, Rafael SARRALDE

El antropólogo forense de la Universidad de Granada Miguel Botella se ha encargado de analizar los famosos restos enterrados en la catedral de Sevilla, que para muchos corresponden a Cristóbal Colón. Para Botella, también, aunque antes de lanzarse a una respuesta categórica sobre este fascinante enigma prefiere esperar por los inminentes resultados del análisis genético de los (dejémoslo en supuestos) huesos del descubridor de América. Este simpático científico con aspecto de anacoreta en mañana de domingo también ha corroborado las prácticas antropófagas de los neandertales de la cueva de Sidrón. Su próxima labor será exhumar la fosa donde fue fusilado García Lorca. El jueves intervino en un seminario organizado por el departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo.
-«Caso Colón». Describa lo que ha visto.
-Yo me encargué del estudio antropológico de los restos de Cristóbal Colón, de su hermano menor Diego y de su hijo Hernando. De Cristóbal Colón, hemos estudiado 150 gramos de hueso. Nos encontramos ante un sujeto que murió entre los 50 y los 70 años de edad, que tenía una complexión media y una musculatura no muy importante. No hemos encontrado procesos degenerativos pero hay que tener en cuenta el poco material que nos hemos encontrado.
-¿Pero es o no es Colón?
-Para identificarle tendríamos que haber comparado esos restos con algún elemento indubitado, pero de indubitado no hay nada en Colón. No hay ni una sola representación, ni siquiera pictórica, fiable. No podemos decir si es o no es Colón. Lo único que sabemos es que los restos pertenecen a una misma persona.
-¿Manejan otras pruebas?
-Sí, hay otros estudios complementarios, como los trocitos de ladrillo que hay dentro de la urna, que pueden corresponderse con los de la catedral de Sevilla. Entonces, indudablemente, sería una persona que fue enterrada allí. Y después podemos trabajar con la comparación con su hijo Hernando y su hermano Diego. En los estudios genéticos de Cristóbal aún no ha salido ADN de calidad porque las cadenas están muy deterioradas, pero estamos aplicando una nueva técnica y probablemente dentro de unos días sabremos algo definitivo.
-¿En qué línea?
-Supongo que tendremos datos positivos porque yo sí creo que los restos de la Catedral sevillana son los de Cristóbal Colón.
-¿A qué se debe la fragmentación de los restos de Colón?
-Colón viajó más de muerto que de vivo, que ya es viajar. Murió en Valladolid, luego mandaron su cuerpo a Sevilla y de ahí a Santo Domingo y a Cuba antes de volver a Sevilla. Y después vino a Granada y estuvo seis días en mi departamento. Colón ha dado muchas vueltas.
-¿Los restos de su hermano Diego y de su hijo Hernando no generan esas dudas?
-No. Hemos podido autentificar los restos completamente y estudiarlos en profundidad. Diego murió en 1515, nueve años más tarde que Cristóbal. No hizo con él su último viaje a las Américas porque, además de que tenía mala fama, estaba muy enfermo, tenía unas condiciones físicas lamentables. Fue un hombre que pasó muchas penalidades porque las vértebras muestran hundimientos considerables. Padecía una artritis paralizante y una artrosis avanzada.
-¿Y su hijo?
-Murió a los 51 años. Tuvo una vida muy tranquila, dedicada al mundo intelectual y nunca sufrió ese desgaste de los viajes y los cambios de temperatura. Se dedicó a la lectura. A lo mejor tenía problemas en los brazos de sostener libros. Diego, el otro hijo de Cristóbal, fue almirante, mientras que Hernando fue el intelectual de la familia. De hecho, es uno de los grandes intelectuales del Renacimiento.
-¿La identificación de Colón es el trabajo más apasionante de su carrera?

-Apasionantes son todos porque cualquier identificación exige poner en relación muchas cosas. Piense que también he trabajado en la identificación de restos de los detenidos de dictaduras militares como Chile, Argentina, Brasil o Perú y el coste emocional es enorme. Cada caso es espantoso. De lo que se trata es de aislarse ante lo que estás viendo para no perder la cabeza. No es lo mismo analizar huesos antiguos que ver una persona con nombres y apellidos y, encima, con las torturas a las que ha sido sometido.
-¿Qué ha aprendido sobre la condición humana?
-Lo que he descubierto es terrible. Lo que más sorprende es la ilimitada capacidad de maldad que tiene el ser humano. No se trata sólo de matar a una persona. He visto casos de ensañamiento y crueldad, fracturas previas a la muerte, manos quemadas por sopletes, una violencia increíble, muy difícil de explicar y de digerir. Los antropólogos forenses tal vez nos comportamos de una manera más fría y tendemos a relativizar las cosas precisamente por esta razón.
-Ahora se debate sobre la exhumación de muertos enterrados en fosas comunes durante la guerra civil.

-No estoy ni a favor ni en contra. Lo que hay que hacer es valorar bien la utilidad de estos trabajos y hacer estudios muy selectivos. Tampoco podemos dar falsas esperanzas a las familias.
-¿A qué se refiere?
-A que muchas familias piensan que se puede identificar a sus desaparecidos y eso no es cierto. Nosotros podremos identificar a alguien siempre que tengamos algo que comparar. Y eso no es fácil en el caso de las fosas comunes. No tenemos varitas mágicas.
-Va a participar en la exhumación de García Lorca.

-La fosa está prácticamente localizada. Supongo que los restos se podrán identificar porque hay multitud de imágenes del poeta granadino. Además, Lorca fue fusilado junto a dos toreros y un maestro cojo que era mayor. Tenemos muchos datos complementarios que facilitan la tarea.
-También analizó los restos neandertales de la cueva de Sidrón, en Piloña.
-Estudié marcas de huesos a petición del profesor Egocheaga. No cabe la menor duda de que esos huesos están canibalizados. Pero eso no es nuevo en los neandertales.
-¿Canibalismo como ritual?
-Aquí no hay ritual que valga sino un consumo del sujeto. ¿Lo hacían por una ingesta proteica? Puede ser. ¿Lo hacían para adoptar las características del sujeto que muere? También puede ser. Pero el caso es que se los comían.

Descargar