La música baja a las calles
MANUELA DE LA CORTE
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. Más música en más calles. Una fórmula sencilla pero que es el secreto del Festival Extensión 2006 (FEX) para dejar de ser el otro y convertirse en algo más. Los números lo dicen. En su tercera edición, el certamen paralelo al Festival Internacional de Música y Danza de Granada ofrece 81 espectáculos –el pasado año fueron 66– a lo largo de 33 escenarios distintos de los ocho barrios de Granada. El FEX, del 22 de junio al 9 de julio, se amplía como si se desparramara por la colina de la Alhambra por todas las calles, pasando a ser más que un complemento del Festival de Música y Danza, dijo ayer el delegado de Cultura de la Junta, José Antonio Pérez Tapias.
Solistas, grupos de cámara y orquestas repasarán lo mejor de los ritmos antiguos y contemporáneos. Grupos provenientes de Marruecos y de India acercarán a Granada otras culturas. Un ciclo de cine y documentales mirará hacia la música en la gran pantalla. Y espectáculos dedicados a los niños les enseñarán todo lo que hay que saber para ser futuros espectadores de los próximos FEX.
El primer paso lo darán los Ambulantes y las Fanfarrias. Un grupo de músicos viajará por los autobuses el día del estreno del festival, mientras que el Quinteto de Vientos del Conservatorio de Granada se subirá a los balcones de calles como Gran Vía, Mesones, Plaza Bib-rambla o Puerta Real como teloneros de todo lo que le espera a Granada. Se trata de llevar la música a la vida diaria, explicó ayer su director, Enrique Gámez, para quien este festival se consolida gracias a su variado programa de actividades.
No obstante, este año, como recordó la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro, el FEX apuesta muy especialmente por el flamenco y los espectáculos dedicados a los niños. La nueva edición presenta, entre sus novedades, un taller de palmas impartido por Yolanda Maro desde el 24 y hasta el 1 de julio a través del método Takatá. Una técnica recomendada por Gámez para dejar de tener miedo a tocar las palmas.
De la parte flamenca, el director del Festival Extensión resaltó también la presencia de Tomasito, uno de los grandes renovadores del flamenco, el segundo día, así como la Zambra Sacromontana de Curro Albayzín el 4 de julio.
Para los niños, dos cuentos musicales. Mamá Oca, de Jotache, elaborado a partir de la obra musical de Maurice Ravel Ma mére IOye, que habla de valores como la solidaridad y el apoyo mutuo. O Los amigos de Bach, de la compañía Arpatrapo, una obra que combina música y narrativa. También montajes como La niña y la luna, que muestra todo un universo infantil a través de imágenes, y Cuentos de ratitos, teatro de títeres sin texto y con música en directo.
Pero el FEX no deja de mirar a los clásicos. En su tercera edición vuelve a traer a prestigiosas orquestas americanas como la Stanford Wind Orchestra o la Greater Youth Boston Orchestra; la vasca Musikene o la andaluza Joven de Andalucía para ofrecer lo mejor de los clásicos con grandes conocidos como Mozart, Strauss o Beethoven, entre otros. Junto a ellos, la Orquesta de Pulso y Púa Ciudad de Granada o el Cuarteto Quiroga recordarán melodías arábigo-andaluzas o a compositores como Haydn.
En cuanto a la danza y el mestizaje, el grupo nacido en Granada Dunia Hennia traerá hasta el FEX danza de fusión árabe, latina y flamenco con músicas como el funky, el jazz o el blues. Albadulake mezclará flamenco con circo y Sumayae hará un recorrido por los sonidos del reggae, el gospel o el blues. Pero si hay un espectáculo que destaque especialmente por ser innovador es el Réquiem, 21 K626, un montaje de danza, imagen y sonido de Producciones Imperdibles, con una estructura novedosa. Se trata de un espectáculo en el que se eleva al público para que mire hacia el suelo y lo vea desde otra perspectiva, explicó Gámez.
Pero no termina ahí la danza. El coreógrafo y bailarín hindú Astad Deboo, con 35 años de experiencia, estará en la Fundación Rodríguez Acosta, el 1 de julio, y en el José Tamayo, el 2 y el 3. Estos días actuará junto a él la Escuela Clarke para Sordos, fundada especialmente para trabajar en la evolución de la comunidad sorda.
En el marco de la cooperación entre España y Marruecos, el festival propone dos grupos de enorme riqueza cultural en Marruecos: el Ensemble Ibn Arabi, con un original programa de Cantos sufíes arabo-andalusíes, y la Orquesta Taktoka Aljabaliya, que ofrecerá un repertorio de música tradicional del Norte de Marruecos.
Dentro de las actividades que organiza la Universidad de Granada a través de la Cátedra Manuel de Falla, dirigida por Javier Lara, y con motivo del 475 aniversario de la UGR, se presentan durante el FEX tres Encuentros de Coros Universitarios en los que participan la Coral Universitaria de La Laguna o la Agrupación Coral Universitaria de Ciudad Real, entre otros.
Pero no sólo música. También el cine y la literatura ocupan un importante espacio en este festival. Plaza Nueva y el Palacio de los Córdova –que se suma a la cita por primera vez– acogerán durante los próximos días películas y documentales como Morente sueña la Alhambra, El milagro de Candeal o El acorazado Potemkin.
Todo esto y mucho más con un presupuesto total de 175.000 euros y la colaboración de instituciones como el Ayuntamiento, el Ministerio de Cultura, CajaGranada y la Fundación Caja Rural para renovar un FEX que, como afirmó el alcalde, José Torres Hurtado, se propone ser mucho más que una extensión del Festival de Música y Danza y que se va consolidando porque el público así lo pide.